Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 19 de enero de 2025
DISTANCIAS INSALVABLES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 19 DE ENERO 2025)
martes, 14 de enero de 2025
TREN AL SUR, VIAJE A CHILE (CRÓNICA DE VIAJE 1)
Chile,
un país vecino con el cual tenemos una larga y turbulenta relación. Un país con
una historia interesante y con la que hay muchos puntos en común con nosotros. Durante
mi vida escolar en Arequipa, ciudad cercana a Chile, tuve amigos y personas
conocidas chilenas. Es más, uno de los ideales de ese entonces era ir a Arica
para hacer compras, ya que esta ciudad tenía un régimen especial tributario y
tenía libre importación. Estuve algunos meses vacacionando en Tacna (1971 y
1972) en casa de un amigo de mi padre que era médico; con su familia pasamos
hasta en tres oportunidades a Arica para hacer compras y conocer la ciudad. Arica
atraía a muchos peruanos por su casino, sus clubes nocturnos y la calidad de vida
que se podía disfrutar. En el colegio, como viaje de promoción en 1973, se propuso
ir a Santiago de Chile por lo barato que era para nosotros (Chile vivía una fuerte
inflación); pero muchas personas, sobre todo padres de familia, no estaban de
acuerdo con ello, pues había una gran crisis social como se podía leer en los diarios
de entonces y que luego yo iría conociendo en material fílmico como se puede
ver en el extenso documental La batalla de Chile del director Patricio Guzmán (https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-https://bitacoradecine.cl/la-batalla-de-chile-1975-no-al-olvido-si-a-la-memoria/)
(https://archive.org/details/the-battle-of-chile). Jóvenes como éramos, no
tomábamos en cuenta lo que estaba sucediendo en Chile. Todo estaba listo para nuestro
viaje de promoción a Santiago en octubre de ese año, cuando el golpe de estado de
Augusto Pinochet canceló nuestras ilusiones. Mi última visita a Arica fue en agosto de 1993, cuando hice
un viaje largo a Bolivia; en ese entonces, tomé un vuelo de nuestra línea de
bandera, AeroPerú, que tenía un vuelo Lima – La Paz con escala en Tacna. En mi
vuelo de retorno ese año me quedé un par de días en Tacna y aproveché en
visitar dos lugares emblemáticos: el Alto de la Alianza (ahora está rodeado de
miles de viviendas precarias de migrantes bolivianos y puneños como lo vi en
2017) el Morro de Arica durante una permanencia por horas en esta ciudad
chilena norteña. La influencia chilena estaba
presente en Arequipa, ciudad en la que viví mi niñez y todos mis años escolares:
tuve una familia vecina, los Morales Durand, que tenía un restaurante en plena Plaza
de Armas, el Acuarium; y un amigo de colegio, José Castro, cuya familia materna
es chilena. Circulaban el cómic tradicional Condorito, la pícara Viejo Verde y varias
revistas culturales como Hechos Mundiales (notable), estas últimas que extraño
por la calidad del material expuesto y los temas que abordaba. Ya en mis clases
universitarias me acerqué a la obra de literatos chilenos como Pablo Neruda,
Gabriela Mistral, José Donoso y el fabuloso cuentista Baldomero Lillo. En las
clases de Poesía Latinoamericana de inicios del siglo XX conocí a Vicente
Huidobro y su obra Altazor, obra del nivel disruptivo como Trilce de César
Vallejo. Luego me encontré con autores como Marcela Serrano, Alberto Fuguet,
Roberto Bolaños e Isabel Allende; algunos de cuyas obras utilizamos en planes lectores
en el colegio y la universidad en las que trabajé. Por diversas razones, había postergado
una buena visita a este país. Con varios amigos, tanto chilenos como peruanos
que residen hace muchos años en ese país, me quise sacar el clavo en esta
fiesta de fin de año. No molesté a mis amigos chilenos que viven en Trujillo, como José Antonio o Marisol; coordiné con mis amigos que viven en Chile. Había conversado al respecto con César y Carmen, con
quienes visité Guatemala en julio del 2024, para ir. Me ayudó Alfredo, quien
organiza sus viajes para sacarle “el jugo”. En verdad, luego de la poca
información que organicé para mi viaje centroamericano, Alfredo y yo nos
centramos en hacer un calendario (fechas, rutas, horas) de las visitas por
hacer, siempre con un margen de error y libertad del grupo. Además, hay que
acotar que también viajaba con un bastón; por lo tanto, mi movilidad no era tan
buena. Pero iba a permitirme conocer la educación cívica de esta sociedad como
comentaré en mis crónicas. Decidimos partir luego de la Navidad.
Jueves 26 de diciembre: habíamos visto todas las opciones y optamos en irnos vía LATAM con escala en Lima, en un aeropuerto que no me gusta mucho. Felizmente no hicieron el cambio a las nuevas instalaciones. Dejamos nuestras maletas en Trujillo y las recogimos en Santiago. Por razones diversas, cancelaron nuestro vuelo Lima – Santiago y nos enviaron en uno más temprano. Estuvimos en contacto con la gente de Santiago vía WhatsApp para que nos alcancen datos diversos como cambio de moneda, transporte, clima, etc. Nadie mejor para esos datos que las personas que residen en la misma ciudad. Pero también sacamos datos de los blogs viajeros, las páginas de YouTube con consejos y el libro sobre Chile de la colección Lonely Planet. Nosotros, César, su amigo Diego y yo, íbamos a ir un día antes; Carmen, llegaba un día después. Llegamos bastante tarde, hay que tomar en cuenta que la diferencia horaria en +2 horas para Chile. Tomamos nuestras precauciones cambiando algo de dinero en una casa de cambio en el aeropuerto limeño para pagar los taxis. Previamente César se había ocupado de los hospedajes (todos eran Airbnb) y yo de los pasajes a Concepción y Valparaíso (Valpo como dicen en Chile). En Santiago nos íbamos a hospedar en las tres oportunidades en la zona de Providencia, cosa que nos iba a causar algunos inconvenientes. Cosas de viajero. Lo que sí fue toda una sorpresa este primer día en Santiago fue el hecho de tomar un taxi oficial del aeropuerto que nos cobró el equivalente de 100 soles para un tramo no tan extenso. Al día siguiente no tomaríamos sus servicios tras la llegada de Carmen. Lo que sí nos recibió fue un calorcito seco y un recorrido estupendo, pues el aeropuerto está unido por una autopista y un viaducto subterráneo de alta velocidad, fuera del buen estado del pavimento. Diferencia abismal.
