Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Correo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Correo. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2024

Y SI ARDIERA LA CIUDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 04 DE FEBRERO)

 


Comentaba con varios amigos sobre lo inclemente que se ha tornado el clima en nuestra ciudad en las últimas décadas. Con temperaturas cada vez más extremas, fenómenos climáticos que se vuelven cada vez más frecuentes y con políticas erradas con las que se maneja no sólo la ciudad, sino casi el país entero que incrementan estas situaciones intensas que vivimos cada día; Trujillo ha ido perdiendo su condición de “ciudad primaveral” para ir convirtiéndose en “ciudad infernal” en verano y una suerte de “ciudad glacial” en invierno. Y no hay visos de que esto cambie para bien, salvo que haya acciones por parte nuestra de contener esta realidad (¿alguien la niega?) y de ir atenuando puntos críticos para mejorar la calidad de vida de todos los trujillanos. Debemos comenzar por reconocer que los dramáticos cambios que vivimos en nuestros días son dados por grandes obras hechas por la mano del hombre: Chavimochic y el molón de Salaverry. El primero ha influido dramáticamente en toda la región: mayor humedad que incrementa los extremos de sensación climática, así como una actividad pluviosa más frecuente anualmente; napa freática alta en muchas regiones que daña las bases de diversas construcciones y terrenos de cultivo, y con algunas consecuencias peligrosas como la propagación de enfermedades y pestes volviéndose algunas endémicas. En el caso del segundo, para todos es sabido que dicho molón es el principal causante del problema de la erosión costera que afecta desde Las Delicias hasta Huanchaco. Lo justo sería tener representantes de estas entidades con roles muy activos en las mesas técnicas que ven estos problemas que afectan a más de un millón de personas. Además, está el problema de la planificación urbana: muchos arquitectos son conscientes de la escasez de áreas verdes en una ciudad que bordea el millón de habitantes; más dramático lo es en barrios más populosos. La corrupción y el tráfico de terrenos han generado un grave problema al haber “habilitado” zonas de áreas verdes para convertirlos en espacios de construcción de viviendas. Las áreas verdes no son meramente decorativas; son áreas de integración social y mitigación climática, tan urgente en momentos que Trujillo va a tener fuertes olas de calor. Como áreas de integración, las áreas verdes integran más a diversos grupos etarios que una losa deportiva, centros que lastimosamente se han convertido en espacios de pandillaje y violencia verbal. En el caso de mitigación climática, las grandes ciudades del primer mundo han comenzado a reducir la presencia de autopistas para dar más cabida a áreas verdes, grandes árboles y jardines temáticos. Trujillo necesita, por lo menos, 10 jardines botánicos en sus barrios y un gran parque de la ciudad por el que los ciudadanos podamos disfrutar de grandes áreas verdes. Cada vez hay más ciudadanos que no tienen espacios vivos en sus casas. ¿Nuestras autoridades estarán a nivel de promover estos cambios?


lunes, 29 de enero de 2024

JALONEOS DESATINADOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 DE ENERO)

 


La jalada de cabellos contra Dina Boluarte en Ayacucho ha abierto, sin querer, una caja de Pandora exhibiendo un muestrario de contradicciones en uno de los rubros más sensibles de la sociedad peruana: la seguridad. El hecho muestra varias aristas en las que todos los poderes del Estado salen perdiendo: legislativo, ejecutivo y judicial; y esa pérdida es aprovechada no sólo por el crimen organizado (narcotráfico, tala y minería ilegal, trata de personas, tráfico de terrenos), sino por la delincuencia común que actúa ya con todo desparpajo en muchas ciudades de nuestro país. La reacción del gobierno tras el incidente ayacuchano ha sido una suma de desatinos en las que, incluso, han tenido que reconocer la inutilidad de los planes de gobierno en materia de seguridad propuesto por la cabeza de la Policía Nacional durante el cuestionado pase al retiro del general Jorge Angulo (toda una verdadera destitución) y la respuesta de este a la decisión, un verdadero desacato a su posición contra la disposición del Gobierno. Boluarte, en su afán de ganar puntos para su alicaída popularidad, comete desatinos tan burdos como esta visita a Ayacucho. La infantil e insultante acción de lanzar caramelos a la población, muestra de desprecio a esa comunidad, que arrastra una profunda herida social es una muestra de la incompetencia del equipo de imagen de esta persona. Pero el vejamen contra la autoridad hizo reventar el “chupo” de la inseguridad. Cierto es que es condenable la acción acometida contra la autoridad, pero los desaciertos de su accionar incitaron la cólera de una población que aún espera respuestas por parte de los organismos del Estado involucrados en la muerte de varios ciudadanos en diciembre de 2022. El “boquete” abierto de las campañas de seguridad, anunciadas con bombos y platillos por Otárola, ha dejado a la ciudadanía en una suerte de limbo: se nos informó que estas diversas campañas intensivas iban a restaurar esa seguridad perdida en tantos espacios sociales y geográficos de nuestro país. Pero el último caso, la suerte de contención en la frontera peruano-ecuatoriana, mostró una verdadera filtración en la que el Ecuador ha identificado un tráfico de armas que involucra a las fuerzas de seguridad peruanas. El Estado peruano es una coladera complaciente gracias en cierta manera a los personajes de todos los poderes vinculados (congresistas, fiscales, ministros) con el narcotráfico, la minería ilegal, los lavados de activos, un largo etcétera de la que somos testigos los ciudadanos de a pie. Los ciudadanos, ante la inutilidad de los poderes nacionales y locales en diversas materias, se organizan como pueden, a veces incluso trasgrediendo las leyes ciudadanas (como las tranqueras y la libre circulación), para poder hacer frente a ese crimen que, coludido con tantos corruptos en el poder, parece va ganando la guerra contra nosotros. Es la soledad de la sociedad peruana. ¿Caeremos en Fuenteovejuna?



lunes, 22 de enero de 2024

“PARTIDOS POLÍTICOS” (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 21 DE ENERO)

 



Leyendo el libro ¡Usted fue aprista! de Nelson Manrique, el autor analiza el documento presentado por la CIA en mayo de 1963 en el que se describe los otrora partidos políticos de la débil democracia peruana que buscaban la presidencia durante las accidentadas elecciones presidenciales de ese año, tras el golpe de estado de 1962 dado por la junta militar presidida por Ricardo Pérez Godoy (Nelson Manrique, 2009, págs. 256 – 263). En la descripción que se hace de cada uno de los partidos en contienda, hay que resaltar la explicación hecha del partido Unión Nacional Odriísta del exdictador Manuel Odría: “[..] era una organización puramente personalista. Su apoyo provenía de diversos sectores de la sociedad peruana [..]. Las clases bajas [..] fueron beneficiadas por los programas de obras públicas [..] y las clases altas confiaban en su habilidad para controlar los sindicatos [..]” (págs. 258-259) (subrayado mío). A lo largo del siglo XX también hemos tenido casos patéticos como el cacicazgo del Cacerismo en el Sur peruano, sobre todo en Puno. Pero, tras el Fujimorato, la destrucción de partidos formales con una ideología guía y ese raro sentido “empresarial” de las nuevas organizaciones políticas han permitido el surgimiento de las anomalías amorfas que tenemos ahora. Así pues, 51 años después aquella descripción selectiva hecha por la CIA es el común denominador de casi todos los organismos políticos actuales, salvo alguna que otra excepción. Manejados a su antojo por los líderes de esas organizaciones, la reciente promulgación de la Ley de Reforma Electoral propuesta por este congreso prácticamente les autoriza a que manejen, en cierta forma, estas organizaciones a su antojo. El gobierno actual ha permitido esta irregularidad atentatoria contra nuestra enclenque democracia, validando los intereses expuestos por los inefables congresistas, los que tratan de eliminar cualquier tipo de control para esta suerte de vientres de alquiler en los que se han convertido para tener peores candidatos para los dos principales poderes del estado, el legislativo (congreso) y el ejecutivo (presidente y gabinete). La reciente promulgación no va a ser nada positiva, salvo para aquellos que buscan el poder para su beneficio personal o la posibilidad de que la corrupción representada por el narcotráfico y las actividades ilícitas (tráfico de terrenos, minería y tala ilegales) pongan cada vez más personajes tenebrosos que velen por los intereses de esas fuerzas oscuras proponiendo leyes específicas que atenten contra la sociedad en su conjunto. El deterioro que venimos sufriendo se va a acentuar incontrolablemente con candidatos inadecuados que poblarán las listas electorales propuestas al electorado a quien le cantarán promesas imposibles. Sólo basta ver todos los destrozos generados por este congreso coludido con el actual gobierno para ver lo que viene, lo que generará mayor inestabilidad en todos los campos.


