Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 2 de noviembre de 2025

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA (POLÍTICA) (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 02 DE NOVIEMBRE)

 

La carrera electoral va tomando forma tras diversas campañas en las que se lanzaron candidaturas y se convocaron a potenciales votantes, muy escépticos todavía, para captar sus sufragios dubitativos. Esta campaña tiene varios rostros desgastados en esta nueva faena electorera, mientras enfrentamos un franco desmoronamiento institucional de muchas entidades de los poderes del Estado, del cual hemos sido testigos en la última década y que diversos analistas nacionales e internacionales describen correctamente como “Estado fallido”. Algunos actos merecen una interesante lectura, pues refleja el caldero social y político de nuestro país. Todo esto aderezado por las mentiras de los candidatos que prometieron permanecer en sus cargos o que el apellido de tal personaje no iba a aparecer en esta contienda, como promete serlo. Lo de Keiko Fujimori es, también, un gesto bastante interesante: lanza su candidatura en dos bastiones políticos, los de APP y el APRA, partido este último que se lanza al ruedo con un posible nuevo rostro. Un abierto desafío para un espacio caracterizado por una suerte de compromiso político anodino, pero marcado por un fuerte avance del crimen organizado. ¿Existirá una relación entre ambas situaciones? FP intenta captar a un electorado que se siente, nuevamente, estafado por su ex Gobernador Regional. Pero la situación actual tiene nuevos matices debido a los destapes de corrupción (el más reciente de Qali Warma) en las altas esferas gubernamentales regionales. Entre prebendas y contratos oscuros que han dejado a Trujillo y la Región damnificados, un interesante bolsón de ciudadanos descontentos liberteños puede cambiar el panorama electoral el 2026. APP está apostando a las cámaras que a la presidencia. En este espacio de captación de votos entra a tallar el APRA, quien perdió el “Sólido Trujillo” ya hace dos décadas. Su reaparición apelará a lo atávico en espacios donde tuvo una presencia relevante y que ahora ha sido desplazado por FP, APP y tentativamente RP. De continuar la campaña de demolición informativa en medios contra APP, esos votos buscarán nuevos rumbos y esa miel electoral es apetitosa en esta campaña. Los partidos nombrados saben que sus campañas en el Sur peruano serán conflictivas y sus mítines serán una prueba de fuego tras haber visto con lo que le sucedió a Phillip Butters en Juliaca o la visita clandestina de Keiko a la selva para sus filmaciones con el fin de hacer spots electorales. Pero, volviendo a la sombra política que nos envuelve, los analistas políticos son como la esposa del doctor que no cae, como los demás habitantes, en una ceguera temporal que van destruyendo las bases de la sociedad, según la novela de Saramago. Envueltos de bulos, escándalos, insultos y violencia, los electores podemos ser autores de nuestra propia destrucción al preservar la misma corrosión que está destruyendo nuestra débil democracia representativa.

domingo, 26 de octubre de 2025

PREGUNTAS DE LA HISTORIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE OCTUBRE)

 


