Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de mayo de 2017

FRANCIA, PUNTO DE INFLEXIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 07 DE MAYO 2017)

Este domingo Francia está viviendo su segunda vuelta electoral. En un proceso signado por la sombra de actos terroristas en su territorio y en el espacio europeo en estos últimos años, el sentido de tres palabras (libertad, igualdad, fraternidad) que movilizaron a la sociedad francesa y espíritus libres en las últimas décadas se ha visto amenazado por diversas reacciones de una ciudadanía atemorizada y movilizada por temores xenófobos y racistas. La segunda vuelta tiene como contendores a dos candidatos de igual línea ideológica; sin embargo, la candidata de extrema derecha Marine Le Pen canalizó los miedos de muchos ciudadanos que han visto a numerosos migrantes, sobre todo de sus antiguas colonias de África, Medio Oriente y Asia, como una real amenaza a la integridad francesa, su cultura latina y el espíritu cristiano que se admiten como los fundamentos de su identidad.
Hay, sin embargo, un olvido histórico que permitiría entender la actual situación francesa (o europea, en general) ligada a su pasado colonialista. Estas naciones fueron y son grandes gracias a un fuerte coste de todas las excolonias que les generaron un fuerte rédito económico, social y político. La historia enseña a la humanidad que cualquier acción tiene una secuela. Muchos países europeos han crecido gracias al “apoyo” de las tierras y sus ciudadanos de allende los mares que rodean a ese continente. Han sido parte de su historia y desarrollo. El simpático llamado hecho por el animador, periodista y analista británico John Oliver invita a la sociedad francesa a un voto consciente tras la posibilidad de que Francia siga el camino del aislacionismo y actitud de confrontación de la sociedad británica y norteamericana. El mundo parece encontrar como única respuesta a este proceso creado por el mismo sistema llamado globalización a la oscuridad, a la actitud conservadora y aislacionista. Extraña respuesta a un mecanismo creado por él mismo. Pareciera que lo que se pensaba como solo una propuesta económica no iba a rebasar las fronteras sociales, culturales y políticas.
Europa tiembla ante la posibilidad de una nueva deserción de un socio poderoso de subir esta líder extremista que quiere resolver problemas económicos y sociales con soluciones drásticas con graves repercusiones posibles. Las consecuencias no solo serían económicas (Euro, bancos, comercio) sino, y más peligroso, sociales y políticas. El triunfo de Trump en E.E.U.U. empoderó a grupos racistas, propuestas conservadoras y actitudes bravuconas en el mundo internacional. El aislamiento británico fue promovido por un líder que después terminó retractándose de los resultados. El lenguaje promovido por candidatos de extrema derecha hace recordar esa Europa que vio en su ciudadanía terribles demostraciones de racismo y xenofobia de dolorosa recordación. La historia ayuda a refrescar el presente.

Hoy Francia debe de continuar siendo l’espoir de la humanité

domingo, 17 de julio de 2016

FANATISMO CALCULADO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE JULIO)

El 14 de julio es una celebración simbólica para el desarrollo del concepto y las ideas de la democracia. Aunque se desató una vorágine sangrienta por casi una década, las ideas desarrolladas por un grupo de pensadores humanistas iban a ponerse en práctica en un continente que clamaba a gritos un cambio drástico en la estructura social y todo lo que surge en torno a ella. La Revolución Francesa, llamada también, la revolución burguesa, permitió un giro de 180 grados en cuanto a lo que el poder y el orden social significaban en ese entonces. Y la sociedad occidental se inclinó por ese cambio que va a gestar las democracias formales de muchos países de la actualidad; además va a iniciar una perspectiva nueva de la visión del individuo frente a toda manifestación de la construcción social como las ideologías y la cultura. Es el triunfo del concepto de hombre que unifica a la humanidad por encima de todas las manifestaciones que crean sus diferencias y sus exclusiones. Ese es el valor que una efeméride como la Toma de la Bastilla recibe por varios hombres y mujeres que luchan por ideales democráticos alrededor del planeta.
El ataque perpetrado en la ciudad balneario de Niza asume un peso ideológico más allá del acto criminal e insano cometido por un fanático de origen tunecino que ha causado la triste cifra de 84 víctimas. Se ha escogido una fecha para atacar los principios de los derechos fundamentales de la humanidad. Es el fanatismo, en cualquiera de sus versiones, el que halla a esta fecha como una razón antagónica a sus intereses. La acción, además de crear el caos y la zozobra, genera el repudio a un sistema y el cuestionamiento del propio, acentuando las diferencias y generando los recelos, caldo de cultivo muy bien aprovechado por extremistas y fanáticos de cualquiera índole. Los temores exacerbados atacan directamente al sistema democrático; lo debilita en su esencia, pues se lo identifica como un modelo gubernamental débil y excesivamente permisivo.
La raíz del problema no nace en la supuesta debilidad de la democracia; nace en la carencia de una adecuada educación ciudadana. Por eso los revolucionarios franceses entendieron que para que su sistema sobreviva debían apostar por la educación obligatoria, laica y universal. Lo que hemos visto estas últimas semanas son diversas manifestaciones que empañan la búsqueda del trabajo común. Así se pueden entender desde los fanatismos religiosos suicidas, la masacre de una discoteca gay en Florida, el famoso Brexit o intentonas golpistas como la de Turquía, hasta el acaparamiento del poder por diversas estrategias basadas en el miedo y la intolerancia en los juegos electorales que quieren poner en jaque la estabilidad de un gobierno o diversas instituciones que conforman el tejido social de una ciudad, región o país.

Queda un largo y tortuoso camino por recorrer.

martes, 24 de junio de 2014

LA ALIANZA FRANCESA Y EL CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Este año Europa y el mundo se preparan para conmemorar el primer centenario del estallido de guerra entre el extinto Imperio austro-húngaro contra Serbia. Esa declaración de guerra marca el fin de un ciclo de la humanidad y el cambio de estructuras sociales, políticas y económicas globales. Fue, además, la primera manifestación de globalización efectiva: la primera conflagración mundial que, una vez concluida, cambió el mapa geopolítico mundial, con la desaparición de dos grandes imperios y la aparición de diversos países como Polonia; la implantación de las raíces de dos movimientos políticos tenebrosos, como el fascismo y el nazismo; la aniquilación de una familia imperial  y la caída de varias dinastías, y la aparición del primer estado comunista y el desplazamiento del Imperio inglés por los Estados Unidos como primera potencia mundial.

Pero, extrañamente, el campo de acción bélico fue bastante reducido (en comparación de la segunda guerra mundial, veinte años después): el campo de batalla se circunscribió al noreste de Francia, parte del territorio belga, en algunas regiones de Polonia, norte de Italia y zonas focalizadas en Serbia. Además, los costos y pérdidas de la maquinaria productiva de cada nación envuelta, salvo Rusia, en este conflicto no significaron grandes pérdidas como lo sería en la segunda guerra. Es más, muchas florecieron y recobraron su brío pocos años después. El injusto castigo impuesto a Alemania (Tratado de Versalles) por sus intenciones de querer entrar en el grupo de los grandes imperios no fue para pagar las pérdidas ocasionadas a los países vencedores del conflicto.

Sin embargo, la Gran Guerra (como la llaman) es la primera guerra de medios que convocan, persuaden, seducen a los hombres a ir al campo de batalla; es una guerra en la que la información es recibida por los medios impresos, que también fungen de propaganda; y los líderes gubernamentales se ven pronto expuestos. Se dirigen a sus pueblos, son cabeza de una campaña enfervorizada contra el enemigo. Es una guerra en la mente de la gente. De ahí su gran repercusión. Es una guerra de los pobres y los ciudadanos de pie que van a caer en las terribles trincheras de Verdun, Somme, Loos u otros nombres que causan una dolorosa recordación. Entre las consecuencias, una vez terminado el conflicto, se tiene un nuevo mapa de Europa y del mundo: la desaparición del gran Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, así como la transformación del extenso Imperio Ruso en un conglomerado de soviets que se convertirá en la Unión Soviética. La aparición de Hungría, Checoslovaquia y reaparición de Polonia. Irónicamente, los dos imperios coloniales dominantes en ese entonces,  Gran Bretaña y Francia, alcanzan su cenit, pero también inician su acelerada decadencia. Otro gran detalle: la intervención de los Estados Unidos en suelo europeo ya es un indicio de lo que vendría. Esta guerra replantea los roles continentales. EEUU, un país de ultramar, interviene por primera vez en Europa, lo que lo convierte en una gran potencia del orbe; y en Asia, vemos los inicios de la expansión de otro gran imperio: Japón. Los grandes imperios ya no se encuentran solo en Europa.

