Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 11 de agosto de 2024

EN EL CORAZÓN MAYA: YAXHÁ (CRÓNICA DE VIAJE POR GUATEMALA 2)

 



Miércoles 24 de julio, ya noche. Una de las cosas extrañas que vimos en algunos casos es el hecho de que cobran por pasajero, sobre todo cuando vas al aeropuerto. Del Departamento al aeropuerto no era larga la distancia, pero hay que tomar en cuenta las horas punta que hace que ciertos tramos se vuelvan intransitables. El taxi nos recogió y nos llevó a nuestro destino. Este aeropuerto, La Aurora (https://www.aeropuertos.net/aeropuerto-internacional-la-aurora/,  https://www.youtube.com/watch?v=4PJzmszIu9M) es relativamente pequeño y casi no tiene vuelos nocturnos, salvo el que íbamos a tomar para la ciudad de Flores en el Noreste guatemalteco; como no íbamos con equipaje para depósito, ingresamos rápido previamente haber sacado en una de las máquinas nuestra tarjeta de embarque. El vuelo fue rápido (casi 50 minutos) y llegamos a Flores, al aeropuerto Mundo Maya en la Región de Petén, rica en biodiversidad y arqueología. Es el sueño de muchos viajeros que quieren conocer la historia prehispánica de esta parte del continente y cerca de esta pequeña ciudad se encuentra precisamente Tikal, el derrotero precolombino. Mundo Maya es un aeropuerto internacional de amplias instalaciones en medio de la selva (https://mundochapin.com/2020/07/aeropuerto-internacional-mundo-maya/91105/#google_vignette, https://www.youtube.com/watch?v=PpwCBTkBNA0). En este aeropuerto conseguimos, por fin, bastante folletería turística de la zona y otros lugares de Guatemala. Incluso obtuvimos un mapa de la ciudad de Guatemala. Ahora sí. César buscó un taxi por las aplicaciones y logramos un precio módico (¡por persona!) para ir a Flores, a la isla donde estaba nuestro hotel, Hostal Doña Gladys, muy bien ubicado  (https://planetofhotels.com/es/guatemala/flores/hostal-dona-gladys). La isla, no es tal, pues está unida por una lengua de tierra, la 6ª Avenida, que comunica a este rincón altamente turístico con el resto de la ciudad en sí. Se  me había malogrado uno de los bastones de caminar y queríamos buscar una ferretería para hacerlo. Hallar una significaba salir del perímetro de la isla. Decidimos hacerlo al día siguiente. Hablamos con la dueña del hostal para poder ubicar nuestras habitaciones, cancelar nuestras deudas, tomar los paquetes turísticos de los días siguientes y luego salir a cenar. La señora, amablemente, nos dio algunas indicaciones de restaurantes. Todos queríamos comer pescado, pero no tilapia que es lo que abundaba en la zona. Fuimos caminando por las pintorescas calles de Flores, empedradas, para buscar primero el restaurante Raíces que se encuentra en el mismo embarcadero. Este restaurante te da otra opción que es la de comer en un restaurante del mismo propietario en una embarcación en medio del lago. Nos instalamos para ordenar, pero nos dijeron que sólo tenía tilapia por pescado. Nos disculpamos; el lugar es muy bonito y reconocido como de los mejores del lugar (https://mrmenu.co/guatemala/restaurantes/raices/), pero nos habíamos propuesto comer pescados oriundos de la zona. Salimos del lugar y nos fuimos caminando por el malecón Benito Juárez en la Calle 15 de Septiembre que va bordeando el lago. Seguimos el camino hasta llegar a otro, Casablanca, que tenía aire acondicionado. El calor sí era excesivo, lo viviríamos y sufriríamos los dos días restantes). Volviendo al restaurante, fue una buena elección: https://www.guatemala.com/comida/restaurantes/casa-blanca-restaurante-mejores-vistas-isla-flores-peten/. Una buena cena rociada con vino. Al salir, César y yo fuimos a una discoteca pequeña en la que estuvimos un rato tomando un par de cervezas y disfrutando la climatización. Guatemala tiene varias cervezas, como la Gallo y la Cabro, sus versiones ligeras son buenas (https://circlecitypedicabs.com/las-7-mejores-cervezas-que-debes-probar-en-guatemala/). Nos fuimos a dormir bajo una temperatura 25 grados aproximadamente; más la humedad, un perfecto caldo climático.