lunes, 15 de enero de 2024

ECUADOR PARA EL ESPANTO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 14 DE ENERO)

 


Hace muchos años tuve la oportunidad de pasar prácticamente un mes en la ciudad ecuatoriana de Cuenca, en la que la violencia y actos delictivos eran raros y los ciudadanos dejaban sus casas sin cerrarlas con tantos seguros o alarmas. Ese paraíso se acabó. Lo visto en las redes sociales y los medios de comunicación de lo sucedido en Ecuador es, en cierta forma, el corolario de una sorda lucha de la delincuencia que busca “hacerse oír” en los espacios de poder de ese país y una demostración de su capacidad para poder doblegar a una sociedad y su gobierno. Los hechos violentos de los días martes 09 y miércoles 10 no son un fenómeno aislado que toma de sorpresa a los ecuatorianos, pero sí son hechos que han pasado a otro nivel tan riesgoso que ha exigido que el estado haya declarado la situación como “un conflicto armado interno”. Estos hechos también nos involucran de manera directa e indirecta y muchos analistas ven un escenario igual o muy parecido en nuestro país. Los grupos delincuenciales no presentan ninguna ideología, los mueve el afán de lucro y, con este, el poder. Son la parte visible de los hilos del narcotráfico, la minería y tala ilegal, y el comercio humano (prostitución) que, este último, va de la mano con estas taras sociales; estas han surgido en sociedades con estados débiles, esos que no pueden ofrecer seguridad, salud ni un empleo digno a sus ciudadanos; la juventud de estas sociedades se dedica a estas actividades comenzando con el sicariato y el transporte de droga y otros artículos ilícitos (madera, oro) y logran corromper al mayor número de integrantes de los poderes estatales (policías, jueces, por ejemplo). Esos escándalos los vemos, leemos casi cotidianamente. La delincuencia logra insertarse en el tejido social a través de la dinámica política y accede silenciosamente (aunque ahora ya es demasiado evidente y escandalosa) por medio de la masa amorfa actual que es un partido político. También lo hace en los procesos de reclutamiento en las fuerzas del orden, colocando “topos o informantes” en las mismas instituciones. Este es un problema muy presente en muchos países latinoamericanos. Veamos el caso nuestro, por ejemplo, en el que vemos a grupos de congresistas que promueven leyes que permiten “formalizar” la ilegalidad como la reciente promulgación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre o la aprobación de la reforma que elimina las elecciones primarias en los partidos políticos (¡sin participación de la ciudadanía!), lo que permitirá que numerosos injertos (como lo es ahora) compren prácticamente curules con dinero surgido de acciones turbias. Estas modificaciones justamente se dan en momentos que vemos la oscuridad en la que está inmersa ahora el pueblo ecuatoriano. Con los personajes que pueblan el congreso nuestro, quizás la espiral prometa ser más honda que la ecuatoriana. Ajustémonos los cinturones.




domingo, 17 de diciembre de 2023

ENEMIGOS SOCIALES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 17 DE DICIEMBRE)

 



La semana que termina nos ha permitido identificar enemigos fácilmente reconocibles y los ocultos que surgen en momentos críticos como los que estamos viviendo. Tanto a nivel local como nacional, estamos siendo testigos de ataques contra los ciudadanos de manera directa.

Tras la caída de la cuestionada Fiscal de la Nación, muchos de los congresistas involucrados en las fechorías de Patricia Benavides buscan argumentos para detener la acentuada apertura de la caja de Pandora en el que se volviendo este caso: las redes simpatizantes de los congresistas de todas las bancadas lanzan ideas tratando de desprestigiar a la JNJ. Una campaña de mostrar los sueldos de la Junta se volvió en un búmeran al anunciarse la desorbitante ganancia que van a tener estos congresistas, cínicos, que tratan de sacar provecho de su puesto poniendo en entredicho sus funciones: representar a la sociedad para buscar su bienestar legislando adecuadamente en pro del bien común. Estos individuos atentan contra la calidad universitaria, la institucionalidad de los partidos políticos, la promoción de justicia y la independencia institucional de organismos del Estado. Es verdaderamente lumpen lo que hallamos en estos personajes. Sin embargo, ahora podemos ver a algunos medios que solían defender a estos personajes que comienzan a resquebrajarse ante tamaño despropósito.

Por otro lado, el Centro Histórico de Trujillo y varias vías de tránsito masivo han sido cerrados de manera casi sorpresiva e intempestiva sin ningún plan de contención. El desconcierto y malestar de la ciudadanía no se hizo esperar. Hubo cancelaciones que afectaron a varios negocios, fuera del número de horas-hombre perdidas ante un tráfico insoportable, generando mayor contaminación gracias al viejo parque automotor que tenemos (veamos la cantidad de unidades de transporte público de gran antigüedad que circula), estrés entre las personas y las pérdidas causadas a establecimientos formales en plena campaña navideña. Cierto es que las calles y avenidas nuestras necesitan una urgente reparación. Pero, ¿será esta reparación lo suficientemente buena para soportar las lluvias habida cuenta de que no contamos con ningún sistema de drenaje, por ejemplo? ¿Coordinó con el área respectiva para ver la reducción de cables aéreos que según la autoridad edil serán erradicados? ¿Hubo alguna planificación y aviso a los residentes y negocios establecidos en el centro para que tomasen las medidas necesarias? ¿Se diseñó un plan alternativo para que el tránsito fuese desviado adecuadamente? ¿Qué pasa si los bomberos y las ambulancias en emergencia se encuentran con este atolladero y no cumplen con sus debidas funciones? ¿Quién asume esa responsabilidad en caso de haber pérdidas humanas? Tal como sucede en ese impopular congreso nacional, las autoridades locales actúan a espaldas de la ciudadanía, pues saben que tendrán la inacción por respuesta. ¿En eso hemos quedado como ciudadanos?


domingo, 10 de diciembre de 2023

TÓMBOLA POLÍTICA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 10 DE DICIEMBRE)

 