La intelectualidad europea de esas décadas participó directa o indirectamente en la conflagración. Artistas y escritores fueron enviados al frente y ellos mostraron, a través de sus diarios, novelas, poemas o ensayos;  el estado del espíritu de la época, de su tiempo. Así, por el lado francés, tenemos una vasta producción literaria hecha por autores como los poetas Louis Aragon y Guillermo Apollinaire, los novelistas Marcel Proust, Romain Rolland, Céline, el artista multifacético Jean Cocteau, entre otros.  Del lado inglés, el poeta Robert Graves sobrevive a la batalla de Loos, pero el hijo de Rudyard Kipling, John, morirá en combate, como le sucedió a la joven promesa Rupert Brooke. Varios apoyaron la causa a través de los medios, como Arthur Conan Doyle, H. G. Wells y Chesterton. Por el lado alemán, también su intelectualidad se ve envuelta en esta fiebre bélica. Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque y Tormentas de Acero de Ernst Jünger son novelas pacifistas. Hubo también personajes polémicos que ensalzaron la guerra, como Gabrielle D´Annunzio, poeta que con sus ideas no solo artísticas, sino políticas han de crear las bases de otra lacra que llevará a Europa a una segunda guerra mundial: el fascismo. Para este poeta, la Gran Guerra era una forma de galantería.

La Alianza Francesa de Trujillo inicia un ciclo de conferencias para conmemorar este evento que cambiará el rostro de la humanidad. El día jueves 26 de junio a las 7:30 pm en la Mediateca de nuestra Institución, el profesor Alfredo Alegría, docente de la Universidad Privada del Norte, y el profesor Gerardo Cailloma, Presidente de la AFT y Director de Humanidades de la Universidad Privada del Norte, dictarán dos conferencias: LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DE EUROPA EN 1914 y LAS CAUSAS DE LA GRAN GUERRA respectivamente para ubicar a la Europa de inicios del siglo pasado. A partir de la semana siguiente, los viernes 04, 11 y 18 de julio habrá diversas conferencias en las que diversos ciudadanos extranjeros residentes en Trujillo y cuyos países participaron en esta guerra hablarán sobre la participación de sus respectivas naciones en este conflicto: el 04 empieza Francia y Alemania; el 11, Italia y Gran Bretaña; y el 18, Rusia y Japón.

Cordialmente invitados




martes, 18 de febrero de 2014

CAMINO A JACA POR LOS PIRINEOS

El verano europeo del 2013 tuvo para mí otro objetivo, fuera de la visita a la Alianza Francesa de París: ir al congreso de AEPE en la ciudad de Jaca en el norte de España. Isabelle, quien pertenece a esta Institución, me había comentado al respecto y habíamos organizado nuestro viaje a esta pequeña ciudad desde Rodez. Así, el domingo 21 de julio, provistos de todas las avituallas necesarias, partimos hacia los Pirineos, frontera natural entre Francia y nuestro país de destino. Partimos temprano para llegar a una buena hora a Jaca, haciendo algunas pausas en la ruta. En el auto de Isabelle salimos por las estupendas autopistas francesas en dirección de Toulouse y luego a Pau, lugar en el cual tomaríamos la ruta hacia el sur para ingresar a España. Hicimos un par de altos en el camino: en el primero compré un libro para lectura ligera y algunos caramelos típicos de la región que se hacen con las violetas, flores que abundan en la región; en nuestra segunda parada, almorzamos una buena merienda y luego un breve reposo antes de seguir camino hacia nuestro destino. Las autopistas estaban llenas de vehículos que iban en todas direcciones aprovechando la estación vacacional que es toda una ceremonia en Europa y la cual preparan con mucha prevención meses antes. Europa es muy ordenada; mas, pese a todo, en España íbamos a tener sorpresas positivas que nos salvarían de nuestro descuido preventivo para hacer reservas hoteleras, por ejemplo. El camino fue tranquilo hasta Pau; de ahí “torcimos” hacia el sur en dirección de los Pirineos. Recuerdo este nombre por mis clases de geografía escolar, por la historia (por ejemplo, Aníbal y su ejército con elefantes) y algunas películas que los nombraban, como El gran escape en la que uno de los fugados (James Coburn) llega a una zona pirenaica y pregunta si había llegado a España. Aún en territorio francés, comenzamos a marcar la altura. Años antes, la ruta era penosa, puesto que no había el túnel que se ha hecho para atravesar las montañas rápidamente. Sin embargo, el camino es estrecho y en algunas zonas se estrechaba mucho más, por lo que íbamos con mucho cuidado. El paisaje te permite evocar a nuestros Andes, en versión más pequeña. En la historia y el imaginario histórico que se desarrolló en los siglos XVIII hasta el XX, los Pirineos marcaban el fin de Europa y el inicio de ¿África? ¿El subdesarrollo? ¿Un mundo salvaje? Interesante, esa era la idea que se tenía de esta marca natural, que según la geología, pertenece a una cadena montañosa muy antigua y gastada. Ver algunas pequeñas montañas nevadas era agradable, viniendo yo de un país en el que los Andes marcan fuertemente nuestra identidad cultural.  Seguimos nuestro viaje entre montañas apenas cubiertas por nieve. Imagino cómo será esta zona en invierno. De repente comenzó a llover y esto hizo más accidentado el camino. No hay un tráfico denso, pero hay que ir con cuidado, puesto que puede aparecer algún camión en la ruta, como nos sucedió más de una vez. Al llegar al túnel, ya el clima había mejorado. El túnel Samport tiene sólo 10 años y mide más de 8 kilómetros, totalmente iluminado, con extremas medidas de seguridad y con una fuga cada 600 metros (aprovecha las antiguas instalaciones de un túnel ferroviario, ya en desuso). Europa tiene en su haber varios casos tristes (uno último en Suiza) de accidentes automovilísticos en el interior de algunos con su buena cantidad lamentable de muertos y heridos. De estos ocho kilómetros, hay más de 5 en territorio español, por lo que cuando sales de este (viniendo de Francia, claro) ya estás en España. De ahí a Jaca era cuestión de una hora más o menos dependiendo el tráfico y las exigentes leyes de tránsito que no te permiten manejar alocadamente, pese a que las autopistas españolas te invitan a correr. Así llegas a Canfrac, pequeño poblado aragonés que cuenta con una impresionante estación ferroviaria que tenía una intensa actividad conectiva con Francia. Su decadencia empezó en la  guerra civil, con el sellado del  túnel por parte de los franquistas para evitar la huida de los republicanos hacia Francia o, en su defecto, la posible invasión desde este país contra las tropas falangistas. No muy lejos de ahí sobre la ruta hacia Jaca, se encuentra una impresionante mole llamada Torre de Fusileros, edificio militar del siglo XIX (hubo otra más, ya desaparecida), de carácter defensivo que servía también como una suerte de marca de frontera. Ambos grandes monumentos puedes verlos desde la carretera. Promediando las 5 de la tarde llegamos a Jaca y nos dirigimos a las instalaciones universitarias de la ciudad, ya que en la residencia estudiantil nos íbamos a quedar. Jaca es una antigua ciudad aragonesa e iba a descubrir todo su encanto.   

