Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

martes, 3 de junio de 2025

CEMENTERIOS REGIONALES, CEMENTERIOS LIBERTEÑOS (CRÓNICA DE VIAJE POR EL ARTE FUNERARIO LIBERTEÑO)

 


A raíz de un curso de Arte Funerario que llevé en febrero de este año por cuatro semanas, tuve la oportunidad de conocer más sobre estas formas artísticas que muchos no apreciamos por el temor que tenemos a la muerte y a todo lo de su entorno. En los últimos viajes que hice al exterior tuve la oportunidad de conocer grandes cementerios como el Père Lachaîse de París, Os Prazeres de Lisboa, El Recoleta de Buenos Aires y los interesantes museos de disidentes de Valparaíso, Chile. El arte funerario se manifiesta a través de estatuas, urnas, mausoleos, lápidas y otras manifestaciones que uno puede ver en estos cementerios museos. Hace muchos años estuve en el Presbítero Maestro de Lima y el año pasado fui con Maria y Laura al Cementerio de Miraflores de Trujillo, muy cargado de historia no sólo para la ciudad, sino para el país, pues fue el segundo camposanto edificado extramuros. Durante los últimos meses del año pasado estuve amarrado a la lectura del libro Funerales Republicanos en las Américas que tiene por compilador a la historiadora Carmen Mc Evoy, que tiene muchos ensayos sobre héroes de los siglos pasados, cuyas tumbas o mausoleos pude visitar como el de Artigas (Cristina Mazzeo) en Montevideo o el de Balmaceda (Alejandro San Francisco), cuyo mausoleo visité a fines del años pasado en Santiago de Chile, el cual es visitado por cientos de estudiantes y postulantes de medicina, quienes dejaban interesantes y conmovedoras declaraciones y pedidos escritos en las paredes de la edificación; casi todos ellos son por parte de los estudiantes de medicina. Hay incluso un reportaje sobre esta costumbre. Aquí comparto mi blog sobre mi visita al interesante Cementerio General de Santiago de Chile, lleno de historia y anécdotas (https://elrincondeschultz.blogspot.com/2025/01/cronica-de-viaje-1-tren-al-sur-viaje.html).  Alucinante. Esta nueva investigación y curiosidad encontró en Alfredo, un aliado perfecto para hacer las visitas a los cementerios cercanos de nuestra región. Él iba para grabar la visita del lugar; yo, tomar fotos y alguna que otra grabación. Nuestro primer objetivo: cementerio de Chocope. Habíamos escuchado y leído que este es uno de los más antiguos museos extramuros en toda la nación. Así de joyitas tenemos cerca de nosotros. El día indicado, domingo 16 de febrero. Salimos premunidos con máquinas fotográficas y celulares para grabar. 





La carretera Panamericana te lleva hasta el lugar, pero tienes que tomar el desvío para Chocope e ingresar al pueblo para poder llegar a nuestro destino. Había escuchado que el cementerio de Chocope es el tercero en antigüedad de los construidos extramuros en el siglo XIX (1822). Hay una parte nueva que no tiene un orden en su construcción (lo veremos en los otros cementerios que visitaríamos luego), pero la parte antigua está muy dañada por los aluviones de Niños pasados. 



Es precisamente la parte más antigua la que tiene un patrimonio funerario más interesante con lápidas, urnas y pequeños mausoleos, ya olvidados por el tiempo y dañados por las condiciones climáticas duras en cada Niño cíclico. Pude hacer un video de esta visita, fuera de un archivo fotográfico: https://www.youtube.com/watch?v=DAmHen8bPj4. Desde las instalaciones de la parte antigua uno puede ver la autopista, así como el camino que lleva a Casagrande. 

Retornamos ya bastante motivados para visitar otro camposanto: el de Chicama. Este cementerio está ubicado al lado de una iglesia jesuita que fue muy importante en la colonia. En el 2015, hice una visita compuesta, a la Huaca del Brujo/ la Dama de Cao y esta iglesia, aquí está mi crónica de esa visita:  https://elrincondeschultz.blogspot.com/2015/02/una-visita-la-dama-de-cao-y-la-iglesia.html. En la anterior oportunidad, la iglesia estaba cerrada; pero esta vez tuvimos suerte al ver que la puerta estaba abierta de par en par. 




Se pueden ver los restos del coro y los espacios en los que se hallaban los retablos. De ahí, nos fuimos a ver el cementerio. Este tiene unos muros perimetrales en los que se ubican los parvularios, las tumbas de niños y que son los más antiguos. El espacio ya no es usado de manera regular, con simetría. Hay desorden en la construcción y lo interesante es que las familias edifican sus mausoleos pintándolos con colores vivos, dando un carácter festivo al lugar. 