Manuel Burga en su libro reeditado “Para qué sirve la historia” da una descripción contundente del Estado peruano de entonces y que no ha cambiado ni un ápice: “El Estado peruano es, de nuevo, como hace 50 años, un Estado instrumental, prebendista, despótico y autoritario, donde el manejo tecnocrático no tiene en cuenta la opinión pública, ni la ética, ni las particularidades nacionales, ni los compromisos elementales de cualquier pacto social”. La opinión pública, las medidas tomadas para “controlar” la violencia con una tenida a lo “Bukele” y el trato preferencial con personajes polémicos como los mineros informales en Lima dan por válido este inventario del Estado peruano. Me atrevería a agregar una palabra clave para esta institución problema: centralismo. Esto explica, también, la dramática propuesta de que este mismo Estado asuma la deuda dejada por el gobierno municipal de la capital. Demás está decir que las acciones y comentarios de los representantes de ambos poderes reafirman las características de este nuevo Estado que va inclinando el poder hacia un Congreso cuestionable, en abierta contradicción con la Constitución que tanto dicen defender. Las preguntas que hace la historia a la sociedad peruana son interesantes y, en la búsqueda de ciertas respuestas argumentadas a lo que estamos viviendo, encontramos relecturas que nos permiten entender algunas anomias de nuestra política. Las publicaciones del reciente Bicentenario nos permitieron conocer que la gesta independista ocurrió más en diversas regiones como Huánuco, Cusco o Tacna, que Lima, ciudad que no quería perder su estatus y privilegios del reino de España. La independencia de Trujillo hubiera sido un evento muy relevante para despertar la conciencia del poder de las regiones sobre la capital, pero la pandemia y la indiferencia de las autoridades locales y regionales frustraron una magna celebración. Como hablábamos con la historiadora Susana Aldana, estas conmemoraciones destacaron el rol preponderante que jugaron las regiones, muchas de ellas relegadas por el poder central y olvidadas por sus mismos representantes. Es aquí donde surge el problema: los partidos políticos; estas instituciones, que deben construir modelos sociopolíticos para un plan de gobierno nacional, regional o local; no parecen plantearse sólidos planes de gobierno que conciban una visión de una nación integradora para sus diversos ciudadanos que viven en espacios desarticulados, incomprendidos e, incluso, menospreciados. Leer los planes de gobierno es hacer un verdadero ejercicio de fantasía en los que vemos cuán alejados están del concepto de nación y cuán cerca están de los intereses de una familia, de un clan o de un grupo social. Lo bueno sería conocer y criticar, de ser pertinente, sus viabilidades y depurarlos¸ pero sabemos que será bastante difícil que la promuevan al saber que estas se han convertido en evidentes espacios de corrupción. 


sábado, 18 de octubre de 2025

EL PODER DE LA MENTIRA Y EL CINISMO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 19 DE OCTUBRE)

 


En la semana que termina hemos sido testigos de las honduras de la política peruana. Dos líderes políticos que habían jurado y expuesto públicamente su palabra de compromiso a la opinión pública nos han mostrado que pueden ser lo suficientemente cínicos y arteros para tirar todo al traste. Con su permanente visión mesiánica, son ellos los que se sienten los únicos líderes de sus partidos para representarlos; hablé con algunos simpatizantes de ambos líderes y justifican que la decisión tomada es la correcta para “el bien del país”, sintetizando el comportamiento del mundo político actual. Se presentan como salvadores, pese a que sus agrupaciones congresales han apoyado cuestionables leyes que atentan abiertamente contra la ciudadanía. Los congresistas luchan por, a como dé lugar, tomar una curul para asegurar los jugosos sueldos que se han ido incrementando paulatinamente a lo largo de este turbulento periodo, además de llevar consigo toda una rémora de personas que gozan de numerosos beneficios; también de aprovechar la nueva forma gubernamental en la que el poder ya no está balanceado con el presidente, sino que todo recae en el ámbito congresal; esto ha permitido todo el pandemónium que venimos viviendo desde la caída de PPK hasta nuestros días. El último miércoles, tras la masiva marcha de muchos peruanos cansados del cinismo, la violencia y corrupción (¿alguien no se ha dado cuenta de ello?) tenemos un saldo triste de un fallecido y otro en estado crítico, en tanto que el inefable José Jerí era salvado en el Congreso. Interesante es saber que este es presidido por Rospigliosi, quien no debería estar en ese puesto según lo declarado por el partido Fuerza Popular. Las ínfulas del poder vacían las palabras de su significado, dándoles unos nuevos adecuados a nuestros políticos. Así crean un raro mundo en paralelo, casi como un síndrome Boluarte. El problema es que estas situaciones sólo generan más tensión y rechazo en gran parte de la ciudadanía. Lejos de actuar rápidamente con el fin de lavar su imagen, el hemiciclo no ha dicho nada de derogar las numerosas leyes que favorecen al crimen organizado; de acentuarse las extorsiones o, peor, haber crímenes contra choferes o incendios de sus unidades, los “terroristas” saldrán a las calles. Como comentan muchos analistas, las mentiras y cinismos del mundo político se han encontrado con un punto de no retorno. Los ciudadanos han colmado su paciencia y ya no hay temor de protestar. La gente habla de la macroestabilidad económica que vivimos; sin embargo, pronto se verá afectada por la gravedad del momento. No pueden estar siempre disociados. Otros analistas hablan de un plan siniestro con el fin de amañar las próximas elecciones generales como en la época de Fujimori para sus reelecciones. ¿Los congresistas serán capaces de abrir los ojos y actuar con sensatez, o esperan que todo se hunda y se ahoguen como la fábula del escorpión?