lunes, 20 de enero de 2014

EL CINE Y LA GRAN GUERRA

Este año Europa y el mundo se preparan para conmemorar el primer centenario de la declaración de guerra entre el extinto Imperio austro-húngaro contra Serbia. Esa declaración de guerra marca el fin de un ciclo de la humanidad y el cambio de estructuras sociales, políticas y económicas globales. Fue, además, la primera manifestación de globalización efectiva: la primera conflagración mundial que, una vez concluida, había cambiado el mapa geopolítico mundial, con la desaparición de dos grandes imperios y la aparición de diversos países como Polonia; la implantación de las raíces de dos movimientos políticos tenebrosos, como el fascismo y el nazismo; la aniquilación de una familia imperial  y la caída de varias dinastías, y la aparición del primer estado comunista (Unión Soviética); la primera guerra de grandes masacres (que se “perfeccionarán” en la segunda guerra mundial); y los Estados Unidos desplaza al Imperio inglés como primera potencia mundial. Es la primera gran muestra de la globalización efectiva de nefastas consecuencias. Extrañamente el campo de acción bélico fue bastante reducido (en comparación de la segunda guerra mundial, veinte años después): el campo de batalla se circunscribió al noreste de Francia, parte del territorio belga, en algunas regiones de Polonia, norte de Italia y zonas focalizadas en Serbia. Por los detalles expuestos sobre los costos y pérdidas de la maquinaria productiva de cada nación envuelta en este conflicto, la guerra no significó muchas alteraciones en sus economías. Muchas florecieron y recobraron su brío pocos años después. El injusto castigo impuesto a Alemania por sus intenciones de querer entrar en el grupo de los grandes imperios no fue por causas de tener que pagar las pérdidas ocasionadas a los países vencedores del conflicto. Esta acción va a generar en el país teutón un fuerte desasosiego social, crisis económica y la aparición de propuestas sociopolíticas extremas.  Además, la primera guerra mundial es una guerra de medios que convocan, persuaden, seducen a los hombres a ir al campo de batalla; es una guerra en la que la información es recibida por los medios impresos, que también fungen de propaganda; y los líderes gubernamentales se ven pronto envueltos en la contienda de manera excesivamente expuesta. Se dirigen a sus pueblos, son cabeza de una campaña enfervorizada contra el enemigo. Es una guerra en la mente de la gente. De ahí su gran repercusión. Es una guerra de los pobres y los ciudadanos de pie que van a caer en las terribles trincheras de Verdún, Somme, Loos u otros nombres que causan una dolorosa recordación. Entre las consecuencias, una vez terminado el conflicto, se tiene un nuevo mapa de Europa con la desaparición del gran Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, así como la transformación del extenso Imperio Ruso en un conglomerado de soviets que se convertirá en la Unión Soviética;  la fugaz aparición de la joven Alemania en el concierto mundial y su absurda rendición en esta guerra traerán lamentables secuelas a toda Europa y el mundo en general un par de décadas posteriores; irónicamente los dos imperios coloniales dominantes en ese entonces,  Gran Bretaña y Francia, alcanzan su cenit, pero también inician su acelerada decadencia. Francia se vio debilitada por esta guerra en cuanto a sus planes geopolíticos, mientras que Gran Bretaña se vio algo favorecida por la anexión de los territorios perdidos por la desaparición del Imperio Otomano. Pero la intervención de los Estados Unidos en suelo europeo ya es un indicio de lo que vendría. Esta guerra replantea los roles continentales. EEUU, un país de ultramar, interviene por primera vez en Europa, lo que lo convierte en una gran potencia del orbe; por otro lado, vemos los inicios de la expansión japonesa en Asia y un hecho importante: la amenazante realidad comunista que tuvo su primera manifestación concreta en la Rusia de entonces. En muchas partes, posteriormente durante los años 20, la bandera roja flamea en lugares tan diversos como el ayuntamiento de Glasgow en Escocia, en fábricas italianas o en las duras huelgas generales en Gran Bretaña, Francia o Alemania. El peligro rojo precipita el surgimiento del fascismo y el nazismo. La intelectualidad europea de esas décadas participó directa o indirectamente en la conflagración. Artistas y escritores fueron enviados al frente y ellos mostraron, a través de sus diarios, novelas, poemas o ensayos, l´état d´esprit, el estado del espíritu de la época, de su tiempo. Así, por el lado francés, tenemos una vasta producción literaria hecha por autores como los poetas Louis Aragon y Guillermo Apollinaire, los novelistas Marcel Proust, Romain Rolland, Céline, el artista multifacético Jean Cocteau, entre otros.  Los desgarradores manifiestos en pinturas, novelas, poemas, crónicas de guerra o partes periodísticos nos muestran la crueldad de esta contienda, el sinsabor de saberse abandonados en medio de bombardeos de obuses o francotiradores. Testimonios como Viaje al fin de la noche de Céline o varios poemas del poemario Caligramas de Apollinaire nos muestran la condición y soledad de hombres que fueron al campo de batalla con una ilusión y que van descubriendo amargamente que son olvidados o carne de cañón. Muchos de ellos cayeron heridos y acentuaron su espíritu antimilitarista o antisistema. Pero la campaña de adormecimiento civil acalló a las mentes pacifistas y predominó el espíritu bélico. Gran Bretaña envía a poetas o hijos de grandes pensadores. El poeta Robert Graves sobrevive a la batalla de Loos, pero el hijo de Rudyard Kipling, John, morirá en combate, como le sucedió a la joven promesa Rupert Brooke. Coincidencias de la vida: el famoso poema If fue dedicado especialmente por Kipling para su hijo. Kipling, un hombre que creía en la grandeza del imperio, que apostó por la misión salvadora de su nación y que había usado su influencia para apoyar a su hijo, miope y limitado para las órdenes, se vio con la triste realidad de que su hijo varón había sido una víctima más de esta hecatombe humana. Su cuerpo jamás será hallado, pese a las gestiones de su desamparado padre. A pesar de todo, siguió apoyando la causa a través de los medios, como hicieron también Arthur Conan Doyle, H. G. Wells y Chesterton. Este último se prestó para reclutar a irlandeses, católicos, bajo el mando británico. Se estaba creando el odio contra los bárbaros teutones. Pero por el lado alemán, también su intelectualidad se ve envuelta en esta fiebre bélica. Dos grandes voces sobrevivientes, pacifistas a su manera, escriben notables novelas que conmoverán al mundo: Sin novedad en el frente (im Westens nichst neues) de Erich Maria Remarque y Tormentas de Acero (In Stahlgewitter) de Ernst Jünger. La segunda novela fascinó a muchas personas ligadas al nazismo, pero siempre el autor se mostró independiente y sobrevivió como pudo a la locura nazi; mientras que la primera novela y su autor sacaron provecho al espíritu antibélico de postguerra y se asentó en los Estados Unidos para vivir cómodamente su sueño americano gracias a las regalías obtenidas por la venta de los derechos de su novela al cine de Hollywood. Hubo también personajes polémicos que ensalzaron la guerra, como Gabrielle D´Annunzio, poeta que con sus ideas no solo artísticas, sino políticas han de crear las bases de otra lacra que llevará a Europa a una segunda guerra mundial: el fascismo. Para este poeta, la Gran Guerra era una forma de galantería. Amaba su posición de subteniente en la guerra. Pero por otro lado, otros literatos venidos de América describirán a esta como una acción incomprensible para el genio humano: Hemingway. El mundo del arte que se había entusiasmado con el desarrollo de la máquina (maquinismo) cambia su materia de trabajo, tras haber contemplado que aquellas máquinas invencibles no lo eran tal (hundimiento del Titanic) o se volvían contra sus creadores, como el caso de las nuevas máquinas voladoras, los aviones. Este acontecimiento creó un nuevo mapa europeo y mundial por dos décadas. Y el mundo pronto se verá envuelto en nuevos y graves problemas sociales, políticos y económicos. El gran crack capitalista del 29 en EE.UU. tocará las puertas de Europa y golpeará a las poblaciones más vulnerables, como sucedió  con Alemania y su famosa hiperinflación; y con esta situación, vendrá un salvador: Hitler. El resto ya es historia.

 LA  GRANDE ILLUSION (LA GRAN ILUSIÓN) JEAN RENOIR 1937  La película antibélica por antonomasia dirigida por Jean Renoir, hijo del famoso pintor del impresionismo, Auguste Renoir. Europa estaba al borde de la guerra, los vientos bélicos se venían venir. Los artistas pacifistas de la época lanzaban sus manifiestos en contra de las fuerzas avasalladoras que ascendían en Italia y Alemania. Y la historia se encargó de demostrar que no lograron su objetivo: dos años después, un 1 de septiembre, la locura se formalizó. Abel Gance había hecho una película conmovedora, Yo acuso, en la cual todos los muertos en la batalla de Verdún se levantaban e iban a sus casas (de ambos frentes, durante la Primera Guerra Mundial) a reclamarles el porqué de la acción de sus familiares y a confrontarlos por el inútil sacrificio de sus vidas dos décadas antes. Las escenas son burdas, pero emotivas. Renoir era un director provocador, veía las fracturas de una sociedad que se preocupaba por formalidades absurdas más que el rescate de los valores humanos vitales; logró    reunir en plena tensión geopolítica a actores de ambas naciones, como es el caso de Erich Von Stroheim – Rauffenstein en la película- Jean Gabin, Dalio (que hace el rol de un judío, situación tan escabrosa para el momento, cuando en toda Europa se hablaba de las políticas antisemitas). Llegó a sus límites cuando muestra la convivencia de un soldado francés (Gabin) con una campesina alemana (Dita Parlo) chocó contra la intolerancia que se vivía en ese entonces, cuando todos sospechaban de todos. Es por eso que muchos países la prohibieron y recién se pudo verla tras el fin de la guerra. Además, muestra la marcada decadencia de castas que fueron arrasadas una vez concluido el conflicto. Tanto Rauffenstein como Boëldieu encarnaban una aristocracia militar decadente y totalmente desbordada por el apabullante desarrollo tecnológico, pero regida por formalismos y convenciones de “caballeros” que sucumbirán en la guerra moderna; así lo van  a demostrar Petain y Gamelin en su pobre desempeño en la segunda guerra mundial. La historia sí sucedió y muchos quisieron negarla por lo incómoda que resultaba para el momento. Hubo varios casos verdaderos, que mostraron que el sentido humano estaba más allá de las ambiciones en juego, habida cuenta que muchas de estas guerras eran declaradas más por pactos con otras naciones que por una acción directa contra la nación en la que vivían. Un caso parecido se muestra en la película Joyeux Noël, en el que la noche de navidad del primer año de conflicto, soldados alemanes, franceses y escoceses bajaron las armas para vivir un momento de paz. Todas las tropas y sus jefes fueron sancionados y removidos de la zona.

