Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

sábado, 31 de agosto de 2019

AGUILAR DE CAMPOO, CARRIÓN DE LOS CONDES, FRÓMISTA: ESPLENDOR DEL ROMÁNICO PALENTINO




Seguimos con el mismo martes 29 de enero.
Tras esta visita al pasado ibérico, retornamos a nuestra cacería del románico palentino. Nos dirigimos a Carrión de las Condes, lugar famoso durante la edad media que posee varios monumentos religiosos de vital importancia. La ciudad es atravesada por el río Carrión. Fuimos a ver San Zoilo que se halla cerca del río, pero estaba cerrado. Fue un lugar de importancia en el medioevo e incluso se celebraron reuniones político-religiosas en sus claustros. La gran iglesia que uno ve no es una construcción románica, sino renacentista, durante el periodo que este claustro tuvo un nuevo periodo de esplendor. Luego cayó en decadencia y en el siglo XIX fue un colegio. En la actualidad, el claustro es un hotel y se ha hecho una reconstrucción rescatando todo lo románico posible. Solo pude ver la fachada del siglo XVI. Un pendiente. Aquí más datos: https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/calleo/palen/czoilo.htm. http://viajarconelarte.blogspot.com/2017/03/una-visita-al-monasterio-de-san-zoilo.html.
Nos dirigimos hacia el centro de la ciudad para visitar una joyita: la iglesia de Santiago. También cerrada, contemplamos la belleza de su pórtico. Tiene tantos detalles. Y bien se describe en la piedra los diversos oficios que se desarrollaron en esta zona a raíz de la gran peregrinación que se realizaba a Santiago de Compostela. La portada está presidida por un gran Cristo, el Pantocrátor, el creador de todo y alrededor de él, la simbología de los cuatro evangelistas (Tetramorfo), forma muy empleada en el arte medieval. Pero los detalles de los hombres y mujeres que realizaban diversas labores en la España de entonces es lo que más admira por la profusión de detalles de esta obra del siglo XII. Wikipedia tiene una descripción muy detallada del conjunto. (https://es.wikipedia.org/wiki/Portada_de_la_Iglesia_de_Santiago_(Carri%C3%B3n_de_los_Condes)). La iglesia sufrió un grave incendio en el siglo XIX y en la actualidad es un museo que hay que visitar. Dejo aquí más detalles: https://www.arteguias.com/museo/museosantiagocarriondeloscondes.htm. Y ya dejando esta pequeña ciudad, nos encontramos con otra pequeña joya: Santa María del Camino. Aquí solo nos detuvimos un par de minutos, pues nos íbamos a Frómista. Aquí detalles de esta iglesia que espero un día retornar para visitarla como se debe: http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-CarrionSM00.htm. La suerte no estuvo de nuestra parte ese día, pero sí las fachadas de las iglesias que vimos desde fuera nos permitieron tener una idea de la riqueza encerrada. Aquí una buena visita virtual: https://www.youtube.com/watch?v=PfJxIU-j4Jk.





Carmen había ido con Orietta a un restaurante al cual quisimos ir. Carmen me contó que Orietta no podía tolerar el frío y en la visita a La Olmeda, ella tiritaba. Pero recuperaron el calor cuando la llevó al lugar en el que quisimos almorzar en Villalcázar de Sirga, un pequeño poblado entre Carrión y Frómista. La idea era ir a un restaurante en el que te sirven una sopa de pan al estilo antiguo; pero el local, el Mesón de Villalcázar de Sirga, estaba cerrado. Frente a este, había una iglesia impresionante: Santa María la Blanca. En el mesón hay una estatua que representa la imagen de un peregrino, algunos de los cuales veremos en nuestra ruta a Frómista. La historia al día. Esta iglesia, construida entre los siglos XII y XIII, es producto de una encomienda creada por los templarios, quienes no tuvieron, en España, el triste fin que sí sufrieron en Francia. Tiene vínculos interesantes con la historia medieval española, pues inspiró algunas de las cantigas del rey Alfonso X, el sabio. Ya es un edificio con influencia gótica y que, interesante este dato, sufrió severos daños por el terrible terremoto de Lisboa. Aquí más datos: https://www.arteguias.com/palencia/villalcazardesirga.htm. Para datos más ricos y profundos, leer este blog: http://viajarconelarte.blogspot.com/2017/02/la-iglesia-de-santa-maria-la-blanca-de.html.