Viernes 27: Nos levantamos temprano, el lugar era un poco incómodo y el calor apretaba. Nos tomamos un buen duchazo y salimos a tomar desayuno. Comí una buena empanada, una de las cosas que recuerdo con cariño de mi niñez. Llevamos agua, pues el calor prometía. Nuestro primer Airbnb estaba ubicado cerca de la Av. Nueva Providencia, zona céntrica que nos permitió tener restaurantes, metro, todo a la mano. Nuestra estación de metro: Nueva Providencia. El metro de Santiago es muy bueno y extenso, y cuenta con 6 extensas líneas y una breve. Los vagones van limpios y tienen todas las facilidades para las personas con problemas de movilidad como era mi caso (https://www.youtube.com/watch?v=T8G8oW9paq4, https://www.youtube.com/watch?v=_OfJkUi9F2c). Compré un boleto para varios viajes y lo usamos entre todos los dos primeros días. La línea principal que pasa por esta estación es la 1, aunque también pasa la línea más corta del Metro de Santiago, la 6 (https://www.metro.cl/el-viaje/plano-de-red); tomamos el metro en dirección a San Pablo y nos bajamos en la estación Los Héroes para tomar conexión línea 2 en dirección a Vespucio Norte. Nosotros bajamos en estación Cementerio, bajo la Av. Recoleta, y al salir de esta estación ya estábamos literalmente en el cementerio. Ingresamos a este lugar y un carabinero muy amable nos dijo de tener cuidado con nuestras máquinas fotográficas. Habíamos entrado por una de las entradas laterales, en la que se ubica el Memorial del Detenido, Desaparecido y Ejecutado político (https://www.instagram.com/p/DCUVbbSJ12F/), e íbamos a salir por la entrada principal, espacio con mucha historia (https://cementeriogeneral.cl/). Visitar un cementerio es poder contemplar dos elementos importantes de una sociedad, un país: el arte funerario y la historia. Y lo es más en los países con larga y compleja historia. En mi viaje a Buenos Aires, tuve la oportunidad de conocer el famoso cementerio de La Recoleta (aquí mi blog de viaje de esta visita: https://elrincondeschultz.blogspot.com/2023/09/de-las-profundidades-las-alturas.html). Había leído, por último, un libro, Funerales republicanos en las Américas, de edición de Carmen Mc Evoy en el que hay dos textos interesantes de algunos personajes chilenos, cuyos entierros fueron relevantes para el mundo oficial e histórico de Chile: José Miguel Infante, Andrés Bello y José Manuel Balmaceda, cuya tumba iba a ser una de las visitas más interesantes en este espacio funerario (https://www.planetadelibros.com/libro-funerales-republicanos-en-las-americas/390681, el libro es muy bueno). En la portería el encargado nos indicó que la parte más importante del cementerio era la “Av.” O´Higgins en la que íbamos a encontrar las tumbas de personalidades políticas chilenas, como el mismo O´Higgins, Balmaceda, Allende, Montt o Aníbal Pinto. También nos íbamos a encontrar con algunos mausoleos interesantes, como el azteca. En nuestro camino por la “Av.” Limay desde la entrada del Metro nos encontramos con una tumba llena de peluches y flores artificiales; le preguntamos a un jardinero por qué había estos objetos y nos comentó que la tumba correspondía a una niña que hacía milagros. Todos los cementerios tienen un personaje milagroso como en el de Miraflores de Trujillo. Tal como comenté líneas arriba, el mausoleo de Balmaceda es uno de los más curiosos: sus paredes están llenas de petitorios de estudiantes y futuros estudiantes de Medicina. Los pedidos son simpáticos y algunos conmovedores: historia viva (https://www.theclinic.cl/2024/07/14/las-cartas-de-los-estudiantes-a-balmaceda-cementerio-general/, https://www.tiktok.com/@meganoticias.cl/video/7403535561224391941).
Este cementerio está tan cargado de historia. Ya en camino hacia la salida principal vimos la tumba de Eduardo Frei, Patricio Aylwin, el Patio Histórico, la Capilla Católica y el Edificio Puerta La Paz, fuera de otros mausoleos y detalles. En el Edificio logramos conseguir planos y otra información sobre este interesante espacio.
Con el fin de acelerar nuestras visitas, tomamos un taxi para ir al centro, nos íbamos a la Plaza de Armas. Cruzamos el río Mapocho para ir a nuestro objetivo. Teníamos que cambiar dinero, pues los gastos eran frecuentes y Santiago es una ciudad cara. Al llegar a la plaza, según los planes, nos íbamos al edificio de Correos de Chile. Es un edificio histórico en el que hay exposiciones filatélicas. Como en Guatemala y Montevideo, me iba a dedicar una hora (o un poco más) a hacer compras de estampillas (https://www.correos.cl/filatelia). Hay una oficina especializada en ello y la señora, muy amable, me atendió gustosa con su paciencia y consejos. César y Diego se fueron a la plaza para ir a la Catedral, mientras me imbuía en este mundo apasionante. César llegó y me hizo el comentario de la gente que esperaba fuera. Muchos por equivocación iban a esta oficina a comprar sellos para mandar cartas, cuando eso lo podían hacer en cualquier ventanilla. Espera inútil. La oficina está bien organizada y cuentan con todas las facilidades para que un filatélico se vaya contento y bien servido.
Al salir nos fuimos a la Catedral, una construcción iniciada el siglo XVIII y concluida el XIX; las anteriores construcciones cayeron por los numerosos terremotos que han asolado este país. La visita fue sin contratiempos, hay muchos espacios de interés para visitar y bajo el atrio principal, hay una suerte de catacumbas en las que se encuentran los cuerpos de monseñores y cardenales que pertenecieron a esta iglesia. (https://www.youtube.com/watch?v=_nBVTmxDvTI&t=4s, https://www.catedraldesantiago.cl/).
La plaza de armas es muy bulliciosa y tiene muchos extranjeros que se dedican al negocio informal, así como artistas callejeros, algunos de muy buen nivel como unos danzarines percusionistas que vimos al día siguiente. El lugar es para visitar con cuidado, pues hay muchos amigos de lo ajeno. Esa sensación de inseguridad va a ser el comentario cotidiano en los taxis y con las personas que hablaremos en diversos espacios que íbamos a visitar.
