Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta crimen organizado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crimen organizado. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

¿YA GANARON? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE ENERO 2025)

 

Estamos llorando sobre mojado. Una realidad cada día más agresiva, invasiva de nuestras vidas privadas y contraria a todo tipo de actividad que se realiza en nuestra ciudad y región. Por parte de las autoridades, vemos respuestas estridentes e inadecuadas ante las groseras evidencias que nos aplastan cotidianamente. Tenemos, parece, una cúpula política de todo nivel, incapaz de responder ante los recientes sucesos que nos acongojan; lo peor es el sentimiento ciudadano de que podemos esperar poco o nada de dicha cúpula, esa que está más preocupada de sus intereses que las de los ciudadanos de pie. El avance de la criminalidad en nuestra ciudad es imparable: cada vez hablo con personas que cierran sus negocios, retiran la publicidad o se van de la ciudad. Trujillo es una ciudad en la que es difícil vivir. Desde los inicios de este siglo, hemos visto cómo la violencia y criminalidad han ido creciendo a pasos agigantados, alimentadas del crecimiento económico. Desde entonces la ciudad ha ido cambiando su eslogan de “La ciudad de la eterna primavera” a “La ciudad de la eterna balacera”. Parece cómico, pero veo en los ciudadanos una resignación ya ofensiva. Pareciera que nos han ganado. Quiero parafrasear un extracto del texto La prieta de Gloria Anzaldúa que nos ilustra en estos momentos: “[..] No puedo descartar el rol de cómplice que hago como cómplice, que todos hacemos de cómplices, ya que no gritamos lo suficientemente recio en protesta [..]”. Es duro, pero encierra una gran verdad, esa que ha permitido que la criminalidad campe casi libremente por nuestra ciudad y región. Trujillo es una ciudad de posibilidades, las que construye su sociedad civil; esta debe exigir respuestas concretas ante la delincuencia. Qué se espera de nuestros reclamos: pues retirar a las personas que no están cumpliendo con las funciones que les competen, tal como es el caso del ministro del interior quien prometió renunciar al cargo si las medidas aplicadas entonces tras su designación no iban a funcionar. Por ejemplo, Trujillo está en un permanente estado de emergencia, periodo en el cual ha recrudecido la violencia. Como ciudadanos debemos exigir compromiso y respuesta a los congresistas o las cabezas de los partidos políticos en los que dichos congresistas están militando, quienes nos han empujado más al abismo de la anomia total a causa de sus acciones legislativas (REINFO, detención preliminar entre otras joyas más, todas contra la ciudadanía en general) que favorecen todo tipo de crimen. Dos reclamos ciudadanos inmediatos. Esos reclamos, de prosperar, deben estar en nuestras conversaciones y preocupaciones. Más que una “marcha por la paz”, debe hacerse una marcha que reclame a las diversas estancias del poder el correcto accionar de estos funcionarios públicos a los cuales se les ha dado, a través de nuestros votos, esas responsabilidades. De no reclamar, podemos afirmar que ya ganaron la partida para desgracia nuestra.

domingo, 19 de enero de 2025

DISTANCIAS INSALVABLES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 19 DE ENERO 2025)