Sí hay restos de lápidas antiguas que van marcando la moda en cuanto a las imágenes. El cementerio es más pequeño y no está tan afectado como el que vimos en Chocope (https://www.youtube.com/watch?v=BSAUmnPcTFg). Pero, desde el punto de vista artístico, Chocope tiene más piezas valiosas que Chicama. Las visitas las estamos haciendo con Alfredo, quien registra los escenarios desde otras perspectivas. Aquí su video sobre esta visita: https://www.youtube.com/watch?v=MmGWZg0FKCU. Después de cada visita, regresamos a Trujillo con bastante información visual y audiovisual, pero es difícil hallar bibliografía sobre estos lugares que encierran, quizás, historias interesantes de estas poblaciones. Hay una necesidad de levantar tanta información de nuestras ciudades, poblados y zonas agrícolas. No hay que olvidar que nuestra región estuvo dominada por un mundo de haciendas que determinaban la vida campesina, empleados de las empresas y los dueños de las mismas. Chocope, por ejemplo, tiene tumbas de ciudadanos alemanes o japoneses que trabajaban en estos “ingenios”. Hay intenciones desde hace buenos años de restaurar, por ejemplo, la antigua iglesia de Chicama, por la cual se sienten atraídos historiadores y arquitectos. Aquí hay una información sintética de esta zona que era muy atractiva en la colonia, por lo que había varias iglesias para evangelizar y aprovechar la riqueza de la zona (https://www.elbrujo.pe/blog/territorio-y-sociedad-indigena-en-el-valle-de-chicama-del-siglo-16). Hay libros interesantes como el de Enrique Amayo, La política británica en la Guerra del Pacífico, en el que leemos todo el teje y maneje de la lucha entre británicos y alemanes para poseer los grandes ingenios azucareros, lucha silenciosa durante el siglo XIX, el cual fue “ganado” por los alemanes y el caso de Casagrande, por ejemplo. Estas potencias comenzaron a desplazar a los antiguos hacendados que venían desde la colonia (https://es.scribd.com/document/185947707/Amayo-Enrique-La-Politica-britanica-en-la-Guerra-del-Pacifico). El mundo agrario de origen colonial de las haciendas ha sido bastante estudiado (https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/inv_sociales/N07_2001/clase_terra.htm. Pero no se comenta nada sobre el mundo funerario de estos espacios agrarios. 




La siguiente visita era, precisamente, Casagrande. Esta visita fue en dos partes para poder registrar este espacio que ha tenido tantos cambios, como los que ha vivido esta hacienda, luego cooperativa y actualmente empresa privada.



El cementerio es bastante grande, muchas partes colapsadas y construcciones modernas con bastante desorden, tal como comento en mi video: https://www.youtube.com/watch?v=VMWR2kVePog. La estructura antigua mantiene sus cuarteles ordenados, algunos con restos muy interesantes. Ahora hay que ir por más cementerios que tiene nuestra región, vasta y rica. Una gran verdad que la genera el tiempo: hace muchos años escuchaba la canción Los hermanos de Atahualpa Yupanqui, quien en una estrofa decía que nosotros íbamos con nuestros muertos "pa´que nadie quede atrás". Viendo esas viejas tumbas, sí se quedaron muy atrás. 








domingo, 1 de junio de 2025

LAS CAPULLANAS EN TRUJILLO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 01 DE JUNIO)

 

El pasado viernes 23 de mayo se inauguró una gran exposición denominada El retorno de las Capullanas en el salón de exposiciones del Club Central. En un entorno hostil a la cultura, las artes y a la vida en general, esta exhibición da un amplio respiro a todos los ciudadanos que la han visto y los que la verán. La palabra capullana me trae antiguos recuerdos de niñez. En los 60, Madeleine Hartog Bell ganó para Perú el Miss Mundo 1967; ella promovió, a través de fotos en diversas revistas, unos inmensos aretes de filigrana de plata llamados Dormilonas que se remontan a la época de las capullanas. Fue un primer acercamiento. En los años 80, unos tíos míos se mudaron a una urbanización con muchos piuranos: Las Capullanas. Sus calles lo dicen todo: Simbilá, Tangarará, Cumbibirá, tantos más. Para la mayoría de peruanos, el mundo de las Capullanas les es completamente desconocido. Pero eran mujeres de un mundo poderoso y conciliador, tal como las han descrito diversos cronistas españoles como Pedro Cieza de León, Fray Reginaldo de Lizárraga y Fray Antonio de Calancha; hasta historiadores actuales como Raúl Porras Barrenechea. Un Perú prehispánico por conocer. Quiero completar esta idea con palabras de Carmen Mc Evoy para comprender la dimensión política y de vida de estas gobernantes: “[..] una jefa tribal cuyo poder político y espiritual le venía por su línea femenina, ejerció un mandato milenario con magnanimidad, pero sobre todo tomando en consideración la preservación de la vida [..]”. Bajo este manto y la batuta de Cynthia Capriata, esta exposición reúne a artistas mujeres tanto de Lima como de las sedes en las que se presentan (ya lo han hecho en Piura, ahora Trujillo y cerrarán en Cajamarca) en las que ellas expresan a través de la pintura, fotografía, grabado, textiles; un poder postergado por siglos y que ahora nos muestran contenidos vitales, dinámicos y admirables. Sí, admirables. Las respuestas obtenidas en Piura, los talleres en Huanchaco, los comentarios durante la exposición van abriendo camino en una sociedad que tiene mucho que conocerse para encontrar respuestas a lo que vivimos. Lo conversado el día sábado en Galería Huaqo es una verdad ruidosa que se cubre de silencio: muchas mujeres artistas buscan un espacio en sus ocupados días para poder pintar, grabar, escribir: una verdadera acción titánica en la que muchas veces los esposos, padres, hermanos e hijos no entendemos. Por eso, lo que dice la piurana Lily Ramos Chang es contundente; extraigo esta idea: “[..] las nuevas generaciones de artistas femeninas buscan, desde el arte, desafiar esas restricciones, pero su esfuerzo se enfrenta a un sistema que aún no reconoce plenamente su valía [..]”. Camino complejo por el que 20 artistas en Piura, en Trujillo y quizás otras tantas en Cajamarca deciden recorrer para exponer la invisibilidad y fragilidad de la mujer en nuestra sociedad. La exposición está hasta el 13 de junio. Vayan. 