Decidimos ir a almorzar y cambiar algo de dinero. En el camino nos encontramos con el Museo de Arte Precolombino que visitaríamos al día siguiente. Cerca de este había algunas librerías a las cuales entré para averiguar sobre libros de historia. En una de ellas estaban vendiendo una colección o selección del cómic Condorito (10 libros), los cuales compré y me regalaron una bolsa con detalles del mismo cómic. El año pasado en la Alianza Francesa se recibió una exposición itinerante de este personaje que marcó la infancia de muchos. En Arequipa, mi padre nos compraba estos llamados “chistes” (https://www.welcomechile.com/personas-y-personajes/condorito/, https://www.youtube.com/watch?v=FY4Hqv4JA58&t=1s). Fuimos a una casa de cambio y luego a almorzar en el Bar Nacional en el Paseo Bandera (https://barnacionalchile.cl/): buen salmón y buen vino blanco. Una vez concluida nuestro delicioso almuerzo, nos fuimos nuevamente a la Plaza de Armas que se encuentra al costado del edificio antiguo de Correos de Chile, está el Museo Histórico Nacional, lo que era el antiguo Palacio de la Real Audiencia. Nos íbamos a bucear en la historia de este país con el cual compartimos muchas cosas, en las buenas y en las malas. El acceso al museo, como muchos de manejo público, es gratuito. El mantenimiento de las instalaciones es impecable y, como debe de ser, tiene todas las facilidades para las personas con capacidad limitada de desplazamiento. Eso muestra mucho el nivel cívico de una sociedad. Y esta realidad la íbamos a ver en otros espacios en Santiago, Valparaíso-Viña del Mar y Concepción (https://www.mhn.gob.cl/).
En la colección de pinturas, podemos ver la Fundación de Santiago de Pedro Lira, retratos de Pedro Valdivia, Bernardo O´Higgins, Arturo Pratt y de Vicente García Huidobro, fundador de la Casa de Moneda y cuyo retrato está en una estampilla de los 70. Todo un recuerdo. Además, hay pinturas de los combates de Iquique y Antofagasta. Arturo Pratt es el héroe central de la marina chilena, como lo veríamos en nuestra visita al Huáscar en Talcahuano. Y la última parte es todo un recuento, a través de fotografías y afiches, de las décadas del siglo XX: la moda, Pablo Neruda, huelgas y masacres, el arte chileno de entonces, el golpe y el retorno a la democracia.
Salimos con la intención de ir a la Biblioteca. Nos dieron las indicaciones y nos fuimos en dirección de la calle Merced, donde nos encontramos con un notable museo: Casa Colorada. Este museo no lo habíamos mapeado y es muy bueno, museografía de calidad que muestra la evolución de la ciudad de Santiago. Tiene unas buenas reconstrucciones de las terribles inundaciones que sufrió esta ciudad, causadas por el río Mapocho, como vemos este video de las inundaciones de 1982 (https://www.youtube.com/watch?v=kiDZKOv53go). El museo sí merece estar incluido entre las visitas obligadas en esta ciudad (https://www.munistgo.cl/casacolorada/). Caminar con un bastón no es muy sencillo y ya estaba bastante cansado. Nos fuimos a un lugar cercano, la iglesia de la Merced, con la que cerraríamos nuestra actividad este primer día y luego iríamos a recoger a Carmen del aeropuerto.
La visita fue tranquila, apreciamos su interesante púlpito (https://www.youtube.com/watch?v=VbTm42QkEmc, https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/iglesia-merced-parte-queda-convento-merced), pero la hora nos iba traicionando, pues la puesta del sol es bastante tarde. A las 6 pm el centro de la ciudad enmudece, cierran muchas tiendas y oficinas, y la sensación de ser aún temprano nos jugó una buena pasada más de una vez. Nos dio tiempo para visitar la iglesia en sí y luego tomamos un taxi para nuestro hospedaje. Un buen duchazo y al aeropuerto. El día anterior demoramos un poco por los trámites que hay que hacer y no llevar frutas contigo. Carmen salió temprano felizmente, pero esta vez pedimos un taxi por plataforma. Fin de nuestro primer día.
domingo, 12 de enero de 2025
MICHAEL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE ENERO 2025)
Quería hablar de temas pendientes, muchos graves, sobre el mundo político nacional e internacional. Pero algunas noticias, de pronto, hacen detener el entorno de uno y nos invita a reflexionar: el deceso de Michael Exley. Michael fue una gran persona con sus amigos, sus profesores y estudiantes. Llegó a Trujillo en la última década del siglo pasado a revolucionar la educación escolar de nuestra ciudad; la sacudió de sus paradigmas para poner unos nuevos que siguen vigentes a través de los profesores que formó permanentemente y los entonces alumnos que graduó en nuestra ciudad, así como lo hizo en su breve paso por Cajamarca. Siempre se preocupó por sus docentes, su personal administrativo y de mantenimiento de manera activa. Era todo un ser humano. Un raro inglés católico que se enamoró de nuestra ciudad aquella vez que sentado frente al entonces Hotel de Turistas en nuestra Plaza de Armas enunció que iba a venir a vivir aquí abriendo un colegio. Y así fue. Recuerdo en los primeros años cuando trabajábamos en el Fleming College, colegio creado gracias a la iniciativa del promotor Daniel Rodríguez, Michael me pidió buscar la canción “Qué importa” para una charla con sus padres de familia; iba a comenzar con ellos con el estribillo “un fracaso más, qué importa” para cuestionar su determinismo y fatalidad y cambiar la percepción que se tenía de la vida, del éxito, del esfuerzo, del manejo del conocimiento, de la libertad de palabra y pensamiento, de la confianza en uno mismo y del valor de la individualidad y la sociedad. Era un perfecto provocador. Era ese tipo de personas que se hacen necesarias para destruir moldes. En cuanto Michael llegó a instalarse entre nosotros, sus ideas resultaron muy novedosas y también incómodas para muchos. Para hacer una buena tortilla, tienes que romper muchos huevos. Amaba tanto Trujillo que aprendió marinera y, pese a su pésima pronunciación del castellano, se aprendió todos los modismos trujillanos. Como buen anfitrión, gustaba tener conversaciones serias delante de buena comida y bebida; así se iba cambiando el mundo intercambiando ideas y propuestas en buen ambiente. Gracias a su empeño y compromiso, los turbulentos primeros años pasaron y el colegio se fue fortaleciendo al haber trazado una línea de trabajo. Ahora es una sólida institución de la cual egresan alumnos con buena formación educativa en todos los campos. Al enterarse de su deceso ocurrido en su Inglaterra natal, cientos de sus exalumnos y muchos padres de familia llenaron el obituario con mensajes que muestran cuán hondo este hombre pudo haber calado en ellos. Su obra se ve en hombres y mujeres, ya algunos padres de familia, que han ido alcanzando sus logros y muchos realizan labores notables fuera de nuestro país. Michael no tuvo hijos biológicos, pero sí cientos espirituales; esos que, a través de su trabajo y éxito, rememoran el pensamiento que él les ha legado para sus vidas. Michael, un buen viaje.
