Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta docencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2024

DE VUELTA AL COLE ( ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 10 DE MARZO)

 


Mañana 11 de marzo, millones de estudiantes vuelven al colegio. Aunque ya hay varias instituciones privadas que han retornado a las aulas, la cantidad de niños y adolescentes no es significativa al grueso de la población escolar peruana. A lo largo del casi millón trescientos mil km2 de territorio, más de nueve millones de escolares poblarán las aulas de varios colegios con problemas de infraestructura, débil conectividad y apuros urbanos en torno a estas construcciones. La Libertad tiene más de 500 mil almas que irán a sus colegios a lo largo de sus 12 provincias y 83 distritos. Es un gran movimiento humano que moviliza a casi toda la población peruana, tanto en lo social como en lo económico. Perú es uno de los pocos países grandes de Latinoamérica que tiene un bajo gasto público frente a otros países en el área educativa: 3,9% del presupuesto frente al 5,3 de Colombia o 5,6% de Chile. Aunque la carrera docente ha ido mejorando paulatinamente, hay todavía un gran trecho por recorrer. Todavía hay muchos puntos débiles en la formación universitaria en la carrera de pedagogía, pero hay avances. Muchas veces nos encontramos con docentes que manejan criterios procedimentales que exige la burocratización de esta labor, pero tienen falencias en el manejo de contenidos de sus cursos: he conocido docentes de lengua que habían leído un libro en su vida o tienen grandes vacíos en conocimientos de ciencias u otras áreas. La capacitación para docentes en cuanto al manejo de contenidos debe ser activa. Pero sí hay que reconocer que muchos docentes se desalientan por los numerosos documentos que se exigen que hacen pesada su labor. Además, la débil posición de un docente frente a problemas, incluso judiciales, ha desalentado a no muchas personas que ya no hallan atractivo enseñar por las múltiples barreras y relajaciones que repercuten en la autoridad del docente en el aula y fuera de ella. Muchas personas han encontrado una forma de lucro a través de quejas insólitas contra docentes y colegios. Las normativas relajan la exigencia académica debilitando los logros que, a la larga, repercuten negativamente contra la sociedad. Para colofón, el docente debe enseñar valores a sus alumnos; sin embargo, el mundo adulto que lo rodea ve a políticos inescrupulosos que atentan contra el medio ambiente y se pide conciencia ecológica. Ser honesto y vemos a nuevos ricos surgidos de la ilegalidad que corrompen a la sociedad en su conjunto. Apreciar y respetar el arte y cultura, y vemos la millonada que se gasta en personajes nada edificantes para la niñez manipulados por conveniencia política. Ser responsables de su ciudad y vemos la actitud de sus ciudadanos que actúan de manera egoísta e individualista como lo vemos en el tráfico de nuestra ciudad. Amar a su patria y son los jóvenes quienes quieren irse lo más pronto del país. Una obra titánica por delante, pero no imposible con un camino por trazar gracias al trabajo silencioso de miles de docentes y padres de familia que quieren un país mejor. Una luz de esperanza en el camino.


domingo, 17 de abril de 2022

ENSEÑAR TRAS EL AISLAMIENTO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE ABRIL)

  


El COVID, el aislamiento, la crisis económica y sus consecuencias han resquebrajado las relaciones sociales de todo grupo humano, sus organizaciones y los vínculos interpersonales. Han puesto al límite nuestros niveles de tolerancia, resiliencia y modos de interrelacionarnos. El proceso es lento y tiene muchos altibajos, y es precisamente en el campo educativo donde se están sintiendo estas anomalías y cambios.