domingo, 25 de mayo de 2025

TOCANDO FONDO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 DE MAYO)

 

Me hubiera gustado escribir un artículo sobre la reciente inaugurada exposición El retorno de las capullanas en la galería del Club Central de nuestra ciudad en la que un colectivo de mujeres artistas en el que destacan varias trujillanas (Susana Aguilar, Rosa Benites, Ana Lucía Solórzano, Wendy Castro, Carmincha Hoyle, entre otras), quienes han presentado obras diversas en las que la mujer es empoderada en una sociedad tan compleja y conflictiva como la que vivimos ahora. Y esa nefanda realidad la que me obliga postergar mis comentarios al respecto para dar paso a los recientes sucesos en Huanchaco. Tengo la sensación de lo que se obtenga en dicho balneario causará una onda expansiva que chocará inevitablemente contra la indiferencia ciudadana. Toda la colectividad vio atónita el desplome parcial del muelle que es un símbolo huanchaquero. Pocos espacios de nuestra ciudad son tan retratados como las puestas de sol con este muelle. Una vez conversando con varias personas, entre trujillanas y foráneas, les pregunté cuáles eran los lugares monumentales icónicos de nuestra ciudad: Plaza de Armas, sobre todo su monumento; plazuela El Recreo; Chan Chan, sobre todo su patio principal; Complejo de las huacas Sol y Luna; la iglesia de Huanchaco, cual atalaya; y, por supuesto, el muelle huanchaquero con sus espectaculares puestas de sol. Esta es la parte emotiva, la cual permitió crear conceptos para el visitante de nuestra ciudad, así como para cualquier residente de Trujillo, sea o no trujillano. Se ha perdido una herramienta turística, si queremos ver los intereses económicos de una industria que quiere levantar cabeza y que podría colgarse con el novísimo boom chiclayano gracias al nuevo papa. Así es como se mata a la gallina de los huevos de oro. Este muelle ya estaba en emergencia por años; esa era la razón por la que su acceso era muy restringido. Viene desde la gestión anterior. La desidia y las prioridades hechas por las gestiones anteriores, turbias acciones ligadas al tráfico de terrenos (por ejemplo), postergaron la intervención de este espacio. La reacción rápida de la colectividad, así como el súbito interés de diversos medios masivos de comunicación, son una excelente oportunidad para mostrar todo el panorama de lo que sucede en el balneario. Es urgente que esta situación también halle una respuesta técnica como lo que se está viendo con el problema de los totorales, el desagüe medianamente solucionado, entre otros problemas. El liderazgo asumido por personas como Percy Valladares es encomiable y va acompañado con personas que tratan de dar respuestas holísticas remediables y, sobre todo, preventivas. Estas medidas son decisiones políticas, pues involucran a toda la ciudadanía; deberían ser lo más coercitivas posibles por el bien del futuro huanchaquero. Quedan más problemas como sus calles con asfalto colapsado (ídem, Trujillo). Sus logros serán una buena pauta para el resto de la ciudadanía.


domingo, 18 de mayo de 2025

BICENTENARIO GRAFFITERO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 18 DE MAYO)

 