domingo, 12 de octubre de 2025

DE DOS SOLES A DINA: UNA OLLA DE PRESIÓN POR ESTALLAR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE OCTUBRE)

 


¡Vaya semana que hemos vivido! Una que ha sintetizado los últimos años del poder congresal que nos gobierna. Desde el domingo pasado tenemos una serie de sucesos interesantes: las marchas reprimidas de la Generación Z y transportistas; asesinatos de choferes; dos soles y una apabullante respuesta policial; Juliaca y Butters; ráfagas de una ametralladora uzi en un concierto; vacancia de Boluarte por parte de sus exsocios y escuderos del Congreso; un nuevo presidente conocido por un caso de violación y enriquecimiento ilícito. Todo en seis días. El mundo político legislativo en pleno ha sido remecido y, pensando en sus expectativas electorales, quizás sea ya muy tarde para muchos candidatos y sus partidos políticos en 2026. Boluarte se había vuelto un verdadero escollo, un lastre del cual tenían que desprenderse tras varios años de cuidarle las espaldas ante cualquier acto de corrupción o de censura hasta llegar al archivamiento de sus diversas denuncias por parte de la Fiscalía. Pero la olla de presión social se ha abierto y puede agravarse por las torpezas cometidas por todo aparato político y sus brazos de control. Culpar a los transportistas por sus protestas, mientras los asesinaban o el surrealista incidente de la mujer policía por negarse a pagar dos soles de un pasaje han colmado la paciencia de los limeños. En el Sur no se aguantan pulgas como en otras regiones del país: lo de Butters ha sido un verdadero campanazo para lo que se viene en las campañas electorales próximas; por eso, el incidente en el concierto de Agua Marina en Lima ha sido, a todas luces, la excusa para que todos los aliados de Dina hayan visto hacia otro lado: había que dejarla caer para salvar el pellejo ante la opinión pública. Y en una democracia tan débil y anómala como la nuestra se ha permitido que un cuestionado personaje como José Jerí sea el presidente de más de 35 millones de peruanos por el periodo 2025-2026. Este político, quien obtuvo sólo 11,654 votos en 2021, llegó al congreso por la inhabilitación de Martín Vizcarra y trae una serie de denuncias en su haber que seguro causarán mucho ruido político. Todo apunta a un cálculo electoral eligiéndolo como una suerte de fusible distractor de la opinión pública para que el Congreso de 2% de aprobación pueda sobrevivir al vaivén durante una campaña que promete ser muy intensa y quizás violenta. Lo de Juliaca puso los pelos de punta a candidatos poco populares y que, por la clara dispersión de votos que tendremos, pelearán hasta con los dientes para ganarse una curul a como dé lugar. Sin embargo, las calles están agitadas: no hay una clara respuesta al crimen organizado, fortalecido por las cuestionables leyes dadas por este legislativo. Si quieren tener una pizca de percepción positiva por parte del electorado, podrían comenzar derogando tantas leyes pro delincuencia dadas por ellos. ¿Lo harán o nos seguirán acogotando?


domingo, 5 de octubre de 2025

TEMPORADA DE CIRCO ELECTORAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 05 DE OCTUBRE)