Jueves, 25 de julio. Carmen se había levantado temprano y deambulado un poco por el lugar. Gracias a ella, nos fuimos a tomar desayuno en el Hotel Isla de Flores (https://hotelisladeflores.com/acerca-de-nosotros/). En el camino nos detuvimos en una tienda para poder comprar algunos recuerdos como polos, dijes u otras cosas que queríamos adquirir. Había unos polos con los calendarios mayas con información que usaban todos los vendedores y guías. Te preguntan tu fecha de nacimiento para consultar ese calendario (https://www.calendarr.com/mexico/calendario-maya/) para ver tu signo (Nawal, algo así como un tótem) y animal representativo: todos los vendedores tenían un libro para poder recabar la información exacta (https://www.mayatecum.com/calcular/).  En torno a este calendario, se ha dicho tanto y dio pie a una película de desastres: 2012 (https://www.esquirelat.com/entretenimiento/2012-una-pelicula-que-predijo-el-fin-del-mundo). Mucho de lo que íbamos a ver en Yaxha y Tikal, e imagino que todo lo demás que haya del mundo maya, se explica y rige por este calendario, sencillo (casi exacto) y complejo a la vez. Pero este mundo, como lo han sido muchas culturas precolombinas han sido caprichosamente interpretadas por textos, pinturas, grabados y filmes que han querido mostrar a los demás sobre su naturaleza. Al día siguiente, en nuestra visita a Tikal, el guía iba a despotricar de Apocalypto, el film de Mel Gibson (https://www.tomatazos.com/listas/217130/La-cultura-maya-en-el-cine). Y eso se va a ver en otros filmes como uno de la conquista de los incas en la que actúa Christopher Plummer como el Inca Atahualpa, un verdadero bodrio (https://www.filmaffinity.com/es/film789862.html). Toda esa discusión y búsqueda hizo que nos quedáramos un buen tiempo en esa tienda en la que compré unos polos muy simpáticos y unos pantalones tejidos según la usanza quiché. Nos fuimos a desayunar con tranquilidad, pues nos estábamos preparando para ir al Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo por la tarde; teníamos que estar cerca del mediodía en un punto no muy lejos del hotel para ser recogidos. Al salir del restaurante nos fuimos a caminar por las calles de este bonito lugar, rodeado por el lago Petén. Al caminar llegamos a uno de los embarcaderos y preguntamos por algún circuito; nos ofrecieron dos, pero el tiempo nos apremiaba. Decidimos hacer esta actividad al día siguiente. Bueno, quisimos; ya explicaré qué pasó. Lo que sí hicimos fue visitar la pequeña iglesia del lugar: la catedral de Nuestra Señora de los Remedios (https://www.guatevalley.com/que-visitar/iglesia-y-catedral-de-flore-nuestra-senora-de-los-remedios-flores-peten). Fue un buen momento de descanso, pues el calor ya apretaba. Bajamos por la Av. Barrios donde quedaba nuestro hotel y nos fuimos a la calle Sur, que es la puerta de entrada/salida de la isla. Ahí nos recogió la movilidad, una custer, para ir a nuestro lugar de interés. Un poco antes, Maria había cambiado dinero en una casa de cambio que sí hay en el lugar. 




En Guatemala los conductores son mucho más respetuosos de las reglas que en el Perú. Ceden el paso en el cruce peatonal o dejan pasar autos que quieren ingresar a determinado lugar; aquí muchos conductores de vehículos de servicio privado o público son verdaderos salvajes. Los embotellamientos que vimos en la ciudad de Guatemala hubieran sido diez veces peores en Lima o Trujillo; y el estado de las calles y carreteras es mucho, muchísimo mejor que aquí. En el camino nos agarró un conato de aguacero que felizmente no prosperó. Recogimos a un grupo de turistas europeos que luego irían a Flores con nosotros en el retorno. Ese recojo alargó nuestro viaje. Tras casi 50 minutos de viaje, llegamos a un punto en el que compramos fruta, galletas, agua y algunos sánguches que serían nuestro almuerzo una vez que llegamos al centro de interpretación del parque, el cual nos iría a introducir al mundo maya que veríamos en todo su esplendor al día siguiente en Tikal:  https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/parque-nacional-yaxha-nakum-naranjo-en-guatemala/. Allí nos darían una pulsera de papel para identificarnos, almorzaríamos y usaríamos los servicios higiénicos antes de ir a nuestro objetivo. El grupo se dividió, pues varios querían ver unos restos arqueológicos en una isla, uno de los tantos que reúne este parque como son Nakum y Naranjo, otras ciudades que forman parte del complejo, siendo Yaxhá la más grande de este parque: https://www.parquenacional-yaxha-nakum-naranjo.com/naranjo.html




La historia de estas ciudades no ha sido tan pacífica y el fin de ellas está ligada a un desastre natural coadyuvado con un desastre generado por el hombre: la deforestación. La verdura que rodea a los monumentos en la actualidad no era tal, pues los mayas talaron todos los inmensos bosques para volverlos zonas de cultivo. Algo así como lo que está pasando con la Amazonía en los diversos países como el Perú. La factura para los mayas fue el desastre, pues tuvieron que abandonar todas sus ciudades para buscar otros lugares dónde poder vivir. Las personas que fueron en el otro grupo ingresaron por el lago, luego de haber visitado Topoxte, una isla con restos que se encuentra en la laguna Yaxhá. Nosotros fuimos por otro camino. De haber estado sin problemas en la pierna, me hubiera gustado seguir esa visita. Ingresamos al Complejo Astronómico Menor y de ahí seguimos al Juego de la Pelota del Palacio. Aquí la imaginación voló: todo lo uno ha leído sobre este ritual y lo que significaba estaba delante de mis ojos: un juego con mucha carga ritual y un final sangriento visto desde nuestra percepción actual, con  reglas muy complejas y estrictas (https://www.culturamaya.org/juego-de-pelota-de-los-mayas#google_vignette, https://www.youtube.com/watch?v=hU7SnlinIzg). Cerca del lugar donde se hallaba el juego está el monte de los sacrificados. También hay una pequeña acrópolis con grafitos. De ahí nos fuimos al complejo astronómico mayor en el cual subí a una pequeña pirámide. Estando en este lugar, recibí la noticia desde Trujillo que había ganado un premio en un sorteo. Me dio buena suerte. Seguimos nuestra ruta por una senda (Calzada de las Aguadas) que nos llevó hasta la Plaza de las Sombras, lugar donde se reunían los ciudadanos en ceremonias religiosas; es llamado Grupo Maler, que lleva el nombre de Teobert Maler, investigador ítalo – austro -alemán y descubridor oficial de este sitio arqueológico en 1904.  Nuestra siguiente visita fue la Acrópolis Norte, que tiene una pirámide bastante empinada a la cual no arriesgué subir. Como iba a paso lento por mi cojera, podía hablar en varios momentos con el guía y le explicaba la hipótesis vinculante de la simultaneidad de la desaparición del Mundo Moche a causa de un mega Niño, que parece ser también el causante de la fuerte sequía que iba a afectar a los mayas tomando la drástica decisión de abandonar sus ciudades (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/dramatico-final-civilizacion-mochica_6641, https://www.bbc.com/mundo/especial/vert_earth/2016/03/160226_vert_que_acabo_con_civilizacion_maya_yv). Hay tantas hipótesis al respecto: https://laculturamaya.net/quien-derroto-a-los-mayas/?expand_article=1. Llegamos a la Acrópolis 8 para ver a todos subiendo esta empinada pirámide, mientras yo veía unas construcciones palaciegas en el lugar. 