lunes, 6 de enero de 2025
UNA NUEVA MORAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE DICIEMBRE 2024)
2025 empieza. Todas las personas ponemos mucho entusiasmo par un nuevo año, aunque el contexto no sea tan prometedor desde muchos aspectos. A lo largo del 2024, muchos eventos a nivel nacional e internacional han puesto en tela de juicio nuestras valores y creencias. Y la corrupción ha avanzado en diversas áreas de nuestro quehacer por los que uno se plantea si en verdad lo que tomo como correcto camino a seguir en verdad no lo es tanto. Dos eventos nacionales han cuestionado cualquier escala de valores en nuestra sociedad: la huelga de los llamados “mineros artesanales” y la posible red de prostitución en el Congreso de la República, un antro de polendas. Destaco estos dos, puesto que, a mi modo de ver, es la culminación del paulatino deterioro de la sociedad peruana. El caso de la huelga de los mineros informales, en su mayoría, es el que más ha llamado la atención por los cambios que se están generando en la mentalidad de la sociedad peruana. Para nadie es un misterio todo el poder económico que trae este grupo, poder oscuro muy bien explicado por la investigadora periodística Gabriela Villasís en La Mula TV. Con lujo de detalles, explicó todo el poder económico y de corrupción que ha establecido determinadas reglas de juego en ciudades como Trujillo, por ejemplo. El tratamiento recibido por diversas autoridades contra los “revoltosos” mineros dejó mucho qué pensar. Sus “improvisados” campamentos recibieron asistencia de las autoridades edilicias limeñas. Pocos han sido los medios de comunicación que resaltaron este detalle que pone en entredicho la comunicación oficial de algunos políticos contra la informalidad (sobre todo a la ligada a la violencia) y su comportamiento laxo y hasta colaborativo durante las protestas que causaron la dimisión del entonces ministro de energía y minas, Rómulo Mucho, y la posterior ampliación del REINFO por parte del Congreso. Y el segundo caso, se da precisamente en las funciones extraoficiales de dicha impopular institución: la posible red de proxenetismo. Hablaba al respecto con varias personas, muchas de las cuales no cuestionan la misma. Interesante. Hay casos en la historia al respecto. Recuerdo el escándalo en la corona inglesa con el caso Profumo que hizo tambalear a la monarquía. En el caso nuestro, ya hay dos personas muertas de por medio. Y causa desazón el hecho de ver a personas involucradas en este contubernio que fueron alumnos de uno. Como docente uno resiente esta situación al ver un exestudiante tuyo bastante involucrado en este delito con el cual se conversó e intercambió puntos éticos sobre las acciones en su carrera. Al oír comentarios diversos sobre lo pragmático y el manejo oscuro del poder, no queda otra que cuestionar si lo que se imparte como estilo de vida ya está totalmente desfasado en nueva moral que es compartida por millones de compatriotas. ¿Entonces, hay que hacer un reajuste de nuestra escala de valores desde las aulas escolares?
domingo, 22 de diciembre de 2024
POPULISMO RAMPLÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE DICIEMBRE)
Cerrando el año, hemos sido testigo de una chorreada de leyes y pronunciamientos por lo demás populistas con el propósito de “cumplir con la sociedad” (según muchos de los congresistas actuales) y, por otro lado, combatir el creciente crimen organizado, ese que es fomentado y protegido por el actual Estado en todos sus poderes, del lado del Legislativo (los peores), el Ejecutivo y las díscolas decisiones del TC. Estas acciones tienen pocos asideros argumentativos y generarán consecuencias no muy positivas para la sociedad en su conjunto. Todo esto sucede en momentos que la presidente trata de justificar sus rinoplastias y otras operaciones evidentemente estéticas, y el congreso se remece por el escándalo de una posible red de prostitución, fuera de otras aberraciones que nos depara cotidianamente este poder del Estado. Me quiero centrar en un hecho: la promulgación de la ley para la creación de 20 nuevas universidades en diversas regiones de nuestro país y ¡con la posibilidad de crear 24 más! La creación de más universidades se da en un país plagado de universidades chichas, muchas de las cuales tuvieron su licencia retirada por la SUNEDU y que ahora algunas instancias del PJ o, incluso, el TC les den luz verde para volver a funcionar. En las últimas décadas, la creación de tantas universidades distorsionó todo el sistema educativo superior en desmedro de universidades públicas y las privadas de buen nivel, y de institutos superiores cuya oferta de estudios se ajustaba a una necesidad más real de las demandas laborales de una ciudad o región. La sobreoferta de carreras y de graduados en el mundo universitario es una anomalía que ha generado descompensaciones en la oferta laboral de una ciudad como Trujillo, por ejemplo; el número de profesionales que salen a laborar en mucho más de lo requerido y crean deformaciones de toda índole. Este exceso hace que muchos graduados no trabajen de acuerdo con sus estudios realizados, fuera del hecho de que muchos estudiaron en universidades de bajo nivel o presionados por el prestigio de tal o cual carrera. La apertura de estas universidades, como una cartera de carreras ofrecidas, graduará a más profesionales en las carreras más frecuentes, no necesariamente más demandadas. Sus preparaciones son deficientes y compiten con los graduados de universidades de mejor nivel. Demás está decir que estas nuevas instituciones harán presión sobre el presupuesto nacional y será cuestión de ver qué rubro se verá más afectado para asumir ese nuevo costo para su implementación y sostenimiento en medio del descontrol del manejo del dinero público por parte de este Congreso. Surgen varias preguntas: ¿Habrá un buen número de profesionales que asuman estas nuevas plazas en esas remotas regiones? ¿Se han hecho los estudios adecuados para ofrecer las carreras que se están ofertando en la población que se instala? Desde mi perspectiva, populismo ramplón y de clientelismo.