Ya con bastante hambre nos fuimos a Frómista. Muchas personas de grupos interesados o amantes del románico me recomendaron este lugar por la cantidad de monumentos que son notables representantes de esta manifestación artística. Como ya era un poco tarde y no es temporada alta de turismo, casi no había restaurantes. Sin embargo, logramos llegar a uno bueno, El Asador. Barriga llena, corazón contento. Frómista es una ciudad pequeña que tiene muchas cosas de interés: https://www.revistaiberica.com/Rutas_y_destinos/cl/fromista/fromista.htm. Tiene muchos monumentos religiosos, como las iglesias de Santa María del Castillo o San Pedro, pero estábamos cortos de tiempo y nos focalizamos en una: San Martín de Tours. Esta ciudad era ruta obligada del camino francés. La iglesia sufrió muchos cambios y en el siglo XIX estuvo en un estado semirruinoso. Una vez declarado sitio de interés, el edificio se ha restaurado y, en algunas partes, reconstruido, por lo que muchas personas ponen en tela de juicio su autenticidad como monumento, pues muchas partes no son originales. Sin embargo, no deja de ser un notable ejemplo de arquitectura románica palentina.  https://www.arteguias.com/iglesia/sanmartinfromista.htm. https://www.youtube.com/watch?v=E8C8rBvdt1Q.






Nos tocaba nuestro último objetivo: Aguilar de Campoo. Carmen había trabajado en esta localidad, hizo su carrera como docente en el colegio que originalmente era y sigue siendo un bello claustro: Monasterio Santa María la Real. Es un monumento que ha sufrido muchos daños, sobre todo durante la invasión francesa de inicios de siglo XIX, periodo en el cual el conjunto sufrió un grave incendio; por esas razones, terminó siendo abandonado a mediados del ese siglo. El monumento entró en total deterioro e, incluso, era objeto de pillaje. Saquearon el edificio y muebles, se dice que se usaban los libros de su biblioteca para encender hogueras en invierno. Ahora, el conjunto se emplea como un lugar del Centro de Estudios del Románico y un lugar de interpretación en el que se presenta un interesante espectáculo virtual en lo que era la iglesia, un espectáculo como el que vimos en Cuéllar. Inteligente recurso que tendría que explotarse en el turismo peruano. La librería tenía muchos buenos libros, pero ya el peso para mi retorno se me iba complicando. Pero compré sí varios CD de cántigas. Aquí más datos: https://www.santamarialareal.org/ROM-historia-del-monasterio. https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/calleo/palen/caguil.htm. Al salir nos fuimos a ver la ermita de Santa Cecilia, desde la cual hay una buena vista de la ciudad. Este lugar fue utilizado en la red de exposiciones de Las edades del hombre centrada en el arte sacro. Es una gran propuesta que lleva décadas en su trabajo de difusión: https://www.lavanguardia.com/20150321/54429150200/cronologia-esencial-de-las-edades-del-hombre.html. Esta ciudad es famosa por su desarrollo industrial, está muy bien organizada. Tiene un castillo que descuella por sobre toda la ciudad. Históricamente era una marca de frontera con el mundo musulmán. Desde aquí salieron tropas para luchar contra ellos. La vida económica gira en la producción de harina y productos hechos a base de esto. La ciudad llegó a acoger hasta cinco (5) fábricas de galletas, cuyos dueños acumularon buena fortuna. Uno de ellos, propietario de la fábrica que lleva su nombre (Fontaneda) compró el castillo que habíamos visitado más temprano en este periplo: Ampudia. Se producía tantas galletas que se decía que, de cada 5 galletas que los españoles comían, 4 venían de las fábricas de Aguilar de Campoo. La ambición de las transnacionales (como el caso Inca Cola aquí en Perú), comenzó a desarrollar estrategias para quedarse con estas fábricas. Una mala maniobra de Fontanera hizo que esta marca pasase a manos de Nabisco y luego a otras, típica forma de carrusel que usan estas empresas. Esto causó indignación en los habitantes de la ciudad y en 2003 hubo protestas masivas para una pequeña ciudad que prácticamente movilizaban a toda su población. El gran capital siempre haciendo sus golpes bajos. En este simpático blog hay una explicación breve y directa de todos los sucesos: http://fabricasgalletasaguilar.blogspot.com/. Aquí más datos oficiales de esta industria: https://www.abc.es/estilo/verano/abci-tradicion-galletera-201708170338_noticia.html. Y los nuevos vientos de esta industria que sigue siendo importante en esta ciudad: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6631699/04/15/Gullon-abre-la-mayor-fabrica-de-Europa-Es-mas-barato-llevar-galletas-a-China-que-a-Barcelona.html.
Más información de esta simpática ciudad: https://www.youtube.com/watch?v=nhmeCgKdy-g.





