Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 27 de marzo de 2022

TEATRO, TELÓN ARRIBA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE MARZO)

 


El domingo pasado, tras la presentación un cuarteto limeño ante un público entusiasmado, se anunció una temporada teatral en la que veremos a diversos grupos trujillanos e, incluso, un trabajo personal (https://www.facebook.com/teatroupao/). Viernes 25 de marzo. Continuando con las actividades de reapertura del Gran Teatro de la UPAO, directivos y los responsables de la programación de la cartelera se han lanzado a una audaz iniciativa; personalmente diría “cruzada” por los riesgos que esta conlleva: el rescate y la institucionalización del Festival de Teatro de Trujillo. Como primera obra, tuvimos la puesta en escena de la obra de MVLL, La Chunga, pieza teatral cargada de erotismo, violencia y de rescate. Bajo la conducción de Sonia Rodríguez, su elenco conformado por Aldo Polti, Yusepi Díaz, Jim Pflücker, Ronal Salinas y Lesli Lazo, nos llevan a la Piura de 1945, en el bar regentado por esta mujer identificada como la Chunga. La violencia y el erotismo juegan sus papeles a través de los diversos personajes masculinos y, sobre todo, la dupla femenina que van desarrollando el tema: la desaparición de Meche, una joven atractiva, vendida por Josefino, su amante y proxeneta, a la Chunga. A lo largo de la hora y media que transcurre la obra, vamos conociendo historias a través de las cuales conoceremos las frustraciones y demonios que cargan José, Lituma, el Mono y el mismo Josefino, conocidos como los Inconquistables. Cargados de un machismo rampante, sexismo y clasismo (tal como se ve en su novela que le sirvió de inspiración, La Casa Verde), los cuatro varones tratan de mantener ese statu quo de su mediocridad que les permita existir. Frente a esos arrebatos violentos y extraños dislates, la Chunga emerge como un muro que recibe el embate de agresiones verbales y físicas, humillaciones y complicidades de los actores en escena; pero, poco conocemos de ella, salvo la censura de un personaje al recordarle su pasado. El machismo cómplice se fue aceptando entre muchos espectadores que censuraban más el beso lésbico de la Chunga y Meche, que las vejaciones que esta última recibía por parte de su “amado”. Sintomático en una sociedad que censura manifestaciones homosexuales, pero hace la vista gorda ante evidentes agresiones de los varones hacia las mujeres o miembros de comunidades LGTB; y estas evidencias las vemos en los círculos gubernamentales, partidos políticos y sus cuestionados líderes, y la vida cotidiana en la que los feminicidios y cualquier forma de acoso y segregación contra la mujer están tolerados e, incluso, justificados.

Estas iniciativas culturales, fuera de la necesidad de contar con grupos teatrales de buen nivel, necesitan de un público muy activo, el que se irá formando con buenos espectáculos que este espacio ofrezca y, sobre todo, de autoridades y empresas que apuesten por este rubro. Sólo así ese eslogan, un poco chauvinista, será válido: “Trujillo, la capital de la cultura”.


domingo, 20 de marzo de 2022

MARZO ¿MES NEFASTO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE MARZO)

 


Este mes parece signado por grandes desgracias colectivas. En el 2017 una fuerte lluvia dio el inicio de una semana de pesadilla que sumió a la ciudad entera en el caos y la desesperación; en el 2020, el gobierno nos mandó a un aislamiento radical a causa del COVID-19 por crisis sanitaria. 15 de marzo, un deslizamiento de tierra en Retamas, Pataz, la sierra liberteña pone una raya más en la lista de infortunios. Todo en el marco de un conflicto bélico que tiene fuertes repercusiones económicas en nuestra sociedad y el desatino de un TC que abre nuevas heridas sociales en una convulsionada ciudadanía.