Seguimos nuestra visita por la Plaza de los Pájaros y nos dirigimos al complejo de las Pirámides Gemelas. Pasamos por la Plaza de las Columnas para ir a nuestro último objetivo: el Templo de las Manos Rojas, punto desde el cual veríamos la puesta del sol. Tuvimos mucha suerte que durante nuestra visita no hayamos tenido conatos de lluvias o chapuzones. Pero la nubosidad no nos permitió ver una buena puesta de sol. Las personas que nos vendieron los paquetes turísticos nos indicaron que Yaxhá es para ver la puesta y Tikal para disfrutar un sol naciente. 




Por eso nos íbamos a ir al día siguiente muy temprano a este nuevo espacio. Terminada nuestra visita, regresamos a nuestro bus para retornar a Flores; ahora el viaje fue más corto. Llegamos al mismo punto del cual partimos. Pese a ser noche, hacía mucho calor. Teníamos problemas con la reservación de nuestro hotel en Antigua debido a los cambios de planes. Así que comenzamos a buscar alternativas, pues en un par de días teníamos que ir a la antigua capital de Guatemala. Fuimos a cenar en el mismo lugar que habíamos desayunado. Luego nos fuimos al hotel, pues íbamos a salir a los 2 AM. Íbamos a ver el amanecer en Tikal.





miércoles, 7 de agosto de 2024

GUATEMALA, HACIA EL MUNDO MAYA (CRÓNICA DE VIAJE)

  



Hay viajes a los cuales les pones muchas expectativas y también dudas; este viaje es uno de ellos. En mi reciente viaje a Europa, había hablado con Carmen Ortega para hacer un viaje en grupo con Maria a visitar algún lugar atractivo. En un principio era Cartagena de Indias en Colombia; pero en el camino fui recordando este sitio como uno de esos lugares que quieres ir, pero siempre estás postergando. Este es Guatemala. Compartí esta idea con César Alva quien comenzó a búsqueda de pasajes para ir hasta ciudad de Guatemala sin tocar Lima. La opción fue la línea COPA vía Chiclayo. El día elegido: martes 23 de julio. Por esos días, había hecho una pesada mudanza hacia mi nuevo departamento despojándome de muchas cosas que no iban a estar en mi nueva casa, así como un dolor intenso en mi pierna izquierda: el desgaste de mi cabeza de fémur que va a condicionar mi viaje en cierta manera. Sin embargo, pese a todas estas circunstancias, el viaje iba a salir de todas maneras.

Martes 23 de julio. Decidimos hacer el periplo en un solo día. Salimos en el servicio de 8 am vía Emtrafesa hacia Chiclayo. La distancia de 248 km se hace en un poco más de cuatro horas, que evidencia el remedo de autopista (la del Sol) que une a ambas ciudades. Es insufrible esa carretera que tiene grandes interrupciones, rompemuelles y que ingresa a algunas ciudades, lo que ralentiza el viaje entre ambas urbes. Cuatro horas. Hay zonas como Guadalupe, Chepén o Reque que se va a paso de tortuga. Llegamos a Chiclayo un poco más del mediodía para encontrarnos con César quien había estado en Cajamarca. Erróneamente había hecho el chequeo el día anterior, perdiendo tontamente un poco más de doce dólares. Tontería total. Primero nos fuimos a almorzar algo en el Hebrón en la Av. Balta. Luego, fuimos al aeropuerto en dos taxis (Chiclayo tiene pocos taxis grandes) para hacer todos los trámites necesarios como imprimir nuestra tarjeta de abordaje. Íbamos con equipaje de mano, pasamos todos los controles necesarios como el de los rayos X y la revisión del pasaporte. Maria estrenaba pasaporte peruano. El abordaje fue rápido e íbamos en buena ubicación. Yo tuve que ir con un par de bastones para caminar; uno lo utilizaba como bastón de apoyo para desplazarme y lo haré a lo largo de todo el viaje. El vuelo fue normal durante dos horas 45 minutos hasta el aeropuerto Tocumen en Panamá. La Llegada fue puntual sin cambio de huso horario. Nuestra conexión con Guatemala era en la puerta colindante: nunca mejor conexión. Mi sitio era al lado de la ventana por lo que pude ver algunas vistas del canal. Guatemala tenía una hora menos en su huso horario. Llegamos al aeropuerto internacional La Aurora casi a las 7 de la noche, hora local. Sacando cuenta, habíamos estado casi 9 horas sentados, sea en bus, sea en avión. Ya en el aeropuerto, hicimos cambio de algo de dinero, dólares a quetzales, la moneda local. Eran casi 8 quetzales por dólar. Así recibimos una buena cantidad de esta moneda en billetes para pagar nuestro traslado al departamento que se había alquilado gracias a la gestión de César. Recibimos billetes de denominación de 5 hasta 100 quetzales y luego monedas, bastante bonitas (https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-moneda-de-1-quetzal/). Desde el aeropuerto al dpto. eran casi 20 minutos. Era la 14 calle, 317 zona 10, una zona llena de hoteles y restaurantes. Nuestro edificio daba al frente del hotel Clarion y muy del Intercontinental. El barrio es muy bonito y lo íbamos a conocer a lo largo de varios días de nuestra permanencia. Nuestra primera noche de cena nos fuimos a un nuevo restaurante chino por la zona, tan nuevo que no aparece en el Google Maps. Fue una cena muy simpática que consistía en ir creando tu propio plato tomando como base una combinación de sopas, siendo la más deliciosa de tomate. Luego de cenar, nos fuimos a tomar algo en un bar aledaño. Ahí nos comentaron sobre uno de los mejores rones guatemaltecos: Ron Zacapa (https://laestrelladelmar.es/descubriendo-el-origen-del-ron-zacapa/), sobre todo el XO (https://www.youtube.com/watch?v=PgRLIOAvY2I). César tuvo planes de comprar uno compartiendo un buen descuento antes de retornar a Perú, pero era mucho sobre peso. Así cerramos nuestro primer día de viaje, en el que nos fuimos desde Trujillo hasta la ciudad de Guatemala.