ALL QUIET ON THE WESTERN FRONT (SIN NOVEDAD EN EL FRENTE) LEWIS MILESTONE 1929-1930 Este bello filme anti bélico está basado en la novela del alemán Erich Maria Remarque, quien aprovechó el espíritu antibélico y neutral de los norteamericanos luego de unos años de concluida la Gran Guerra. El film nos muestra inicialmente el espíritu explosivo y jubiloso durante el reclutamiento de jóvenes en un liceo, incluso promovido por varios profesores, salvo alguno que otro; la algarabía y la excitación no dejaban ver la sinrazón de una guerra: una sociedad inflamada de orgullo nacionalista envía a su población juvenil a una masacre segura. Cuando los jóvenes reclutas se encuentran con los veteranos, estos se encargan de “bajarlos a tierra” y comienzan  a ver la crueldad y crudeza de la guerra. El mundo estaba susceptible a estos hechos, puesto que hacía 10 años había concluido la Gran Guerra, por eso el impacto en la sociedad norteamericana, quien no dudó en otorgarle el Óscar a la mejor película en 1930. Sin embargo, pese a las muchas películas que criticaban las guerras, nueve años después el mundo se dirigía penosamente hacia una segunda.

PATHS OF GLORY (LA PATRULLA INFERNAL) STANLEY KUBRICK 1957 Este film está basado en hechos reales, lo que motivó que sea censurado por el gobierno francés, por el gobierno español, en ese entonces encabezado por el tirano Francisco Franco, (quien se dice fue directamente afectado); y por todos los círculos militares norteamericanos. Tal como le sucedió  a la novela LA CIUDAD Y LOS PERROS (que fue quemada y prohibida en los colegios militares peruanos), el halo de prohibición acrecentó la fama de este film. Esta película es una abierta denuncia a la casta militar y su verticalidad, la falsa idea del patriotismo y los excesos que se cometen en cualquier conflicto armado. Muchos ven en este film el delicado y preciso movimiento macabro y frío de piezas de ajedrez al que someten un ejército, un batallón o un pelotón de soldados para lograr su objetivo, por eso los descarna de cualquier elemento sentimental, el cual sólo hallamos hacia el final de la película. El propósito del film es denunciar y denostar la fría maquinaria del poder y su manipulación de los seres humanos, en este caso, soldados. Está inspirado en un hecho real, una ejecución de cuatro soldados  de la Brigada 119 del ejército francés. En la historia real, las familias de los cuatro soldados lograron que la memoria de los mismos fuese recuperada, pese a que las familias recibieron una pobre indemnización. La práctica de fusilar soldados de manera aleatoria era una forma de sancionar la indisciplina (en cualquiera de sus manifestaciones) a todo el batallón. Como los romanos solían diezmar (matar un soldado de cada diez) para dar una lección a sus legiones. Hubo muchos problemas para su rodaje. En Francia sólo pudo estrenarse el film completamente en 1972.

LAWRENCE OF ARABIA (LAWRENCE DE ARABIA) DAVID LEAN 1962 Este film narra la historia de Lawrence en su misión de hacer contacto con las diversas tribus árabes y aglutinarlas contra el Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial. A través de él (Lawrence) vemos a un pueblo con un amplio sentido de libertad, quizá producto de ese ambiente tan sobrecogedor que es el desierto en su terrible belleza. La fuerza de un hombre rayano a la obstinación hace que sus metas se hagan realidad. Llegar a Aqaba, cruzar el desierto hasta llegar al canal de Suez, luchar con las tribus y luego contra los turcos, acción que lo arrastra a las honduras de su alma (como Roger Casement en El sueño del celta) lo van pintando en cuerpo entero. Pero su acción, lejos de lograr la ansiada libertad y triunfo contra los otomanos, tristemente todas las promesas ofrecidas por él a los árabes sobre su independencia no fueron sino otorgadas hasta después de la II Guerra Mundial. Esta bella película, con el recientemente fallecido Peter O`Toole, Omar Shariff y Alec Guiness, presenta las más bellas escenas de un desierto, espacio muchas veces visto como poco atractivo y bastante traicionero; y estas poderosas escenas son acentuadas con la banda sonora compuesta por Jarré.

THE AFRICAN QUEEN (LA REINA AFRICANA) JOHN HUSTON 1951 Debido a la acción de censura que sufrió una de sus películas, La Roja Insignia del Valor, (filme que denuncia las absurdas situaciones del valor y la franca reacción de la cobardía frente a la guerra), Huston se aleja de Norteamérica y recala en África, donde dirige este film que es una de sus obras maestras. El film es también la oportunidad de reunir a dos grandes actores y una acción de aventura muy simpática: Dos personajes antagónicos, una misionera (Katherine Hepburn) y un aventurero borrachín (Humphrey Bogart) llevan a cabo la más absurda misión durante la lucha entre las potencias en las colonias africanas durante la primera guerra mundial: el hundimiento de un barco de guerra. La historia es bastante ágil, divertida y tiene en esta pareja la cumbre de la actuación de aventura y amor; y además con un triunfo irrisorio que trae más a la risa que al coraje de haber triunfado. Parece ser que la conversión de esta aburrida novela de C. E. Forrester se logra por la feliz consecución del talento de los actores y por el quizá espíritu festivo de Huston. La película no deja de tener un sentido de sorna que nos hace pensar que nuestro director se la pasó riendo a lo largo de la filmación. La escena del izamiento del pabellón británico o el hundimiento de su objetivo son francamente una burla solapada a los hechos de los hombres. Es todo un clásico.

domingo, 19 de enero de 2014

VISITA AL VIÑEDO DE FRANCIA

El verano del 2013 fue para mí todo un descubrimiento europeo. Las anteriores oportunidades que había visitado Europa, siempre lo había hecho en invierno. Las ciudades y el paisaje eran oscuras y frías, contrarrestado todo con la belleza y la historia que cargan las mismas. El brillo solar y el calor hacen que la gente viva en las calles y las plazas para aprovechar los largos días que trae el verano. Era muy gracioso ver en París que tiendas y negocios cerraban a las 7 de la “noche” en pleno esplendor solar. Pero también caminar bajo el sol tiene sus consecuencias. Nada es perfecto en esta vida. Ya instalado en Rodez en casa de Isabelle y antes de partir a España para el curso en Jaca, visitamos los alrededores de esta bella zona. El Aveyron es totalmente diferente en verano. Se ven los campos fértiles, listos para las cosechas de agosto. Pero, no todo es perfecto, los agricultores utilizan el abono natural, esto es, estiércol; por esa razón, hay un abundante enjambre de moscas que pululan por todas partes. Y también grandes bandadas de golondrinas que vuelan cerca de estos enjambres para tener un banquete con los molestosos insectos. Habíamos quedado ese sábado, luego de haber estado en Conques, encontrarnos con Olivier para almorzar y luego ir a Cahors para ver la antigua iglesia. Pero antes, Isabelle me llevó a un lugar insospechado: Figeac. Es una pequeña población, fuera de los límites del Aveyron, ya en el Dpto. de Lot. Es muy pequeña, no más de diez mil personas (se incrementa en verano por los visitantes), que tiene poco atractivo arquitectónico, pero sí histórico. En la ciudad no hubo acontecimiento relevante para la historia de la Francia moderna, pero sí para la arqueología mundial: es la cuna de Jacques-Joseph Champollion, quien nación en 1790. Así que nos fuimos a conocer su casa, actualmente convertida en un museo extraordinario de cuatro plantas. Desde afuera de la casa, frente a la plaza que se halla frente a la misma, vimos los carteles que anunciaban la exposición. Cerca de ahí hay una imitación, muy grande, de la famosa piedra rosette, la que se halla en el Museo
Británico. Nos dirigimos a ver  la misma y se halla en el suelo de una pequeña plaza, hecha como un recodo en una estrecha calle que va al costado de la casa. La estructura urbana del lugar se ha conservado. Las calles están como lo estuvieron en los últimos doscientos años y, espero, estarán así por muchos más. Los franceses son muy celosos de la conservación de su patrimonio, además que significa la motivación, movilización y el ingreso que hace de Francia una de las potencias del mundo: el turismo. Ojalá en el Perú veamos a largo plazo lo que significa tener patrimonio y no derrocharlo como lo han hecho muchos irresponsables, sea por inacción o por acción dolosa. En fin. Terminada la breve visita a la maqueta, nos fuimos al museo. Cuatro plantas en una casa que de afuera vemos solo dos pisos: interesante intervención arquitectónica, fuera de la dinámica y atractiva museografía del local. El museo cuenta con siete salas; una dedicada exclusivamente a Champollion y su actividad en Egipto. La sala cuenta con apuntes originales del egiptólogo y lingüista que trataba de descifrar los jeroglíficos. Hay cartas a su hermano en las que reflexiona sobre su viaje y las penurias de la distancia. Hay fragmentos de estatuas, de vendajes, de momias, un sarcófago. Es un verdadero viaje a la historia, al pasado, a las lenguas comparadas, a la hermenéutica textual, a la arqueología. Las demás salas (de haber sido el jovencito que estaba en las aulas de lingüística en la PUCP, hubiera desmayado o entrado en éxtasis) muestran la evolución de las diversas escrituras del mundo y, con ellas, el desarrollo del intelecto humano a través de la palabra escrita, hasta nuestros días. De manera didáctica, nos invita a reflexionar sobre ese momento en que el hombre realizó un trazo para crear la primera abstracción de un sonido, de una palabra o de una idea: ¿Cuándo, cómo? Y desde ahí, la aventura intelectual que nos permitió contar las piezas de ganado, preservar la historia, narrar, crear cuentos, crear jurisdicción, escribir libros religiosos. Esa capacidad de abstracción que en algún planteó Engels en su pequeño e inconcluso tratado “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, cuando el hombre comenzó a manipular una herramienta y que sintetiza increíblemente Stanley Kubrick en 2001, esa capacidad es la que vemos a lo largo de las otras seis salas: el nacimiento de la escritura, los alfabetos, el libro, el conocimiento y el poder ciudadano, y las nuevas tendencias. Un viaje contundente de la humanidad.
Cargados de  historia, fuimos a buscar a Olivier y almorzamos en Cajarc. El calor apretaba. Un delicioso almuerzo me levantó para continuar con el viaje hacia la zona de viñedos y tierra de los ancestros de Maxime, nuestro actual Director en la Alianza Francesa. Cahors es la capital de la provincia de Quercy en el Midi-Pyrénées, zona de cátaros y de buen vino, así como de buena comida. Pero el objetivo que había focalizado Isabelle era su catedral. La ciudad tuvo un esplendor en el siglo XIII, pero bajo el dominio de los ingleses, cayó en la ruina. Previamente había sido invadida por los musulmanes, por lo que se fortificó la ciudad (¿Qué ciudad antigua de Europa no era fortificada?) y se construyó un puente con un detalle: un diablo que fue capturado y que yace colgado de una de las paredes de este viejo puente.
Pero su catedral es muy interesante. Está dedicada a San Esteban y fue hecha en el siglo X y tiene muchos detalles románicos (como su pesada portada y su portal, aunque no respeta la estructura de una iglesia como tal), bizantinos (una inmensa cúpula como no he visto en otras iglesias de la zona) y góticas. La construcción es imponente y logramos ingresar a su claustro, el cual sí es gótico, dedicado a Saint Étienne. La estructura es alta y bastante oscura, pese a sus vitrales.