Un reciente viaje a Chile me ha permitido ver las distancias insalvables que existen entre la sociedad chilena y la nuestra. Hondas. Somos países que tenemos muchos lazos en común y una larga historia compartida, pero que hemos tomado caminos diferentes como sociedades. Chile quiso ahondar en su cultura cívica, herencia que no han perdido pese a los duros altibajos que han vivido como país; nosotros hemos decidido caminar rumbos oscuros como los que estamos viviendo en las últimas décadas y que explican la anomia actual en la que vivimos. El año pasado cerramos las conmemoraciones del Bicentenario de nuestra independencia política de España, momento en el cual nuestro país debería haber mostrado al mundo sus logros como sociedad, lo que como seres cívicos hemos alcanzado tras doscientos años de libertad. Muchos países de la región aprovecharon para saldar viejas cuentas con sus pueblos originarios, como lo hizo Chile o Guatemala; otras querían mostrar sus avances en su desarrollo social mostrando una comunidad más integradora y mejorando los índices que calidad de vida de sus habitantes; otros, mejorando sus sistemas de gobierno. ¿Qué hemos mostrado nosotros, el país en el que literalmente se logró la independencia definitiva de casi todo el continente frente a la corona y por la que muchos independistas, tanto nacionales como foráneos, lucharon? La exhibición de nuestros logros ha sido triste, pobre, deslucida y hasta vergonzosa. Las oportunidades de asumir un liderazgo relevante como nación durante estas celebraciones continentales se perdieron por la inefable casta política que nos ha estado gobernando, de tumbo en tumbo, y que se agravaron desde el 2016 en adelante: media docena de presidentes, cientos de ministros de paso sin políticas claras para el país, y deplorables congresos, cuya última versión ha mostrado su peor faceta: esa es la realidad de nuestro Bicentenario. La destrucción de la cultura cívica y política se gestó desde la acción destructora contra los partidos políticos en los 90 y ahora, dos décadas después, cosechamos esta pesadilla, la que está permitiendo que el crimen pueda institucionalizarse y defenderse frente a la debilidad de nuestro sistema judicial. Los hechos lo demuestran día a día. Ese es nuestro Bicentenario. Y eso es lo que los peruanos estamos enarbolando como nuestros principales “éxitos”. En Chile veía a la gente preocupada por la violencia que se ve en muchas ciudades grandes a las que han llegado bandas criminales. Por ahora, la sociedad se encierra hasta que se organicen y salgan a las calles para botarlos. Eso espero que hagan. Que no se acostumbren y convivan con ellos. Aquí, el panorama es otro: aquí ya aprendimos a coexistir con ello, pues es la casta política que los avala y protege. ¿O a alguien le cabe alguna duda al respecto con todas las evidencias vistas, leídas y oídas? Este es, pues sin duda, nuestro Bicentenario: ¿lo aceptamos?
Dibujante brasileño Amorím

domingo, 18 de febrero de 2024

GRUESO FAVOR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 18 DE FEBRERO)

 


Muchos hinchas ya se imaginaban ver a Paolo Guerrero corriendo por la cancha del Mansiche. Trujillo, desde el punto de vista deportivo, saltó a la palestra de los medios, pues personaje tan mediático como este futbolista había concitado la atención de los aficionados como de los que no lo son tanto. En medio del reforzamiento del eslogan “Trujillo, la ciudad de la eterna balacera”, un poco de aire fresco y alegría deportiva corría por diferentes hogares y era la expectativa positiva de muchos niños y adolescentes, así como de los no tanto. Un aire tibio recorría la ciudad, incluso entre algunos escépticos que dudaban de la veracidad de la noticia; pero esos incrédulos acertaron, pero no en cuanto al motivo de la deserción. Cuando PG salió a declarar las razones de su alejamiento; muchas personas, descreídas ellas, argüían que era por motivos de edad y bajo rendimiento. No; eran razones de seguridad. La situación se tornó más oscura cuando César Acuña sale a declarar que la razón expuesta por PG era correcta. Un franco disparo a los pies de quien ha gobernado, sea él o su partido político, la ciudad y región por décadas. Tal declaratoria justifica la incapacidad de su gobernatura para poder controlar la crisis de inseguridad que estamos viviendo desde fines del siglo pasado e inicios de este. Recuerdo que la primera década del XXI los secuestros se incrementaban exponencialmente e íbamos llenando primeras planas de diversos diarios. En esos años, amigos míos me llamaban para ver si era seguro venir con reloj o celular y si podían caminar por las calles. No quiero preguntar a mis amistades cómo ven a nuestra ciudad en estos días; peor ahora que figura tan mediática como PG haya dado un anuncio corroborado por CAP. Qué daños colaterales habrá: alejamiento de inversiones, reducción del turismo, complicaciones de contratación de personal de alto nivel. ¿Quién se arriesgaría a venir a una ciudad en la que sus mismas autoridades se muestran incapaces de poder controlar el crimen organizado? Este está enquistado en diversos centros laborales e instituciones; promueve la informalidad gracias a la débil presencia del Estado lo que les permite actuar de manera descarada o en colusión con autoridades regionales corruptas; por eso, se permiten diversos tipos de delincuencia como minería ilegal, tráfico de terrenos y narcotráfico; todo esto ha puesto a nuestra ciudad entre las urbes con alto índice de asesinatos por cada cierta cantidad de personas. Trujillo está, pues, desamparada y muchos ciudadanos optan por aislarse, encerrar sus espacios o migrar, otro gran daño para el capital humano con que debe contar una ciudad que necesita personas con conocimiento y experiencia para resolver problemas que nos afligen en todos los campos. Trujillo está viviendo una franca pesadilla y las autoridades no están en capacidad para despertarnos de la pesadumbre que vivimos endilgándonos, además, un par de padres putativos no deseados.