Miércoles 24 de julio. Nos levantamos temprano para ir al centro histórico para desayunar ahí y cambiar dinero. La ciudad de Guatemala tiene un poco más de un millón de personas, según datos oficiales; pero con los barrios periféricos llega a casi dos millones de personas. Una primera constatación que fue desmentida es el hecho de su sistema vial. Había leído que era uno de los peores de América con Bolivia y Perú. Bastante falso. El nuestro es peor. Y la organización de su sistema de transporte no es como la pesadilla nuestra que es privada: allí no hay combis, micros (sólo los de transporte turístico y de calidad), menos mototaxis. El tránsito es más ordenado y respetan reglas básicas de tránsito. Sin embargo, no todo es oro. En nuestra primera visita al centro histórico, íbamos a descubrir una pesadilla: cambio de dinero. Tomamos un taxi con el fin de visitar el Palacio de Gobierno, que ahora es Palacio Nacional de la Cultura. Uno puede leer que este palacio está considerado entre los más bellos de Hispanoamérica. En la entrada hay información de los horarios de visita guiada, pero ese día había una ceremonia oficial. Primer chasco. Cruzamos la calle para ir a la Plaza y vimos un memorial por 41 niñas secuestradas y asesinadas, considerado un crimen de estado (https://lacuerda.gt/2021/04/13/la-plaza-de-las-ninas-8-de-marzo/). El espacio está lleno de velas y dedicatorias infantiles, así como memorias de papel. Guatemala es un país que sufrió un duro y violento periodo de violencia guerrillera y del Estado. Poco se ve sobre este duro trance, que es muy parecido al vivido por muchos países centroamericanos y sudamericanos, como el nuestro. Sólo vi en Flores un mural sobre Jacobo Árbenz, por ejemplo, del cual hablaremos después.



Luego fuimos a tomar desayuno no muy lejos de ahí, al Patsy Constitución, perteneciente a una cadena extensa de restaurantes y pastelerías (https://patsy.com.gt/). Un desayuno generoso, con huevos estrellados o revueltos, y lo que veríamos mucho, tortillas y frejoles. Ya había vivido esta experiencia en México. En muchos aspectos, Guatemala y México comparten muchos elementos culturales en común como la gastronomía. Esta sucursal está en una antigua casa que ha sido restaurada e implementada para el propósito que se le está dando. El servicio es muy simpático: haces tu cola, haces el pedido según combo y te dan un cartel que debes colocar en tu mesa para que los que sirven identifiquen lo demandado por ti y los demás integrantes de la mesa. Una vez terminado nuestro desayuno nos fuimos a cambiar dinero: César quería cambiar dólares; yo, euros. Aquí comenzó una pesadilla que nos iba a tomar casi toda la mañana. Debido al incremento de lavado de dinero por narcotráfico, el cambio de billetes se ha hecho demasiado estricto. Fuimos al Banco Banrural, cerca del restaurante donde estuvimos. Ingresar era todo un conjunto de medidas de seguridad. Entramos a cuentagotas para esperar una ventanilla libre: primero revisan tus billetes. Cambié 100 euros, los cuales revisaron detalle por detalle; a César le negaron cambiar sus billetes por tener sellos que las casas de cambio suelen colocar para indicar que el billete no es falso. Pero ese sello, así como una pequeña rotura en dicho billete impide que este sea aceptado en Guatemala. Esto iba a ser problemático y la información al respecto no es la adecuada, pues ese mismo problema íbamos a tener en la ciudad de Antigua. Y lo malo es que en muchas instituciones públicas te piden pagar con moneda nacional y no tienen cajeros o se pueda pagar con tarjeta, sea de crédito o débito. Este creo que es el principal problema que íbamos a tener, pues no hay muchas casas de cambios, por el problema que arriba comenté: lavado de dinero. Sin embargo, lo loable es que el uso de ventanillas en los bancos es bastante discreto y no estás en una exhibición como sucede con nuestros bancos en la que mucha gente ve cómo sacas dinero. Toda esta gestión nos tomó casi dos horas; lamentable. Con el fin de sacarnos el clavo, nos fuimos a la Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala.