domingo, 15 de diciembre de 2024
LAS RATAS DEL BICENTENARIO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE DICIEMBRE)
¡Qué enunciado tan malhadado dicho por la persona responsable de la educación de nuestro país! ¡En plenas conmemoraciones de un aniversario de nuestro Bicentenario venido a menos y de los DDHH, siempre en crisis! Huelga transcribir lo dicho por este personaje, declaraciones que vienen cargadas de una visión racista, clasista y centralista que han golpeado a la mayoría de la sociedad peruana en su conjunto, puesto que el recuerdo de varios peruanos muertos tras el fallido golpe de Castillo movilizaba a muchas personas y organizaciones. Sus despectivas palabras han sido dichas en condiciones en las que Morgan Quero no tenía ningún elemento distractor ante la pregunta formulada por una periodista en Piura con toda claridad y su respuesta está registrada para vergüenza del ministro y toda la cúpula del poder. Esta situación ha tratado de ser tergiversada por el autor de tan torpe comentario, como todos los vinculados (y muy interesados) con el poder central. E imagino que también ese 3 % que apoya al poder central estará justificando esta situación. Esta metida de pata hizo que todo el equipo de comunicaciones ministeriales se haya deshecho en estrategias para evitar que este dislate se minimice los más posible desde un inicio, pero la suerte estaba echada. La creación de una narrativa posterior para justificar que no ha dicho lo que ha dicho es bastante obtusa, pues lo compromete mucho más en su calidad de ministro de educación. La descontextualización no es posible, pues la pregunta es directa y no hay nada más enunciado; al querer indicar que él había oído otro contenido lo complica más, pues nos da a entender que es capaz de responder a boca de jarro, sin confirmar y meditar lo que dice a lo oído. Por otro lado, este es un exabrupto peligroso al denigrar la condición humana de personas y pone en cuestión al mundo docente al cual dirige. Mientras en las aulas escolares se incentiva normas positivas de convivencia, la cabeza responsable de esta permanente campaña de sensibilización entre estudiantes y profesores borra de un sopetón lo andado. Soberana metida de pata. Pero, si fue consciente de que la pregunta estaba centrada en los DDHH, eso sí es muy grave al desconocer el propósito de estos, qué es un derecho humano. Ambos escenarios son, de estar en una real democracia, motivo de una automática renuncia o separación de cargo. Pero teniendo a una presidente cada vez más hundida en sus mentiras, desde los Rolex hasta su rinoplastia; y un congreso que facilita a los mismos delincuentes, como son los violadores, poder no ser capturados preventivamente y que ya está liberando a malhechores; por todo esto podemos inferir que este adalid de la Boluarte seguirá incólume en su puesto. Después tratan de negar y dudar de su impopularidad. Ahora, tomemos prestada algunas palabras dadas por ese ministro y soltemos la pregunta: ¿quiénes son las verdaderas ratas que pululan en la sociedad peruana?
domingo, 8 de diciembre de 2024
BICENTENARIO LAMENTABLE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 08 DE DICIEMBRE)
El lunes 09 de diciembre celebramos el bicentenario de la Batalla de Ayacucho en la que se sella definitivamente la independencia política de las excolonias españolas en Sudamérica y concluyen las celebraciones oficiales bicentenarias. Con el fin conmemorar el largo bicentenario iniciado en diciembre del 2020 por el grito libertario de la Intendencia de Trujillo y que culminan con la famosa batalla de la Pampa de la Quinua, se esperaba una serie de festividades, edificaciones relevantes alusivas y eventos populares masivos del nivel necesario para resaltar esta efeméride tan importante no sólo para los peruanos, sino para el mundo americano y para todos los hombres que abrazan el ideal de la libertad. Además, como sucedió con el centenario de Leguía y el sesquicentenario de Velasco, era una oportunidad para mostrar un programa oficial propagandístico que mostrase a la sociedad y al mundo una imagen positiva de la sociedad peruana y su casta política. Sin embargo, los eventos realizados en estos últimos cuatro años no son más que el reflejo del caos político y la anomia social en la que nos hemos convertido. Cierto es que la pandemia estropeó las festividades del 2020 y 2021 limitándose muchas de ellas a la virtualidad, pero la caótica situación política vivida desde el breve gobierno de PPK hasta nuestros días (¡6 presidentes desde entonces!), más una serie de factores socioeconómicos nos muestran el deterioro de la sociedad peruana en su conjunto; todas en su conjunto han dado un golpe certero a estas galas americanas. Con una economía en “piloto automático”, las celebraciones se vieron muy afectadas cuando nos enteramos de que el Perú, “puma americano”, fue herido de muerte por la grave crisis sanitaria que desnudó la vileza y errores estructurales en cuanto, sobre todo, a la salud y educación nacionales: estos pilares quedaron muy debilitados por un sistema que postergó lo público. Los “micro” gobiernos de turno estaban más preocupados por sobrevivir que trazar verdaderas políticas de toda índole. Las deficiencias y vacíos en todo campo se han acentuado mucho más por las decisiones de una casta política impopular y avezada por los fines que busca, encabezada por la presidente más impopular del orbe. Quizás este sea nuestro máximo logro para nuestro Bicentenario: mostrar la sociedad fallida que somos a través de la podredumbre de un congreso, ejecutivo y presidencia que reúne todo lo fallido de nuestra nación tras doscientos años de vida republicana. Pero, en medio de la desastrosa infraestructura de los JJ Bolivarianos de Ayacucho (Oscorima de por medio), son los jóvenes deportistas quienes rescatan nuestro orgullo como nación. Son jóvenes que llegan con escaso o nulo apoyo público o privado, se sobreponen a toda adversidad y se logran colgar una medalla en su pecho para alegría de todos. Ellos son, realmente, el verdadero Bicentenario, luces con las cuales me identifico. ¡Qué duda cabe!
domingo, 1 de diciembre de 2024
¿TRUJILLO, CIUDAD MINERA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 01 DE DICIEMBRE)
Este artículo surge tras varias conversaciones en diversos círculos de amigos, preocupados por el deterioro acelerado de nuestra ciudad. Concluimos coincidentemente que este deterioro tiene sus orígenes en ciertas condiciones que se han ido acentuando en las últimas décadas y que son, también, el reflejo de nuestro país que tiene su máxima expresión en el congreso actual. Hace varios años se hablaba de La Rinconada, una suerte de ciudad ubicada en Puno, y que es considerada la ciudad más alta del mundo, pese a las condiciones infrahumanas de todo tipo en las que se vive por la minería ilegal. Por un momento, esta clasificación se volvió motivo de orgullo e, incluso, se hacían videos comparativos para ubicar a este lugar contra otras ciudades de China, Bolivia o el mismo Perú. Pero, luego, tras varias visitas de viajeros, comunicadores y personas de todas las ramas sociales y del derecho, esta fama se “despintó” para mostrarnos el nuevo rostro que invade todas las ciudades, regiones, espacios geográficos de nuestra nación (https://www.youtube.com/watch?v=azDeltdy9-E, https://www.youtube.com/watch?v=WSXAlyYmJ6k). El modus vivendi (ley de la selva) lleva consigo lacras sociales y ambientales como se ven en los videos. Ese estilo de trabajo y vida, más las abundantes ganancias obtenidas han cambiado el panorama social de nuestras ciudades y generan grandes amenazas no sólo por la violencia que la acompaña (sicariato, por ejemplo), sino por las distorsiones generadas en la vida económica de cualquier ciudad como Trujillo. En las conversaciones sostenidas con mis amigos, me comentaban que Trujillo tiene algunos centros en los cuales el consumo de licores de alta gama es el más alto en todo el país; pero en los cuadros de desarrollo social, La Libertad tiene regiones con alto índice de analfabetismo y riesgo alimenticio. Estas distorsiones en el consumo han hecho que nuestra ciudad se haya convertido en una de las más caras de la nación, encareciendo servicios y la adquisición de bienes, así como el manejo nada transparente de dinero que ingresa al mercado sin bancarización. Cada vez más escucho historias sobre adquisición de inmuebles con el dinero en efectivo en maletas o bolsas. La apertura de diversos tipos de locales y la oferta de cierto tipo de espectáculos con escaso público (a la pérdida) es una competencia desleal contra los negocios formalmente establecidos que se ven en la necesidad de limitar sus servicios o, en el peor de los casos, cerrarlos. Las personas involucradas en ese tipo de actividades ilícitas han logrado colocar a muchos congresistas gracias a los partidos políticos que han surgido con ese veleidoso propósito en procura de leyes a favor de ellos y abiertamente en contra de la ciudadanía. En situaciones tan complejas que han deteriorado a nuestra ciudad plagada de informalidad y violencia, el eslogan “Perú, país minero”, a la larga, es una pesadilla más que un bien para nuestro bienestar. Lástima.