Estamos ya en plena temporada electoral que debe terminar una semana antes de las elecciones generales el domingo 12 de abril del año entrante en el que cientos de candidatos pugnarán por la presidencia y la vicepresidencia de la República, y los 190 escaños del congreso bicameral que ahora tendremos, repartidos entre 60 senadores y 130 diputados en la nueva bicameralidad que es uno de los tantos cambios hechos durante este periodo gubernamental en desmedro de la Constitución del 1993, esa que tanto decían defender a rajatabla. Hasta el próximo 14 de octubre, todos los personajes que ocupan algún puesto público actualmente (gobernador, ministro, alcalde, etc..) tendrán que renunciar para oficializar su candidatura para algún escaño o sillón en el nuevo periodo gubernamental 2026-2031. Así estamos viendo la danza de renuncias de los eternos candidatos, los que prometieron ser fieles a sus electores hasta el final y, como de costumbre, los utilizaron como catapulta para ocupar alguna posición que les ha permitido obtener favores personales, las más de las veces, o partidarios para instalarse en diversos partidos políticos que funcionan como verdaderos vientres de alquiler. También, para escapar de la justicia, condición que quieren mantener en el siguiente periodo gubernamental. En ese sentido, no hemos visto un congreso tan descarado como este para legislar en favor de cualquier forma de delincuencia abierta o encubierta como lo ha sido este hemiciclo en el que toda forma ilegal ha llegado a ocupar algún o algunos representantes. Así de sencillo. Ya no sólo hemos tenido delincuentes de cuello y corbata; hemos tenido un verdadero caleidoscopio marginal legitimando cualquier forma de ilegalidad y censurando o penalizando toda forma de oposición o reclamo a sus desfachateces, como las declaraciones lamentables de Boluarte, sus ministros y diversos congresistas en contra de las protestas de jóvenes y transportistas en Lima y otras partes del país. El camino por delante para estos futuros candidatos se ha vuelto complicado, debido a la exorbitante cantidad de partidos y candidatos, situación que dispersará votos, y la intensa información independiente que ahora se están cruzando por otros medios al margen de los oficiales. El malestar generalizado, la decepción de diversos grupos socioeconómicos y la traición que muchos ciudadanos perciben de la actual casta política puede dar una verdadera sorpresa. El pacto entre este impopular gobierno y los partidos políticos que lo han sostenido en estos años no está pasando desapercibido. Las campañas para limpiar las caras a estos candidatos van a tener que ser muy creativas en zonas en las que su descrédito se refleja en el bajo índice de aprobación. Obviamente habrá gran campaña demagógica y populista por parte de cualquier candidato, pero el escepticismo es mucho mayor; ¿lograrán algo de apoyo si dejan caer a Boluarte? Es un pasivo muy pesado.  


domingo, 28 de septiembre de 2025

LA GENERACIÓN DIBUJITOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 DE SEPTIEMBRE)

 


Unas marchas han causado revuelo entre los partidos políticos o que los aparentan serlo. La reacción de miles de jóvenes contra la ley a favor de las AFP ha refrescado, aterradoramente, la memoria de las marchas del 2020 contra Manuel Merino que lo obligaron a dimitir, pese a que estábamos viviendo la crisis de la pandemia. Las reacciones de la llamada Generación Z a nivel mundial han escarapelado la piel política de nuestros congresistas, quienes han visto lo sucedido en Nepal, Bangladesh y los han puesto en alerta; habida cuenta, además, que el próximo año son elecciones generales y muchos quieren asegurarse su puesto en algún cargo público, sean las cámaras legislativas, alcaldías, gobiernos regionales, un largo etcétera. Cuando escribo este artículo, todo apunta que Filipinas será el siguiente país “inoculado” por este “virus”. Mientras la gran prensa ha minimizado estos movimientos por las calles de Lima y otras ciudades del país, la prensa internacional no ha dudado de identificar a los mismos como parte de este fenómeno global en países en los que la corrupción es patente, una suerte de caldo de cultivo que espera un detonante cualquiera para que se “active”. Otra característica notable que se está viendo de manera preocupante es que en las sociedades que están pasando esta situación crítica, los partidos políticos no ofrecen alternativas para esos jóvenes, pues muchos de estas agrupaciones políticas son también parte del problema por ser francos “emporios” de corrupción como vemos los escándalos a los que tienen habituados estas agrupaciones en su actuar en el congreso, por ejemplo. Hay que tomar en cuenta de que los partidos propulsores de la Ley AFP han tratado de lavarse el rostro dando justificaciones para jóvenes que no les creen mucho o nada. Últimas investigaciones muestran el rechazo de esta generación al mundo político. Muchos se han burlado de ellos por su accionar y su falta de madurez. Sin embargo, leí un texto del periodista y docente Hugo Coya de quien tomo prestados partes de su texto publicado en Facebook este 21de septiembre; “[..] cada semana los escucho en clase. No vienen con caricaturas: llegan preocupados por su país, por su futuro. Alguno que otro me contó que se quedó sin voz por la cantidad de gas lacrimógeno que inhaló durante la protesta la semana pasada.” Lo que luego destaca Coya es que los jóvenes, cada vez más reacios a nuestro mundo político, sufrieron el bloqueo de sus líneas, ¡mientras que los delincuentes siguen extorsionando desde la prisión! Como dice el autor, “[..] un país que encuentra la manera de cortar la voz de sus jóvenes, y no la de sus criminales, demuestra que es más fácil callar a alguien que reclama sus derechos que a un delincuente.” Una situación que debería avergonzar a los adultos que hemos permitido que los delincuentes hagan de las suyas y no hayamos hecho nada al respecto. ¿Qué pasará en las próximas elecciones?