En los últimos días, vimos, sorprendidos cada uno a su manera, una grabación que circulaba por las redes que exhibía a un mozalbete dibujando un inmenso órgano sexual masculino en una de las paredes del complejo arqueológico Chan Chan. La grabación nos muestra a este joven desubicado haciendo las pintas con toda la tranquilidad del mundo, finiquitando detalles de su “magna” obra. No sé si es el que hizo la grabación le haya llamado la atención, aunque me trae a recuerdo esa filmación hecha hace 15 años a cuatro escolares del colegio Mariscal Luzuriaga de Los Olivos que comenzaron a malograr un muro de la Huaca del Dragón. No recuerdo si estos jóvenes, el docente o el colegio haya recibido sanción alguna, salvo el rechazo. Tampoco sé si al joven de las pintas haya recibido sanción alguna. Lo que sí, la gestión del centro arqueológico comenzó a reparar las pintas, pues aparecieron otras más en dicho complejo. Quizás el joven le pareció simpático mostrar su “arte” en este sitio con el fin de provocar a las personas, ofendidas en su mayoría por la imagen dibujado y otros, muchos menos, por el daño hecho a un monumento que es un patrimonio mundial. La imagen es lesiva para muchos, pero eso los molestó más que el haber dañado un monumento que debería identificar a la sociedad en su conjunto. Esto invita a reflexionar cómo respetamos nuestro espacio histórico, cultural y natural. En momentos en que con un grupo de jóvenes hablábamos sobre proyectos de conservar espacios como patrimonio de nuestra ciudad, región y nación; vemos que en muchos ciudadanos no ha calado en lo más mínimo esta idea. Lo de Chan Chan es una pizca de todo el problema del cual adolece nuestra ciudad y región. En las últimas semanas, estuve visitando cementerios de nuestra región que encierran verdaderos tesoros y que se van perdiendo con el tiempo, el olvido, los cambios de gestión y climáticos.  No hay ningún sentido de pertenencia del espacio en el que uno habita y comparte con los demás. Ejemplos tenemos muchos: nuestro centro histórico desplomándose, nuestro litoral en proceso de desaparición, el grave problema de los totorales de Huanchaco, el cuidado de nuestros ríos contaminados por la minería, la expansión agrícola intensiva en espacios arqueológicos a los cuales se agrede con maquinaria pesada, el uso irregular de los desechos, el manejo del ruido, un largo etcétera en el que la intencionalidad, la indolencia y la indiferencia ganan un amplio terreno en el imaginario social por lo que no nos conmueve y anima en lo más mínimo en proteger lo que en realidad nos pertenece como ciudadanos. Es el corolario de una animadversión total que nace desde las autoridades y que recae en cada uno de nosotros: desde ensuciar la calle o malograr un servicio hasta robar descaradamente a la ciudadanía. Sí, pues. Por eso, es mejor irse a otros lugares a descansar a quedarse en nuestra ciudad, según nuestro presidente regional. Parece ser que como ciudad ya no tenemos remedio. ¿O sí?


domingo, 11 de mayo de 2025

¿QUÉ HACEN CON HUANCHACO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 11 DE MAYO)

 

Mientras el mundo católico celebra el nombramiento de un nuevo Papa que tiene estrechos vínculos con nuestro país y que ya está sacando algunas chispas de cólera a varios, los problemas de nuestra Región y ciudad han pasado, para beneplácito de algunos siniestros personajes, momentáneamente a un segundo plano. Eso espero. El más grave es el asesinato, con muchas implicaciones, de 13 personas en Pataz, la que ha sido la noticia que remeció a toda la colectividad nacional, debido a la sevicia mostrada en el homicidio colectivo y las ramificaciones ocultas que se van mostrando. Esperamos se lleguen a conocer todos los pormenores de esta masacre. Una consecuencia inmediata es la anunciada caída del gabinete Adrianzén en la semana que viene. Veamos cómo actúan los congresistas, listos para tranzar cualquier barrabasada con el fin de obtener beneficios personales o partidarios. El segundo grave problema es uno local: Huanchaco, el balneario que da bastante identidad a nuestra ciudad y Región. Hace un par de semanas escribí sobre una grave situación que se había generado en los últimos años por la desidia, incapacidad y una velada corrupción para abordar efectivamente diversos problemas que aquejan al balneario y específicamente uno que ha surgido en los últimos años: el derrame de aguas residuales que inundaron y dañaron los ancestrales totorales y, de paso, lanzaron y lanzan estas aguas servidas al océano. Las excusas de entonces de la empresa comprometida, SEDALIB, no han sido las correctas y han sido, en cierta manera, avaladas por la gestión municipal huanchaquera, la que tenía la peregrina idea de traspasar la gestión de dichos totorales al gobierno regional, obviando descaradamente a los principales beneficiarios y afectados: los pescadores. Las gestiones han sido accidentadas debido a la ausencia de los pescadores y vecinos afectados, a causa de las irregulares convocatorias para las reuniones “programadas”. Es imposible tomar acuerdos sin la presencia de una de las partes que tiene mayor interés y es la más afectada. Por estas razones, muchos vecinos se han organizado, residentes y amantes del antiguo balneario, para defenderlo. Además, la gestión edil realizó, con un criterio antiestético y anti urbanístico, la instalación de una serie de quioscos celestes en la avenida que corre paralela al litoral, sin preocuparse de cosas más urgentes de abordar como la reparación de las calles y avenidas que tienen el asfalto colapsado o sus veredas deshechas. Huanchaco enfrenta una cruda realidad sobre su erosión costera: ninguna autoridad política va a pedir demoler el molón de Salaverry; son muchos los intereses económicos en juego y todos sabemos cómo se mueven las cosas. Este es un hueso durísimo de roer. También está el problema de la organización territorial huanchaquera al tener en su jurisdicción al amplio sector de El Milagro. Pero hay que empezar por atacar los problemas que los están urgiendo y los huanchaqueros han reaccionado. Muy bien, todos los trujillanos debemos apoyarlos en su causa.


domingo, 4 de mayo de 2025

SOBREVIVIENDO ENTRE CAVERNÍCOLAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 04 DE MAYO)

