Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta academia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta academia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

ESCUCHEN Y ACTÚEN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 20 DE OCTUBRE)

 


El último viernes tuve una entrevista radial con Carlos Gonzales, destacado periodista de RPP, a propósito de la década de la publicación del libro Criminalidad y violencia juvenil en Trujillo, texto que explora el contexto social, cultural y económico, y estudia casos de jóvenes que tenían problemas con la ley. Todo esto ubicado en el distrito de El Porvenir. El libro fue publicado en mayo del 2014 durante mi jefatura del Dpto. de Humanidades de la UPN, el SENAJU y el MINEDU. La información levantada gracias a datos proporcionados por los diversos actores involucrados en este álgido tema (municipalidad, sector justicia, policía), más las entrevistas hechas por docentes del Dpto. permitió la elaboración de este texto de libre acceso. La investigación hecha permitió que los docentes, por ejemplo, hayan tenido relevantes conversaciones con jóvenes que habían delinquido o jefes de bandas con los cuales se pactaron entrevistas especiales. La dureza de esta situación nos impactó cuando supimos que uno de los entrevistados había sido asesinado. Esta condición generó una serie de estereotipos que alcanzaron al grueso de la población, sufriendo una estigmatización que es una rémora para todos los vínculos sociales que los jóvenes establecen en la comunidad no permitiéndoles avanzar para alcanzar sus objetivos personales en diversos campos como el laboral, por ejemplo. También funciona como suerte de pesada ancla que contribuye a una autopercepción negativa. Se tiene que ser violento, porque esa es la imagen que represento. Estos son móviles, estigmas culturales lentos de erradicar. ¿Tras una década pasada, cuánto se ha cambiado y hecho para evitar esta situación? El libro, tras ofrecer toda esta información sustentada de manera cuantitativa y cualitativamente, plantea una serie de recomendaciones preventivas que deberían haberse convertido en políticas públicas municipales y regionales, sin importar el color político partidario. Son medidas anticipatorias, centradas en lo educativo, recreativo, laboral y planificación urbana; medidas que se propusieron a los candidatos a la alcaldía de Trujillo en ese entonces; durante un debate de los postulantes en Los Tallanes, me encargué personalmente de entregar un texto a cada uno de ellos. Teniendo un sentido preventivo, esto debe ir acompañado, en paralelo, de una campaña intensa de comunicación para que llegue al mayor número de ciudadanos y hagan suyas estas estrategias y que, incluso, deben ser reclamadas a cuanto candidato tengamos en las siguientes campañas, pues muchas de estas medidas siguen vigentes una década después. Se anuncia un paro general, pues la población está harta de la violencia cotidiana. De haberse trabajado con antelación, mucho de lo que estamos viviendo se hubiera evitado. En vez de terruquear a los ciudadanos, es hora de oír y atenderlos. La sociedad no es enemiga de los actores políticos; por el contrario, propone soluciones.  

He aquí el libro para su descarga.

(https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Criminalidad-y-violencia-juvenil-en-Trujillo.pdf)



lunes, 4 de julio de 2016

NUEVOS VIENTOS Y DESAFÍOS SOCIALES (ARTÍCULO DE OPINIÓN CORREO DOMINGO 03 DE JULIO)

Estamos ya a menos de un mes para que el nuevo Presidente asuma el mando de la Nación peruana. El nuevo Gobierno ha de recibir los logros del saliente y enmendar los varios errores generados y los que arrastramos de antaño.
Logros los hay, sobre todo en la rama educativa, en la que se hizo una mayor inclusión de grupos sociales de limitados recursos que les impedía acceder a una mejor opción en estudios superiores o, en muchos casos, a ninguno. He participado en entrevistas a jóvenes a quienes las oportunidades de poder realizar sus sueños académicos se han hecho realidad. Como proyecto hay aún cosas y puntos pendientes, pero son para corregir y mejorar, no para descartarlo o eliminarlo. Es también una opción de internacionalizar a nuestros jóvenes que, de concretar todo el proceso, han de mejorar nuestra educación que se halla aún rezagada; este sea quizá uno de los puntos que tendrá que abordarse y afinar para que cuando esos jóvenes retornen puedan ejercer en campos laborales adecuados y realicen labor académica en diversas universidades del país (no solo Lima) y que puedan trabajar tanto en el mundo público como privado. Si se ha “sembrado” en este gobierno esta interesante simiente, está en los posteriores incorporar el proyecto, mejorarlo, complementarlo, hacerlo política de estado. 

Gobiernos anteriores han fracasado en el proceso de repatriación de académicos e investigadores de diversas ramas por diversas índoles: ineficiencia, corrupción y celos profesionales han sido las más de las veces que han boicoteado estos proyectos que hubieran permitido a nuestro mundo universitario mejorar con creces. Aparte del orgullo de ver a un académico triunfar en otras latitudes, debería de ser una invitación a reflexionar a nuestra sociedad que no ha sido capaz de darle los recursos y opciones para que desarrolle su potencial en las ciencias exactas, puras o humanas. Reflexionemos sobre algunos frecuentes escollos que han atentado contra la repatriación de académicos: ineficiencia por la escasa o nula preparación para acogerlos a su llegada y el proceso de adaptación. Hubo casos de peruanos que se habían ido por más de tres décadas y venían con familia y casa. Tuvieron un frío recibimiento, puesto que, más que una oportunidad de crecer, el recién llegado se convertía en un grave riesgo para la zona de confort de los demás. La morbilidad de la pereza está presente en todos los campos laborales. Pero, el más grave sea, quizá, la corrupción, aquella que cala toda actividad humana y que pareciera que se ha instalado definitivamente en nuestra sociedad, un mal difícil de erradicar. Desde el hecho de que fondos destinados para sueldos o implementaciones de laboratorios hayan sido dirigidos a otros intereses, hasta situaciones extremas como robo de patentes o extorsiones han desalentado a muchos académicos.
Hay un gran desafío abierto para este Gobierno.