domingo, 21 de septiembre de 2025

MACHU PICCHU, LA SUMA DE TODOS LOS ERRORES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 21 DE SEPTIEMBRE)

 

Se veía venir. Sólo era cuestión de tiempo. La sobreexplotación, la ambición y la incapacidad han sido los principales factores de un espacio del cual se dieron muchas advertencias y que muchas fueron acalladas y postergadas por una serie de argumentos, más ligados al lucro que a la preservación y resguardo de este patrimonio. La incapacidad de las autoridades nacionales, sumada la escasa creatividad y compromisos de muchos actores turísticos a nivel local y nacional han sido ingredientes detonantes para este espacio que se volvió caro en todos los aspectos, desde la entrada hasta los servicios mínimos como transporte, alojamiento, alimentación, entre otros. El corto tramo de un poco más de 73 kilómetros del tren es regularmente caro para un turista que quiere viajar cómodamente. Fui a este lugar más de 10 veces desde mi primera visita en 1973. Los espacios a recorrer son cada vez menores o “lotizados” para cobrar más, y las entradas son caras. Y comprar boletos de manera presencial o virtual se ha vuelto una pesadilla y campo de mafias. Cierto es que los servicios son más diversos y de regular calidad, pero los precios subieron considerablemente tras la designación de Maravilla del Mundo Moderno. Eso hubiera sido bueno si se hubiera explotado todo de manera racional y no “colgarse” a este espacio postergando otras opciones del país que tiene mucho por ofrecer, pero carente de infraestructura vial y de servicios adecuados para recibir diversos visitantes. Es inaudito que países vecinos que no tienen una Maravilla del Mundo Moderno reciban más visitantes que el nuestro; en Sudamérica, Brasil, Argentina, Colombia y Chile tienen más visitantes que nuestro país, careciendo los tres últimos de “maravilla” alguna. Al visitar esos países sorprenden la calidad de servicios, la infraestructura vial y la conectividad aérea; nuestro país está a años luz de poder despegar “La ruta Moche”, por ejemplo. En nuestra ciudad, para llegar a los sitios arqueológicos como las Huacas del Sol y la Luna o Chan Chan trae riesgos y muchos turistas se quejan de ello. La joya de Lambayeque, Tumbas Reales, está rodeado de un caos urbano alarmante. Lambayeque tiene, además, otros museos impresionantes como Brüning, Sicán, Túcume, Museo de Sitio de Sipán y esperemos pronto Chotuna; sin embargo, la escasa presencia turística puede desalentar las iniciativas. Chiclayo tiene conectividad muy buena con Panamá, pero no es adecuadamente explotada para traer turistas que pueden llegar a una ciudad que vive la resaca del nombramiento del nuevo Papa. Hablando de conectividad aérea, esta es una verdadera pesadilla para los trujillanos, por ejemplo. Ir a Arequipa, Cusco, Iquitos o las costas piuranas implican ir a Lima con la amenaza de pagar servicio de tránsito muy pronto. ¿Podemos tener más ofertas turísticas peruanas que atraigan otros viajeros que busquen otras opciones que Cusco? Muy complicado. Lástima.