Ya casi a las 8 de la noche, hicimos el retorno a Palencia. Una jornada intensa que cerramos con Carmen.





viernes, 30 de agosto de 2019

PALENCIA, AMPUDIA, LA OLMEDA, PAREDES DE NAVA. LA VIEJA ESPAÑA




Lunes 28 de enero. Día tranquilo. Carmen tenía actividades en su colegio y me invitó para hablar con los chicos de francés del Bachillerato Internacional al cual pertenece el colegio que ella dirige. Elisa, su hija, me recogió y me llevó al colegio que queda en las afueras de la ciudad. Fue una simpática visita en la que pude visitar el amplio local de un colegio nacional, un sueño que ojalá se pueda llevar a cabo en nuestro país. Las instalaciones son buenas, todas equipadas, con una biblioteca envidiable que Carmen me mostró con mucho cariño para enseñarme el trabajo que había hecho con sus chicos. Luego fui a las clases de francés del Bachillerato para hablar con las chicas y la profesora sobre Perú. Fue una bonita experiencia. Luego de haber concluido las clases, nos fuimos a almorzar a un pequeño pueblo que está cerca del cono urbano de Palencia: Baños de Cerrato. El lugar elegido era el restaurante El Lagar, pues tiene como atracción esta herramienta que se usa para la presión de la uva. La comida fue de calidad, pedimos a la carta. Todo rociado con vino. Al salir y ya despidiéndome de Alisa, Carmen me enseña una joyita del lugar: la iglesia de San Juan de los Baños, la iglesia más antigua de España que se ha mantenido a través de los siglos. Una iglesia visigótica, antes de la invasión árabe a la península. Era un adelanto de lo que íbamos a ver al día siguiente: la visita al Románico Palentino. He aquí un video que ayuda a entender más esta joya: https://www.youtube.com/watch?v=6-WQ6mhkbAY.




Luego de almorzar, nos fuimos a Palencia para descansar un poco y prepararnos a ver un filme. Carmen pertenece al cine club de la ciudad y la película que íbamos a ver era sobre la historia de Egon Schiele, pintor estrambótico, provocativo y genial. Es un filme del 2016, Egon Schiele: la muerte y la doncella. El actor que encarna al pintor es un austríaco de raíces chilenas: Noah Saavedra, cuyo abuelo fue exiliado por Augusto Pinochet. Tras el filme nos fuimos a comer unas tapas y beber unas cañas. La vida en España es muy nocturna. Mientras esperábamos a los amigos de Carmen, ingresamos a ver la iglesia de Santa Clara. Este convento pertenece, obviamente, a las clarisas. Es un edificio de estilo gótico, pero lo más interesante de la iglesia es la imagen de madera de un Cristo yacente de un tenebrismo impresionante. Hay muchas leyendas entorno a esta imagen. Aquí datos del templo y de la imagen de este Cristo doloroso:  https://www.somospalencia.es/monasterio-santa-clara/; https://www.youtube.com/watch?v=haHsvHxFzsA. La noche fue divertida y nos fuimos a un par de bares y comíamos algunos bocados deliciosos. España sabe cómo divertirse, pese a las frías noches de invierno.