El edificio es imponente (un poco más de 83 ms. de largo) y tiene una serie de imágenes relevantes para el culto católico (https://centrohistorico.gt/iglesia-catedral-metropolitana/). Salimos de la iglesia e ingresamos a un pequeño museo del lugar que se encuentra en una calle lateral (calle 8) que está en el antiguo Colegio de Infantes. La colección es pequeña y no se permiten fotos. Salimos del lugar para ir a conocer otros lugares de interés. Nuestro siguiente objetivo: la iglesia o Rectoría de Santa Rosa. No estaba lejos del pequeño museo, así que nos fuimos caminando, pues se encuentra en la esquina con 10ª Avenida y la calle 8 (donde nosotros estábamos). La encontramos cerrada, pero fuimos viendo las antiguas casas que nos hacían recordar a diversos cascos históricos como el de Lima o Trujillo, pero este mejor conservado y no invadido por edificios grandes. Bajamos sólo una cuadra y nos encontramos con el Museo Nacional de Historia (https://centrohistorico.gt/museo-nacional-de-historia/) y aquí descubrimos una de las cosas incomprensibles: el cobro exorbitante al turista extranjero bastante diferenciado del nacional (en algunos lugares no paga). Eso nos desalentó mucho, pues teníamos que gastar rápidamente nuestros billetes recién cambiados y, en el peor de los casos, no tenían la posibilidad de pagar con tarjeta o no había cajeros cerca, como nos iba a pasar posteriormente en otros lugares. Por tal motivo, decidimos priorizar. Dejamos ese museo para ir a otro. Personalmente, me hubiera gustado visitarlo, pues cuando visité un museo con la misma temática en Montevideo, podías conocer a más detalle la historia colonial y republicana de una nación. En fin. César buscó por In-Drive un taxi para ir a conocer una recomendación compulsiva: el Museo Popol-Vuh. Este museo se encuentra en una universidad privada de principios liberales, la Universidad Francisco Marroquín, que es como debe de ser una institución universitaria: promover la cultura y fomentar la investigación (https://www.ufm.edu/). El campus universitario es una belleza y por las funciones que realiza tendría su equivalente en la PUCP; las demás son remedos de universidad (ya uno puede hacerse una lista mental de las que se han creado en los últimos años). El campus acoge otros dos museos más, pero el de nuestro interés está ubicado en una tercera planta y las instalaciones tienen todas las necesidades requeridas para resguardar tal patrimonio. De ser una persona acuciosa, esta visita te puede tomar mínimo una hora: tiene piezas invalorables que nos dieron una muestra de lo que veríamos después en el mundo maya. Una antesala a la belleza. Como Santo Tomás, “ver para creer”. Y la belleza nos estaba deslumbrando a los cuatro: https://popolvuh.ufm.edu/. Si piensan visitar Guatemala, este es un museo de prioridad. 





Teníamos hambre y habíamos postergado el almuerzo por las visitas. Fuimos a un patio de comidas dentro del campus y almorzamos. Nos íbamos a nuestro departamento a arreglar maletas. En el trayecto descubrimos algo desagradable: cada maleta tenía un recargo de 95 dólares por tramo; esto es: ida, 95; retorno, 95. Total, ¡190 dólares! Comenzamos a buscar una solución a este problema. Avianca/Aviateca nos estaba asaltando literalmente. La solución: viajaríamos con un maletín con lo mínimo de ropa ligera, los artículos de higiene y las cámaras. Coordinamos con el dueño del dpto. para dejar nuestras maletas y con el taxi que nos llevaría esa noche al aeropuerto. Así cerramos nuestros primeros dos días en Ciudad de Guatemala y empezaría de la de Flores. Eso va en la siguiente crónica.




domingo, 30 de junio de 2024

CIRCO LETAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE JUNIO)

 


Mientras los políticos peruanos hacen toda una actuación circense bastante nociva e inútil, sólo con la intención de su beneficio y sus oscuros intereses; la ciudadanía sigue desprotegida y en cierto estado de abandono en momentos en los que proliferan manifestaciones cada vez más violentas contra personas e instituciones que luchan por salir adelante. Pareciera que las autoridades nacionales y locales han ido perdiendo el rumbo de la seguridad y ordenamiento, o existiera una complicidad tácita entre el mundo hampón y varios políticos; y una anomia social crece incontenible contra la cual juzgamos que ya no hay solución. Casos penosos y violentos han sido difundidos en las últimas semanas generados por la presencia cada más vez más apabullante de la ilegalidad, sobre todo de la minería, la tala y el narcotráfico. La semana pasada había escrito sobre las llamadas de atención de diversos organismos internacionales a causa de la burda injerencia que los congresistas han hecho con la colaboración eficaz y la permisividad para que diversas personas y pseudo empresas fomenten la explotación en lugares protegidos o de alto riesgo con todo lo que esto conlleva, desde contaminación ambiental hasta la trata de personas y lavado de dinero. Se lee y oye en las noticias que las empresas formales instaladas en Pataz han sido amenazadas nuevamente. El año pasado se atacó las instalaciones de la Minería Poderosa y 9 empleados fueron asesinados a mansalva, acción que generó una declaratoria de emergencia que no está dando los resultados esperados, pues los ataques y amenazas siguen viento en popa. Estamos culminando medio año y ante las situaciones críticas no ha habido una respuesta asertiva por parte del aparato político, más preocupado en sus contubernios que en velar por la sociedad en su conjunto. Se habla de inversión formal potencial en la minería, pero el sólo hecho de ver cómo prospera impunemente las diversas modalidades ilegales no hacen sino desalentar un capital que urge para la estabilidad del país y del conjunto de sus habitantes, y no para una gavilla de personajes cuestionables que lucran de la marginalidad. Escuchaba un podcast de una conversación entre un periodista y un especialista en seguridad sobre la urgencia de tener planes de contención extrema con el novísimo puerto de Chancay, el cual debe estar en la mira de las fuerzas delincuenciales en nuestro país. Ya estamos cerca de nuestras fiestas patrias, esperando como de costumbre ver qué mensaje tendremos a nuestra nación; quizás la dignataria se refiera a refritos que están pronto a inaugurarse como el mencionado puerto y el nuevo aeropuerto de Lima, obras gestionadas en gobiernos anteriores, y que quieren ser mostradas como logros de esta gestión. Espero que no haya tanto cinismo.  Esperamos, eso sí, que haya planes concretos y agresivos para mejorar la seguridad, punto clave para la economía y el bienestar general. ¿Habrá algo positivo?


domingo, 23 de junio de 2024

UN PARIA MUNDIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 23 DE JUNIO)

