Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 28 de mayo de 2017

MENTIRAS PIADOSAS, FOUCAULT Y UN HABEAS CORPUS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 28 DE MAYO)

El film argentino Mentira piadosas de Diego Sabañés (2009) es una versión libre de un cuento de Cortázar, La salud de los enfermos. La trama se centra en el viaje de uno de los hijos de una familia que encierra diversos secretos y problemas. La partida de un hermano a París para buscar fortuna golpea la salud quebrantada de la madre. Ante la perspectiva de acelerar la muerte de esta, los hijos restantes comienzan a tramar un intercambio epistolar inexistente con el fin de hacer creer a la enferma madre que su hijo se hallaba bien y que iniciaba una vertiginosa carrera exitosa en los teatros y bares parisinos. De pronto toda la familia y algunos amigos se van volviendo cómplices de una invención que va adquiriendo una veracidad lógica que termina por ser creída no solo por la madre, sino por toda la familia. Tomando las ideas de Foucault sobre el poder de algunas palabras, estas terminan por ordenar un mundo al cual aceptamos como veraz y correcto.
En las últimas semanas hemos sido nuevamente testigos de las intenciones de ciertos personajes políticos que buscan la libertad definitiva para su padre, quien cumple una pena por haber cometido una serie de delitos claramente tipificados. Una libertad que aún le es esquiva. Pero en el entreacto, familiares y amigos del líder de su partido que acumula la mayoría del Congreso del país construyen una serie de estrategias para lograr la soñada libertad de su líder. Se han presentado ya cinco Habeas Corpus con el fin de acelerar un proceso que se aduce como un derecho negado a un expresidente a quien se le han identificado los delitos de homicidio calificado con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado, en las matanzas de Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer. Para muchos seguidores y familiares, estos delitos no le son imputables; sin embargo, todo indica que la justicia sí está en lo correcto.
Sigamos con el film; extrapolándolo, podemos entender muchas cosas que pueden estar pasando por la familia del reo: al final la madre del film muere; pero antes, la obsesión de los hijos ha llegado a crear toda una atmósfera negativa de todo su entorno social, razón por la cual sus amigos y conocidos los van abandonando, puesto que los herederos ya han perdido todo sentido de realidad. En su debacle, no escatiman quebrar su empresa y su vida familiar, la justifican como una causa justa. No les importa la realidad, les importa su realidad. Volviendo a la actualidad política de nuestro país, vemos en cierta manera la articulación desarticulada de un grupo político en torno a su líder encarcelado. Preocupa que diversas acciones y gestos hechos en el ámbito político, sobre todo, se hayan convertido en actos motivados por cierta desproporción, movilizados por ese orden construido en las últimas décadas.

domingo, 21 de mayo de 2017

A RÍO REVUELTO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 21 A PROPÓSITO DEL FANTASMA ODEBRECHT)

Hemos pasado una semana bastante movida. El fantasma Odebrecht ha vuelto a remover los cotilleos políticos tanto de palacio como de las principales tiendas políticas. Todo apunta a que la práctica empleada con la ex pareja presidencial Ollanta Humala/ Nadine Heredia era muy frecuente no solo por estos lares, sino en toda América Latina. La reciente noticia sobre el aporte de una fuerte suma de dinero a la campaña presidencial del actual presidente argentino, Mauricio Macri, ensombrece el panorama de todas las campañas electorales presidenciales en las últimas décadas allí donde la empresa ha puesto sus tentáculos.
Las recientes declaraciones directas (dos ex candidatas) o indirectas (a través de testaferros en el caso AGP) han influido en los medios para transformar un acto de corrupción hecho por el expresidente Humala y Nadine en una acción “legítima” hecha por diversas empresas que destinan fondos a, como afirmó Marcelo Odebrecht, posibles candidatos ganadores en una justa presidencial. Qué rápido cambió el tratamiento de esta acción al verse involucrados más sospechosos de estos beneficios turbios. Un matiz de sarcasmo corre por muchos medios al plantear explicaciones y justificaciones de esta interesante forma de clientelaje indirecto (abiertamente directo, diría yo). Aún queda mucho por aclarar todo el problema generado por los Panamá Papers, formas ilegales de hallar financiamiento, noticia que estalló una vez acabada la primera vuelta electoral y que comprometió tanto a la candidata a segunda vuelta Keiko Fujimori, como a nuestro actual Presidente, así como a AGP e incluso el ex candidato César Acuña. Por otro lado y esto es de interés público, en los descargos y declaraciones de todas las personas involucradas en este nuevo escándalo manifiestan siempre haber conocido a los representantes del monstruo Odebrecht en rondas empresariales. Un espacio en el que las conversaciones se vuelven dinámicas, interesantes y comprometedoras. Algo así como los lobbies. Ahí comienza un camino no muy claro para los intereses generales, salvo para las partes que llegan a un acuerdo beneficioso entre ambas

Esta semana que ha pasado nos muestra la urgencia de contar con una reforma electoral a fondo sobre las formas de financiamiento de los partidos políticos. Por un lado, vemos al narcotráfico extendiendo lentamente su poder no solo con dinero, sino ya incluso con candidatos suyos. Ahora vamos descubriendo qué otras formas de poder corrupto pueden estar colocando sus candidatos en campañas electorales de una nación como la nuestra, con escasa transparencia política, poco compromiso y cargada ignorancia de la sociedad civil que hace que los candidatos a todas las instancias políticas sirvan más a sus intereses o los de su amo, que a los intereses de las personas o colectividad que lo puso en un sillón político. 

domingo, 14 de mayo de 2017

MUSEO, PATRIMONIO, CULTURA, EDUCACIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO 14 DE MAYO)