Martes 29. Nos íbamos a visitar grandes monumentos del arte románico palentino. Lo que Carmen me había prometido hacer una visita a lugares maravillosos donde podíamos ver monumentos de esta manifestación artística. En el 2013, estuve en la zona de Aragón, y visité el pueblo de Jaca. Estuve en lugares ligados a historia aragonesa y sus monumentos; le comenté sobre esta visita a Carmen y ella me dijo que cuando vaya a Palencia íbamos a ver joyas: Carmen iba a cumplir con su promesa. Además, íbamos a ir a ciertos lugares históricos que los evocaría por la literatura. Era un buen encuentro con el pasado, con mi pasado, el de mi vida escolar y universitaria. Salimos temprano para ir a Ampudia. Este pueblo medieval no se halla lejos de Palencia, nos fuimos por una carretera provincial atravesando los campos castellanos. Ampudia es un pueblo de origen medieval, poco activo en invierno (como lo constatamos) y muy vivo en verano. Por esas circunstancias, solo pudimos ver los exteriores del castillo de la localidad y la Colegiata de San Miguel. El frío era agresivo, cortante. Estuvimos en las afueras del castillo conociendo el entorno, el foso, las torres, las almenas. Este castillo estuvo ligado a los momentos cumbres de la historia española. Sé que hay una colección en el interior que pertenece al actual dueño del mismo: Eugenio Fontaneda, bueno, su familia, quien destinó este castillo para su colección privada (http://www.castillodeampudia.com/eugenio-fontaneda.html). El frío nos hizo huir para ver la colegiata. Esta tiene una torre impresionante que mide 63 metros. Se la podía ver desde la carretera. Es una verdadera atalaya. Este es un edificio que demoró más de dos siglos en construirse. La influencia del Duque de Lerma hizo que esta iglesia se haya convertido en un lugar importante para España. Lástima que esta estaba también cerrada y no pude ver la muestra de arte religioso que tiene y, sobre todo, el órgano que posee y que está activo. (http://ampudia.es/index.php/turismo/lugares-de-interes/colegiata-san-miguel/). Para cerrar nuestra estancia en este lugar, al subir a la camioneta perdí mi bufanda. 





De aquí nos fuimos a un lugar que me iba a remontar a mis años escolares: Paredes de Nava. Este pueblo no es solo famoso por la iglesia en la que hay una colección de obras del maestro del barroco español, el Berruguete; sino porque aquí nació Jorge Manrique, autor de Coplas a la muerte de su padre. Nunca estrofas más aprendidas por mí han captado mi atención y recitado con tanta reflexión como estas; las difundí en el colegio desde que enseñaba en el León Pinelo con la música de Paco Ibáñez (https://www.youtube.com/watch?v=TZRkum-TAfA) o haber recitado espontáneamente las primeras estrofas a Olivier Guiral cuando estuve delante de la pintura de Pedro Brueghel: el triunfo de la muerte (https://www.youtube.com/watch?v=S_nswb0Mh14). 