Hagamos un recuento de lo que ha sido la vida del profesor en tiempos de pandemia. Como todos los peruanos, tuvieron que ir al encierro forzoso con los temores de la pérdida de trabajo y el contagio latente que los rodeaba. Fuera del haber convertido sus hogares en centros de trabajo con todas las incomodidades que esto supuso, muchos docentes se enfrentaron con una realidad a la cual se les había ido preparando con cierta regularidad: el uso de las TIC al 100 %: un salto cualitativo al cual muchos de ellos no estaban del todo preparados; ni qué decir de aquellos docentes que tenían que dictar clases con escasos recursos y, peor aún, hacer el seguimiento académico a miles de estudiantes cuyas realidades socioeconómicas les imposibilitaba contar con aparatos adecuados e, incluso, internet. La educación pública debe de tener como objetivo la expansión y abaratamiento de la Internet y proveer al mayor número; esta estrategia permitirá implementar la educación híbrida en muchos niveles y como una interesante alternativa ante situaciones complejas. Por ejemplo, el reciente paro de transporte hizo que muchos colegios no hayan suspendido sus labores educativas que en otras situaciones hubieran significado un retroceso en el desarrollo académico. Una experiencia que abre muchas posibilidades. Además, significan a la larga una reducción de momentos tensos y gastos (transporte, horarios, alimentación) que hemos experimentado con el retorno de la presencialidad, fuera de atenuar la fuerte contaminación ambiental generada por el viejo parque automotor que tenemos como sociedad.

Además, el retorno a la presencialidad ha desatado una serie de situaciones que están desbordándose. Periódicos en el mundo alertan sobre la agresividad verbal frecuente entre los alumnos, con intercambios sexistas muy hirientes. En nuestra sociedad, nuestros jóvenes se han estado reuniendo en diversos espacios en los que sus relaciones no fueron moduladas por el contexto: mall, fiestas y lugares públicos eran los sitios de sus encuentros en los que las reglas han sido laxas y con una permisibilidad cómplice de muchos de los integrantes de diversos grupos; esa violencia la han estado trasladando a zonas de recreo, canchas de fútbol, básquet o vóley y también en las aulas. Es una violencia que fluye en los medios virtuales, en las redes juveniles y que también impregnan la niñez. Los PPFF, muchas veces, no tienen las herramientas para enfrentar esta situación y la derivan al colegio. Ahora toca trabajar en conjunto.

domingo, 27 de febrero de 2022

RETORNO A AULAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE FEBRERO)

 


El último día del año pasado, un amigo me invitó a una entrevista radial sobre el retorno a aulas de manera semipresencial. En la entrevista le comentaba mis inquietudes, ya no sólo las logísticas (que son muchas) o sociopolíticas (incertidumbre política, clima de guerra), sino las nuevas relaciones que vamos a establecer dentro de nuevos escenarios con diversas coyunturas que generan dudas, temores y esperanzas. Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta es el paulatino cambio de hábitos que vamos a tener como sociedad dentro de aquellos centros que retornen a la semipresencialidad. Previamente, todos nosotros hemos tenido una serie de modificaciones de conducta empujadas por el ambiente de pandemia y la mortalidad que asoló a muchas familias. Muy difícil que a estas alturas no haya hogar peruano que no haya tenido casos de contagio o, más extremo, de mortalidad. El temor nos encerró y muchas personas se vieron forzadas a convivir en espacios reducidos no sólo por horas, sino por meses. Varios hogares forzaron una convivencia que, en algunos casos, terminaron en disputas. Padres e hijos vivieron esta situación anómala como pudieron, fuera del permanente temor económico y sanitario. La casa se volvió el lugar de trabajo y el salón de clases. La intimidad se vio reducida buscando lugares dónde no ser invadido por la virtualidad laboral o estudiantil, u otras circunstancias.