 


Casi a medio año de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de nuestro país con la batalla de Ayacucho y a un mes de las celebraciones de Fiestas Patrias julianas, el panorama para este nuevo aniversario es de lo más lamentable. Con un acentuado proceso de deterioro de nuestra posición a nivel mundial en competitividad y debido a las duras observaciones hechas por diversas instituciones y organismos internacionales, así como advertencias hechas por gobiernos de países del primer mundo sobre el accionar de nuestros políticos, este 28 de julio podríamos tener un discurso que maquille esa realidad con falacias con el fin de encubrir las maniobras antidemocráticas que están haciendo los políticos en el poder, tanto del Legislativo como del Ejecutivo. Hay leyes y propuestas que atentan contra la débil democracia, la que es petardeada precisamente por aquellos que se benefician del sistema. Para tal objetivo, cambian la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus mezquinos intereses, sin ningún desparpajo. Los escándalos son cada vez más burdos y los ejecutan con toda frescura gracias a la impopular presidente que ostenta un cargo accidental, demasiado grande para su talla, y la escasa reacción de la sociedad civil. Las observaciones puntuales de las diversas entidades foráneas son puntuales contra las cuales los defensores férreos del presente statu quo no tienen razonamientos qué ofrecer y se limitan a insultar y despotricar contra dichos organismos y gobiernos como “caviares”, cantaleta manida y sin sentido como único y pobre argumento. Las observaciones se van convirtiendo lentamente en advertencias Los frecuentes errores hechos por el remedo de gabinete que tenemos son pasados por agua tibia por esa gavilla que es el Congreso de la República. Unidos para arruinar al país. Cabe resaltar algunas acotaciones hechas por dichas instituciones ante la alarmante promoción de leyes que “legitiman” formas económicas criminales o el cambio de condiciones para la colaboración eficaz que han hecho saltar las alarmas en el exterior. Estamos siendo avizorados como una sociedad gobernada y orientada hacia la criminalidad, peligrosa percepción que nos convierte en una suerte de país paria. Quebrar esos órdenes nos puede costar caro, como la observación muy puntual por parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que nos pone en una complicada situación a su acceso y las ventajas de pertenencia. Nos están lloviendo piedras y palos a causa del zafio comportamiento congresal. Y en lo nacional,  huelga comentar las lamentables declaraciones del Ministro de Educación y de la Mujer; y siguen en sus cargos. Para el olvido. Si uno se pone a reflexionar sobre lo que significan momentos trascendentales de la historia de una nación, ¿nos merecemos un Bicentenario como este? Ningún personaje de la política peruana, me temo yo, está a la altura de las circunstancias.


domingo, 16 de junio de 2024

UNA CIUDAD Y UN PAÍS EN DEGRADACIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 16 DE JUNIO)

 


Hay muchas cosas por las cuales podemos escribir un artículo de opinión, pero este está centrado en la jungla salvaje en la que nos hemos convertido con acciones por las cuales cualquiera puede poner en tela de juicio el concepto de ciudad, espacio que refleja a la sociedad, los ciudadanos que la habitan. Y para eso tenemos como claro ejemplo de ello, nuestro tráfico diario. Iba manejando mi auto por una vía de un único sentido, cuando al voltear en una esquina me encuentro con otro auto particular que iba a ingresar a la calle en sentido contrario contraviniendo la regla. Casi causando un choque pues el conductor venía a velocidad, le increpo su acción y por única respuesta escucho un insulto y luego una grosería, y se fue campante. Una acción que retrató en un microcosmos el cosmos peruano: yo hago lo que me da la gana y te aguantas. Estas acciones ocurren cotidianamente por el escaso o nulo respeto por las normas y las leyes; pero también vemos a autoridades locales, regionales y nacionales hacer lo que les da la gana saltándose cualquier normativa o ley con el fin de lograr sus ambiciones, muchas de las cuales se hacen torciendo o rompiendo toda norma de una sociedad que se está acostumbrado a evitar el bienestar común. Creo que a eso no apuntamos todos los que integramos un espacio urbano; se pide reglamentar precisamente para lograr ese orden deseado por sensatez y actuar coercitivamente contra aquellos que lo rompan o alteren. Nuestra ciudad es casi un campo de batalla diaria en la que peatones sobreviven como puedan y choferes abusivos, tanto del sector privado como público, actúan salvajemente. Las entidades responsables de velar por que la vida sea lo más digna posible, permanecen inertes ante el desorden e impunidad; pareciera que los fomentasen. No basta la delincuencia diaria; también hay que soportar el comportamiento díscolo, disruptivo y matonesco de muchas personas que actúan sin ningún temor a sanción. Lo que vemos es el fiel reflejo de la degradación de lo que estamos viviendo en nuestro país con el acentuado deterior de la autoridad debido a los desaciertos del mundo político, responsable de su promoción. La prioridad de los políticos dista mucho de la preocupación ciudadana; hay una suerte de desamparo social y la población, desprotegida, busca formas, muchas veces, extremas que pueden ser muy peligrosas. La actual anomia que vivimos en el micro y macrocosmos peruano puede devenir en algo peor de lo que estamos viviendo, pues cada vez más gente abraza causas extremas, algunas de cuales no podrán ser contenidas con ilusas leyes que este inefable Congreso pueda gestar. Ante esta indiferencia, es momento que las universidades, colegios profesionales y asociaciones civiles comprometidas tomen un rol más protagónico, ya que el individuo por sí solo no podrá enfrentar esta realidad en la que ganan pocos y pierden muchos, muchísimos (así, en superlativo).


domingo, 9 de junio de 2024

BASTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE JUNIO)

 