Su canto elegíaco no puede pasar desapercibido y acompañará nuestra lengua y a la humanidad hasta que esta se extinga: https://www.rae.es/sites/default/files/Coplas_a_la_muerte_de_su_padre.pdf. En la plaza principal, frente a la iglesia de Santa Eulalia, hay una escultura suya en la que han puesto una gran pared con algunos fragmentos de sus coplas. La mala suerte nos jugó otra pesada broma, pues la iglesia no abría ese día. Me quedé con las ganas de ver el retablo que destaca en el altar mayor. Me conformaré con estos datos virtuales: http://dentrodemochila.blogspot.com/2015/06/la-iglesia-de-santa-eulalia-paredes-de.html; https://www.youtube.com/watch?v=sBe6nz2Oe3o. Antes de irnos del lugar, nos tomamos un café y un bocadillo en un bar de la zona.
Desde Paredes de Nava nos fuimos a un tesoro en medio del campo: la villa romana de La Olmeda. Esta es una verdadera joya y fue descubierta accidentalmente por un agricultor, Juan Cortes, quien, durante sus labores de labranza, una de sus maquinarias topó con unas rocas. Al iniciar la limpieza, grande fue su sorpresa y el colega que lo ayudaba de ver restos de mosaicos. Era de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la zona y de España en general. El lugar cuenta ahora con instalaciones y se ha montado todo un edificio adecuado para albergar laboratorios para las investigaciones. Además, se ha construido un espacio en el que se pueden realizar obras teatrales aprovechando la escenografía natural del lugar. En Portugal estuve en Conimbriga, cerca de Coimbra. Ese lugar le dio en nombre a la ciudad famosa portuguesa y tiene también toda una bella villa romana con un interesante juego de aguas que no se ve aquí; pero los mosaicos que tiene la hacen muy interesante y necesaria visita si uno está de paso por Palencia. Aquí más datos: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-olmeda-una-fastuosa-villa-romana-en-hispania_7510/3 .








domingo, 25 de agosto de 2019

INCENDIO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 25 DE AGOSTO)


En 1994, gracias a una beca otorgada por la organización AFS Dinamarca, estuve trabajando en un colegio durante una breve temporada en una pequeña isla al sur de Suecia llamada Bornholm. Visitando el lugar con mis amigos, me enseñaron un pequeño bosque que era lo único original que quedaba de una otrora zona boscosa que fue paulatinamente arrasado desde el medioevo. Ese bosque es en la actualidad una zona intangible. Los avances de la civilización europea arrasaron con bosques y otras áreas, sea para ganar espacios agrícolas, expansión de ciudades, la explotación minera indiscriminada o por las terribles guerras mundiales que destruyeron muchos en diversos países del viejo continente; todo esto ha hecho que los europeos sean bastantes sensibles con este tema. Los incendios de sus bosques en los cada vez más cálidos veranos en países tan distantes como Rusia, Portugal o España son un gran motivo de preocupación. Sus bosques tienen otros enemigos: traficantes de tierras y piromaniáticos. Los dantescos incendios recientes de Gran Canaria en España y la Siberia en Rusia tienen aparente origen provocado por manos criminales; estos fuegos se expanden gracias a las sequías y las altas temperaturas de cada verano. Esto afecta también a EE.UU. y Canadá. Sus leyes tienden a ser cada vez más drásticas ante estos hechos, pues muchos incendios no solo destruyen áreas naturales, sino propiedades públicas y privadas, e incluso causan daños y perjuicios a muchos ciudadanos. Los más extremos son las pérdidas de vidas humanas, como el terrible caso en Pedragão en el que una lengua de fuego calcinó varios autos con sus ocupantes en cuestión de minutos. Criminales puros.
Perú y toda Latinoamérica han sido muchas veces pasto de llamas no solo por los foráneos, sino por sus mismos habitantes. Muchas áreas naturales han sido arrasadas no solo por la ignorancia de pequeños agricultores, sino por mucha gente inescrupulosa, sean mineros legales e ilegales, ganaderos, agricultores, traficantes de terrenos, entre otras personas a las cuales la preocupación por lo social los tiene sin cuidado. Tratan al patrimonio natural como al cultural de la misma manera: una zona protegida es un gran estorbo para sus apetitos económicos, como lo puede ser un área arqueológica intangible. En una oportunidad oí un comentario que Chan Chan era terreno desperdiciado y que era más rentable demolerlo para hacer un mall (ahora en decadencia, ver caso Walmart) o lotizar el terreno para viviendas. Pero no nos asombremos de lo sucedido, pues basta ver que mucha gente simpatiza con estas ideas e, incluso, niegan que estos hechos causen algún daño social o ecológico. La ignorancia es atrevida y avanza inexorable. Por eso, no se entendería que muchos hayan puesto en el Congreso a lobistas contrarios a propuestas socioecológicas, o que grandes países del orbe, como USA y Brasil, hayan colocado en sus respectivas casas de gobiernos hombres hechos a la exacta medida.