Salimos de la iglesia y seguí los consejos de Olivier e Isabelle: comprar ropa ligera y un par de sandalias. Como las tiendas estaban en remates (soldes), seguí mi espíritu consumista. Antes de visitar a la familia del difunto esposo de Isabelle, nos fuimos a ver el simpático puente. Ahí estaba, tan viejo y con historia como cuando fue edificado en el siglo XIII. Una visita radiante bajo el sol francés de este verano caluroso.


jueves, 9 de enero de 2014

CONQUES, CRÓNICA DE UN BREVE PEREGRINAJE

Julio 2013. Luego de tres intensos días calurosos en París para festejar los 130 años de la Alianza Francesa, partí hacia el sur francés por tren. Con Isabelle habíamos estado coordinando mi visita al sur, un curso que se llevaría a cabo en la pequeña ciudad de Jaca (bella) y una posterior visita a Zaragoza en Aragón, España. Viajar en tren es una verdadera delicia en verano, ya que ves la bella campiña francesa, totalmente soleada y verde como lo puede estar un verano europeo. Lastimosamente, el viaje estuvo rodeado de algunos tristes incidentes que rodearon todo mi viaje por tierra por Francia y España.  La ruta que había tomado París-Brive La Gaillard- Rodez; en el primer tramo se cruzaba una estación en la cual hubo un lamentable descarrilamiento: Brétigny-sur-Orge. Hubo siete muertes y la vía fue cerrada hasta nuevo aviso. El accidente había sido el 13 de julio y yo salía hacia el sur el 18. Fui, un día antes, a la estación de Austerlitz a ver qué pasaba. Ya en ventanilla, la señora que me atendió muy amablemente me dijo que podía viajar sin problemas y, es más, me pidió las reseñas y procedió a imprimir tanto el boleto como el de retorno a París. Ya con el alma al cuerpo, avisé a Isabelle de tan buena noticia e hice mi viaje normal por la calurosa campiña gala. Llegué a Rodez sin contratiempos y fui recibido por Isabelle. Estaba otra vez en el Midi-Pyrénées, zona rica en historia y culinaria, zona de cátaros y templarios, zona de bellos parajes naturales y de entrañables amigos. Una cena generosamente rociada de vino, acompañada de fragantes y deliciosos quesos, marcó mi breve permanencia en esta ciudad. Ya el 19 hice una ruta que ya había visitado en 2010.



























Aquella vez habíamos hecho una extensa visita por zonas ricas de historia y una de estas fue a este tesoro histórico: Conques. Isabelle había hablado con una amiga suya, profesora de historia, quien gustosa nos llevó a visitar el lugar. Tomó un atajo para ir directamente al lugar. Por los pequeños senderos que existen por siglos, fuimos con su auto y llegamos a nuestro objetivo temprano. Había estado en Conques hacía tres años en el invierno del 2010. Pero ahora con este esplendoroso sol, caminábamos por las estrechas calles de esta pequeña ciudad (¿villa?) que vive en verano y “descansa” en invierno. Aquel enero del 2010 llegamos cerca del mediodía, razón por la cual no logramos visitar uno de los lugares más interesantes, el famoso Trésor (Tesoro). Dejamos el auto aparcado en una zona llamada la Salasse e hicimos una breve caminata. La pequeña ciudad ahora estaba llena de vida, los lugares de recuerdos abiertos, los restaurantes rebosantes, mientras veías las torres de abadía de Sainte-Foy brillar esperando nuestra visita. Nos dirigimos hacia el tímpano de la entrada principal para ver su trabajo tallado impresionante. La descripción medieval del cielo y el infierno, con 134 personajes que ascienden a la gloria o que son devorados por seres monstruosos que los capturan con sus fauces. Por ahí, una pareja de lujuriosos, un avaro, la gula en todo su esplendor (¡cómo no pecar de gula en una zona tan rica en platillos, quesos y embutidos! En fin). Pero gracias a nuestra guía docente, vimos un detalle pícaro en pleno tímpano: un rostro que emerge juguetonamente entre tanta tragedia en la zona del infierno. Suponen, ya esta es una iglesia que fue construida y financiada por los campesinos de la zona, que era una forma de burlarse de los curas que los cobraban impuestos, predicaban la pobreza y vivían en la riqueza. Pero el miedo al más allá es evidente por lo mostrado en ese bello trabajo. Llenos de detalles, ingresamos  a la iglesia. En realidad, en su interior ya puedes sentir la frescura, luego de un galopante calor que ya bordeaba los 34 grados. Ahora, con el sol esplendoroso, puedes apreciar el trabajo realizado por el artista Pierre Soulages, quien procedió a restaurar las vidrieras (vitraux) de la iglesia, tratando de mantener esa atmósfera que sobrecogía a los peregrinos que iban en ruta hacia Santiago de Compostela. Conques es parte de la ruta llamada Vía Podensis, que parte desde Le Puy, antes llega a Espalion y recalas en Conques. Parece ser que el mismo nombre de Conques viene de concha (o venera) con la que los peregrinos viajaban llevada colgada en la cabeza y que la utilizaban 
tanto para recoger agua, como cubierto para las comidas. Recalaron diversos peregrinos, entre ricos y pobres, quienes dejaron ofrendas al lugar. Muchas valiosas que visitaríamos luego en su museo. El interior de la iglesia presenta una galería de columna que marca la división entre la nave central y las alas laterales.  Es una bella muestra de arte románico y está hecha totalmente en piedra y en la edificación colaboró todo el pueblo. Algunos murales de la antigua iglesia del siglo XII se mantienen, aunque tenues. El tiempo no pasa en vano. Luego de caminar bajo sus altos frescos techos y con la tenue iluminación del lugar, salimos con rumbo al museo donde se halla el Trésor y muchas cosas más. La primera vez (2010) llegamos tarde, pero esta vez paseamos el lugar a nuestras anchas. No te permiten fotos, pena. Pero el lugar reúne piezas de diversos periodos históricos de Francia, arte merovingio, carolingio, datos que me hacían recordar mis clases de historia del colegio; nombres como Carlomagno o Pepino, el Breve, aparecen entre los donantes de los tesoros. Presenta diversas vitrinas que contienen tesoros dejado por reyes peregrinos y enviado por papas para enaltecer este lugar de peregrinaje. El papado le confería ese valor y, al título, lo acompañaba con una ofrenda, como un relicario del papa Pascual II del 1100. Pero
hay una impresionante reliquia, la majestad de Santa Fe (Saint Foy), a quien se dedica el claustro, convento y todo el lugar. La estatuilla en oro y piedras preciosas ha tenido una evolución del siglo V en adelante, concluida en el siglo XVI, cuando le agregaron los brazos y las manos. Hay cuatro vitrinas en las que se muestran las piezas de acuerdo al tiempo en que llegaron a la abadía. Uno de los detalles que hacen bello el conjunto es que en torno a la iglesia, el claustro y la bella capilla del Rosario del siglo XV, se fue construyendo una bella villa medieval. Esta fue declarada entre las más bellas de Francia, un concepto que ha permitido mantener el lugar sin modificarlo en su esencia. Uno recorre sus estrechas calles y retorna al medioevo. Ahora, en el cálido invierno, la estrechez de las mismas permitía canalizar corrientes de aire fresco, aunque en invierno no es tan benévolo. El concepto de “Les plus beaux villages de France” es un concepto que podría utilizarse en la restauración y preservación de tan bellos pueblitos de la sierra y costa peruanas que son destruidos con cemento y concreto bajo equivocado criterio de modernidad. La visita fue todo un placer para seguir hallando las raíces de la vieja Francia.
La belleza de la Abadía