 

En una conversación entre compañeros de una clase de Gestión Cultural, la directora del Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas (https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-julio-c-tello-de-paracas) realizaba un análisis identificando las amenazas más contundentes contra la institución y comentó, para asombro de todos, que son los mismos operadores turísticos, muchos de ellos informales, los verdaderos enemigos de la continuidad de esta destacada institución. Basada en la ignorancia, muchos de estos esgrimen el argumento de que los visitantes extranjeros se aburren y no  muestran interés por la historia, sino las playas que presentan este parque natural; sin embargo, muchos de los visitantes se ven en la obligación de tomar otro paquete turístico que los pueda llevar a visitar este magnífico museo con el fastidio comprensible y la necesaria explicación por parte de la gente del museo que estaba fuera de su alcance hacer las modificaciones necesarias. Las personas del museo han tenido conversaciones varias con estas empresas y los operadores, y su respuesta y actitud han sido más que lamentables. Este comportamiento sintetiza el trato que reciben el arte y la cultura por parte de las partes que podrían hacer la diferencia: el aparato público y privado. Personajes de la política peruana atentan cotidianamente contra cualquier manifestación cultural y artística, a menos que esta se “encuadre” en los parámetros que las personas responsables manipulan. La cuestionada nueva Ley de Cine, la ley Tudela, es una muestra de ello, pues tiene un sesgo tendencioso en el manejo de terminología “excluyente” y delimita los contenidos a lo que ellos llaman “mensajes apologistas”. Como si Alemania, pese a su pesado pasado, dejara de hacer filmes sobre el periodo nazi y el holocausto judío. Así de torpe es la justificación que desplaza la producción de cines regionales y en lenguas vernáculas, algunas de las cuales han dado lauros en la cinematografía internacional; de haber actuado con esa tozudez anteriormente, no hubiéramos tenido en las pantallas filmes como Canción sin nombre, Wiñaypacha, Retablo, entre otras películas que enriquecen el cine nacional. Y para cerrar con “broche de oro”, el Congreso (cuándo no ellos) elimina normas que aborda el enfoque de género en entidades públicas, en momentos que una asociación de mujeres artistas nacionales están listas para comenzar un ciclo de exposiciones por el país para presentar el trabajo y aporte de la mujer a través de su creatividad, ingenio y constancia a lo largo de nuestra historia desde tiempos prehispánicos. El descubrimiento de mujeres líderes como la Dama de Cao, así como el reciente descubrimiento de un entierro de élite en Caral y las investigaciones hechas por Maria Rostworowski en el rol femenino activo en el mundo andino obligan a cambiar la narrativa histórica y replantear la historia en sí. Como el cangrejo, así vamos. 

domingo, 27 de abril de 2025

DESAGUISADA PRESIDENCIAL Y LA VÍA CRUCI SANITARIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE ABRIL)

 


Bajada literalmente del avión, Dina Boluarte reaccionó como de costumbre: defenestrando con su burda ironía contra varios de sus exaliados congresales que decidieron darle las espaldas. Aprovechando el sentido deceso del Papa Francisco, Boluarte quiso hacer un viaje con sus respectivos atuendos y, más que seguro, acompañada de varios de sus adláteres ayayeros que la justifican de todas las torpezas que suele cometer. Como siempre, quiere tomar distancia de todos los problemas que nos aquejan cotidianamente: inseguridad, pobre salubridad, educación deteriorada, economía sostenida por pinzas. En el mundo paralelo de la Boluarte, esta sentía que su presencia era más importante en otras latitudes que en nuestro territorio. Bueno, desde una perspectiva, tiene toda la razón; desde el famoso jalón de mechas en enero del año pasado en Ayacucho, ella debe reconocer que la población simpatiza poco o nada con ella. Rodeada de extrema seguridad que ofende a una población constantemente amenazada por el crimen organizado y el corriente, así como la galopante corrupción en todo el aparato estatal (salvo honrosas, pero contadas, excepciones), Dina emite discursos y narrativas que retratan un mundo utópico en un espacio como el nuestro ganado por la distopía. De la seguridad se habla mucho y es la nula capacidad de respuesta de los ministros del interior la que genera una fuerte indignación, agravada con el retorno de Juan José Santiváñez a un organismo que lo acerca a Boluarte. La otra pesadilla cotidiana es la salud en nuestro país: no sólo el sector público, con EsSalud a la cabeza, es la hidra del problema; sino, también muchos del sector privado, como el comportamiento de muchas clínicas y empresas durante la reciente pandemia (no hay que olvidar), sino ese incidente criminal causado por Medifarma, causando muertes y buscando culpables entre el eslabón más débil. A estas alturas, los medios ya no hablan de este lamentable suceso. La salud pública no es prioridad para todo el aparato estatal, incluido el antro congresal, más preocupados en abrocharse con caros seguros privados y construirse espacios innecesarios, dinero que podría ser más útil para construir y equipar hospitales y postas a lo largo del país, así como implementar con material de última tecnología y capacitar a varias personas para el uso correcto de estos aparatos sofisticados que pueden dar mejores y rápidos diagnósticos  a miles de sufridos ciudadanos que esperan ser operados por años o forman vergonzosas colas para recibir tratamiento médico. Basta dar una vuelta por nuestros principales hospitales públicos para ver con tristeza cómo tratan a personas mayores de escasos recursos. Conozco muchos doctores que impotentes tratan de dar un trato más humano a gente que espera horas su turno. Si Boluarte se siente tan identificada con el extinto Francisco, bien haría en preocuparse de este sector asertiva y efectivamente.