domingo, 24 de noviembre de 2024
EL VALOR DE LA VIDA EN PERÚ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE NOVIEMBRE)
Dos tristes acontecimientos revelan el valor de la vida en nuestro país. Un cruel feminicidio y un envenenamiento sistemático de niños y adolescentes por parte de empresarios y funcionarios inescrupulosos del programa Qali Warma que merecen todo el repudio y sanción posible. Ambas son muestras de lo vil que puede ser una persona y cómo el poder en manos de personas de tal calaña es un atentado permanente contra la integridad social y sus integrantes. El asesinato de Sheyla Cóndor es una más de las 121 mujeres asesinadas en lo que va del año, pero todo el contexto de este crimen ha mostrado un turbio accionar que culmina con la extraña muerte del policía asesino, Darwin Condori. El policía en cuestión había participado en una violación masiva y estaba denunciado con otros agentes más; pero, por esas acciones raras ligadas al poder y la indiferencia o complicidad de sus compañeros, el violador seguía en funciones. El rechazo, mofa y amenazas recibidas durante contra la madre por denunciar la desaparición de su hija convierten todo este acontecimiento en una verdadera situación kafkiana que sólo se entiende en una sociedad vertical, racista, machista, además de clasista. La PNP se portó de la peor manera con la madre y, hasta el momento que redacto esto, dicha entidad no puede ser capaz de reconocer la grave falta que han cometido varios integrantes de la institución. Por eso, la gente no confía en esta para solicitar seguridad, protección u otro tipo de responsabilidades que le competen a su función. Quizá un mal entendido “espíritu de cuerpo” pueda explicar la inoperancia para sancionar a los policías que delinquen, salvo que la violación ya no sea entendida como un delito. El caso de Qali Warma es aterrador, pues este manifiesta todo lo que una sociedad racista, centralista, clasista y con un insano afán de lucro pueda hacer con sus ciudadanos más débiles y desprotegidos: los niños pobres de provincias lejanas. Empresarios angurrientos coludidos con miserables autoridades pueden gestar hechos como este verdadero crimen masivo: no sé qué se pueda entender con los numerosos casos de intoxicación de niños y adolescentes en diferentes partes del país. ¿Puede denunciárselos como intento de homicidio o qué otra cosa puede ser? Actuaron negligentemente a sabiendas de lo que hacían, corrompiendo a funcionarios y comprando silencios. Tal como destacaron algunos periodistas serios de investigación, esta noticia no hubiera sido destacada, pues las víctimas, pobres provincianos, no generaban un “contenido relevante” para la información. Como hay altas esferas gubernamentales involucradas de manera directa o indirecta, incluida Boluarte; es posible que todo esto se patee lenta y sigilosamente hacia el olvido, consabida estrategia que están empleando todos los de esta casta gubernamental, más preocupados en veleidades tan lejanas de la necesidad social. ¡Qué poco cuesta la vida en nuestro país!
domingo, 17 de noviembre de 2024
RIDICULEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE NOVIEMBRE)
La agitada semana que ha pasado nos mostrado cómo se construyen inconsistentes argumentos con el fin de justificar medidas torpes tomadas por algunos ministros impopulares del gobierno actual. Con el claro propósito de evitar la convulsión ciudadana en diversos rincones de nuestro país durante las reuniones de la APEC, las medidas extremas tomadas para soslayar las manifestaciones en Lima y en otras ciudades y regiones del país han sido rechazadas por muchos sectores de la sociedad peruana, sobre todo las relacionadas con la educación. Estas medidas no hacen, sino, incrementar más el rechazo a la casta política. Mandar a miles de estudiantes de todos los niveles a la educación remota generó un comprensible malestar a padres de familias, estudiantes y profesores por las decisiones tomadas sin ninguna consulta habida cuenta de la realidad que viven muchos hogares peruanos forzando a millones de padres y madres a tomar acciones no previstas durante una semana en varias ciudades; sobre todo, Lima. Pese a que se dispuso el trabajo remoto, la incomodidad ha calado en muchos sufridos padres a quienes les cambiaron, súbitamente, las reglas del juego por una semana. Los profesores, ad portas de la finalización del año académico, se vieron forzados a cambiar estrategias, evaluaciones, trabajos asignados y planes de clases previstos para este último bimestre. Y para los alumnos, sobre todo de los años iniciales, la afectación en su educación. La experiencia del encierro COVID-19 por dos años significó un deterioro notable en el desarrollo del aprendizaje de todos los estudiantes sin excepción: basta recordar el retroceso en el desarrollo de las capacidades fino y grueso motoras en el periodo inicial, retroceso que ha sido claramente identificado por los docentes y que no ha sido del todo correctamente atendido en las políticas educativas posteriores para enfrentar esta amarga realidad. Esto va a tener fuertes repercusiones en ese grupo de 4 a 6 años que tuvo esta forma de aprendizaje y se verán cuando este grupo etario ingrese a las casas superiores de estudio. Todos los que pasamos esta situación identifican más desventajas que cosas positivas en esta modalidad de enseñanza que, incluso, estuvo acompañada de medidas terribles como la promoción inmediata al nivel superior, medida que ha perfilado a un gran grupo de estudiantes quienes han ingresado a las numerosas universidades peruanas, muchas de las cuales no cuentan con filtros adecuados para sus futuros estudiantes universitarios. Con toda esta pesada experiencia vivida por nosotros, las visitas de Morgan Quero y otros ministros en diversos medios para justificar las medidas han sido lamentables y ridículas. Lo interesante es haber visto algunas de estas lamentables entrevistas ser objetadas por valientes periodistas y muchos ciudadanos descontentos que no se tragan el insostenible discurso oficial, tan lleno de contradicciones y de desprecio hacia la ciudadanía.