Pero veamos qué pasará ya en el meollo de la educación en sí. Fuera del hecho de que nuestro país fue uno de los pocos que aisló a la mayoría de sus alumnos en sus hogares, hay que tomar en cuenta algunas cosas muy puntuales leídas en el artículo El sueño de la razón de Juan Villoro el cual destaca el libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro del sociólogo francés Edgar Morin; en este artículo, Villoro destaca la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico no como una pose, sino como urgencia. Ante un mundo virtual construido por una rapidez informativa y acentuado en estos dos últimos años, casi no hay tiempo para reflexionar y se construye una verdad que viene de afuera nada tamizada y en la cual nuestra parte emotiva juega un rol importante; construimos una verdad en base a emociones que contornean nuestra percepción. A esto hay que agregar el hecho de que los humanos nos hemos vuelto dependientes de aparatos que almacenan nuestra memoria; estos determinan nuestra vida, literalmente. El texto es muy interesante; con una investigación cuantitativa enuncia que la capacidad de raciocinio de la humanidad ha descendido a partir de los 70 cuando irrumpen las máquinas en proceso más íntimos entre los hombres. Es una realidad latente en nuestros estudiantes para tomarse en cuenta en el marco del retorno gradual a aulas. Algunas decisiones tomadas en los últimos años para salvar la situación educativa en pandemia deberán ser motivo de otros artículos pertinentes de un antes y un después desde marzo.

domingo, 26 de abril de 2020

NUEVOS ESCENARIOS Y DESAFÍOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 26 DE ABRIL TRUJILLO)


A estas alturas, sabemos qué decisiones ha tomado el Gobierno central para ciertos procesos claves de la sociedad peruana. En el terreno de la educación, la suspensión de clases presenciales a todo nivel educativo era una situación irremediable debido al escenario de la pandemia que se ha ido agravando con el pasar de las semanas. Y esta puede empeorar. Pero hay procesos vitales de una sociedad que no pueden parar. Esta crisis, lamentablemente, ha demostrado que la educación y salud, pilares fundamentales de cualquier sociedad, tienen problemas para dar respuestas puesto que no han sido prioridad en nuestro país. El gasto anual del erario en las últimas décadas lo dice todo.
Pese a todo, el Estado ha dado como respuesta la educación a distancia, modalidad empleada por décadas en diversas sociedades como la nuestra por diversos medios. Primero fue la radio, estrategia que permitió a países tan divergentes como Cuba o Corea del Sur hacer una campaña agresiva contra el analfabetismo logrando con creces su objetivo. Luego la televisión, llamada Caja Boba por Charles De Gaulle por el paulatino deterioro de los contenidos de esta. Para muchos la señal abierta, por su programación, tiene asociación negativa que es la que en el fondo ha motivado reacciones adversas a su uso para las clases a distancia. Y la Internet. La aplicación de esta, más los programas educativos televisivos, se da en un marco de emergencia en el que se halla todo el país. Es una respuesta como las que surgen en todos los sectores con el fin de continuar con esta institución vital.
Las observaciones hechas por diversos sectores y personas ajenas a la educación son interesantes y revelan muchas cosas:
1)    La relevante importancia del maestro en el proceso educativo. No es un “facilitador”, es un personaje vital que asume diversos roles en el proceso de enseñanza.
2) El desconocimiento de muchas familias de la enseñanza en sí. Se han visto abrumados por carencias de estrategias de motivación y seguimiento de este proceso. Esperemos que, tras esta amarga experiencia, muchos padres se involucren más en el aprendizaje de sus hijos. Los colegios no son guarderías.
3)    La desconfianza de la modalidad virtual por dos razones:
a)    Muchos profesores tienen escasa o nula experiencia. Varios han comenzado un aprendizaje “sobre la marcha”.
b)    El sistema en sí. Esto pone en entredicho cualquier enseñanza obtenida por esta modalidad, pues incluso se está cuestionando la enseñanza universitaria. Esto automáticamente pone en una encrucijada toda oferta educativa virtual desde simples cursos, diplomados, maestrías y doctorados. La educación es un desarrollo paulatino con acompañamiento y, bajo esa perspectiva, la virtualidad entra en cuestionamiento.