domingo, 20 de abril de 2025

¿SERÁ CIERTO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE ABRIL)


En las últimas semanas, autoridades regionales y municipales han pregonado por todos los medios y a los cuatro vientos una serie de obras que tendrán un impacto positivo en la sociedad trujillana y liberteña en general. Estos anuncios han sido difundidos por diversos medios creando una expectativa y, obviamente, una justificada suspicacia por parte de la ciudadanía sobre la prontitud de la ejecución de las mismas o de la calidad de su edificación. La reciente lluvia del sábado 05 puso en entredicho las obras de canalización y contención de las quebradas, las que son siempre una amenaza latente para la seguridad ciudadana, la economía y la propiedad pública y privada de miles de trujillanos. La advertencia de huaico cundió entre los mortificados habitantes, sobre todo los de aquellas zonas en las que el agua discurre como su curso natural atravesando la ciudad de este a oeste. El Niño costero del 2017 y el ciclón Yaku del 2023 generaron tantos daños en la ciudad en la infraestructura que aún no nos reponemos de esos estragos. La Municipalidad se limita a resanar calles y avenidas que, luego de una lluvia estival (como la reciente), vuelven a mostrar las deficiencias de siempre: basta con pasar por las avenidas como Jesús de Nazaret para constatar lo comentado. Un plan de reconstrucción de calles y avenidas con alcantarillado y drenajes ya se hace necesario, urgente para nuestra ciudad; postergar esta decisión es acrecentar el problema, pues no contamos con un buen transporte público masivo que ya lo exige una ciudad que tiene más de un millón de habitantes. Nuestro sistema vial es tan penoso que zonas que exigen pistas en buen estado, como las del Hospital de Alta Complejidad, son una muestra del lamentable trato que sufren los trujillanos. Las puertas de entrada a nuestra ciudad, como el aeropuerto, muestran al visitante cuál es el verdadero compromiso ciudadano de nuestras autoridades. Se ha comenzado a trabajar en la ruta Trujillo – Aeropuerto – Huanchaco; la intervención se ha limitado a un único tramo de dicha vía desde hace dos semanas y ahí está detenido hasta “nuevo aviso”. Desde el año pasado nos han ido anunciando un interesante proyecto de esta vía que se ha ido postergando mes tras mes y es justo que uno ya ponga en duda el mismo, habida cuenta de que es nuestra Región una de las últimas en ejecución de su presupuesto anual. Sinceramente, La Libertad pudo haber liderado proyectos de gran envergadura para el Bicentenario, siendo precisamente nuestra Región la que iba a liderar estas conmemoraciones; pero no tuvimos las autoridades de cualquier rango que estuviera a la altura de las circunstancias. No hubo líderes capaces de asumir el reto de hacer obras extraordinarias para nuestra ciudad, limitándose a sólo apagar incendios ante los problemas que van apareciendo como la erosión costera, el limitado aeropuerto, el débil sistema vial que tenemos entre otros que pudieron evitarse a tiempo.


domingo, 13 de abril de 2025

HUANCHACO EN SUS ENCRUCIJADAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 13 DE ABRIL)

 

Huanchaco, el balneario que ha dado bastante identidad a nuestra ciudad y Región, se halla en situación crítica desde hace muchas décadas por una serie de desaciertos y gestiones no culminadas que han ido agravando diversos problemas sociales, logísticos y de planificación. Huanchaco era un apacible pueblo de pescadores que utiliza una herramienta ancestral, el caballito de totora, el que ha dado identidad y organización a su sociedad. El crecimiento de Trujillo dio un coletazo contra la tranquilidad de este pueblo y pronto surgieron diversas edificaciones alrededor de la antigua villa de pescadores. El antiguo Huanchaco tuvo que lidiar con un crecimiento desordenado, pues hubo muchos intereses que alentaron la informalidad y la construcción en zonas no propicias para la edificación de casas e, incluso, edificios. Las gestiones ediles recientes ayudaron a incrementar esa suerte de anarquía alentando un tráfico de terrenos, conocido por todos y callado por la justicia; y la mala implementación de servicios básicos para la comunidad, como agua y desagüe, que fue caótico, con claros visos de corrupción en su licitación y edificación. A estos problemas endógenos, tenemos otros que son muy graves como el de erosión costera que va engullendo playas y servicios de manera sostenida a causa del Molón de Salaverry y el cambio climático (un problema agudo del litoral liberteño); y el avance de Chavimochic que ha comprometido diversas zonas de contención en torno al cerro Campana, íntimamente ligado al ecosistema natural y social del balneario. En este espacio hay restos arqueológicos y es complementario con una reserva natural que es la base de la identidad y la fuente de trabajo de muchos habitantes: los totorales. Este sitio emblemático huanchaquero ha sufrido diversos embates contra su existencia: incendios, una carretera mal tenida que permite tránsito pesado, invasiones. Y para poner la “cereza en la torta”, aguas residuales los han inundado y dañado. Peor, estas aguas servidas están siendo lanzadas al océano contaminando el litoral, ya bastante venido a menos. Las excusas de SEDALIB desde el mes pasado cuando sucedió este primer incidente no son las correctas, ni tampoco las medidas que quieren adoptar su municipio con el gobierno regional de querer traspasar su manejo a este último, obviando a los principales beneficiarios y afectados: los pescadores. Cabe recordar que es el carácter ancestral y las bondades de sus playas las que hacen conocida nuestra ciudad ante viajeros que buscan identidad y cultura viva (que son muchos). Por eso es importante que la situación de Huanchaco debe también preocupar a los trujillanos en general; es una simbiosis cultural que debemos proteger presionando a las autoridades para que actúen en pro de la comunidad. El bienestar huanchaquero es también nuestro bienestar. Por eso, nuestra solidaridad con Huanchaco, hastiado de corrupción e ineficiencia.