domingo, 18 de agosto de 2019

NUEVAMENTE AMOTAPE: HACIA EL BOSQUE SECO




Jueves 09 de mayo. Nos íbamos al Parque Nacional de Amotape. El día anterior habíamos hecho todas las coordinaciones con la agencia de la empresa de turismo Mayté Tours que queda en plena Plaza de Armas. Este iba a ser nuestro punto de partida. El bus partía desde la misma plaza. En este tour nos fuimos Isabelle, Jean-Pierre, Maria y yo. Mientras estuvimos en la plaza, aprovechamos para hacer unas cobranzas y compras en los bancos que se hallan en la calle principal (que es peatonal), calle Bolívar. Además, aprovechamos para entrar en la catedral. En la esquina de la plaza que da hacia la misma catedral, se reúnen numerosos venezolanos, hombres y mujeres, viejos y niños, que tratan de pasar el día vendiendo cosas o esperando un trabajo. La tragedia de la migración venezolana se ve con más impacto aquí por estar cerca de la frontera y por ser una ciudad más pequeña. Algunos de ellos tienen algunos trabajos e incluso dan trabajo a otros compatriotas; pero algunos peruanos están molestos con ellos, pues han generado un desborde de servicios en la ciudad. Además, esta situación ha llamado la atención a muchas instituciones internacionales para tratar de mitigar esta terrible situación de los miles de migrantes. Ingresamos a ver la pequeña catedral o la iglesia matriz San Nicolás de Tolentino; la vez pasada que estuve no pude visitarla en su interior. Pero lo que sí es lamentable es la situación del edificio del antiguo Cabildo de Tumbes. Es un interesante edificio de madera y adobe que está en estado calamitoso. Espero que no sea una víctima más del errado concepto de modernidad que se dedica a demoler todo para construir cosas de mal gusto. La última vez que estuve antes de esta visita ya el edificio mostraba visos de un marcado deterioro, pese a que se lo usaba como local de la Biblioteca Municipal. Hay propuestas de reconstrucción, pues está considerado como Monumento Patrimonial desde 2003. Esperemos que haya voluntad, sobre todo, política. Aquí una información técnica para su reconstrucción hecha por unos arquitectos e ingenieros civiles (http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/635/950). Luego, haciendo un poco de tiempo, fuimos a ver el monumento que se yergue en la Plaza en recordación de la Batalla de los Manglares de 1532, la cual duró 15 días. Esta batalla fue contra Pizarro y dirigida por el curaca Chilimasa de quien se tiene pocos datos. Históricamente, es el primer caso de resistencia en lo que correspondería al actual territorio peruano. El encuentro se dio en lo que es Corrales, no muy lejos de la actual Tumbes. Por tal acción, la Municipalidad de Tumbes, lo declaró Señor de Tumbes en el 2000. El Ejército Peruano hizo su oficial reconocimiento de este primer héroe nacional en el 2010.  Así nació nuestra nación, un parto doloroso. El rostro de este personaje descuella sobre la concha acústica que domina la Plaza; además, hay otros elementos que evocan este suceso tan poco conocido por el resto de los peruanos.