Definitivamente. El último par de meses del calendario peruano es una verdadera tómbola política. El año pasado el inefable Pedro Castillo dio una asonada de golpe de estado que no le dio resultado. Con él se iban muchas lacras que se habían enquistado en el aparato público y empezó una turbulencia social y política, que empeoró cuando la nueva presidente Dina Boluarte anuncia que se quedará hasta el 2026. Muchos de los personajes que entraron en la lacerante corrupción de Castillo salieron o mutaron, siendo este último caso, la permanencia del daño manifiesto contra el país. El turbulento año que ya va culminando tiene sombras sobre nuestra sociedad: la recesión que ya ha sido aceptada por este gobierno y el fenómeno de El Niño que ya está causando estragos en la sierra y la selva con acentuadas sequías; hay una suerte de indiferencia con la sequía que está afectado a la Amazonía y sus estragos ya han puesto en emergencia al Canal de Panamá, situación que aún no tenemos idea de la repercusión que tendrá en el comercio mundial y local. Por otro lado, en estas dos semanas que se han ido, hemos visto a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, envuelta en varios escándalos con varios congresistas que tratan de salvarla a como dé lugar, pues ella les salvó el pellejo en determinadas ocasiones. El congreso reúne a varios de estos personajes inescrupulosos de todas las tiendas políticas, de la izquierda y la derecha, de centro; de Lima y de provincias. Y la semana pasada culmina con la salida de Alberto Fujimori. Esta liberación del ex dictador abre un abanico de nuevas situaciones, tanto al interno como a los demás partidos políticos; fuera obviamente del panorama internacional. La liberación de AF en 2017 fue rechazada por su hija Keiko, quien congeló a su posible rival, Kenji, y sacó del juego a su padre, otra vez en la cárcel. La movida contra Kenji precipitó la salida de PPK y desde ese entonces hemos vivido en permanente zozobra gubernamental con 5 presidentes y dos congresos. AF quedaría como un símbolo inocuo para los intereses de KF a diferencia de 2017. Fortalece la gestión de esta frente a su electorado duro y puede tener repercusiones en el otro segmento semejante, APP, situación que puede ser capitalizada por FP. Ambos partidos tienen mucha presencia en provincias, a diferencia de los partidos capitalinos que se circunscriben a Lima y que incluso se están debilitando por la mediocre gestión del actual burgomaestre limeño. ¿Puede KF tener una buena estrategia que capitalice la figura de su padre? Sin embargo, están las acciones externas que podrían generar un problema para su partido y al país, fuera de los que ya se vislumbran para Dina y su séquito. Recién esto está empezando y hay más incertidumbres que certezas, pues no es fácil patear el tablero, justo en momentos en que el Perú tiene situaciones complicadas en el damero internacional. Tómbola a la peruana. Movidas fiestas nuestras.



domingo, 3 de diciembre de 2023

RIÑAS DE OPERETA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 03 DE DICIEMBRE)

 


Nuestro país no tiene pierde en novedades. Y pareciera que todas se juntaran a fin de año; algo así como las premoniciones sísmicas de antaño que habían asignado al mes de octubre como el mes de los temblores. Tenemos que ir agregando en el calendario popular que alguna sorpresa la casta política, nacional y local, y sus adláteres nos deben tener lista. Y nos la dieron con el escándalo que involucra a la fiscal Patricia Benavides y el Poder Judicial, varios congresistas del variopinto hemiciclo que tenemos y posiblemente otras personas más, muchas más. Y de yapa, la posible liberación de Alberto Fujimori, algo de refilón. En los momentos que escribo este artículo, discurre por los medios de comunicación y redes sociales una serie de especulaciones sobre este destape que ha expuesto la podredumbre del sistema judicial y, de paso, muchas organizaciones políticas como el congreso en sí y los partidos políticos, esos que están eliminando los candados para evitar personajes como los que ahora pululan por los pasillos de ese edificio. Ensayan justificaciones ante hechos ya evidentes y demostrados por algunas personas involucradas y un colaborador eficaz, el cual (me temo) estará temiendo por su vida. Mientras las partes involucradas y sus simpatizantes se deshacen en peregrinas justificaciones y leguleyadas, la ciudadanía ve con bastante escepticismo que haya acciones más concretas contra todos los involucrados, desde la fiscal hasta los congresistas que negociaron sus oscuros pasados. Algunos analistas deslizan la idea de casi dejar las cosas como están, un statu quo “necesario” para evitar que el edificio, sostenido por mocos y babas, se desmorone como castillo de naipes. La caída de la fiscal no sería sola; arrastraría a Dina Boluarte, la que ha jugado en pared con ella y Otárola, quien ya ha aparecido mencionado en los planes para defenestrar a la ex fiscal Zoraida Ávalos. Las acciones hechas por Benavides habían sido un escándalo, pero faltaban las pruebas necesarias para mostrar cómo la corrupción ha ido enquistándose como cáncer en los poderes del Estado. De estar Otárola en la danza, pues ahí tendremos los tres poderes enlodados con las evidencias necesarias que exigen un “saneamiento”. Pero las inmunidades políticas juegan en contra del reclamo ciudadano, se escudan en ellas para escapar de la justicia. Esto no hace más que acentuar el deterioro político y atenta contra la institucionalidad, tan venida a menos en nuestro país. Todo esto incrementa la desconfianza en el sistema democrático; el cual, ante los ojos de nuestra escasa cultura política y cívica, se debilita ante la ciudadanía por la sensación de impunidad que ayuda a aumentar la anomia social en la que estamos sumergidos por varias décadas. Ese escepticismo se trasluce en el desentendimiento y hartazgo por la vida política, esos que han permitido que muchas lacras estén gobernando, de una manera u otra, nuestras vidas a todo nivel.


domingo, 26 de noviembre de 2023

RAPIÑAS PELIGROSAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE NOVIEMBRE)

 


La semana pasada comentaba en mi artículo dominical sobre el turbio accionar de muchos congresistas indicando lo siguiente: “[..] cuando se caía frente a Bolivia en esta magra campaña del actual seleccionado, la reciente jugada del inefable congreso (- conspiraba -) para lograr la bicameralidad y la reelección no sólo automática, sino a perpetuidad si lo desean los dilectos padres de la patria.” Aprovechando la magra campaña futbolística, estos siniestros personajes van creando las condiciones más antidemocráticas e impopulares como el régimen formal en cuanto a los partidos políticos. Han aumentado su impopularidad que atenta contra la democracia en sí. Recordemos la justificación popular del cierre del Congreso en el autogolpe de Fujimori el 05 de abril de 1992. En ese entonces, los intentos de llevar a cabo su plan macroeconómico y luego la corrupción que lo acompañó tenían como freno, en cierta forma, el congreso, entonces bicameral. Las encuestas y la percepción ciudadana tras la clausura del hemiciclo eran, en su mayoría, a favor de su clausura ilegal y, en cierta manera, Fujimori utilizaba esos datos para justificar al mundo su actuar. Pero veamos nuestro actual impopular hemiciclo que vive en otro mundo paralelo. El cínico comportamiento de los actuales legisladores sí halla su espacio en la anuencia del títere que tenemos por presidente y su gabinete. Otorongo no come otorongo. Y para coronar el pastel con una cereza (aunque todavía falta un mes para más fechorías), estos personajes no sólo justifican un bono para el mar de gente que trabaja con ellos, sino que ellos mismos reciben un bono especial que tratan de justificar con los argumentos más insólitos. El problema es que todos hablan de una colusión de fujimorismo con la gente de Perú Libre aún leal a Vladimir Cerrón. Pero, las justificaciones dadas por los congresistas de su jugoso regalo vienen de personajes de todas las bancadas sin excepción. Salvo los casos de Flor Pablo, Roberto Sánchez y Alejandro Muñante; todos los demás, o han guardado silencio de todas las formas o salen a plantear justificaciones insostenibles; ver la interesante entrevista de Roberto Chiabra en RPP o las declaraciones destempladas de José Cueto y las justificaciones de Lady Camones nos dan todas las evidencias de que estos personajes y sus partidos han hecho del fondo público su botín. “En el robo, hermanos”. Estos señores son la demostración más palpable de lo deteriorada que está la casta política peruana, quienes aprovechan nuestra pasividad (?) para hacer lo que les dé la regalada gana, permitiendo el avance de diversas formas de corrupción. Sino no se entiende cómo los trujillanos vemos imperturbables (¿) cómo nuestro patrimonio es usado inadecuadamente de acuerdo con los criterios antojadizos de nuestro burgomaestre, tanto así que la plaza mayor puede convertirse en un verdadero restaurante al aire libre. Esos personajes esperan que DT. Reynoso no renuncie, sino ¿quién recibe toda la cólera de la sociedad peruana?