domingo, 6 de abril de 2025

VACÍOS NOCIVOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 06 DE ABRIL)

 


Un congresista cuestiona la capacidad de las mujeres para acceder a las ciencias. Un ministro arenga una condición especial y es aplaudido por su audiencia. Varios congresistas votan leyes cuestionables como la que avala, cínicamente, formas nepotistas en el Estado peruano. Una periodista confunde torpemente, con sus comentarios, la condición de género de una congresista. Declaraciones de nuestro líder regional que prioriza las preocupaciones de otra región por su interés proselitista, mientras hay balaceras en centros comerciales y la ciudad tiene un grave problema en su infraestructura tras una única lluvia. Cinco personas mueren y otras más están afectadas por un suero letal fabricado y distribuido por Medifarma sin un control sanitario adecuado. Nuevamente, un grupo de niños piuranos, al estilo Qali Warma – ahora Wasi Mikuna (la acaban de cerrar)-, cae intoxicado por latas malogradas de pescado en aceite. Un largo etcétera de barbaridades y atropellos contra los ciudadanos. Vacuidad y necedad rampante, amenazante que nos rodea como sociedad. Y como corolario de todo esto, Trump pone a nuestro país un impuesto arancel del 10%, despidiéndonos del famoso TLC por el que tanto lobby hicieron Toledo y Alan García. Nuestros productos “bandera” de la agroindustria y metales se verán afectados y se parecerá, un poco, a la crisis vivida en 2008 en cuanto a la producción peruana agroindustrial. Y puede ser un poco más fuerte si sucede, como comentan varios analistas económicos mundiales, una recesión mundial. Situación que podría saltar agudos impactos sociales contra un gobierno que se sostiene con mocos y babas, gracias a que ministros y congresistas, se cubren las espaldas en su mediocridad y saquean el Estado hasta donde les alcance su angurria. Es interesante el análisis que hace Joseph Dager en la entrevista que le hace la cadena alemana DW (https://www.youtube.com/watch?v=ejJiyHNMxQA) en la que describe la miseria en la que se ha convertido el mundo político peruano actual, ese que permite todas las aberraciones y carencias que enfrentamos los peruanos día a día, ese que ha convertido las próximas elecciones en un verdadero infierno electoral, infierno en el cual los actuales congresistas se han acomodado para seguir fagocitando las arcas públicas. Se viene un escenario bastante complicado para la sociedad peruana. Y peor aún, si las repercusiones económicas mundiales dan un impacto colateral fuerte en la economía de nuestros hogares que pueden incrementar la desazón hacia el sistema democrático, el cual cada día se pone en tela de juicio por el accionar de nuestros políticos. ¿Qué platearán los líderes de los partidos políticos tan cuestionados en esta nueva contienda, interesados en ganar adeptos al disfrazarse de campesinos o cerrando la boca con dinero y bolsas de comida a ciudadanos en un país en el que 1 de cada 3 peruanos está en segmento socioeconómico E? ¿Qué irán a prometer?


domingo, 30 de marzo de 2025

LA MISMA CANTALETA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE MARZO)

 