lunes, 16 de septiembre de 2013

130 AÑOS DE LA ALIANZA FRANCESA EN EL MUNDO

El 21 de julio de 1883 un grupo de intelectuales y artistas franceses fundó una institución que vela por la lengua y cultura francesas. Hagamos un poco de historia para entender la creación de esta Institución; por esos años, el mapa político y cultural del mundo era bastante complejo y la presencia de Francia y de Inglaterra alrededor del orbe era omnisciente. No había continente en el cual la presencia de estos dos países era notable. En Europa, por ese entonces surgían nuevas potencias como Rusia y, sobre todo, Alemania, así como los otrora grandes imperios como Portugal y España habían visto territorios suyos ocupados por las dos grandes potencias o, en su defecto, se habían emancipado bajo el apoyo directo o indirecto de estas grandes naciones. Ambas tenían más del 70 por ciento de la tierra bajo su régimen. Aunque la presencia de Francia en América no era tan contundente como lo era en África y Asia, sí participó de manera activa en el desarrollo intelectual, político, institucional e incluso sistémico de muchos países, incluido el nuestro. Bajo este contexto geopolítico nace la “Asociación Nacional para la Propagación del Francés en las Colonias y en el Extranjero”, un nombre que corresponde a la realidad competitiva que tenía el imperio francés con otros imperios, sobre el inglés. Pero también surge para cuidar la lengua francesa que, como al inglés y al español, en su expansión por el mundo y el contacto con diversas realidades lingüísticas y culturales comienza a tener una amalgama de realidades que comienzan a debilitar su integridad.

Es válido entonces decir que los orígenes de nuestra Institución obedecieron, en parte, a una idea colonialista e imperial. Los intelectuales que la fundaron quizás hayan tenido un poco esa idea en la misión de la preservación de la lengua y la cultura que ella trasmite. Los grandes fundadores de la Alianza Francesa no eran mentes oscuras, sino forjadores de cultura y orgullo nacional y han quedado como hitos de la historia no solo francesa, sino mundial. Pero hay que contextualizar otros eventos para no perder la perspectiva. Hay que entender que casi una década anterior a la fundación, Francia había sufrido una derrota en la guerra franco-prusiana de 1870, y esta derrota significó no solo la anexión de Alsacia, sino el inicio del declive del imperio francés y la restauración de la República y la famosa revuelta de la comuna. La gente se tornó republicana y laica. El inspirador fue Paul Cambon, destacado abogado y diplomático francés, y Pierre François Foncin, destacado geógrafo y primer secretario general de la Institución.  En su creación se preservaron los principios que recorrían a la Francia de entonces: integracionista, laica y con un marcado republicanismo. Lo más interesante es que el primer comité directivo estaba conformado por un padre católico, un protestante y un dignatario judío, además de muchos anticlericales. Pese al cargado ambiente político se determinó que la novísima institución fuese totalmente apolítica. Es muy posible que el nombre de Alianza haya sido tomado de la también creada Alianza Israelita (1853). Desde ese entonces una serie de personalidades, hombres y mujeres famosos, enriqueció el gran bagaje cultural que se echó a andar desde su fundación. Personalidades como el escritor Victor Hugo,  el ingeniero Ferdinand de Lesseps (creador del Canal de Suez), Louis Pasteur, Madame Curie, Julio Verne, entre otros; incluso personajes polémicos como el escritor Céline y un presidente de la República Francesa, Raymond Poincaré. La Alianza Francesa comenzó a extender su presencia en diversos países y llegó a América Latina, creando la segunda Alianza Francesa en la ciudad de México en 1884. En Lima se fundó en 1890 y se convirtió en una de las instituciones más exitosas a nivel mundial. En la actualidad, Lima es una de las Alianzas más grandes del mundo y tiene más alumnos que la sede central de París. Y en Trujillo se fundó en 1965 coincidiendo con la visita histórica del Presidente Charles De Gaulle a Perú. Es una institución que está en todos los continentes (salvo la Antártida), pues se encuentra en 136 países y el número de Alianzas ya va más allá de los 1,040. Una pequeña parte del presupuesto global de nuestra Institución es apoyado directamente por el Gobierno francés y este se apoya en la Alianza para representarlo, en cierta manera, en aquellos lugares donde no se encuentra un consulado. Es, en cierta manera, una institución embajadora que preserva el espíritu galo. He ahí la razón por la cual el día 16 de julio, François Hollande, Presidente de la República Francesa, tuvo un encuentro con todas las más de 300 personas que asistimos a este importante encuentro que resalta la importancia de la misma para el Gobierno francés. En su discurso resaltó el marcado sentido de neutralidad, apertura, integración y laicidad de la Institución, lo que le ha permitido estar presente en los lugares más álgidos del planeta, aquellos que tienen conflictos raciales, religiosos, sociales o culturales. Como institución se preocupa por mejorar su calidad en todos los niveles para ofrecer a la comunidad en la que se halla una educación de calidad y una verdadera ventana de Francia e incluso de Europa a todos los ciudadanos.

jueves, 9 de agosto de 2012

ROBERT BRESSON, UN MAÎTRE EXTRAORDINAIRE

La sensibilidad de Bresson es antirromántica y solemne,


Doblegada al abandono de fáciles deleites de la belleza y artificios físicos,

Por un deleite más permanente, más edificante, más sinceros.

Estilo Espiritual en las películas de Robert Bresson, Contra la Interpretación, Susan Sontag




Hay ciertos directores y artistas cuyas obras exigen del receptor un fuerte ejercicio espiritual para su comprensión. Varios de estos han utilizado su arte para poder expresar ese sentimiento íntimo, muy lejos de los cánones institucionalizados de un dogma religioso, para pasar a ser una muestra de sus ejercicios personales con el fin de conocer esa intimidad que yace en cada uno de nosotros. Bresson se circunscribe en este conjunto de autores y artistas que usan al arte, según Susan Sontag, de manera reflectiva y distanciada para poder entender la esencia del ser humano en su materia y su espíritu, despojado este último de todo elemento o maquillaje que se interponga con la espiritualidad en su manifestación básica. Nace en 1901 y es testigo de dos guerras mundiales en las que se ve involucrado su país de origen, Francia. Durante la segunda guerra mundial, va a ser capturado y, tras dieciocho meses de prisión, es liberado. Su libertad la va a aprovechar para comenzar a realizar con más empeño lo que ya había iniciado en 1934: cine. Quizá ese negro periodo carcelario haya influido de sobremanera en algunas líneas de trabajo que irá a adoptar cuando incursione de manera más sostenida en la cinematografía. Tal vez esa cicatriz vaya a ser una constante sobre la discusión permanente sobre la libertad, la liberación, la libre elección (que ha de influir a muchos intelectuales contemporáneos, como Sartre y su obra El Muro). Nuestro director va a hacer de su cine un verdadero ejercicio de la búsqueda de la esencia del espíritu, ligado a la materia, la cual busca su sendero hacia la libertad. Pareciera influido por los místicos españoles (Santa Teresa y San Juan de la Cruz) o de la visión reflexiva de ese genio que fue el danés Carl Dreyer. Pero el rigor elegido para su obra va por el camino de un proyecto de vida que uno se trace y cumpla como meta (tal como lo expone Sontag). Emilio Bustamante, en su ensayo Hacedor de Milagros, comenta la teoría (compartida por muchos críticos de cine y de arte) que Bresson se preocupa no por detalles superfluos, sino por hacer conocer ese interesante campo de las acciones humanas que permitan reconocer, a través de éstas, lo que es el hombre; por esta razón, sus obras no exponen argumentos complejos narrativos, sino los momentos en los que los humanos tomamos decisiones que impliquen un sistema moral que manifieste nuestra esencia espiritual. Por tal razón, su cine más va a parecer un conjunto de “documentales” (si cabe el término) que muestran a diversas personas, hombres y mujeres, actuando casi mecánicamente para conocer no el final sino el proceso para llegar a ese final. Sontag lo relaciona mucho con el concepto actoral de Brecht en cuanto al uso de los personajes: los despoja de todo sentimiento que “perturbe” la esencia de lo que trataremos de ver a través de las acciones. Apunta a casi un mecanicismo de tal manera que el actor, como Brecht, sólo muestre la idea, despojado de todo sentimiento que distraiga la esencia de lo que se quiere mostrar. Por eso, Bustamante dice que Bresson trata de mostrarnos (gracias a este rigor mecánico, frío, repetitivo) el espíritu en su manifestación inicial; Bresson trabajaba con sus actores (casi todos desconocidos, sobre todo en sus últimos films) con el fin de “transmitir una idea”, más que “ser un carácter”. Por esa razón, no duda en ir eliminando cualquier distractor narrativo que pueda tener el público en cuanto a lo que ha de venirle a un personaje de una de sus películas. E, incluso, prefiere obras cuyos finales son totalmente conocidos, caso Juana de Arco, con el fin de no tener tantas “impertinencias” (Sontag dixit) para ir descubriendo el espíritu que subyace en la acción. De ahí la sencillez de sus escenarios, la escasa música diegética o extradiegética empleada, la simplicidad de su fotografía, el uso permanente de planos fijos, la reiteración de ciertas escenas, el uso del silencio.