domingo, 10 de noviembre de 2024
TRUMP Y NUESTRA REGIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 10 DE NOVIEMBRE)
El triunfo de Donald Trump ha sido contundente. Los errores del partido demócrata estadounidense de haber nombrado tardía a Kamala Harris como su candidata, más otros factores que caracterizan a la sociedad norteamericana actual les ha pasado una pesada factura y, de paso, ha abierto una serie de temores en muchos sectores de su país, así como a muchas naciones del hemisferio. Con una propaganda proteccionista y con un intenso bombardeo mediático centrado en el miedo y la abulia de muchos votantes, el nuevo ocupante de la Casa Blanca llegará a sentarse en el sillón presidencial de ese país a la espera de ver qué acciones ha de aplicar, muchas de las cuales han causado mucha mortificación, medidas que pueden tener un fuerte impacto en la economía global de nuestra región. Siendo la economía de nuestra región dependiente de las agroexportaciones, así como los metales extraídos en nuestro territorio, la política que quiere implementar Trump en su sociedad es altamente proteccionista; para hacer esto eficaz ya se habla de un alza de impuestos a las exportaciones, una política bastante antigua, aplicada en anteriores oportunidades que contravienen el libre mercado, el sentido de globalización y todo aquello que los norteamericanos han estado promoviendo como la receta salvadora en las últimas décadas. Ergo, muchos de los productos agrícolas que tienen su mercado fijo en el norteamericano van a sufrir un encarecimiento para el consumidor final de ese país. Esto ha sido parcialmente acelerado con las estrategias de Biden de facilitar la instalación de industrias, sobre todos alemanas, que vieron sus costos subir a raíz de la carencia del gas ruso barato. “América para los americanos”, bueno para estadounidenses. Algo así como el aislacionismo de Roosevelt, pero en el siglo XXI. Esta política de castigo a China nos va a caer de sopetón. Una analista norteamericana resaltaba que Trump va a saltarse los famosos tratados de libre comercio, pues no son de su interés. Y con las mayorías conseguidas en los poderes claves del estado, esas medidas van a tener luz verde. Bastante peligroso para nosotros. La otra también puede afectar a muchas personas que suelen recibir remesas de ese país: hubo casos de familias deportadas sin poder traer absolutamente nada de lo que habían logrado económicamente. Espero que esas experiencias no sucedan, aunque todo apunta a que sí. La disminución de remesas afectará muchos hogares. A inicios de este siglo muchos estudiantes de universidades privadas seguían sus estudios gracias a estas remesas que llegaban del exterior. La crisis del 2008 afectó considerablemente a este tipo de estudiante que solventaba sus estudios de esa manera. ¿Cuántos hogares trujillanos reciben dinero actualmente del extranjero? ¿Y en caso de deportaciones masivas como amenaza Trump, qué va a pasar en nuestra sociedad? Muchos libertarios lo apoyan, pero sus motivaciones distan mucho de esos ideales.
martes, 5 de noviembre de 2024
HARTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 03 DE NOVIEMBRE)
Las recientes abruptas reacciones y medidas eran de esperarse del mundo político peruano con Boluarte a la cabeza. Desesperados por los últimos acontecimientos en diversas regiones de nuestro país, el gobierno ha tomado algunas medidas contraproducentes para su propia imagen contradiciendo acciones previas promovidas desde diversos organismos del Estado, tanto del Ejecutivo como el Legislativo. La escasa comprensión estatal ante las reacciones de la población acosada por la violencia cotidiana se ha visto manifiesta por los comentarios, tanto de diversos congresistas en su justificación para no derogar leyes impopulares en favor del crimen organizado, así como los calificativos proferidos contra los manifestantes por sus legítimas protestas contra la inseguridad. Podemos identificar tres errores que debilita en conjunto la capacidad estatal en esta materia. El primero es haber tildado a cualquier ciudadano con el término de traidor a la patria a todo aquel que protesta, atribución por lo demás descabellada. Una forma burda de amedrentamiento y un desconocimiento del uso correcto de este término. Incluso se habló de encontrarse en un ambiente bélico, definición muy riesgosa, pues implicaría que el que traiciona a la patria en ese contexto merece pena de muerte, según el art. 140 de la Constitución peruana. El último caso fue el fusilamiento del suboficial de la FAP Julio Vargas Garagay, quien vendió información militar sensible a un país vecino en tiempos álgidos: 1979. Parece ser que este gobierno tuvo una reacción no muy bien planteada para hacer semejante anuncio a una población bastante enervada por la incompetencia gubernamental. ¿O bajo este nuevo manto semántico justificará el uso de armas de fuego contra las personas protestantes durante las actividades de la APEC? Por lo pronto, la voceada participación de Xi Jinping en la inauguración del mega puerto de Chancay no será posible por “razones de seguridad” para evitarse contratiempos. El segundo viene por parte del gobernador liberteño, quien ha solicitado la intervención de las FF.AA. para restablecer el orden y seguridad en nuestra convulsa región. La PNP queda, pues, como una institución incapaz de enfrentar el crimen organizado de todas las formas ilegales que operan en nuestras ciudades, pese a los numerosos estados de emergencia. Y, como corolario, para deslegitimar la capacidad de esas FF.AA. frente a la inseguridad, Boluarte solicitó al Congreso que un grupo de soldados norteamericanos operen en nuestro país durante la APEC para proteger a su mandatario. En resumen, las fuerzas del orden aparecen como instituciones incapaces de cumplir sus funciones para las que han sido creadas. Si se vieran el ombligo todos los de la casta política, muchas de las respuestas a todo lo que se vive están en sus manos. Pero, conociendo la naturaleza que los identifica, no van a hacer mucho al respecto. Como reza el dicho popular: “la cabra tira al monte”.
jueves, 31 de octubre de 2024
PIURA, 2024 (CRÓNICA DE VIAJE PIURA)
Miércoles 16 de octubre: una visita fugaz a Piura. En este furtivo viaje iba a sacarme el clavo de las frustradas visitas a dos lugares en esta ciudad que en mi viaje de diciembre del 2022 no los pude visitar. Gracias a la invitación de la Alianza Francesa para participar en la Inauguración de las actividades de Ver/Voir (https://aftrujillo.org.pe/ver-voir-2024/) en su tercera versión, ahora en la cálida Piura. Salí el día anterior en bus ITTSA en un viaje de casi 7 horas. Por el dolor de mi pierna izquierda, no pude dormir mucho. Eso me permitió ver el buen sistema vial que tiene esta ciudad a diferencia de otras ciudades como Trujillo, por ejemplo. Lo malo es ser recibido por el paisaje general en todas las ciudades de nuestro país: basura plástica. Y un montón. Ya es usual ver los árboles y los arbustos pelados llenos de bolsas de plástico que reemplazan a las flores. ¿Algún día cambiaremos ese mal hábito? Llegamos casi a las 6:30 am a la ciudad y tomamos un taxi para ir a nuestros respectivos hoteles con Laura, la directora de la Alianza Francesa de Trujillo. Iba a estar hospedado en el hotel Paraíso, muy cerca del malecón del río Piura (https://paraiso.hotelesenpiura.com/es/) y del corazón del viejo Piura. Había planificado ir a dos lugares que, tal como comenté anteriormente, no estaban abiertos en mi visita anterior. Laura me mandó un mensaje para decirme que había un invitado francés que quería ir de visita también: Eric Cez. Él vino a Piura como parte de los invitados extranjeros que iban a participar en las actividades de este encuentro internacional. Luego de un buen duchazo, preparé mis cosas para ir hacia la Plaza de Armas de Piura, donde habíamos quedado encontrarnos. Cabe recalcar que las calles del centro viejo están como las de Trujillo: el asfalto destrozado, muestra de la corrupción de la anterior gestión edil. Con Eric, la idea era encontrarnos frente a la catedral, un punto en común. Al reconocernos, lo primero que hicimos fue ir a una farmacia en la misma plaza para comprar algunas cosas que ambos necesitábamos. De ahí nos dirigimos al Museo del Banco Central de Reserva, sucursal Piura.
