El hecho es que toda la conciencia y reflexión
occidentales sobre el arte han permanecido en los
límites trazados por la teoría griega del arte como
mímesis o representación.
CONTRA LA INTERPRETACIÓN, SUSAN SONTAG
En el acto de comunicación estudiado por Román Jakobson hace 70 años aproximadamente, hace referencia a una de las partes importantes de dicho acto (el código) a través de una función que estudia al mismo: la función metalingüística. Dice (Román) en su ensayo La Lingüística y la Poética lo siguiente: ..(“metalenguaje”) no sólo constituye un instrumento científico necesario para lógico y lingüistas, sino que también juega un papel importante en el lenguaje que utilizamos hoy. La reflexión que hace el lingüista de su obra casi 30 años después, era con el fin de aclarar el verdadero y útil sentido que tiene el término empleado en la lengua, el cual luego ha sido parcialmente adecuado al estudio de otras formas de lenguaje y paralenguaje en nuestros días. Y parafraseando a Román Jakobson, es necesaria esta reflexión para poder crecer a través del entendimiento o intuición lógica del objeto de estudio y/o trabajo. El cine, como arte moderna, tiene una trayectoria interesante, pero que ha ido quemando algunas etapas sin haber sido del todo asimiladas. De la evolución de la imagen en movimiento (es lo que significa literalmente) a lo que es en la actualidad el cine, muchos eventos han permitido dar nuevos giros tanto en su contenido como en su forma. En los últimos tiempos, los formatos digitales han originado nuevas perspectivas, gracias a ser recursos más asequibles como prácticos, y algunos conceptos planteados a inicios de la historia de la nueva arte, ya se están llevando a cabo con relativo éxito. Planteamientos como el de Dziga Vertov y su KINOGLAS en cierta medida es posible, como ya lo ha demostrado la intromisión de las cámaras en la vida privada de muchas personas, sobre todo a través de los celulares. La desaparición del celuloide es otra de las propuestas que fascina a muchas personas del cinematógrafo no previendo riesgos que esto puede conllevar. La aparición de nuevas técnicas provocó cambios en el contenido del cine, revolucionando la edición, el formato, la perspectiva, los planos, las escenografías e incluso la actuación. La aparición de seres virtuales como actores suena ya más como un riesgo que como una buena oportunidad para las estrellas del celuloide. ¿Se pueden imaginar un actor o actriz virtual recibiendo el Óscar? Cuando LA BELLA Y LA BESTIA, quedó entre las 5 películas finalistas para el mejor Film en 1992, un insospechado sendero se ha abierto y muchos ya están hurgando por estos lares. La idea de los costos (la visión más prosaica, pero la que actualmente funciona en todo quehacer humano) hace que las estrategias para reducirlos sean también los inicios de cómo estropear cualquier creación del hombre, sobre todo en el arte. Bajo esa visión, la humanidad no le espera nada más que un futuro sombrío. Por eso, la degradación de la producción actual y su accesibilidad como técnica hacen proliferar la producción de incontable material malo, mediocre y algunas cosas buenas. El arte no es una actividad cotidiana; busca sí en los nuevos medios y soportes agudizar nuestra emoción estética, pero no es cuestión de mercachifles o de algún niño tonto feliz con su aparatito recientemente comprado, como las famosas cámaras Kodak instantáneas de los 60 que nos hacían a todos grandes fotógrafos. La idea de un trabajo artesanal del cine hace a muchos obviar estos detalles relevantes que de no hacerlos van en desmedro del desarrollo de la esencia del cine. El aporte de las películas que hablan sobre sí mismas es el hecho de reflexionar sobre el mismo. Hay grandes filmes al respecto: tal es el caso de 8 y ½ de Fellini, quizá la más aguda de las reflexiones del acto de crear, el numen hecho imagen; o El Hombre de la Cámara de Vertov. Todas las posibilidades, la filosofía del cine como acto y forma de comunicación estético, la búsqueda de un lenguaje propio: ideas que discurren en estas películas.
Les alcanzo este pequeño bloque de filmes cuya temática toca de manera directa o indirecta el cine como tal, desde varias perspectivas de su realización. Estas películas son también, para algunos directores, el cuestionamiento del cine como la propia forma de lenguaje que el director emplea y busca.
CINEMA PARADISO (CINEMA PARAÍSO) GIUSEPPE TORNATORE ITALIA 1989 Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.