PICKPOCKET (CARTERISTA) 1959 Un film que nos muestra la desesperación humana de un joven, Michel, que se presionado a volverse carterista. Y vemos el proceso de redención del mismo a través del amor. Pareciera inspirarse en los grandes escritores rusos del XIX, profundos estudiosos del alma humana en sus conflictos. Aquí tenemos Raskolnikov en busca de la cura de sus crisis espirituales. Es un film sencillo en recursos, con amplio dominio de sonido que permite, de manera elíptica, entender las escenas y, con ello, la narración. Es una verdadera obra maestra en la creación de elementos (objetos y ruidos) que, a manera de sinécdoques o metonimias, mantienen el ritmo de la narración. El personaje se muestra frío y sujeto, en cierta manera, por el destino. El actor principal, Martin Lassale, uruguayo de nacimiento, realizó este único film y luego se refugió en México. Esta obra se muestra justo a inicios de la famosa Nouvelle Vague y muchos de los artistas de ese movimiento la tomaron como referencia para sus obras futuras.


LE PROCÈS DE JEANNE D´ARC (EL PROCESO DE JUANA DE ARCO) 1962 Como plantea Sontag, esta obra la hizo de manera muy consciente de acuerdo a sus propias intenciones de uso del cine. Para Bresson, el cine es una narración con un propio lenguaje que busca no ser distraído por algún otro elemento que haya antes usado la cinematografía, como es el caso de la pintura o el teatro. Bresson quería crear un lenguaje propio, despojado de todo lo pictórico o teatral. No quería nada que lo acercase a la máscara, a lo encubierto. Cada imagen era como una palabra que tenía que estar en una sintaxis mayor para exponer una idea. Por eso evitaba deícticos visuales que perturbasen su proyecto. No quería un actor para la cual la película estaba hecha; por eso los actores eran usados casi como piezas de un “ente mayor”. Si comparásemos esta obra con la de Dreyer, con una Renée Falconetti extraordinaria, aquí Florence Carrez pasa a tener un rol simple, pero no sencillo. Su personaje no debe mostrar histrionismos, pero debe mostrar a través de sus actos reflexivos, cómo es ese proceso hacia la liberación de su espíritu, con sus dudas, temores. Según Bustamante, Bresson supo hacer evidente, lo inefable, lo inasible, y esto se lograba gracias a la materia que se mueve para mostrarnos es espíritu que la moviliza. Ese es el punto que esta actriz tenía que lograr. En una entrevista, ella narra lo riguroso que era trabajar con este director, que le exigía despojarse de su identidad, de su yo para convertirse en una portadora de un concepto.

L´ARGENT (EL DINERO) 1983 Último film de nuestro director (él fallecería 16 años después en 1999), un testamento casi negro, inspirado en un relato de otro gran ruso, León Tolstoi. El film tuvo muchos problemas para su financiamiento. Bresson era famoso, pero sus películas no eran tan populares, desde el punto de vista económico (historia conocida para las obras de autores). La historia es muy sencilla, pero conmovedora y desesperanzada. Yvon es un sencillo trabajador de una empresa de reparto de combustible que es objeto de un engaño por la entrega de un billete falso (historia frecuente en nuestra sociedad); él, de buena fe, procede a reclamar a la persona que se lo dio, pero rechaza dicho reclamo a sabiendas que era falso, pues este había sido timado previamente por un par de mozalbetes ricachones irresponsables. Todo esto va desencadenando una serie de eventos que arrastran a este buen hombre, que pierde todo: deja su empleo, muere su hija y su mujer lo abandona. Y termina sus circunstancias con un terrible asesinato. De toda esta terrible situación, es este simple hombre quien sale dignificado frente a los “correctos comportamientos” que hacen los demás personajes, acomodados hipócritas que tratan de mantener lo suyo. Esto evita que nuestro director, ya desencantado por la edad (y lo que lo rodea) no caiga del todo en un profundo nihilismo. Pese a parecernos una tragedia griega, es una terrible muestra del mundo actual, más preocupado por formas creadas por los hombres para su degradación. Valioso testamento para nosotros, quienes somos protagonistas diarios de sucesos como estos.


FUENTES

Hacedor de Milagros: Robert Bresson, “lo inefable” y el estilo. Emilio Bustamante. LA GRAN ILUSIÓN, Lima No 11, 1999-2.

El estilo espiritual en las películas de Robert Bresson. CONTRA LA INTERPRETACIÓN. Susan Sontag. Editorial Seix Barral. Barcelona. 1967

Diccionaire des films. Bernand Rapp y Jean – Claude Lamy. Larousse. 1995.

lunes, 16 de julio de 2012

DISCURSO EN LA ALIANZA FRANCESA POR 14 DEJULIO

El 14 de julio no es sólo una fiesta importante para Francia. Lo es para toda la humanidad. La toma de una lúgubre prisión precipitó una serie de hechos que provocarían cambios transcendentales para el ser humano. Aunque sus inicios fueron violentos y traumáticos (qué revolución no lo es), este evento abrió una ventana de esperanza para los hombres en la búsqueda de una sociedad más justa y un mundo mejor que todos los seres humanos soñamos y esperamos llegue. Desde el siglo XVI, el pensamiento europeo estaba en la búsqueda de una racionalidad que permitiese conocer los problemas de este mundo y sus soluciones: problemas físicos, matemáticos, sociales. El hombre europeo había visto cambiar su mundo físico de un planeta plano a uno redondo y tenía que enfrentarse a este primer gran proceso de globalización con herramientas para entender un espacio físico y mental que tenía delante de sí. Necesitaba libertad para pensar, pero una libertad para no hacer lo que le plazca sino en un espacio de fraternidad, tan ansiada por hombres de buena voluntad en nuestros días, e igualdad; esto es, el respeto a los demás en sus diferencias, en sus intereses, en sus sueños. He aquí el gran paso que dio la Humanidad ese 14 de julio de 1789. Se dio cuenta de que podía crear un mundo en que la justicia sea la verdadera diosa que guíe a los hombres, no importando su credo, raza, opción o lengua. En este nuevo mundo, el individuo no pasaba a ser un ente aislado, sino integrado a una sociedad que lo cobija y lo protege, que lo educa y lo alimenta, lo divierte y le da las herramientas para sus sueños. Y él, el nuevo hombre, también asume varias responsabilidades para convertirse en un ser social. Todo esto viene a ser una de los más grandes logros del pensamiento del hombre: la famosa Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.


El viaje a esta obra maestra de la humanidad del siglo XVIII fue larga y tortuosa, pero engendrada ya desde el Medioevo, cuando se crearon los centros de estudios y algunas condiciones históricas. También la expansión del hombre para conocer sus recursos, su medio, le permitió ir conociendo que muchas veces algunos dogmas no eran del todo ciertos. El hombre recibió más luces con el descubrimiento del nuevo mundo, nuestro mundo. Allí encontraron culturas que les abrieron más los ojos ante ese gran dilema que tenía ante sí: el de ser libre y dueño de sus actos. Una suerte de adolescencia final para llegar a una madurez sobria. Esa madurez se ha de extender más allá de sus fronteras y recalaron en nuestras costas. Las ideas del Siglo de las Luces iban a comenzar a realizarse en nuestro Continente. Así los Estados Unidos de Norteamérica prácticamente hizo su constitución tomando como base la Declaración Universal. Toda América fue encendida por los revolucionarios de la iluminación. En la novela Rojo y Negro de Stendhal se habla de un militar peruano que habla de las luchas por nuestra Independencia y es oído por todo un grupo de intelectuales y burgueses en casa del marqués de La Mole. Francia había tenido (y tiene una predilección por nuestros países); en cierta manera, fuimos engendrados por el espíritu que nos dejaron hombres como Montesquieu, Rousseau, Voltaire, quienes fueron leídos por Francisco Miranda o Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y tomada la posta por hombres como Sucre o Bolívar. Los primeros años de nuestra independencia fueron caóticos, pero en la construcción de nuestra identidad los primeros grandes aportes culturales no llegaron de los ingleses, pese a que habían ayudado a los independistas; sino de los franceses, con quienes había más similitudes culturales y religiosas. Así órdenes religiosas van a ir instalándose en nuestras ciudades para educar a los ciudadanos nuevos para un país nuevo; los recoletos, las monjas del Sagrado Corazón, entre otras varias instituciones fundan colegios; luego llegan misiones para las áreas de salud y seguridad. La policía y el ejército son reformados a la usanza francesa: incluso grados en la jerarquía militar pasan a tener denominación francesa. En los días aciagos de la guerra con Chile, hubo un contralmirante francés, George Bergasse du Petit Thouars, quien salvó a Lima de una destrucción atroz como ya le había acaecido a Chorrillos días antes.