Muchas líneas rojas ya sobrepasadas. Rodeados por ineptos y delincuentes, la sociedad peruana está entrando una acelerada decadencia gracias a los politicastros que nos asaltan día a día. Los que vivimos la debacle del primer gobierno de AGP, recordamos esa espiral terrible de violencia y corrupción rampante que lo caracterizó como gobierno. Sólo falta la demoledora inflación vivida para estar repitiendo varios escenarios de esa pesadilla. Con un alto índice de desaprobación de los dos principales poderes políticos de nuestra sociedad, ambos coexisten para ir mellando lo poco de sostenibilidad que tenemos como ciudadanos. El Congreso va cambiando la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus propios intereses y sus demostraciones para hacerlo ni siquiera tienen una pizca de disimulo, tal como lo vemos en las reformas judiciales, electorales o de pensiones que están proponiendo al caballazo. Un verdadero atentado contra los ciudadanos de a pie: y son reformas completamente agresivas contra nuestra seguridad y nuestro futuro económico; y quieren apoderarse del organismo electoral para hacerlo un apéndice del todopoderoso hemiciclo. La complicidad ha llegado a tal que el reciente incidente del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por agua tibia para este mundo en paralelo que viven los políticos peruanos; en otro gobierno las cabezas responsables de tal bochornosa situación hubieran rodado automáticamente o, por decoro, hubieran presentado su renuncia irrevocable ante el “fortuito” hecho que ha causado estragos económicos a muchas personas (subieron los pasajes terrestres exorbitantemente), deteriorado la imagen del país en todo sentido ( sobre todo seguridad), puesto en riesgo la vida de miles de personas y afectado la vida económica en general, en momentos en que millones de peruanos hacen malabares para subsistir con sus negocios vinculados al turismo. Pero ni el ministro ni ninguna autoridad de CORPAC van a renunciar, pues son protegidos por el congreso y la inoperante presidente, la cual prefiere ver sus novelas turcas o hacerse cirugías estéticas que preocuparse a fondo de los problemas que acoge a la población que entra a una fuerte recesión. Congresistas buscan perpetuarse en el hemiciclo para incrementar su patrimonio y fortalecer a sus guaridas en las que se han convertido los partidos políticos sacando del camino a posibles rivales; por eso quieren anular a los partidos regionales. Uno de los principales promotores es APP. La vaca se olvida que fue ternera. Leyendo el libro Una historia breve, extraña y brutal de Dante Trujillo, uno repasa el terrible fin que tuvieron los hermanos Gutiérrez en el poder. El pueblo volcó su cólera contra los cuerpos de los Gutiérrez. Esa cólera ahora se está transformando votaciones polarizadas como la que podemos tener pronto, gracias a estos individuos. Como los nazis, ellos nos hacen cavar nuestra tumba y se lo estamos permitiendo.


domingo, 2 de junio de 2024

ANTICIUDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 02 DE JUNIO

 


Conversaba el otro día con una amiga que está usando una silla de ruedas para su recuperación. Me comentaba con bastante desasosiego todas las vicisitudes que tiene que pasar para desplazarse por una ciudad que es hostil no sólo para las personas que tienen una discapacidad, sino para el ciudadano en general. Personalmente tuve una vez la necesidad de usar una banda yeso en un pie con un calzado especial para poder desplazarme y hacer mis labores cotidianas, y fue una dura experiencia. Pero, cuando uno está en esas condiciones, identifica rápidamente a una gran cantidad de personas que están pasando la misma experiencia de recuperación cuya movilidad era muy penosa. La empatía, palabra clave, aparece en uno cuando vive una experiencia radical. Para mi amiga, desplazarse por instalaciones internas (casa, oficinas, tiendas) es penoso, uno puede imaginarse el calvario que es desplazarse por la ciudad. Con las veredas rotas, calles con huecos, escasa señalización y choferes salvajes que no tienen el menor respeto por el peatón; salir a la calle en esas condiciones se convierte en un acto temerario. Recientemente vi a una mujer con una pierna amputada acompañada de su pequeño hijo sorteando huecos de aceras y calles: un verdadero drama al cual le era indiferente a la mayoría de peatones. Un triste ejemplo es el ingreso al Hospital de Alta Complejidad al que iba con frecuencia para el tratamiento oncológico de mi madre. Nuestra ciudad se ha vuelto lentamente en un lugar agreste para sus habitantes. Y pareciera que sus autoridades son enemigos contumaces que se esfuerzan por hacerla cada vez más hostil y desagradable. Hace dos semanas escribí sobre el problema que se ha generado en el cambio del sistema de agua y desagüe por una mala comunicación y algunos ejemplos de intervenciones en otras partes de la ciudad que son como pesadillas que podrían ocurrir, caso Huerta Grande. Como comenté en ese artículo, es bueno y necesario hacer mantenimientos de redes tan vitales como el de agua potable; pero, los anuncios y monitoreos no han sido los adecuados y un ciudadano con muletas comentó que esa situación era una verdadera pesadilla personal. Y también están los malos ciudadanos que invaden espacios públicos de tránsito peatonal que entorpecen el desplazamiento seguro de las personas. Hay zonas en el centro en las que se puede ver aceras ocupadas por muebles u objetos que obligan al peatón a tener que bajar al pavimento con el riesgo de ser atropellado, conociendo la vesania de algunos conductores, públicos y privados, para manejar sus vehículos. ¿Existen políticas claras, consensuadas y coercitivas del manejo de una ciudad caótica como Trujillo? Todo apunta a que no, pues lo que vemos diariamente es un caos; cada uno sobrevive como puede. Hace años, Marcela García organizaba eventos para proyectar una ciudad vivible. No sería una mala idea volver a convocar a diversos actores relevantes de la ciudad para velar por ella.


domingo, 26 de mayo de 2024

RECORDANDO DESASTRES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE MAYO)