Esperemos que, cuando otras áreas profesionales vayan a tomar decisiones, permitan que el sector educativo participe e, incluso, le permitan modificar planes que vayan contra sus objetivos globales.

lunes, 11 de septiembre de 2017

EDUCACIÓN, ÚLTIMA RUEDA DEL COCHE (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA DE NUESTRA CIUDAD AYER DOMINGO 10 DE SEPTIEMBRE)

El año pasado, antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, era interesante leer los planes gubernamentales de ambos postulantes al Gobierno peruano en lo que respecta a educación; era una declaratoria sobre la misma que implica un arduo camino por trazarse y una fuerte inversión en el recurso humano. Sin embargo, al leer ambos planes en los que se hacían variadas propuestas para mejorar este rubro sensible; el plan de gobierno de Peruanos Por el Kambio presentó 19 páginas dedicadas al mismo (pág. 20-39), mientras que el de Fuerza Popular contenía solo 6 páginas (13-19). El plan de PPK se centraba en cuatro lineamientos estratégicos para la educación básica: Aprendizajes, Docencia, Gestión y Calidad, e Infraestructura. Estos lineamientos tratan de atacar el agudo problema en que se ha convertido la educación peruana que se presenta como obsoleta en diversos sectores y actores.
La educación es el sector menos favorecido en cuanto a la inversión pública en las últimas décadas. Hay un incremento de la población estudiantil, pero el crecimiento de la inversión por cada estudiante ha ido en línea contraria. Esto se ve también en el deterioro de los sueldos de los docentes; esta realidad ha devenido en que sus sueldos promedios frente a los de sus colegas de otras realidades sudamericanas sean irrisorios comparativamente hablando. Esta situación hace que la carrera magisterial peruana sea poco atractiva para buenos potenciales.
Otro problema es no tener un rumbo claro de lo que se quiere hacer en este campo estratégico. El DCN viene sufriendo cambios estructurales que desconciertan a los docentes y se refleja en los estudiantes. Y lo paradójico, a todo lo anterior, hay que agregar en las últimas décadas la burocratización que existe en toda el área educativa, pues en esta área intervienen más administradores, psicólogos e ingenieros, que educadores, cada uno aportando ideas más ligadas a sus profesiones que a la docencia en sí. Se pierde valioso tiempo en llenar formularios, cuestionarios u otros documentos con el fin de cumplir con requisitos que son más de trámite procedimental que realidad educativa en sí. Y la burocratización se ve en la creación de una serie de servicios y su respectiva burocracia que atenazan la labor del docente. Las áreas de apoyo, más que ayudar la labor docente, se han vuelto en una pesada carga para el profesor que debe de cumplir con su labor propia más la de las áreas de soporte a las que les destinan “metas”. Esta última palabra es la pesadilla en el sistema educativo de todos los niveles (básico, técnico y superior) pues por lograr sus objetivos se ven distorsiones y aberraciones que los docentes tienen que abordar día a día haciendo pesado su trabajo.

Esperemos que en los planes de este Gobierno cumpla con los planes iniciales y se destine más del presupuesto nacional para mejorar las condiciones de los docentes y la infraestructura, y no en la burocracia en torno a ella.

MALOS EJEMPLOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DOMINGO 10 DE SETIEMBRE EN DIARIO CORREO DE TRUJILLO)