domingo, 19 de noviembre de 2023

¿DEPORTE COLECTIVOS, RADIOGRAFÍA SOCIAL? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 19 DE NOVIEMBRE)

 


Nuevamente cayó el equipo nacional de fútbol. Una crónica con un final ya previsto, ya anunciado: otro fracaso. El comportamiento errático y espasmódico de los dos grandes deportes colectivos, el fútbol de varones y el vóley femenino, pareciera que estuvieran retratando la crisis de la sociedad peruana en su conjunto. Gracias a los medios, la publicidad, la propaganda y a otros factores promovidos por la educación, los deportes colectivos son actividades muy integradas a la sociedad con muchos fines; no sólo sirven como entretenimiento, sino como una fuente poderosa de ingresos, así como una forma atractiva y estimulante de creación de identidad; también son una construcción de una marca y formas útiles de distracción de gobiernos para sus pueblos: pan y circo. Por eso, muchos estados son benefactores directos o indirectos de la formación de equipos acompañados de intensas campañas distractoras o fomentadoras de un chauvinismo a ultranza en la que los jugadores reúnen todas las cualidades y valores del buen ciudadano. Y en medio de los grandes eventos deportivos los gobiernos hacen sus fechorías en medio de la euforia popular. Ejemplos varios tenemos: durante la campaña clasificatoria del equipo peruano para el Mundial de Argentina 78 y mientras un ebrio Morales Bermúdez abrazaba a un sudado Julio Meléndez, en los diarios en un recuadro lateral salían discretamente al día siguiente una nueva alza de gasolina; o, cuando se caía frente a Bolivia en esta magra campaña del actual seleccionado, la reciente jugada del inefable congreso para lograr la bicameralidad y la reelección no sólo automática, sino a perpetuidad si lo desean los dilectos padres de la patria. El microcosmos que se arma en un seleccionado nacional, sea de fútbol o vóley, o las otras modalidades relegadas en nuestro pobre panorama deportivo, muestran un poco cómo es la sociedad de la cual “extraen” los jugadores que las conforman. Con sus bondades y defectos, juntos tratan de construir un objetivo decisivo: goles o puntos. Y una cabeza fría, exigente y preparada para la idiosincrasia de los connacionales: los DT. Pero no está funcionando. Ambos equipos a nivel sudamericano están en la cola: esa es la radiografía actual. En el Sudamericano de Vóley Femenino de este año, Perú quedó último; en este torneo sudamericano de fútbol, clasificatorio, también estamos últimos. En el reciente Panamericano, las medallas peruanas casi todas son individuales. Para nosotros, agobiados por nuestros políticos, delincuentes, recesiones e inflaciones; pareciera que la única forma para lograr nuestras medallas de resistencia va a tener que ser una lucha en solitario. Cuando escribo este texto, me viene a la mente ese vals que dice: “un fracaso más, qué importa, si en la vida nunca fui feliz”; mientras los DT y sus equipos técnicos, tanto del deporte como de la sociedad, siguen viviendo su vida en paralelo: todo en paz.


domingo, 12 de noviembre de 2023

CIUDAD DECADENTE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE NOVIEMBRE)

 


Noticias van, noticias vienen. Acontecimientos que identifican a nuestra vecindad, a nuestra ciudad, a nuestra sociedad. Tiburones, ferias placeras, vallas descuajadas de murallas antiguas, calles y avenidas plagadas de huecos y sus antípodas, los rompemuelles, Tren de Aragua intimidante, incendios que huelen a cupos; y, para rematar, un Niño amenazante con lluvias que podrían lavar las nuevas estatuas de roqueros nacionales que estarán, imagino, en nuestra Plaza principal. Dicen que las comparaciones son odiosas; pero son necesarias, algunas veces, para poder tomar algunos puntos de referencias. Estuve en Arequipa que sufre en su estructura urbana una verdadera pesadilla: el tráfico. Esa ciudad tiene viaductos, varios puentes a desnivel, menos calles con huecos y rompemuelles, pero el caos vial es patente por la presencia de una gran cantidad de transporte público de pequeñas y medianas unidades; custer, por ejemplo. No tienen las pesadillas que son los mototaxis o los ticos. Aún así, el tráfico es imposible. Hay planes para hacer, como Bogotá, un servicio de grandes buses que erradique todo ese parque automotor antiguo y contaminante; pero eso va a generar un gran problema social por la débil regulación que existe en la otorgación de licencias y permisos de uso de rutas. Fuerte corrupción como lo vemos en todas las ciudades de nuestro país. Y las autoridades no ayudan mucho por esa viciosa simbiosis que se ha generado entre los dirigentes de líneas de servicio público, propietarios de estas unidades y las autoridades políticas que les deben “favores”, entiéndase votos. Esta pesadilla tiene muchas décadas y terminó de hacerse un cáncer cuando el Fujimorato permitió la libre importación de ticos, autos de segunda y otras unidades que son, en realidad, chatarra. Metástasis total. Pero Arequipa, pese a todo, no se ha degradado como está pasando con nuestra ciudad. También hay enemigos de patrimonios, invasores de tierras en zonas intangibles. Pero la ciudad es Patrimonio de la Humanidad y debe mantener ese estatus que le trae réditos a la sociedad arequipeña en su conjunto. Intervenir su Centro Histórico no puede estar sujeto a caprichos de una autoridad que le permita demostrar sus devaneos mentales o sus crisis de megalomanía. Aún recuerdo el mural externo que se encuentra en el cementerio de Pacasmayo en el que un alcalde de los inicios de este siglo decidió ponerse como la cúspide de la evolución del planeta Tierra. Nuestra ciudad está a merced de autoridades y sus exhibiciones, y sus rivales y los contraataques relativos que la van deteriorando cada vez más. Creo que, a estas alturas, ya es necesario expresar con severidad nuestra disconformidad contra estas decisiones despojándonos del prejuicio inculcado en las últimas décadas sobre nuestro derecho a manifestar nuestro malestar; peor aún sabiendo que nuestras autoridades no han sido efectivas en las prevenciones necesarias para el Niño que se nos viene.