 


El próximo viernes 31 de mayo recordaremos el gran terremoto que asoló un amplio territorio del Norte peruano hace 54 años, siendo Áncash la zona más afectada en su población e infraestructura. Aunque de manera personal no tuve la amarga experiencia de varios de ese sismo, pero sí vi los estragos cuando vinimos a radicar a Trujillo y cuando visité el Callejón de Huaylas por primera vez. Fuera de las tristes anécdotas que trae este recuerdo, debemos tener presente que se creó un organismo, Defensa Civil, cuyo propósito no es sólo actuar en zonas de emergencia tras un desastre causado por un fenómeno natural (terremotos, inundaciones, El Niño, erosión costera), sino desarrollar en la población una cultura de prevención, tan venida a menos en nuestra sociedad. Los incidentes generados por fenómenos naturales son, en cierta manera, esperados y los agravantes se dan más por la irresponsabilidad e ignorancia de cómo responder frente a estas situaciones que ya no vienen a ser tan anómalas, pues sabemos que van a ocurrir. La corrupción juega un papel importante en la gravedad de las incidencias tras un fenómeno natural, pues el tráfico de terrenos, licencias de construcción, construcciones ilegales, supresión de áreas naturales, deforestación por tala y minería ilegales, entre otras modalidades; todas juegan en contra de la vida y propiedad humanas. No hay peor ciego que el no quiere ver este panorama. Los otros dramas son provocados por la mano del hombre, en los que pueden también intervenir factores naturales. Pero son la misma irresponsabilidad, informalidad y ambición humanas, principalmente, las que juegan el rol decisivo para que desgracias, incluso mortales, sucedan. Dos tragedias recientes tienen esos móviles ocultos y forman parte del triste panteón peruano de accidentes funestos que enlutan hogares: la volcadura de un bus interprovincial en Ayacucho y una explosión por fuga de gas GLP en un grifo en Villa María del Triunfo en Lima. El primer accidente hubiese sido una breve nota en medios, si no hubiese estado entre las víctimas un excongresista; en el segundo caso, es más notorio, por estar en Lima y la amplitud de los daños. Además, hay una situación muy vaga sobre las responsabilidades asumidas por todos los actores involucrados de manera directa o indirecta en ambos casos: desde el estado de la carretera hasta las licencias de funcionamiento y el control de concesionarios de una marca. Pero en sendos casos, la falta de prevención subyace en la desgracia de la que somos testigos. Debería quedar en nuestra memoria casos tan terribles como los incendios de Mesa Redonda o Discoteca Utopía, por ejemplo. Se habla de inseguridad; con estas evidencias, esa sensación se incrementa, pues puedo ser víctima de una explosión, un atropello por un micro sin frenos o una pared vetusta que cae sorpresivamente. Me parece que todo va a quedar como esas cruces en cualquier carretera peruana. En el olvido.


domingo, 19 de mayo de 2024

CIUDADANOS SITIADOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 19 DE MAYO)

 


Trujillo se encuentra en un febril proceso de intervenciones para mejorar la calidad de servicios públicos como son el sistema de agua y desagüe, y el vial. Desde una perspectiva global, es una necesaria acción para una ciudad que ha tenido un crecimiento exponencial en cuanto a viviendas y su parque automotor. Sin embargo, hay una serie de detalles que las autoridades comprometidas deben velar para que estas acciones sean ejecutadas con prontitud y transparencia, pues pueden suceder y suceden varios hechos que perturban la continuidad de las labores ciudadanas, tanto de manera colectiva como individual. De manera personal, nuestra casa se ha visto comprometida con el cambio de redes de agua y desagüe que ha sido, inicialmente, bienvenido; pero, una serie de situaciones complicadas ha ido apareciendo generando un malestar en el vecindario. Los canales de comunicación fueron en un principio buenos; pero, a medida del avance de la obra, han surgido desaciertos que han ocasionado que muchos vecinos tengan autos encerrados por semanas, problemas con los desechos, comunicaciones confusas sobre la apertura o sellado de calles, entre otros problemas. Suena como cliché: sabemos cuándo empieza, pero no cuándo termina. Esta incertidumbre surge entre los habitantes habida cuenta de ejemplos que hemos visto en otras partes de la ciudad. El caso de Huerta Grande es notorio; empezó en septiembre del 2019 y culminaron casi a finales del 2020; mientras tanto hogares y negocios se vieron afectados por esta crítica situación, pues levantaron tuberías dejando expuestas las del desagüe, lo que originó una situación calamitosa a todo el vecindario por meses e, incluso, hubo algunos negocios pequeños que quebraron. Viendo el panorama se pueden identificar puntos críticos: falta de coordinación de todas las instituciones y empresas de servicios, un permanente monitoreo del avance de las obras, el compromiso de las empresas contratadas para realizar los cambios, un plan alternativo consensuado y en permanente comunicación con la ciudadanía; y, sobre todo, el trabajo en conjunto de dichas instituciones con el fin de hacer obras que aborden el mayor número de servicios (luz, agua-desagüe, telefonía, alcantarillado). Recuerdo algunas reuniones para ver la reconstrucción del pavimento del Centro Histórico a las cuales siempre faltaban Hidrandina y SEBALIB. En los planes de contención debe verse cosas urgentes como desechos (SEGAT), bomberos y ambulancias; puntos críticos que hay que informar a la ciudadanía en general en casos como estos. Y, además, pensar que, siendo un servicio, la ciudadanía no debería verse tan afectada, pero al ser este asunto tan politizado, vemos que surgen temores que los actuales trabajos puedan verse afectados por cambios en la cúpula del poder. Los avances y abandonos en zonas como San Nicolás o La Merced no hacen, sino corroborar todas nuestras incertidumbres. Debemos exigir más transparencia.