Culminada la huelga docente, uno comienza a sacar conclusiones de errores y aciertos de la misma. Uno puede pensar que estos cambios tendrán repercusión en nuestra sociedad. Sin embargo, otros hechos tienen más alcance en la sociedad, muchos de los cuales no se les da el verdadero valor de la profunda influencia que va a tener sobre una población tan sensible como la juvenil o la infantil. Cierto es que la huelga docente va a repercutir en estos segmentos, pero otros eventos están causando más impacto sobre ellos. Y no positivos, por cierto.
El primero se vincula a la situación extrañamente privilegiada de la joven mediática venezolana Korina Rivadeneira, a la que muchos medios de farándula la convirtieron en su comidilla y heroína. Esta circunstancia ha sido una ofensa a muchos de sus compatriotas y al público en general por la forma cómo la misma ha aprovechado su condición. El desarrollo de los acontecimientos ha dado al trasto con todo aquello que se quiere forjar en una juventud y niñez cada vez más carente de ideales y de metas positivas. La situación mediática tiene más impacto que planes anuales, sesiones de aprendizaje, capacitaciones docentes, el largo etcétera del proceso educativo. Aún los medios no asumen (o no quieren hacerlo) la responsabilidad de este pilar neurálgico de cualquier sociedad.
El segundo está ligado a la última semana bastante movida con la liberación de Maritza Garrido Lecca, una bailarina de la sociedad limeña, que fue enviada a prisión por su apoyo y acogimiento a Abimael Guzmán y varios cabecillas de Sendero Luminoso. Para muchos jóvenes y menos para los niños, los nombres de los personajes y movimientos de esta lúgubre historia les son completamente desconocidos. La juventud y niñez actual, movida por el consumo, la inmediatez y la frivolidad, desconocen la aciaga historia que nos tocó vivir. En su inmadurez gratuita, producto de los años 90 y de este siglo, no se permiten crear espacios de reflexión de los momentos que, pese al desarrollo económico, no han cambiado mucho en su esencia. De ahí se puede entender movimientos como Movadef en la sociedad peruana. El sentido “práctico” de la educación que se quiere impartir ha creado a niños y jóvenes prácticos, egoístas, aislados, frívolos, incultos y sobreprotegidos con derechos de clientes y nada de responsabilidades de estudiantes. Los valores para ellos son personajes cuestionables de farándula o del deporte más ligados al escándalo que a actividades edificantes. Y todo ello con el apoyo mediático creado en los 90 bajo el fujimorato de la prensa amarilla, los medios chichas y las cortinas de humo televisivas.
Así, con esta realidad cotidiana, buenos padres de familia que inculcan deberes a sus hijos o buenos profesores que tratan de desarrollar el espíritu crítico en sus estudiantes chocan con una gran muralla de intereses torcidos en la que se ha convertido la sociedad peruana de las últimas décadas

domingo, 23 de abril de 2017

LEER, COMPLICADA AVENTURA (POR EL DÍA DE IDIOMA Y LA LECTURA, ARTÍCULO DE REFLEXIONES PERSONALES PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN DIARIO LA INDUSTRIA DOMINGO 23 DE ABRIL)

La actividad lectora está en crisis. Las estrategias que hemos empleado por décadas con la actividad lectora han ido colapsando en los últimos tiempos, sea porque la educación se ha deteriorado por una serie de factores externos o internos a ella, o porque los consumidores tienen otros gustos y otras formas de cómo consumir esos gustos. Esto está más ligado a todo lo que llamaríamos una lectura denotativa, pues la connotativa sí es más compleja en su elaboración y en su consumo, así como sus consumidores. Quisiera concentrarme en la connotativa, en la que la Literatura está inmersa. Pasamos a detallar:

Deterioro de la educación:
1)  Desde el punto de vista interno se centra en los siguientes ítems:
a.    Calidad docente, pues muchos docentes no son lectores activos. Se ha dado caso de que incluso se ha identificado docentes que han leído un solo libro de literatura en su formación para docente, limitándose en formas metodológicas y no aspirando más allá de los contenidos curriculares.
b.    Formas evaluativas que castran a los estudiantes con criterios rígidos y que convierten el placer de leer en una pesadilla.
c.    Malas elecciones de textos. El hecho de tener que leer clásicos no debe de convertirse en una obligatoriedad a jóvenes que no tienen el hábito desarrollado.

2)    Desde el punto de visto externo, tenemos:
a.    Criterios que someten al libro como un artículo suntuoso.
b.    Percepción de muchas personas, incluidas PPFF, que ven como no necesario comprar un libro (no confundir con texto) y prefieren derivar sus inversiones en otros artículos como celulares que lo ven como artículos más “polifacéticos”.
c.    Elementos de la sociedad que invita a las formas de adquisición de cultura de manera más “light” y supuestamente divertida.
d.    Gran brecha cultural que aleja a un lector de cierto tipo de literatura.
e.    Encubrimiento de ciertos libros ligeros como literatura. Esto se ve en todas las artes.