Los famosos “castigos divinos” no son más que la evidencia de la incompetencia, corrupción o desidia, tanto de autoridades como de la ciudadanía en general. Aún recuerdo el Niño del 82-83, del 97-98 y el reciente Niño costero del 2017, los que tuvieron los famosos huaicos que asolaron casi los mismos espacios, calles y avenidas de la ciudad. Para el último Niño el gobierno había asignado fondos para la prevención de zonas que iban a ser abatidas. Tras las riadas de esa semana, la famosa prevención quedó en nada. El fenómeno esperado en noviembre del 2016 nos sacudió en marzo del año siguiente. Las zonas asoladas, ya identificadas como zonas de riesgo, volvieron a ser ocupadas y reconstruidas; ya hay pistas, agua y desagüe, sistema eléctrico. Algunos planes de reconstrucción son cuestionables. ¿A esperar que se los lleve el agua otra vez? El COVID derrumbó el sueño de un país pujante por décadas. Dos pilares de su supuesta pujanza fueron bastante relegados: salud y educación. Las brechas abiertas nos desencajaron en todos los aspectos mostrando buenos, pero también viles gestos sociales que vieron en la desgracia una excelente oportunidad de negocio. ¿Habrá cambios para la prevención de una posible nueva catástrofe sanitaria? Lo de Retamas ya linda con la tozudez más precaria: erosión, falta de prevención, informalidad y mucho de criminalidad que también se ha visto en las otras desgracias. Inescrupulosos traficantes de terrenos tienen mucho que ver en el asunto y se coluden con el populismo de autoridades quienes terminan transformando titulaciones en votos. Muchos problemas podrían evitarse si es que el accionar humano fuese el correcto y no confundiéramos perspectivas. La mujer que sobrevivió a una riada de lodo y piedras en Punta Hermosa en el 2017 ocupaba ilegalmente terrenos. Prevención y planificación son palabras postergadas ante la galopante corrupción, populismo, angurria o desprecio por la persona que vemos a diestra y siniestra, no importando el tinte político o el estrato socioeconómico. Así podemos entender el porqué de un accidente en un parque de diversiones, un accidente mortal en una cadena de comida rápida, más de 60 casas dañadas y víctimas mortales en Pataz, los sobrecostos de algunas clínicas o los precios inflados por los balones de oxígeno. Y, por supuesto, “la ira divina nos seguirá castigando, porque así lo dicta el destino”.


domingo, 13 de marzo de 2022

PROCESIONES SILENCIOSAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 13 DE MARZO)

 


Marzo, retorno a aula tras 2 años de encierro y alejamiento escolar y universitario de los claustros académicos. Salvo excepciones contadas en el mundo escolar, toda la vida estudiantil se fue a lo virtual por la situación crítica sanitaria que expuso la triste realidad que viven nuestros sistemas básicos sociales: la salud y la educación. Las medidas adoptadas por la virtualidad pusieron en jaque a muchos colegios pequeños y medianos tanto privados como públicos, y desnudó las grandes falencias de la implementación de procesos virtuales en el mundo universitarios. En este artículo, abordaré un tema de manera descriptiva y reflexiva el mundo escolar y observaré algunos puntos vinculantes con el mundo universitario.

Para muchos colegios del sistema privado, las clases presenciales comenzaron desde el 01 de marzo, la mayoría de manera híbrida. Los casi 8 millones de estudiantes de educación básica, y los padres y profesores de estos (una gran masa de nuestra población) comienzan a desaprender y reaprender protocolos. Salvo una mínima población estudiantil del 2.6 % del total que llevó clases semipresenciales el 2021, el resto tiene delante de sí nuevos desafíos desde lo sanitario hasta lo pedagógico en sí. Todos hemos sido testigos del duro proceso que ha sido para docentes, sobre todo, de saltar abruptamente a la virtualidad. En el 2020, muchos colegios particulares pequeños y medianos cerraron, pues no tenían los medios para implementar esta modalidad. Muchos profesores fueron a la calle, difícilmente absorbidos por el sistema; algunos cambiaron de rumbos. Los alumnos fueron a diversos colegios, la mayoría nacionales. El surgimiento de colegios virtuales (sin ningún tipo de instalaciones) pudieron haber surgido en este proceso de reacomodo. Esta migración por parte de los docentes fue todo un reto y evidenció hondas brechas generacionales; además de otras brechas entre los colegios con recursos (privados o nacionales) frente a aquellos que recurrieron al celular o la laptop compartida con hijos o parejas que realizaban trabajo remoto. En otros casos fue peor el panorama. Fisuras latentes que deben reducirse urgentemente.