domingo, 27 de mayo de 2018

VÍNCULOS OSCUROS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 27 DE MAYO)


El miércoles 23 de la semana pasada, el novísimo Centro de Investigación EVIDENCIA (CIEV) presentó a la comunidad trujillana el primer fruto de su trabajo de investigación: Chalequear, chantajear y boicotear, funciones del actor delictivo en campaña electoral. Fui invitado como panelista a la presentación de la misma que habla sobre los estrechos vínculos existentes entre personajes y partidos políticos durante campañas electorales y el crimen organizado.
Esta valiente investigación cualitativa ha hecho un corte en los momentos coyunturales en los que se produce una intensificación de procesos políticos como los que se dan durante las elecciones municipales o distritales, y se realizan mayores y más frecuentes contactos entre el candidato y la masa electoral. La investigación ha tomado algunos referentes en países en los que esta situación ya se ha tornado frecuente como lo es en México, El Salvador y Colombia. En los antecedentes más drásticos y extremos a recordar están los sonados crímenes de José Donaldo Colosio y José Ruiz Massieu, ambos asesinados en México en 1994, por querer limpiar el PRI de los escandalosos vínculos con el crimen organizado y el narcotráfico que aumentaron considerablemente en el corrupto gobierno de Salinas de Gortari. La investigación inicial que ha hallado el hilo extremo de una gran madeja puede cambiar el panorama político de nuestra ciudad y que puede extenderse más allá de Trujillo de hacerse las pertinentes investigaciones. El crimen está entrando en contacto con actores políticos para que, a través de roles claramente definidos, los actores delictivos les permitan actuar en campaña en ciertas zonas “rojas” de algunos distritos trujillanos. Quizá ya se haya mencionado esta situación previamente, sea por medios de comunicación, sea sotto voce. El miedo y la ignorancia de algunos de los actores de este proceso han permitido que estas formas hayan ido creciendo en Trujillo de manera alarmante. La aparición de un personaje clave, al que los investigadores denominan “chacal”, es importante, pues es el gozne entre el bajo mundo y los políticos que no quieren verse involucrados en escándalos que puedan dañar su imagen sobre un tema tan sensible como lo es la seguridad ciudadana, sobre todo en las próximas elecciones municipales. Las entrevistas hechas a personajes involucrados en esta actividad son aleccionadoras y preocupantes, pues evidencian una penetración de esta actividad no regulada aún en el mundo legal en las campañas políticas. Debido a la confidencialidad y a lo complejo del tema, esta valiosa investigación quizá vaya a avanzar con algunos tropiezos. Pero documentación tiene, así como testimonios que permitirán ahondarla.
Tras la investigación quedan muchas preguntas, algunas de las cuales podrían derivárselas a los futuros candidatos a diversas alcaldías de nuestra ciudad, preguntas que por cierto no serán nada cómodas. El periodismo tiene la palabra.