Mientras escribo este artículo, va saliendo el sol para mostrar a todos los trujillanos los estragos de la lluvia que ha caído por unas tres horas. Y como suele siempre suceder, desnuda todas las debilidades y carencias que la ciudad afronta por décadas. Lo peor es que Trujillo sigue creciendo caóticamente, acentuando las falencias que debieron ser abordar frontalmente desde el Niño del 82-83. En ese entonces, aún no existía Chavimochic, proyecto agrícola que ha cambiado toda la realidad climática y geográfica de nuestra ciudad, volviéndola más húmeda y con cierta regularidad pluvial en los veranos; cada vez es más raro que en la última década no hayamos tenido alguna lluvia de regular intensidad. Todos los ciudadanos se han visto forzados en los últimos años en reforzar techos y habilitar formas de evacuación de agua; se espera que las últimas edificaciones residenciales cuenten con todo un sistema adecuado de evacuación de aguas pluviales. Ya es una realidad. La lluvia que cayó ayer sábado no se ubica en el cuadro de un nuevo Niño. Seguirán incrementándose, sea por el cambio climático, sea por los efectos Chavimochic. Fuera de los dramas individuales o familiares, están los problemas por la escasa o nula planificación adecuada de las autoridades de turno. No existe un plan concreto y global de alcantarillado y drenaje en nuestra ciudad; las calles siguen presentando reparaciones que no contemplan una implementación adecuada, peor aún por el uso frecuente de usos disuasivos para el tráfico, como los rompemuelles que, tras una lluvia, presentan grandes charcos de agua acumulada por horas o días, con toda la molestia que esto causa y con el sostenido deterioro de la capa asfáltica; por eso, es frecuente ver grandes huecos al costado de estos artificios, gracias a la erosión de las aguas estancadas. La preocupación de las autoridades ha sido la de abordar un control de las quebradas, pero la situación de la ciudad en sí deja mucho que desear. Viendo las imágenes que se han difundido a través de las redes sociales, los lugares afectados son casi siempre los mismos. Por ejemplo, desde el Niño del 82 y luego en todas las demás lluvias torrenciales (otros Niños, Yaku, lluvias anticiclón), lugares como la Piscina Olímpica y la Av. Jesús de Nazaret son los “caseritos” del anegamiento y colapso de infraestructura. Es como si las imágenes se fueran replicando. Hay zonas residenciales, como la Urb. Primavera, en la que se prometió un cambio de redes de agua y desagüe, así como una obra de alcantarillado; eso se comentó al vecindario a inicios del año pasado; se preveía la instalación de alcantarillado a inicios de este 2025. Y aún no terminan con las obras iniciales. Lenta agonía. Estas lluvias llegan en mal momento para las campañas electorales de la ciudad y región. Es posible que tengan un fuerte coste político. Aunque en el país de las maravillas en que nos hemos convertido, todo puede pasar.


domingo, 2 de marzo de 2025

RADIOGRAFÍA DE UN DESASTRE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 02 DE MARZO)

 


Viernes 21 de febrero. 8:45 pm. El techo del patio de comidas del Real Plaza Trujillo se desploma sobre varios comensales. Una tragedia que tiene varios momentos previos, durante y después del luctuoso suceso que sumió a la colectividad trujillana y peruana en la zozobra y el asombro. Nadie quedó incólume ante tan catastrófico evento y sus repercusiones fueron más severas que las causadas, días previos, cuando un bus interprovincial había caído ante el colapso de otra estructura; en este caso, un puente en Chancay. Ahora está en manos de los expertos hacer un detallado análisis sobre este incidente y se espera la mayor imparcialidad con la mira de que se sancione al o a los responsables para resarcir a una sociedad que conoce de sobremanera los privilegios y la fuerte corrupción de unos en desmedro de otros, generalmente la mayoría y los menos poderosos. Pero veamos otras acciones que dan esa radiografía que describe a la sociedad en sus instituciones, empresas y organizaciones. Una vez colapsado el techo, comenzó una serie de situaciones que evidenciaron lo mal preparada que está nuestra sociedad frente a estos desastres, tanto en lo privado como en lo público, tanto en lo individual como en lo colectivo. Veamos sólo dos hechos: la comunicación institucional y el sistema de salud, dos puntas de un iceberg de la anomia social que es Trujillo y todo el Perú. La lenta y escasa respuesta de la entidad dueña del local fue una falla organizacional. Cientos de personas se dedicaban a grabar el accidente para después subirlo a las redes; esa fue la primera información que llegó a todos. Cierto es que esa información fue importante para la rápida acción de otros organismos como los bomberos; empero también ha mostrado a cientos de peruanos más preocupados de grabar a un herido que a intentar ayudarlo. Loable fue la reacción de varios venezolanos que ayudaron a los rescatistas a llegar al lugar; imaginar que son objeto de una xenofobia injustificada. Algunas de las grabaciones eran alarmistas informando de varias decenas de muertos; ese era el mensaje que circulaba por las redes, mientras que la empresa responsable del local no era capaz de alcanzar información de lo que iba sucediendo: sus canales de comunicación fueron lentos y, por lo tanto, generaban todas las sospechas de los usuarios. Esa reacción fue la que propició toda una serie de sospechas de lo hecho posteriormente. Para la sociedad en general, se estaba creando una narrativa en la cual la empresa trataba de despercudirse del hecho. Comenzó un tiro y afloja que incluyó a autoridades municipales y otras instituciones responsables de la prevención y seguridad. Otro punto fue la respuesta sanitaria: hospitales y clínicas recibieron heridos, pero hubo algunos que no lo hicieron, ¿la razón? Por el desorden visto se generan dudas: un caso que involucró a un centenar de personas generó caos, ¿qué pasaría en una catástrofe mayor? Preocupante.