Formas y gustos para el consumo:

1)    La forma virtual ha invadido todos los campos. Es un desafío para los escritores atraer a lectores novatos a un mundo que les extraño. Textos literarios con hipervínculos se hacen cada vez más frecuentes, así como la conversión de textos clásicos para ser consumidos por niños o jóvenes.
2)    La imagen en movimiento sonorizada ha ganado gran terreno frente a otras formas de “lectura”. Por eso es importante que los docentes sean muy polifacéticos con sus alumnos: actores, músicos, creativos, casi todo combinado en el momento de leer en voz alta delante de sus niños o jóvenes.
3)    Reforzamiento del conocimiento a través de las ventanas abiertas en una pantalla. Un joven consume tres o cuatro ventanas en simultáneo a la vez, interesante diacronía que la lectura puede explotar; reclama de varias personas de diversas áreas para ir creando nuevas clases del futuro. Lecturas sincrónicas y diacrónicas es lo que joven ahora consume.

4)    Uso de aplicaciones e incorporación de medios y aparatos virtuales en el aula ya no es ajeno. Falta crear una noósfera virtual educativa que permita el desarrollo del conocimiento en una persona cada vez más habituada a ello.

domingo, 11 de septiembre de 2016

DOCENCIA: PROFESIÓN DE ALTO RIESGO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE)

Los cambios vividos en los últimos años, tanto desde la perspectiva tecnológica como la conciencia colectiva, han originado diversas transformaciones sustanciales en todas las áreas de la actividad humana. Las comunicaciones, las herramientas aplicadas en tal o cual labor y las concepciones del espacio han sufrido severas modificaciones que han hecho que actividades y profesiones hayan ido adecuándose a los nuevos retos o, finalmente, desapareciendo.
Una de estas ha sido la docencia. Fuera del hecho de que esta profesión tiene sus fundamentos en la vocación, fundamento que no se ha tomado en cuenta muchas veces en la profesionalización de esta actividad, la docencia ha venido experimentando una serie de cambios tanto en las herramientas que complementan su desarrollo, así como en el espacio físico, social e intelectual en el que se desenvuelve cotidianamente. Estas transformaciones son bastante vertiginosas y han creado incertidumbre en el mundo del profesorado, puesto que muchos de ellos han ido quedando rezagados por su escasa capacitación, sobrecarga laboral, o el desinterés o rechazo a cambios o perturbaciones que signifiquen salir de sus zonas de confort. En los últimos años, la masificación de la enseñanza ha dado paso a una más personalizada; sin embargo, cabe resaltar que de todas las profesiones, esta es la que tiene más interacción humana que cualquiera de las otras. Un docente se vuelve, fuera de dispensador de conocimiento, confidente, psicólogo, confesor, mediador, oyente, padre, hermano, policía, un sinfín de funciones a lo largo de sus ocho o más horas de trabajo. Y este despliegue de funciones se da no solo en el aula y para niños o jóvenes. No existe profesión en la que la interrelación humana tenga tanta intensidad como la del docente. Pese a la introducción de diversos recursos en el aula para complementar el proceso de enseñanza, la relación entre el docente y sus alumnos es vital y única. Y es por eso que amerita un tratamiento especial, el cual se ha visto entorpecido en varias oportunidades por una excesiva burocracia o por malas interpretaciones que tienden a hallar en el docente el responsable e, incluso, culpable inmediato. Para nadie es un secreto que el nuevo mundo jurídico de protección al niño o al adolescente ha creado una serie de recursos mal empleados por personas que hallan fácilmente vacíos en el accionar diario para obtener beneficios bastante discutibles. Muchos docentes trabajan atemorizados por el hecho de que una palabra o un gesto hecho por estos en el aula o durante una conversación puedan ser rápidamente tergiversados por su interlocutor. Los ejemplos y evidencias son varios, más aún en casos en los que los adultos tienden a sobreproteger a sus niños o jóvenes, justificándolos en desmedro de la autoridad del docente o del centro educativo.

Estas situaciones se han trasladado también a la universidad y paulatinamente se han generalizado al haberse convertido en un servicio más ofrecido al alumno, mal llamado cliente.