LA NUIT AMERICAINE (LA NOCHE AMERICANA) FRANÇOIS TRUFFAUT FRANCIA 1972 Como 8 y ½ de Fellini, esta es una película de reflexión tanto de la creación como la realización de todo film. A diferencia del conflicto que sufre Fellini en su creación, Truffaut nos muestra más a un hombre orquesta que reúne personalidades disímiles para lograr un sueño. Aquí radica el genio del director: conciliar las diversidades, vincularlas y darles una forma que encajen en su idea. Además, interesante el reto que asume Truffaut, quien se dirige a sí mismo, ya que encarna el rol de director de la película que se está filmando. Muestra, también, el importante trabajo que tiene con un gran grupo de trabajo que se ocupa de todo lo técnico del mismo film: luminotécnicos, libretistas, maquilladores, en fin, una parafernalia de personas reunidas para un objetivo. Es también una película en la que reflexiona y toma escenas de sus anteriores filmes, reproduciéndolas como una suerte de reflexión sobre el trabajo hecho.
RECONSTRUCTION (RECONSTRUYENDO UN AMOR) CHRISTOFFER BOE DINAMARCA 2003 Este film es un interesante trabajo de la construcción de un libreto que se va desarrollando en la evolución de imágenes y lecturas hipotéticas de los principales actores; el pensamiento asume una suerte de vida y toma de decisiones que van tomando su propio curso. Muy parecida la propuesta a la idea de nivola que una vez planteó Miguel de Unamuno, en la que Víctor, su personaje, se rebela contra el autor y crea sus propias historias, o como los títeres, quienes van asumiendo tal independencia a su manipulador que lo trasciende. Las historias se nos van presentando y uno como espectador queda a merced del desarrollo de la misma, es como si la historia tuviera su vida propia y los actores pasan a ser piezas para experimentar posibilidades. Es una extraordinaria película.
THE PURPLE ROSE OF CAIRO (LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO) WOODY ALLEN 1985 ¿Se imagina uno que inesperadamente el personaje que uno ve en las pantallas se dirige a ti y se sale del ecran para tener una vida propia contigo? Esta es una propuesta de este genial director y en sus trabajos siempre hay ese tufillo de ironía y desencanto que muchas veces nos deja una suerte de infelicidad, pero de certeza. Esta película tiene ese velado propósito: el cine no deja de ser una máquina de sueños. La ilusión de una simple chica, Cecilia (Mía Farrow) ama de casa frustrada, del hombre de sus sueños se ve hecha realidad, y lejos de hallar la felicidad, es el encuentro desencantado con el mundo soñado y la cruel verdad, el mundo real. Es una reflexión amable y sincera del cine de un hombre que lo ama, en cuanto a su propuesta como tal y el mundo emotivo que desarrolla en la gente que lo vive.
occidentales sobre el arte han permanecido en los
límites trazados por la teoría griega del arte como
mímesis o representación.
CONTRA LA INTERPRETACIÓN, SUSAN SONTAG
En el acto de comunicación estudiado por Román Jakobson hace 70 años aproximadamente, hace referencia a una de las partes importantes de dicho acto (el código) a través de una función que estudia al mismo: la función metalingüística. Dice (Román) en su ensayo La Lingüística y la Poética lo siguiente: ..(“metalenguaje”) no sólo constituye un instrumento científico necesario para lógico y lingüistas, sino que también juega un papel importante en el lenguaje que utilizamos hoy. La reflexión que hace el lingüista de su obra casi 30 años después, era con el fin de aclarar el verdadero y útil sentido que tiene el término empleado en la lengua, el cual luego ha sido parcialmente adecuado al estudio de otras formas de lenguaje y paralenguaje en nuestros días. Y parafraseando a Román Jakobson, es necesaria esta reflexión para poder crecer a través del entendimiento o intuición lógica del objeto de estudio y/o trabajo. El cine, como arte moderna, tiene una trayectoria interesante, pero que ha ido quemando algunas etapas sin haber sido del todo asimiladas. De la evolución de la imagen en movimiento (es lo que significa literalmente) a lo que es en la actualidad el cine, muchos eventos han permitido dar nuevos giros tanto en su contenido como en su forma. En los últimos tiempos, los formatos digitales han originado nuevas perspectivas, gracias a ser recursos más asequibles como prácticos, y algunos conceptos planteados a inicios de la historia de la nueva arte, ya se están llevando a cabo con relativo éxito. Planteamientos como el de Dziga Vertov y su KINOGLAS en cierta medida es posible, como ya lo ha demostrado la intromisión de las cámaras en la vida privada de muchas personas, sobre todo a través de los celulares. La desaparición del celuloide es otra de las propuestas que fascina a muchas personas del cinematógrafo no previendo riesgos que esto puede conllevar. La aparición de nuevas técnicas provocó cambios en el contenido del cine, revolucionando la edición, el formato, la perspectiva, los planos, las escenografías e incluso la actuación. La aparición