Francia ha tenido siempre una presencia notable en nuestra sociedad y una evidencia de ello es nuestra Alianza Francesa, fundada hace 48 años, para resaltar esa amistad franco-peruana, así como ofrecer a la comunidad en la que se instala no sólo la enseñanza de su lengua, sino su cultura, sus avances en todos los campos de la ciencia y el arte. Y esa es nuestra misión, una suerte de ventana a la sociedad trujillana para abrir otras fronteras, pero también para hacer recordar a todos los trujillanos, a los que nos sentimos como tales, a todos los peruanos, a todos los hombres en general, que esta fecha no debe ser olvidada, como ya lo había planteado Lipovesky en cuanto a las efemérides; que el contenido significativo de su recuerdo sea la guía de cualquier acción de todos los hombres y mujeres libres para poder construir una sociedad más justa en el marco de la confraternidad que toda civilización debe tener.

GERARDO CAILLOMA



martes, 7 de junio de 2011

ROMAN POLAŃSKI, UN SOBREVIVIENTE

DEFINIR“..Soy un enamorado del cine,

de ahí que tenga ganas de hacer el amor con todos los géneros”


ASEDIO A ROMAN POLANSKI, HABLEMOS DE CINE 73-73, Junio 1981



Raro personaje de la cinematografía mundial, Polanski ha sido un director díscolo con los sistemas, pero un verdadero sobreviviente de la vida. Muy pequeño, a los tres años, se va desde Francia, país donde nació, a Polonia, la tierra de sus padres y su patria adoptiva. La sombra nazi destruye a su familia; su madre, aunque era católica, es la primera en morir por estar casada con un judío en un campo de concentración y luego su padre caerá prisionero en el momento que ayuda a su hijo a huir del gueto de Cracovia. Se esconde en el campo y será cobijado por una familia campesina que lo protege hasta la liberación. Su vida en la campiña será evocada en cierta manera en su film TESS, añoranza que le hará recordar su largo y accidentado paso por la vida. Su iniciación a las artes se inicia en la escuela de Łodz, a la cual logra ingresar, según dice, gracias a errores de su documentación. Su vida se ha caracterizado por excesos, según dice Protzel, quizá signada por esa búsqueda de identidad. Comenzó su fama con un film tenso, EL CUCHILLO EN EL AGUA, y desde entonces su fama se fue acrecentando, abordando todos los géneros (incluso intentó un western, pero los italianos “le ganaron por puesta de mano” como decía él en clara alusión a los spaghetti -western y al maestro Sergio Leone).

Polanski estuvo en Lima en 1980 para la presentación de su film TESS y tuvo una larga entrevista con la gente de la revista HABLEMOS DE CINE. En dicha entrevista, Roman habla de sus pasiones, sus amores en el cine y lo que vendría a ser sus periodos signados por la juventud y la madurez. Obviamente la parte escabrosa de du vida aún faltaba por venir, pero nuestro director ya llevaba para ese entonces una esposa asesinada (Sharon Tate). En dicha entrevista confiesa su gusto por las adolescentes, gusto que le causará problemas al ser acusado de abuso sexual contra una menor de 13 años en 1977. Desde entonces se alejó de los Estados Unidos y ni siquiera fue a recibir el Oscar por su película EL PIANISTA. Pero su amor por el cine, donde trabajó no sólo como director, sino como actor (como veremos en LA DANZA DE LOS VAMPIROS), ha signado siempre su vida, asumiendo proyectos muy personales y algunos comerciales por los apremios que toda persona pasa en la vida: la necesidad de dinero. A veces se embarcó en proyectos arrebatados, como la peculiar historia de piratas que rodaba y que resultó un fracaso económico. Sin embargo, su cine será siempre una muestra interesante de un chico sobreviviente y que necesitó del cine para ubicar sus derroteros.

REPULSION (REPULSIÓN) 1965 De sus primeras obras fuera de Polonia, es una película de obsesiones, de situaciones extremas. En este caso, una bella manicurista que vive con su hermana en un departamento en Londres no tolera lo sexual y censura la vida que lleva su hermana, quien mantiene una relación con un hombre casado. Su represión estallará en el momento que su hermana y su pareja deciden tomarse unas vacaciones quedando ella totalmente sola en un espacio pequeño, agobiante; este recurso que ha de emplear posteriormente en obras como EL BEBÉ DE ROSEMARY y EL INQUILINO. La bella Catherine Deneuve encarna el papel de la chica obsesa.

THE FEARLESS VAMPIRE KILLERS (LA DANZA DE LOS VAMPIROS) 1967. Divertida parodia sobre los vampiros es un film a color en el que Polanski no sólo la dirige sino actúa. En realidad, el título alude a un doctor (parodia de Van Helsing) y su discípulo que se van de cacería de vampiros en los Cárpatos. Se suceden todas las historias ya conocidas de los vampiros que además los identifican como nobles decadentes. Hay escenas francamente hilarantes y fue la llave que usó nuestro Director para entrar en el mercado norteamericano. En la película también sale la que será su futura esposa, Sharon Tate, con la cual se casará en 1969.

ROSEMARY´S BABY (EL BEBÉ DE ROSEMARY) 1968 Soberbio filme, construido a través de planos incompletos, es el triunfo de la sugestión; angustioso, vemos cómo el entorno de Rosemary se va estrechando alrededor de su futuro bebé, al cual nunca veremos el rostro una vez nacido; todo ayuda a crear ese clima tenso, música, escenarios, ambientes cerrados, los acercamientos a los rostros de los amigos de la familia. Imaginar que la esposa de nuestro director iba a ser víctima de una secta de culto al terror dirigida por James Mason. Según nuestro Director, la obra respeta la novela original y recreó de manera visual el mundo textual.

CHINATOWN (BARRIO CHINO) 1974. Este es un film genial, como en los tiempos del cinema noir, magistralmente dirigido por Polanski quien le dio forma a este intrincado libreto, oscuro por lo incestuoso y los tenebrosos manejos del poder económico y político. Jake (Jack Nicholson) hace el papel de detective un poco inescrupuloso, el cual se ve involucrado cada vez más en un extraño crimen y va descubriendo los agobiantes tentáculos de una poderosa familia de Los Ángeles de los años 30. En el rompecabezas va descubriendo ciertas verdades oscuras gestadas en lo inescrupuloso por el ambicioso padre (John Huston) con su hija (Faye Dunaway).

TESS 1979 Este film es un sueño ambicionado y logrado por nuestro Director, el de llevar a la pantalla esta obra de Thomas Hardy. Este libro le fue dado por su esposa Sharon Tate, la cual fue asesinada posteriormente. Fines del siglo XIX, mundo campestre de Marlott, un hombre revela el origen confuso de su apellido y los posibles vínculos con personas poderosas; con el fin de obtener favores, este hombre envía a su hija, Tess (NATASSIA KINSKY), la cual es engañada, embarazada y abandonada; crítica situación para una joven mujer, decide huir y va a otra población, allí se enamora de Ángel (PETER FIRTH). Pero la abandona cuando sabe de su pasado. Cruda realidad para una sociedad como la victoriana que anatematizaba a la mujer en su condición de pobre, analfabeta y mancillada. Una bella fotografía y un estrellato fulgurante en nuestra joven actriz la hacen una joyita de este director polaco. El film fue dedicado a su fallecida mujer con su simple “To Sharon”.


THE PIANIST (EL PIANISTA) 2002 Una de las obras maestras gestada en la madurez serena del Director. Como él confiesa, muchas de las escenas que el pianista Władysław “Władek” Szpilman vive a la largo de la penuria y holocausto en el gueto de Varsovia, también le tocaron vivir a Roman en su niñez. Su madre fue enviada y muerta en un campo de concentración, y su padre fue capturado y cautivo por dos años. Pero como lo había propuesto otro sobreviviente del holocausto, Viktor Frankl, Szpilman halló la música una forma de sobrevivencia en las condiciones más duras de una de las etapas más sombrías de la humanidad. Este film ganó el Oscar de ese año, además de las Palmas de Oro de Cannes, representando a Francia, país natal de Polanski.