Nuestro guía nos esperaba en la agencia y nos invitó a ir al bus que no estaba lejos de la Plaza. En el camino nos detuvimos un rato a ver una casa hecha en caña de Guayaquil que se encuentra en plena esquina de las calles Grau y Los Andes. Una bella construcción que se usa para el comercio y que está en franco deterioro. Muchas de sus casas están dañadas por el último Niño del 2017; Tumbes debería apostar por un buen turismo, pues los ecuatorianos “bajan” a esta ciudad por sus restaurantes, sus costos de abarrotes, sus playas; de convertir Tumbes en una ciudad simpática, muchos ciudadanos (restaurantes, hoteles, transporte público y privado, guías, tiendas comerciales, mercados, un largo etcétera) se verían beneficiados. Ojalá que lo vean así. El bus estaba estacionado sobre la calle Los Andes y desde ahí empezamos nuestro recorrido: íbamos ir en paralelo por el río Tumbes por la orilla norte e íbamos a regresar por la otra orilla. Cruzamos varios poblados: Garbanzal, Tacural hasta llegar a Pampas de Hospital, punto al cual llegamos la oportunidad anterior en el año 2007 en un viaje a Zorritos y que lo extendimos a Tumbes por un solo día. (https://elrincondeschultz.blogspot.com/2008/12/amotape-mundo-por-ver.html). Desde Pampas un tramo del camino se volvió tortuoso. Pero luego retomamos la carretera asfaltada hasta ingresar a la zona Bocana Carrillo para luego entrar al bosque en sí ya en un camino de trocha para ir hasta el Cañón del Mango desde del cual veríamos un paisaje impresionante. Una vez que ingresamos al lugar, nuestro joven guía dio una instrucción al conductor que hizo que el vehículo se hundiera en un lecho de río seco. Luego de trabajar varios minutos, se apareció una camioneta salvadora del SERNAP. Luego de este incidente, nos dirigimos a un pequeño poblado en el cual ordenaríamos nuestro almuerzo, luego de visitar el bosque y tratar de bañarnos en las aguas del río Tumbes. Nos estábamos internado a un bosque seco ecuatorial. Llegamos al punto desde el cual haríamos la caminata. Isabelle decidió descansar, un poco agobiada por el calor. Aún recordaba la tortura de la caminata a las cataratas de Gocta. Comenzamos nuestra caminata, luego de dejar el mayor número de cosas para que no nos estorbe. Como era un bosque seco, no vimos muchos ceibos (en realidad, vimos solo uno), pero sí muchos algarrobos y otros árboles como el pasallo, charán y el famoso palo santo, especie que están considerada en peligro de extinción. El calor sí era fuerte, lo que hacía un poco difícil la caminata. La vista desde el mirador sí bien valía una misa con sermón incluido. Cerca del mirador había un punto geodésico. Al descender nos encontramos con una gran iguana de tierra (llamada Iguanón, otros pacazo) el cual estaba tranquilo contemplado a esos extraños que estaban por sus tierras. Aquí más datos de esta zona, todavía poco visitada por los peruanos: http://www.sernanp.gob.pe/cerros-de-amotape





De ahí nos llevaron a un lugar muy cercano para probar las diversas frutas de la región: carambola, mangos, pomarrosas, cocos. La visita llegó a su fin y nos fuimos a almorzar: un cabrito con frejoles. Se nos había ofrecido la oportunidad de bañarnos en un codo del río, pero no nos pareció muy limpia la zona. Con ese prejuicio, nos fuimos a almorzar temiendo problemas de higiene; pero no. Como tienen costumbre de recibir viajeros, las condiciones eran buenas y la comida sabrosa, tanto así que repetimos los frejoles que estaban ricos. Una vez concluido el opíparo almuerzo, comenzamos el retorno a Tumbes. Ya en el camino, nos detuvimos a ver un cementerio para ver las costumbres funerarias. 