de seres virtuales como actores suena ya más como un riesgo que como una buena oportunidad para las estrellas del celuloide. ¿Se pueden imaginar un actor o actriz virtual recibiendo el Óscar? Cuando LA BELLA Y LA BESTIA, quedó entre las 5 películas finalistas para el mejor Film en 1992, un insospechado sendero se ha abierto y muchos ya están hurgando por estos lares. La idea de los costos (la visión más prosaica, pero la que actualmente funciona en todo quehacer humano) hace que las estrategias para reducirlos sean también los inicios de cómo estropear cualquier creación del hombre, sobre todo en el arte. Bajo esa visión, la humanidad no le espera nada más que un futuro sombrío. Por eso, la degradación de la producción actual y su accesibilidad como técnica hacen proliferar la producción de incontable material malo, mediocre y algunas cosas buenas. El arte no es una actividad cotidiana; busca sí en los nuevos medios y soportes agudizar nuestra emoción estética, pero no es cuestión de mercachifles o de algún niño tonto feliz con su aparatito recientemente comprado, como las famosas cámaras Kodak instantáneas de los 60 que nos hacían a todos grandes fotógrafos. La idea de un trabajo artesanal del cine hace a muchos obviar estos detalles relevantes que de no hacerlos van en desmedro del desarrollo de la esencia del cine. El aporte de las películas que hablan sobre sí mismas es el hecho de reflexionar sobre el mismo. Hay grandes filmes al respecto: tal es el caso de 8 y ½ de Fellini, quizá la más aguda de las reflexiones del acto de crear, el numen hecho imagen; o El Hombre de la Cámara de Vertov. Todas las posibilidades, la filosofía del cine como acto y forma de comunicación estético, la búsqueda de un lenguaje propio: ideas que discurren en estas películas.
Les alcanzo este pequeño bloque de filmes cuya temática toca de manera directa o indirecta el cine como tal, desde varias perspectivas de su realización. Estas películas son también, para algunos directores, el cuestionamiento del cine como la propia forma de lenguaje que el director emplea y busca.
CINEMA PARADISO (CINEMA PARAÍSO) GIUSEPPE TORNATORE ITALIA 1989 Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.
LA NUIT AMERICAINE (LA NOCHE AMERICANA) FRANÇOIS TRUFFAUT FRANCIA 1972 Como 8 y ½ de Fellini, esta es una película de reflexión tanto de la creación como la realización de todo film. A diferencia del conflicto que sufre Fellini en su creación, Truffaut nos muestra más a un hombre orquesta que reúne personalidades disímiles para lograr un sueño. Aquí radica el genio del director: conciliar las diversidades, vincularlas y darles una forma que encajen en su idea. Además, interesante el reto que asume Truffaut, quien se dirige a sí mismo, ya que encarna el rol de director de la película que se está filmando. Muestra, también, el importante trabajo que tiene con un gran grupo de trabajo que se ocupa de todo lo técnico del mismo film: luminotécnicos, libretistas, maquilladores, en fin, una parafernalia de personas reunidas para un objetivo. Es también una película en la que reflexiona y toma escenas de sus anteriores filmes, reproduciéndolas como una suerte de reflexión sobre el trabajo hecho.
RECONSTRUCTION (RECONSTRUYENDO UN AMOR) CHRISTOFFER BOE DINAMARCA 2003 Este film es un interesante trabajo de la construcción de un libreto que se va desarrollando en la evolución de imágenes y lecturas hipotéticas de los principales actores; el pensamiento asume una suerte de vida y toma de decisiones que van tomando su propio curso. Muy parecida la propuesta a la idea de nivola que una vez planteó Miguel de Unamuno, en la que Víctor, su personaje, se rebela contra el autor y crea sus propias historias, o como los títeres, quienes van asumiendo tal independencia a su manipulador que lo trasciende. Las historias se nos van presentando y uno como espectador queda a merced del desarrollo de la misma, es como si la historia tuviera su vida propia y los actores pasan a ser piezas para experimentar posibilidades. Es una extraordinaria película.
THE PURPLE ROSE OF CAIRO (LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO) WOODY ALLEN 1985 ¿Se imagina uno que inesperadamente el personaje que uno ve en las pantallas se dirige a ti y se sale del ecran para tener una vida propia contigo? Esta es una propuesta de este genial director y en sus trabajos siempre hay ese tufillo de ironía y desencanto que muchas veces nos deja una suerte de infelicidad, pero de certeza. Esta película tiene ese velado propósito: el cine no deja de ser una máquina de sueños. La ilusión de una simple chica, Cecilia (Mía Farrow) ama de casa frustrada, del hombre de sus sueños se ve hecha realidad, y lejos de hallar la felicidad, es el encuentro desencantado con el mundo soñado y la cruel verdad, el mundo real. Es una reflexión amable y sincera del cine de un hombre que lo ama, en cuanto a su propuesta como tal y el mundo emotivo que desarrolla en la gente que lo vive.
No hay comentarios:
Publicar un comentario