domingo, 29 de octubre de 2023

RADIOGRAFÍAS DE NUESTRA SOCIEDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 29 DE OCTUBRE)

 


A veces algunos elementos, aunque parecieran irrelevantes (para muchos lo son), retratan a una sociedad diseccionándola implacablemente en sus errores y faltas; así también como sus logros y planificación. En este caso, el deporte es ese elemento social que está desnudando las crisis que hemos estado acumulando como sociedad en las últimas décadas. Para comentar sobre el deporte que genera actividad física, identidad, contención en sociedades de riesgo, diversión, trabajo en equipo, disciplina, un largo etcétera, no hablaremos sobre una única manifestación bastante mediocre en nuestro país como lo es el fútbol, sino del deporte de manera global que exhibe sus logros en eventos masivos como lo son los Bolivarianos, Panamericanos y, su versión mayor, las Olimpiadas. En este caso nos centraremos en los Panamericanos de Santiago de Chile 2023. Los Juegos Panamericanos son una vitrina para mostrar los avances en el campo deportivo y se aprovecha, también, para poner en vitrina a una ciudad y a un país; por eso, atrae no sólo a deportistas y cultores de los diversos deportes que se muestran en cada versión, sino los viajeros que quieren visitar un lugar que te ofrece una gran variedad de atractivos. Pero, se debe tener presente que estas justas son deportivas, no gastronómicas, arqueológicas, discotequeras o de cualquier otra rama que puede aprovechar las circunstancias: en otras palabras, es para mostrar al mundo cómo una sociedad y su gobierno están desarrollando en su colectividad, entre sus niños, adolescentes y jóvenes la actividad deportiva en todas sus variables. Además, es ver cuánto las políticas públicas al respecto han funcionado o, por lo menos, muestran que hay políticas vinculantes exitosas. Es, pues, una prueba que nosotros asumimos como sociedad. Cuando Lima fue sede, la expectativa no estaba en el show, sino cuánto nuestra sociedad había dado el espacio y los tiempos correctos, semilleros efectivos, diversificación deportiva a todos los cultores del deporte. Perú tuvo una triste actuación en los Panamericanos de Guadalajara 2011 con 2 medallas de plata y 5 de bronce; mejoró en Toronto 2015, con 3 de oro, 3 de plata y 6 de bronce; Lima, 2019, fue mejor con 11 de oro, 7 de plata y 21 de bronce. Cuando escribo este artículo, el cuadro medallero peruano en Santiago no se ha movido en tres días: mal síntoma. Tras haber organizado los últimos Panamericanos uno espera que el deporte peruano tenga un mejor nivel en toda modalidad. Pero si el vóley femenino quedó en último puesto en el reciente Sudamericano y el vicecampeón de Maratón al llegar a Lima tuvo que tomar un taxi, pues nadie de su Federación (¡Campeón Panamericano!) lo fue a recoger; los resultados del deporte peruano van a ser lamentables. Colombia, Chile, Ecuador y hasta el grupo de Atletas Independientes (Guatemala) han sacado una buena distancia de nosotros; nosotros, rezagados. Radiografía de nuestra sociedad.


domingo, 22 de octubre de 2023

DELINCUENCIA RAMPANTE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 23 DE OCTUBRE)

 


Mientras el mundo se horroriza por la tragedia humanitaria que estamos viendo en el conflicto interminable del Medio Oriente (y otras zonas más, pero que han pasado a un segundo y lejano plano como la desgracia armenia o la guerra en Ucrania) y nuestros vecinos inauguran a todo vapor sus Juegos Panamericanos Santiago 2023 en el que ninguno de los deportes colectivos tradicionales en nuestra sociedad, como el vóley y el fútbol, estará presente (grave síntoma); los avezados personajes que se cubren con la investidura de congresista continúan haciendo de las suyas. Nos lamentamos de que la delincuencia crece entre nosotros, pero esta se expande sobre nosotros y se cubre de legitimidad a la cual se prestan una serie de medios de difusión, con opinólogos y juristas con el fin de lograr el objetivo: copar todos los poderes del Estado que deben por naturaleza ser independientes para equilibrar el poder. Y el descaro ya es tan evidente que en su accionar no van creando los elementos necesarios para justificar su proceder (argumentos), sino que los van construyendo de acuerdo con lo que va surgiendo y creando los Frankenstein con los que justificarán sus asaltos al poder, mientras la economía peruana entra en una fuerte recesión y que generará, a no dudar, un fuerte malestar social este año. Los actuales líderes de los partidos políticos están midiendo las consecuencias de esto y es, precisamente, el acelerado deterioro económico y social de estos últimos meses los que pueden reventar en sus manos por lo que buscan mecanismos kafkianos chuscos que les permitan salir airosos en el problema actuando descaradamente con el fin de aferrarse a sus feudos y permanecer en ellos a como dé lugar. La anunciada recesión y la escasa respuesta al Fenómeno de El Niño (sequía en el Sur y en la zona amazónica; lluvias torrenciales en el Norte) van a ahondar el descrédito de esta casta política unida para engendrar más daño a la sociedad y acentuar la anomia social, política y económica que hemos estado viviendo en las últimas décadas: es el apetito del poder los que los hace acentuar su cinismo ante evidentes torceduras de la ley como su atención alevosa contra el JNJ y la abierta intención de tomar el sistema electoral de nuestro país. Las acciones del Congreso han sido lamentables; pero, lejos de detener su irregular accionar, han vuelto a la carga con denuncias insostenibles. Pero para estos personajes, acostumbrados a vivir en la irregularidad, se adecua a su estilo de legislar: pareciera que es la forma de vida de varios de ellos, forma que trasladan al Hemiciclo. Quieren buscar legalidad en el contubernio. Quieren el poder para legitimar su sigilosa opresión contra la sociedad peruana disconforme con los resultados de una presidente y fiscal de la nación que mendigan reconocimiento, incluso cayendo en el ridículo; y la gestión de uno de los peores congresos que hemos tenido en nuestra vida republicana. 


domingo, 15 de octubre de 2023

SENTIMIENTOS ENCONTRADOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE OCTUBRE)

 