Por otro lado, se tomaron medidas transitorias como la de aprobación escolar automática en estos dos años, medida que debe ser descartada, salvo alguna otra emergencia. La exigencia académica debe retomarse paulatinamente para ayudar no sólo al alumno, sino a la sociedad en sí, pues su futuro depende de los estándares académicos. Esta situación abre, también, grandes preguntas al sistema universitario que recibe a esta población en sus aulas. Conociendo la política de muchas universidades privadas preocupadas por la rentabilidad y el reclutamiento de alumnos- clientes, cabe preguntarse las estrategias que estas emplearán para suplir las deficiencias de muchos estudiantes graduados durante el 2020/21. ¿Habrán tomado precauciones? Pero, hay más pendientes por discutir.


domingo, 6 de marzo de 2022

LAS MUERTES DE LA VERDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 06 DE MARZO)

 


1. Cuando era muy joven, en Arequipa, un día hablaba con el padre de un amigo que había salido de Alemania entre guerras: el señor, bastante mayor, me comentaba que siempre le daba cólera ver la serie televisiva norteamericana Combate con Vic Morrow, pues mostraba a los alemanes como los malos y estos tenían que perder. Sin chistar e incuestionable. 2. Al retorno de mi experiencia becaria en Dinamarca, tuve que volar a Lima vía Madrid los primeros días de febrero de 1995. Perú estaba en conflicto con Ecuador; el piloto y personal de la tripulación nos informaron que el viaje iba a demorar un poco más, puesto que no podíamos sobrevolar territorio ecuatoriano por tener nuestro vuelo como destino final a Lima: inmediatamente mostraron el mapa de ambas naciones en las grandes pantallas utilizadas para proyectar filmes durante el vuelo.  El comentario de varios pasajeros no peruanos era automático: David contra Goliat. Uno soltó una censura contra nosotros aduciendo que éramos abusivos y ambiciosos. 3. A raíz de dicho conflicto, invité a un amigo periodista que había estado con el presidente de entonces, Alberto Fujimori, en la Cueva de los Tayos para que contara su experiencia a mis alumnos en clases en la universidad que enseñaba; los comentarios del periodista confirmaron el irresponsable actuar del entonces presidente, afirmación totalmente opuesta a la que muchos medios difundían. 4. En televisión por cable proyectaron el documental 11M que narra el atentado terrorista de Al Qaeda contra varios trenes en Madrid; inmediatamente el gobierno de entonces de José María Aznar persistió en la teoría que este ataque había sido organizado por el grupo terrorista vasco ETA, teoría que fue esgrimida permanentemente por todos los integrantes de su gobierno hasta que las evidencias refutaron todo.

En mi artículo dominical de la semana pasada escribía sobre el texto El sueño de la razón de Juan Villoro, en el cual pedía con urgencia desarrollar el pensamiento crítico, ese que Edgar Morin promovía de manera insistente. Ante un mundo virtual avasallante construido por una rapidez informativa, el ciudadano no tiene tiempo para reflexionar y construye una verdad sustentada en la parte emotiva del lector o del televidente. Estamos construyendo una “verdad” en base a emociones que contornean y terminan distorsionando nuestra percepción. El ciudadano no se da el tiempo de pensar y cuestionar lo que los medios nos dan enlatado, obligándonos a pensar de manera unilateral en un mundo multilateral; los envoltorios son tan convincentes que los aceptamos sin chistar. El terrible conflicto bélico en Ucrania es el espacio donde se van contorneando monstruos y lavando rostros de otros para ser los “buenos de la película”. Peor; así como los nazis prohibieron a los polacos oír a Chopin, ¿se llegará a prohibir ver filmes de Tarkovski, leer a Tolstoi o Pushkin, u oír a Prokofiev o Tchaikovski? Absurda guerra dolorosa.