Este banco ha creado tres museos fuera del que existe en Lima, el cual tiene una interesante pinacoteca de maestros peruanos del siglo XIX. Recientemente, los museos han tenido una serie de remodelaciones como la que se tuvo en Trujillo, el cual reabrió sus puertas en septiembre con el préstamo de la pintura La capitulación de Ayacucho de Daniel Hernández que estará unos meses en la ciudad primaveral. Aquí mis reflexiones de esa reapertura: https://sites.google.com/view/paginaeldetectorwebdetrujillo/columnistas/cultura/gerardo-cailloma-mucen). El MUCEN ofrece en cada ciudad donde se encuentra un interesante patrimonio de la zona en la que se ubica y en Piura lo que vemos es una interesante muestra de la cultura Vicús (https://mucen.bcrp.gob.pe/mucen/agendacultural).
Fuera de esto, hay también un par de pinturas de dos maestros piuranos: Ignacio Merino y Felipe Cossío del Pilar. La cultura Vicús desarrolló un interesante trabajo en cerámica y metalurgia. Hemos sido deslumbrados por las culturas como la Moche y Nasca, pero me parece que lo que tenemos delante de nosotros es una muestra de lo avanzado que fue este espacio cultural ubicado en la región Piura (https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-vicus). El museo cuenta con un buen número de ceramios de buena factura y algunas piezas de oro y otros metales, pero lo que íbamos a ver más tarde fue mucho mejor. Luego de las dos pinturas que vimos es una pequeña muestra de estos dos grandes maestros. Ignacio Merino fue un pintor nacido en Piura, pero que hizo todos sus estudios artísticos en París, Francia. (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/merino_ignacio.htm). Es de admirar muchas de sus pinturas que están en Piura y los que vemos en el MALI (Museo de Arte de Lima) (https://publicacioneslima.pe/munilibro-9-ignacio-merino-pintor-de-historia-200-anos/). Ojalá algún día se pueda hacer una gran exposición de obras de este gran pintor, así como Luis Montero, autor del inmenso cuadro Los funerales de Atahualpa, que se encuentra en el MALI (https://historias.pe/obras/detalle/29). El segundo pintor es Felipe Cossío del Pomar tiene una fama interesante a nivel internacional desarrollando su obra en México (https://www.centrolombardo.edu.mx/felipe-cossio-del-pomar-1888-1981/, https://americanistes.hypotheses.org/1219). Para cerrar la corta exposición, entramos a una sala numismática y que rinde homenaje a Miguel Grau. Al salir, dos chicas muy amables me hicieron una entrevista sobre nuestro país. A mi parecer, el banco tiene mucho más para ofrecer, pero no sé si el espacio en esta bonita casa (construida por un arquitecto francés) dé para ocupar otras salas. De ahí tomamos un taxi para ir rápidamente a nuestro segundo objetivo: nos hubiera gustado ir a pie, pero el calor y el dolor de mi pierna izquierda me exigieron irnos en movilidad. Llegamos al Museo Municipal Vicús. Por fin. Tras el chasco de la última visita, en esta oportunidad el museo estaba abierto (https://museos.cultura.pe/museos/sala-de-oro-del-museo-municipal-vic%C3%BAs).
La entrada es gratuita y el único espacio en que se pagaba era la Sala del Oro. Se ingresa a dos salas en la que hay exposiciones itinerantes de pintores regionales contemporáneos. En el patio techado central hay una gran escultura del artista piurano Víctor Delfín, del cual tenemos otras obras que podemos fácilmente ver en la parte exterior; así como los peces que se encuentran en la entrada del muelle de Huanchaco. En el extraordinario tesoro que tienen hay algunas piezas valiosas: una de ellas es la famosa estatuilla de la Venus de Frías (https://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/la-estatuilla-de-frias-cultura-vicus.html), la que estuvo un buen tiempo en el Museo Brüning de Lambayeque donde la vi por primera vez hace décadas. Esta estatuilla tiene movilidad y sus ojos son todo un misterio. Pero, hay otros tesoros en esta sala como un ajuar funerario encontrado en la Necrópolis Vicús de Yecalá. Luego se hace la visita de una manera ascendente para ir viendo la evolución de este espacio geográfico a través de la historia desde lo preinca hasta la actualidad. Vemos la presencia inca y colonial en esta extensión geográfica equivalente a Bélgica y Luxemburgo juntos. El museo podría tener una mejor museografía con el fin de poner en más valor todo el patrimonio con el que cuenta. Con todos los ceramios, restos metalúrgicos y otros restos más, se podría tener una mejor visita. Al salir y ya con hambre, nos fuimos a almorzar al restaurante El caracol azul para un buen cebiche y un arroz con marisco. Eric ya había estado en Chiclayo y conocía las bondades de la culinaria norteña con pescados y mariscos; hay una especialidad de cebiche, cebiche Caracol Azul, en el que viene de todo, incluido un trozo de langosta. Muy bueno (https://www.mimenu.pe/listing/caracol-azul-bar-restaurant/).
Para tomar un café nos fuimos a la pastelería Capuccino Baguette para un espresso y un postrecito (https://www.bakerias.com/PE/Piura/287192958395479/Pasteler%C3%ADa-Capuccino-Baguette). Una vez terminados nuestros cafés, nos fuimos a nuestros hoteles, pues nos teníamos que preparar para la inauguración del encuentro en la Alianza Francesa de Piura por la noche, que terminó en una simpática velada y luego una cena en el Alba Rooftop (https://es.restaurantguru.com/Alba-Rooftop-Piura#google_vignette). Este está en el último piso de un edificio. El lugar es muy simpático y ha de ser muy fresco en verano. El único problema es que demoran mucho en servir los platos. Así cerramos la noche.
Al día siguiente, íbamos a pasar una jornada en la Alianza Francesa de actividades y exposiciones. Retorné por la noche a Trujillo.