Y quisimos visitar el complejo arqueológico Cabeza de Vaca, pero estaba cerrado. Esos detalles que no deben de suceder. Este se halla en el poblado de Corrales, del cual se habló al inicio de este texto. Parece ser que este lugar tuvo mucha importancia en la época prehispánica para muchas culturas, pues desde aquí se llevaba el famoso Spondyllus, cuya presencia se ve en muchísimas culturas de la costa y sierra, como Moche, Cajamarca e Inca. La zona cuenta con una gran huaca (Del Sol) y los talleres en los que se trabajaba este material que era considerado sagrado en tiempos antes de los españoles. La arqueología e historia se están abriendo paso para rescatar este sitio y lo han incluido dentro del camino inca. Para desgracia de la zona, el museo de sitio sufrió un robo de piezas y material. El tráfico de piezas de arte y objetos arqueológicos en nuestros países son fomentados por mafias poderosas que mueven mucho dinero ilegal y ocupa el segundo puesto, tras el narcotráfico; así de poderoso es. Es, pues, un sitio que hay que poner en valor para que los tumbesinos se involucren en cuidar más su riqueza histórica: https://qhapaqnan.cultura.pe/proyectosdesitio/proyecto-integral-cabeza-de-vaca. Este vínculo es para investigar más: https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/CdV.pdf
Llegamos a Tumbes a las 4 de la tarde para hacer las gestiones necesarias para ir a Machala al día siguiente. Tenía que sacar el permiso notarial con el fin de poder pasar a territorio ecuatoriano. Lo hice con comodidad. Quedamos para ir a cenar con César a un buen restaurante donde había langostas y otras delicias: Eduardo El Brujo. La variedad era buena, además que servían buenos tragos. Luego hicimos una caminata para buscar agua para el viaje. Hay un paseo interesante en la ciudad. Para despedir nuestro segundo día en Tumbes.





ARGENTINA, TÍA MARÍA, CONGRESO: LECTURAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 18 DE AGOSTO)


Cuadro uno: viernes 09 de agosto, el Gobierno Central decide suspender por 120 días la licencia de construcción del proyecto minero Tía María en Arequipa. Cuadro dos: domingo 11 de agosto, en las elecciones primarias obligatorias, Mauricio Macri recibe una derrota demoledora frente al otro candidato, Alberto Fernández. Cuadro tres: a partir del 13 de agosto y una vez definidas las presidencias de las 24 comisiones del Congreso peruano, Fuerza Popular vuelve a colocar a Rosa Bartra en la Comisión de Constitución en abierta confrontación con el sentimiento de la Presidencia, del Poder Ejecutivo y de la opinión pública en general; o el caso extremo de haber designado a la congresista Tamara Arimborgo a la delicada Comisión de Educación. Estas situaciones, aunque parecieran aisladas, tienen muchos puntos en común.
Tomemos el caso dos, el caso argentino: un país polarizado por las políticas económicas del partido Propuesta Republicana han recibido un fuerte batacazo por no haber atendido pedidos y clamores de una población golpeada por las medidas implementadas desde el 2015. Tras estos resultados, Mauricio Macri, pese a estar amarrado por su pacto con el Fondo Monetario Internacional, ha dado algunas medidas más pensadas en lo social que lo económico, incluso congelando los precios de la gasolina. Un poco tarde. Ahora veamos el primer caso: el ambiente minero ha sido tan mal manejado en los últimos años que han dejado herencias pasivas difíciles de olvidar. Aún está fresco en el colectivo social de muchas regiones que el boom minero trajo profundas modificaciones sociales y económicas, graves accidentes ambientales y poca capacidad de negociación. El punto más crítico fue la masacre de Bagua el 05 de junio del 2009: 33 muertes según datos oficiales. Todos estos antecedentes deben de tenerse en cuenta para tomar decisiones, mientras leo una encuesta tomada el viernes 16 en la que un 54 % de encuestados son opuestos al proyecto. Los errores que se cometan ahora permitirán que líderes populistas negativos y oportunistas puedan ascender al poder, como ha pasado y pasa en varios gobiernos regionales peruanos. El de Arequipa es uno de ellos y esta ocasión lo podría catapultar como mártir, lo que él desearía. Solo la confrontación trae respuestas nada positivas y reactivas. Y esta situación deviene en el tercer cuadro por su propio peso. Pareciera que el partido aún en mayoría en el Congreso, Fuerza Popular, está abocado a convertirse en la agrupación política más impopular de las últimas décadas. Un franco deterioro de sus años en el poder legislativo. Enfrascados en liberar a su líder y motivados por una cerrada oposición que raya con lo ridículo, han ido cometiendo una serie de errores políticos que les han granjeado la antipatía de la opinión pública. El caso más evidente fue el referéndum, cuyos proyectos de reforma política están siendo postergados por ellos mismos.
Tres cuadros, tres lecturas.