La semana que pasó terminó con una acción terrible que marca el inicio de una espiral de violencia cuyos alcances tendrán tristes resultados para todas las partes involucradas. El alevoso ataque terrorista del grupo extremista Hamas contra ciudades y ciudadanos israelíes, tanto civiles como militares, cuando finalizaba la fiesta del Sucot y el inicio del Shabbat ha estremecido al mundo generando una ola de repudio y una serie de caminos abiertos se han cerrado para dar paso al odio, la intransigencia, el radicalismo y el diálogo de las armas. Y peor de todo es que la guerra declarada por Israel tiende a internacionalizarse lentamente y espero haya alguna pizca de sensatez para contener toda la ira que se ha generado en ambas partes, cuando a estas alturas la cantidad de muertos y heridos crece; lastimosamente la mayoría, civiles. Tengo buenos amigos y conocidos en ambos grupos humanos tan cercanos y lejanos a la vez. Desde el colegio en Arequipa conocí amigos de origen palestino, así como en la universidad; también tengo buenos amigos judíos con los que conservo una amistad de tiempo. Gracias a ellos estuve dos veces en Israel, país de gente maravillosa que ha hecho su nación con mucho trabajo; también conocí directamente a personas palestinas que fueron desplazadas por las ambiciones políticas y económicas que son cubiertas muchas veces por argumentos no razonables. La religión es un móvil fuerte en esta lucha ancestral que suele emplearse como argumento para justificar sus acciones y este es un grave problema. Además, muchos santuarios para las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islamismo) se ubican en ciudades israelíes como Jerusalén; es precisamente el problema de ciertas restricciones con la mezquita de al- Aqsa, un lugar santo para los musulmanes. La mayoría cristiana en Nazaret, como anécdota, era de origen palestino. La visión extrema religiosa deviene en dogmas peligrosos que pueden influir en la política. En mi primera visita a la iglesia de la Natividad en Belén (en ese entonces Israel, ahora Palestina), mientras con varios turistas cantábamos Noche de Paz en varias lenguas, afuera hubo una fuerte trifulca entre palestinos y soldados israelíes. Salimos de la iglesia entre gases lacrimógenos y correrías. Estábamos en medio de la primera Intifada a finales de los 80. El camino para la paz ha sido arduo y muchos de los promotores para buscar la ansiada conciliación entre estos viejos rivales han sido asesinados como el caso de Anwar Sadat de Egipto e Isaac Rabin de Israel. Conocí a algunas personas en Israel en ese entonces que apoyaban la creación de un estado palestino. Hamas y el actual gabinete israelí están chocando, y ambos están decididos a desaparecer al otro; Hamas, cobardemente, usa a civiles como punto de refugio; pero la situación de Gaza es también muy compleja y raya con lo inhumano. Ojalá que la razón comience a surgir entre todos. Ojalá.


domingo, 8 de octubre de 2023

MOVIDAS OSCURAS CONTRA LA SOCIEDAD PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 08 DE OCTUBRE)

 


Varios lamentables sucesos en las últimas semanas han ocurrido, sucesos que involucran directamente a la casta política gobernante. Son sucesos bochornosos y luctuosos que incrementan el nivel de desaprobación de ese circo que es el congreso peruano. Están en competencia de impopularidad, Gobierno y Congreso. Fuera de los escándalos habituales centrémonos en dos, pues dan una radiografía cruda de lo que está pasando en el país. La muerte de Nano Guerra García desnuda muchas cosas, tanto de él como del sistema de salud peruano. Aún se recuerda cuando este congresista participó en una sesión congresal estando en el balneario Punta Sal en junio del año pasado; situación indignante, sobre todo cuando comentó suelto de huesos, sin más, “lamentable he tenido que trabajar”. Estando en playas arequipeñas, enfrentó una crisis cardiaca que no pudo ser abordada a tiempo por la precariedad del sistema público sanitario. Este sistema colapsó en la reciente pandemia y muestran la realidad que enfrentan millones de peruanos diariamente. Pero este lamentable acontecimiento fue prontamente relegado de las primeras planas y por los líderes políticos, pues temen echar más leña al fuego al índice de rechazo social. Las opiniones y reacciones vistas en redes sociales pueden ser censurables, pero es también una muestra del hastío contenido de la población. Y ni bien comenzaba el luto político cuando fuimos testigos de un escándalo que involucra directamente a una congresista, nada menos que la tercera vicepresidente del congreso: Rosselli Amuruz. En una fiesta hecha por su pareja, Paul García (excongresista), hubo una pelea que terminó con un comunicador muerto de un balazo. Es una situación bastante confusa y con diversas versiones que trataban de sacar del escenario a dicha congresista, las recientes revelaciones van desmintiendo toda la narrativa hecha tras el cruento escándalo. Esta situación permitió escudriñar más el pasado de este personaje para ir descubriendo una serie de perlas más que involucran a la pareja, como contrataciones irregulares para el Congreso, para el Estado, ese que defenestran, pero del cual viven sangrándolo; además, realizó viajes al exterior durante la semana de representación. Y su famosa celebración de cumpleaños durante la tercera ola del COVID, mientras miles de compatriotas fallecían por la pandemia. Se espera una moción de censura contra ella, pero conociendo la realidad del este hemiciclo, es bastante difícil que prospere. “Otorongo no come otorongo”. Somos pues rehenes de una casta política semidelincuencial que ha formado “partidos políticos” a su medida y que se juntan, gobierno y congreso (con minúscula), para jugar en pared con el fin de perpetuarse en el poder al estilo Fujimori. ¿A estas alturas alguien tiene dudas al respecto? Esos escándalos pueden estar ocultando tramas oscuras para copar otros poderes de manera silenciosa. Piensa mal y acertarás. 

domingo, 1 de octubre de 2023

IGNORANCIA SUPINA CONTRA EL CINE PERUANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN

 


Según una fuente, la expresión “ignorancia supina” significa la “ignorancia que procede de la negligencia en aprender lo que debe saberse; ignorancia de lo que puede y debe ser conocido”. Otra fuente identifica este tipo de ignorancia como “la incapacidad llevada al extremo para comprender un determinado asunto”. Agreguemos que “[..] aquel que incurre en esta ignorancia muestra una clara falta de voluntad para adquirir los conocimientos necesarios y una negligencia constante en aprender lo que debería saber”. Y en este entorno se puede explicar el proyecto de ley del Cine Peruano que ha presentado la congresista Adriana Tudela. El Proyecto de Ley 05903/2023-CR ha provocado el justo rechazo de casi todas las personas, instituciones y asociados al gremio del cine, pues ataca el sistema de incentivos promocionados por el MINCUL. En sus argumentaciones para defender su propuesta legislativa incurre en una serie de errores que sólo puede entenderse con aquel de tipo de ignorancia y que arrastra, además, un tufillo racista cuando sostiene que muchos filmes están hechos en lenguas que peruanos como ella no entienden. Imagino que, con ese criterio, Bollywood y Nollywood deberían ir pensando en hacer exclusivamente un cine hablado en una suerte de lengua oficial para no “discriminar” según la congresista. Tamaña desproporción. Además, la mencionada congresista en una entrevista televisiva reconoció no haber consultado con las personas indicadas. Sin comentarios. Los que la secundan, como es el caso del congresista Alejandro Cavero, presentan argumentos también débiles y fáciles de rebatir. Este afirmó que los filmes peruanos no han logrado ningún reconocimiento internacional, mostrando un total desconocimiento de la producción peruana reciente, esa que ha dado cabida a películas en las otras lenguas de nuestro país logrando reconocimiento internacional. Gracias a este cine en lenguas originarias vemos otras realidades de nuestra nación, esas que obviamente el congresista desconoce. Parafraseando a Abraham Valdelomar, llamado Conde de Lemos, “Lima es el Perú”.