El 18 de mayo de cada año se celebra el Día del Museo, día dedicado especialmente para la recordación a la comunidad de la importancia que esta institución viva tiene para la cultura, la educación, la identidad y, a través de su preservación y crecimiento, el compromiso que todos las demás instancias de la organización social de una comunidad tienen con este. El museo acumula parte del patrimonio de una sociedad y fomenta la educación para el desarrollo del conocimiento, sensibilidad e identidad del grupo social que lo acoge. Hay museos emblemáticos en diversas ciudades y países que son el orgullo de sus habitantes y emergen de vez en cuando en conversaciones entre conocidos o para difundirlo a extraños como una de las bondades de su ciudad, región o país.  El Norte peruano cuenta con varios museos, sobre todo arqueológicos, que no solo tienen renombre nacional, sino internacional. Tumbas Reales de Sipán no es únicamente una atracción académica, sino turística que moviliza a miles de personas, connacionales o extranjeros, a desplazarse a tierras lambayecanas. Ha sido un motor económico de la Región y ha visto el surgir de otros museos que han ampliado la oferta turística de una ciudad que aún sus habitantes no han entendido en toda su magnitud. Los museos se vuelven polo de atracción que aplaca la curiosidad, el sentido histórico o el placer estético de las personas que recorren sus galerías. Y en el mundo de la museografía moderna, el museo se tornado en un espacio lúdico y divertido que atrae a muchos niños y jóvenes a sus ambientes para tener un encuentro amable con el arte o la historia. He tenido la oportunidad de ver varios museos en Israel, Francia o México que son visita obligada de toda la familia, para todos los gustos. En nuestro país, el Museo de Túcume ha sido planteado bajo esa perspectiva.

Sin embargo, nuestra sociedad entra en graves contradicciones sobre el trato que le da a su patrimonio. El mundo oficial recientemente ha “liberado” varias zonas arqueológicas de la sierra liberteña que han quedado a merced de la minería. Ministerios, gobiernos regionales o municipales, a través de diversos medios propagandísticos, venden nuestro patrimonio arqueológico a los potenciales turistas y a la vez se desentienden de este. Esta actitud nos convierte en una sociedad esquizofrénica, con individuos que manejan un lenguaje ambiguo y una doble moral. Obedecen a criterios inmediatistas, angurrientos y egoístas, más que velar por una sociedad sana, coherente, conocedora y respetuosa de sus bienes colectivos. Además, han logrado convertir el patrimonio como fuente de lucro, así se entiende por qué gran parte de este está en manos ajenas o museos del exterior. El tráfico de obras de arte o piezas arqueológicas es tan poderoso como el narcotráfico. Algunas de las tantas razones por las cuales, la cultura y la educación seguirán siendo la última rueda del coche.

domingo, 7 de mayo de 2017

FRANCIA, PUNTO DE INFLEXIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 07 DE MAYO 2017)

Este domingo Francia está viviendo su segunda vuelta electoral. En un proceso signado por la sombra de actos terroristas en su territorio y en el espacio europeo en estos últimos años, el sentido de tres palabras (libertad, igualdad, fraternidad) que movilizaron a la sociedad francesa y espíritus libres en las últimas décadas se ha visto amenazado por diversas reacciones de una ciudadanía atemorizada y movilizada por temores xenófobos y racistas. La segunda vuelta tiene como contendores a dos candidatos de igual línea ideológica; sin embargo, la candidata de extrema derecha Marine Le Pen canalizó los miedos de muchos ciudadanos que han visto a numerosos migrantes, sobre todo de sus antiguas colonias de África, Medio Oriente y Asia, como una real amenaza a la integridad francesa, su cultura latina y el espíritu cristiano que se admiten como los fundamentos de su identidad.
Hay, sin embargo, un olvido histórico que permitiría entender la actual situación francesa (o europea, en general) ligada a su pasado colonialista. Estas naciones fueron y son grandes gracias a un fuerte coste de todas las excolonias que les generaron un fuerte rédito económico, social y político. La historia enseña a la humanidad que cualquier acción tiene una secuela. Muchos países europeos han crecido gracias al “apoyo” de las tierras y sus ciudadanos de allende los mares que rodean a ese continente. Han sido parte de su historia y desarrollo. El simpático llamado hecho por el animador, periodista y analista británico John Oliver invita a la sociedad francesa a un voto consciente tras la posibilidad de que Francia siga el camino del aislacionismo y actitud de confrontación de la sociedad británica y norteamericana. El mundo parece encontrar como única respuesta a este proceso creado por el mismo sistema llamado globalización a la oscuridad, a la actitud conservadora y aislacionista. Extraña respuesta a un mecanismo creado por él mismo. Pareciera que lo que se pensaba como solo una propuesta económica no iba a rebasar las fronteras sociales, culturales y políticas.
Europa tiembla ante la posibilidad de una nueva deserción de un socio poderoso de subir esta líder extremista que quiere resolver problemas económicos y sociales con soluciones drásticas con graves repercusiones posibles. Las consecuencias no solo serían económicas (Euro, bancos, comercio) sino, y más peligroso, sociales y políticas. El triunfo de Trump en E.E.U.U. empoderó a grupos racistas, propuestas conservadoras y actitudes bravuconas en el mundo internacional. El aislamiento británico fue promovido por un líder que después terminó retractándose de los resultados. El lenguaje promovido por candidatos de extrema derecha hace recordar esa Europa que vio en su ciudadanía terribles demostraciones de racismo y xenofobia de dolorosa recordación. La historia ayuda a refrescar el presente.

Hoy Francia debe de continuar siendo l’espoir de la humanité