Con un grupo de amigos hemos realizado nueve versiones del Festival del Cine Peruano (FECIT) en nuestra ciudad; en este espacio se ha dado mucha cabida al cine que se produce en regiones, totalmente desconocido para el circuito comercial y, por ende, para el público en general. Sabemos de primera mano todas las vicisitudes que pasa la producción nacional y, mucho más aún, la regional: la indiferencia y escaso apoyo de muchos sectores, tanto públicos como privados, con la producción y difusión; pero cuando ganan un premio, muchos aparecen “para la foto”. Los incentivos del MINCUL son decisivos para posicionar a nuestro cine ampliando la oferta y calidad frente al efectivo apoyo público-privado que tiene el cine chileno, colombiano y los pesos pesados: el argentino, brasileño y mexicano. Un poco más de información no le haría mal.


lunes, 25 de septiembre de 2023

TERGIVESANDO HECHOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 24 DE SEPTIEMBRE)

 


Dina Boluarte quiso darse un baño de popularidad y aceptación en el mundo internacional. Con varios problemas internos y con relaciones congeladas o frías con varios países del orbe, Boluarte intentó dar una imagen democrática y de tolerancia que se volvieron en declaraciones cínicas y un incompetente manejo de la Cancillería peruana, tan venida a menos en muchos campos. Diversos hechos revelaron una mediocre representatividad que, como nación, hemos ido perdiendo en las últimas décadas. Nos hemos convertido en un “país irrelevante”. La narrativa empleada de la culpabilidad de los otros sin aceptar la incompetencia de su gobierno y la gente que la rodea y, por qué no decirlo, la manipula tiene eco en medios de información cada vez menos leídos o vistos en nuestra sociedad; muchos optan por otras plataformas serias en redes sociales con el fin de acceder al tratamiento de la noticia con más veracidad que el paporreteo oficial. A nadie le cabe la duda de que Pedro Castillo dio un golpe de estado frustrado y que permitió el crecimiento de la corrupción en muchos campos, fuera de la que ya estaba instalada por décadas como se está viendo desde el sonado caso de Odebrecht u otros menores, como el caso de Sara Goray, cuyos hilos se remontan a gestiones anteriores y que abrió una interesante Caja de Pandora que incluía periodistas, políticos, funcionarios; todo un antiguo sistema instalado. El sonsonete de usar a Castillo como chivo expiatorio por este gobierno demuestra la escasez de argumentos para enfrentar hechos que han recibido la condena mundial como el caso de las muertes durante las protestas de diciembre del año pasado. Lo peor ante este hecho es que los organismos oficiales del Estado encargados de velar la seguridad y vida de los ciudadanos han hecho mutis ante las claras condenas internacionales ante todas las evidencias mostradas. El reciente pronunciamiento emitido por las embajadas de Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Italia, México, Francia y Reino Unido, en defensa de la separación de poderes e independencia de instituciones ha generado un fuerte malestar en las esferas del poder y la reacción destemplada de la congresista Chirinos hace indicar que ambos poderes están yendo por mal camino a tal punto que estas embajadas amigas hayan tenido que emitir este pronunciamiento. Una embajada tiene protocolos rigurosos para participar en este tipo de declaraciones y se hacen con toda la anuencia de sus respectivos gobiernos centrales, pues estos parten de hechos evidentes que la prensa anuente quiere negar tratando de tapar el sol con un dedo. Flota en el aire esa sensación de impunidad, esa que ayuda a incrementar la dura desaprobación que tienen todos los poderes del Estado en nuestra sociedad. Están viviendo una vida paralela echando leña a una sociedad cansada de atropellos y corrupción. Y los partidos políticos callan en todas las voces en abierta complicidad. ¿Hasta dónde llegaremos?


domingo, 17 de septiembre de 2023

"ANARCODEMOCRACIA" (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE SEPTIEMBRE

 



Tenemos una nueva situación municipal a la usanza trujillana. El alcalde Arturo Fernández Bazán ha sido suspendido de sus funciones. De ahí, el camino de la revocatoria ha logrado forma, pero tomará su buen tiempo para culminar dicho proceso. Hemos vuelto una vez más a la incertidumbre, luego de todos los vaivenes de casi dos años en los que el alcalde ha dicho mucho y ha hecho poco. Todo parece indicar, además, que APP copará así las dos entidades políticas más importantes de la región: el Gobierno Regional y la Alcaldía Provincial. Este es el panorama que viven los trujillanos y que nos trae recuerdos de la breve gestión de Daniel Marcelo que permitió el ascenso de José Ruiz, su correligionario político; este aceleró el deterioro de nuestra ciudad en muchos de sus servicios y sistemas básicos, y hubo muchos visos de corrupción. Sin embargo, lo que estamos viendo es sólo la punta de un iceberg del acelerado proceso del deterioro político que vive nuestro país. Fernández es el típico outsider que militó en APP y de la que luego se distanció e, incluso, tomó posiciones destempladas como la de ir a botar basura a las puertas del local de dicho partido. Sus acciones discordantes atrajeron a una población hastiada del fracaso de los partidos políticos que acogen a varios personajes de talante delincuencial; para eso, basta ver a los congresistas en general, entre ellos, los de APP, en el cual se hallan varios “mochasueldos” y el cuestionado presidente del actual inefable Congreso. Parecieran todos cortados del mismo molde. Aquí radica el problema: los partidos políticos, esos que proponen a candidatos de todos los puestos políticos de nuestra nación: desde el regidor del poblado más pequeño de nuestro país hasta la Presidencia de la República. Marcelo, Ruiz, Fernández y los que vengan vienen de las canteras partidarias que acogen a candidatos cuestionables, como si era fuera parte del perfil de un candidato que puede tentar un puesto cualquiera en el servicio público. Esta es la pesadilla que tiene delante de sí la sociedad peruana. En un artículo de 2014, se informaba que, de los 1.841 alcaldes que teníamos a nivel nacional, 1.699 (¡92%!) estaban siendo investigados por diversos actos de corrupción vinculados a los delitos de peculado de uso, malversación de fondos, negociación incompatible y colusión, fuera de otros como violencia familiar, por ejemplo. Los responsables de haberlos colocados en el sillón municipal, no es la población, sino los cuestionados líderes que los aceptan por financiamiento (a veces oscuro, como el narcotráfico), vínculos familiares o amicales. Esta pesadilla deteriora la democracia, ya que no existen los adecuados candados y evitan el cumplimiento de la norma que impediría que estos personajes no participen en cualesquiera elecciones. Estamos atacando el problema por sus consecuencias, pero no por sus causas, esas que van destruyendo cada vez más a la sociedad peruana.




domingo, 10 de septiembre de 2023

LA CAJAMARCA DE PEPE CHÁVEZ TEJADA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 10 DE SEPTIEMBRE)

 


El sábado pasado tuve la oportunidad de asistir, parcialmente, a la presentación del libro de fotografías Cajamarca. Belleza, soledad y coraje del autor José Luis Chávez Tejada con quien tuve una conversación interesante sobre el origen y gestión de este libro que muestra a una ciudad de bellas construcciones que conforman un patrimonio monumental notable, que es la atracción e interés de arquitectos, historiadores, promotores culturales y operadores turísticos; y que genera una gran cadena de servicios de la que los peruanos y, sobre todo, sus autoridades no somos todavía conscientes del gran potencial que tenemos a mano. Pepe me comentó cómo logró obtener todo ese corpus fotográfico, logrados en la soledad y enclaustramiento de la pandemia, cuando las ciudades de casi todo el mundo parecían espacios fantasmales. Además, contó todo el tortuoso camino recorrido, entre burocracia e indiferencia de muchos actores decisivos, para tener el libro en sus manos. Hacer cultura en nuestro país es apasionante, pero también frustrante al no haber una respuesta efectiva no sólo por parte de las autoridades, sino de la población en general, sea por desinterés, desconocimiento y, las más de las veces, prejuicio. Hay todavía en el ambiente esa idea de que la cultura es aburrida o inaccesible al entendimiento. Tema para discutir en otros ámbitos. Este artículo se centra en la preocupación de Pepe y la de muchos ciudadanos que habitan en ciudades con rico patrimonio histórico cultural, pero que ven día a día su lenta desaparición. En agosto estuve de visita en su ciudad y muchas de la periferia; aunque Cajamarca y Cajabamba tratan de preservar su centro histórico evitando construcciones inapropiadas, no ocurre lo mismo con ciudades como Chota, Bambamarca, San Marcos, entre otras. Sus bellas plazas de armas dejaron de ser un espacio equilibrado para ser ahora un muestrario de edificios de mal gusto, sin enlucir, como una muestra equivocada del “crecimiento”. Esa desgracia es la que vemos en nuestra ciudad. Pese a todas las gestiones en Trujillo para convertir a Trujillo en Patrimonio Cultural de la Unesco convocando a vecinos, empresas e instituciones para ese objetivo; no se va a poder lograr, pues el espacio propuesto está tan deteriorado, tugurizado o derruido que se hace difícil lograrlo. Quizás una o dos calles. Actualmente Arequipa, una de las pocas ciudades que tiene ese estatus, se encuentra en riesgo de perderlo debido a la inadecuada intervención de constructoras en zonas intangibles. José Chávez se propone con este libro lograr convertir a Cajamarca en Patrimonio Cultural. Este objetivo debe interesar a todos, incluido el mundo empresarial. Los réditos serán beneficiosos para la ciudad y sus habitantes logrando una actividad alternativa y limpia que mejore su calidad de vida. Esperemos que los cajamarquinos asuman un rol más proactivo en el manejo de su ciudad evitando el mal ejemplo de nuestra indiferencia.



domingo, 3 de septiembre de 2023

¿SIN RUMBO INTENCIONAL? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 03 SEPTIEMBRE 2023)

 


Leer noticias diariamente es un poco deprimente. Bastante, diría yo. Esa realidad retratada en los medios de comunicación hace que cada vez más ciudadanos opten por apagar el medio de difusión, no descargar el diario virtual o no comprar los diarios. Entre edulcoradas falacias sobre una realidad negacionista o la exageración de una noticia para ocultar otras, el desinterés de lectores u oyentes se incrementa, quizás con la clara intención de que, precisamente, estos dejen de ocuparse en las situaciones escandalosas que vemos cotidianamente, pero que se hallan revestidas de una especial patena que los mismos medios “decoran”. Esto permite entender la selectividad de la delincuencia (por ejemplo, con el narcotráfico) o el tratamiento especial que reciben políticos incompetentes que tienen en dichos medios varios simpatizantes. El debilitamiento de la credibilidad periodística se incrementa cuando muchos medios no atacan a políticos que realizan acciones abiertamente delictivas, como los famosos congresistas mochasueldos. De haber una presión permanente de los medios, estos estarían ya en vías de ser desaforados, como antaño. Nos queda un panorama dubitativo en el que el periodismo como tal no sale bien parado: o ya no es el cuarto poder como se lo suele llamar, o está todo amañado generando una fuerte decepción social. Este escenario permite que la corrupción avance incontenible, como lo vemos no sólo en los poderes judiciales, legislativos o ejecutivo, sino en todos los planos sociales. Es una posición confrontacional que debilita el rol del periodista adoptando una actitud reñida a la ética profesional. La intocabilidad de algunos cuestionables personajes, sea en nuestra Región o a nivel nacional, vuelve cómplices a muchos profesionales con estos personajes y sus actos. Tantos escándalos frecuentes en los círculos políticos locales como nacionales harían de las páginas y noticieros espacios permanentes de investigación seria que convocaría cada vez a más ciudadanos deseosos de conocer una verdad que se pueda confrontar en las páginas de un diario o en las pantallas de nuestras televisores o celulares. El pluralismo debe darse en todo nivel y facilitar las investigaciones a todo nivel. Esa será la forma cómo esta profesión que busca la objetividad en el mayor de los casos cumpla esa función para hacer un verdadero servicio a la comunidad para que se pueda construir una verdadera ciudadanía. El buen ciudadano quiere buscar la información de hechos para poder construir sus reflexiones y conclusiones y construir ciudadanía. En momentos como estos, ¿podríamos tomar el actual periodismo como un ejemplo de buen profesionalismo para ser llevado a una clase escolar o universitaria? ¿Qué podemos indicar a un alumno cuando lea nuestros diarios y vea los programas de TV o redes sociales? Gran dilema para los profesionales del ramo y los consumidores de su producción. “¿Miente, miente, que algo queda?”


domingo, 27 de agosto de 2023

MESIANISMOS PELIGROSOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE AGOSTO)

 


En una reciente visita a Buenos Aires pude visitar una interesante exposición: Devociones populares argentinas. En esta conoces todo el rosario de personajes que se van convirtiendo en santos populares que hacen milagros a por doquier. Entre estos no faltan Maradona y Eva Perón. Quien haya leído la desopilante historia de esta mujer o haber leído la novela Santa Evita, uno entiende cómo la manipulación de las necesidades y desesperaciones convierte, construye un personaje a la medida para todo ese gran bolsón de necesitados. Todos estos personajes, desde la izquierda y, en los últimos tiempos, de la extrema derecha usan un lenguaje confrontacional, agresivo para construir un artificio que satisfaga fragmentos de las penurias y angustias populares, neutralizando incluso grupos etarios y económicos diferentes. Estos personajes asumen una cruzada para salvar a la sociedad, a la nación, a los valores, a la humanidad. Y este “encargo” se reviste de divinidad lo que les permite usar dogmas como argumento discreto o, varias veces, como verdad acabada. Quieren imponer “su” propuesta por lo que estos personajes son grandes enemigos de la democracia formal y real; les incomoda, pues tienen que convencer o lidiar con congresos adversos o personajes tan díscolos y disparatados como ellos (basta ver el circo congresal que tenemos). Los personajes de extrema derecha se expanden a lo largo del continente tal como lo hemos visto en Trump y Bolsonaro. Muchos tienen varios puntos en común: chocan con la iglesia católica, se apoyan en grupos religiosos conservadores, niegan el cambio climático a rajatabla, defenestran del Estado del cual viven. El mesianismo ha ido evolucionando desde la llegada europea en nuestras tierras. Es interesante leer el libro Mesías, cruzadas, utopías de Jacques Lafaye que habla de las locuras mesiánicas de inicios de la conquista y cuyas características se asemejan tanto a este mundo en el que vemos a estos nuevos mesías sumidos en las redes sociales vía Tik Tok, Facebook o Instagram para llevar las palabras de salvación a una sociedad que navega en la desesperación y el escepticismo, y se les delegan esas responsabilidades. Pero ahí están ellos para salvarnos de la ruina, del desorden, del crimen, del pecado. Pero se visten de manera diferente y permanente para identificarlos, para hacer gráficos, caricaturas, muñecos, merchandising de fácil recordación, siluetas que se vuelven logos entre jóvenes para su fácil captación en la que los medios juegan un rol importante. Los siguientes pasos serán la beatificación y luego la canonización, aunque sea por legitimación popular. Así nos curarán, nos salvarán de muchos problemas y mejorarán la economía personal y la de nuestro país. Esos personajes que al final, como João Abade de la obra La guerra del fin del mundo, subirán al cielo con la ayuda de unos arcángeles y la población será testigo de tal milagro. Una franca locura, la que estamos viviendo.