Los milagros son comparados con las piedras: están por todas partes
ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor.
LA DANZA DE LA REALIDAD, ALEJANDRO JODOROWSKY
ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor.
LA DANZA DE LA REALIDAD, ALEJANDRO JODOROWSKY
En los últimos años, una serie de factores económicos, sociales, políticos y culturales ha permitido el surgimiento de cinematografías que estuvieron esperando su oportunidad para emerger en diversos medios artísticos; no es problema técnico (ya que las nuevas técnicas digitales han aligerado y abaratado costos), ni económicos (hay mucho dinero rondando por el mundo a la espera de una buena propuesta) sino de ideas y estrategias, además de un público que alimente esta consecución de oportunidades para desarrollar esta arte latente en todas latitudes. En los países al sur de Latinoamérica, la realidad política y social ha provocado diversas reacciones que han utilizado a las artes como formas permanentes de difusión de ideas y propuestas, algunas de las cuales fueron acalladas violentamente por los gobiernos de turno (sobre todo, militares) o sutilmente gracias a las presiones económicas de costos y distribución. Algunas florecientes cinematografías de los 50 ó 60, como la argentina, sufrieron duras represalias contra muchos actores, directores, escritores entre otros enviados al exilio, sobre todo por la famosa Triple A de los 70, que desbarató la efervescente intelectualidad rioplatense (los tentáculos llegaron al Uruguay gracias al gobierno de Bordaberry). Hubo casos insólitos como el de la actriz de filmes eróticos Isabel Sarli llorando ante las cámaras por haber recibido una amenaza escrita de la famosa Alianza. Muchos actores y directores optaron por el exilio, algunos en Europa, otros a España, aún bajo la mano férrea de Francisco Franco; otros a México, país que ya había recibido una fuerte oleada de éstos en la época de Domingo Perón. Pero, ya lo había dicho Madero, las ideas no mueren; pasó toda la etapa oscura de las dictaduras militares de derecha en Chile, Argentina y Uruguay, y ese periodo silencioso, cual crisálida, esperó su momento para empezar a sonar. La cultura cinematográfica de estos países se ha visto enriquecida, irónicamente, por ese periodo ignominioso que les cupo vivir en las décadas de los 70 hasta los 90, casi veinte años que aplastó generaciones para adecuarlas a un sistema regido por intereses internacionales bancarios o de compañías transnacionales.
De las tres cinematografías nombradas, la más importante es la argentina. Argentina ya era una potencia en esta arte desde los años 40, su cine se exportaba y algunas figuras del tango (como Gardel) eran protagonistas de historias truculentas que plasmaban las letras de una melodía hecha una narración cinematográfica; es por eso que muchos tangos inmortales tienen su película: ADIÓS MUCHACHOS, EL DÍA QUE ME QUIERAS. Hay un interesante film de esta época, TANGO BAR (1935) de John Reinhardt con CARLOS GARDEL y ROSITA MORENO. El peronismo fue una de las etapas que diezmó el mundo cinematográfico de los 50. Muchos se fueron del país, siendo el caso más conocido el de LIBERTAD LAMARQUE por su desencuentro con EVA DUARTE. Ante la posible humillación, prefiere el exilio. Los años 60, años de crisis económica en este país, la creatividad llegaba a límites insospechados, dando como fruto una gran camada de directores que llevarán la cinematografía argentina a la fama: HÉCTOR OLIVERA, RICARDO WULICHER, RAIMUNDO GLEYZER, JORGE CEDRÓN, EDGARDO COZARINSKY y sobre todo los maestros LEOPOLDO TORRE NILSSON Y FERNANDO SOLANAS. La llegada de una dictadura cruenta de derecha tira por tierra todo el avance de esta sólida creatividad, y muchos de ellos tienen que marcharse. CORAZINSKY y SOLANAS continúan sus obras en el exilio. Otros son acallados y “desaparecidos” como es el caso de RAIMUNDO GLEYZER, asesinado durante el gobierno de Rafael Videla. Ese periodo se ha vuelto historia narrativa para muchos de los filmes de la actualidad. Pese a toda esta fuerte represión gubernamental, hubo algunas interesantes propuestas como la de la directora MARÍA LUISA BEMBERG, quien nos sorprendió con algunas buenas películas de temática femenina como MOMENTOS y SEÑORA DE NADIE. Discretamente, ADOLFO ARISTARAIN realiza dos de sus más grandes obras cinematográficas: TIEMPO DE REVANCHA y ÚLTIMOS DÍAS DE LA VÍCTIMA. La floreciente industria cinematográfica se vio fuertemente afectada por la crisis económica del gobierno de Raúl Alfonsín de los años 80 y todo lo avanzado casi cae en desgracia. Pero los 90 ve una explosión de cine que logró grandes aportes económicos de países europeos o de compañías independientes por lo que lograron sobrevivir a la mentalidad de libre mercado que implantó Menem; es por eso que esta industria se vio parcialmente afectada por el famoso “corralito financiero”, ya que la ayuda y financiamiento no dependían del entorno nacional. Ahora hay varios directores (que continúan la obra de otros mayores como al mencionado ADOLFO ARISTARAIN, LUIS PUENZO, LAUTARO MURÚA), actores (que siguen a los grandes como NORMA ALEANDRO, HÉCTOR ALTERIO, CECILIA ROTH, ULISES DUMONT – estuvo en Trujillo- FEDERICO LUPPI) y demás gente del cine que han puesto al cine rioplatense como uno de los más dinámicos y creativos del panorama mundial.
El cine uruguayo ha sido una suerte de periferia del cine argentino; la primera película considerada como tal se remonta recién a 1923, aunque la producción era muy limitada, pese a que el uruguayo asistía mucho al cine, mucho más que cualquier otro latinoamericano. La mayoría de sus filmes han sido coproducción, como así sucede con la película que se presenta en este pequeño ciclo. Ha tenido grandes actores, pero se han desarrollado en el cine argentino, tal es el caso de la grande China Zorrilla, excelente actriz de teatro y de cine. Uno de los más países más cultos de América es irónicamente uno de los países que ha visto partir a sus ciudadanos. Las dictaduras civiles de derecha fueron retratadas en la película ESTADO DE SITIO de Costa Gavras. Uno de sus mejores filmes es MATARON A VENANCIO FLORES (1982), film que fue despotricado en su país, pero que recibió un fuerte reconocimiento internacional. Algunos filmes recientemente han logrado cierta fama internacional, tal es el caso de EN LA PUTA VIDA de BEATRIZ FLORES SILVA, film en el que narra la terrible realidad de muchas mujeres que viajan para buscar una vida mejor y terminan prostituyéndose.
El cine chileno sí tuvo una vida paralela; los años de Allende fueron un caldo de cultivo de todas las artes en Chile; tras el golpe de Pinochet, muchos optaron por el exilio y por mucho tiempo la industria cinematográfica más relevante de ese país se hacía en el exilio; algunos directores como RAÚL RUIZ se quedaron en el extranjero y aún continúan su trabajo en países como Francia o Italia. Un gran documentalista chileno es PATRICIO GUZMÁN, quien hace su trabajo entre varios países y su Chile natal. SILVIO CAIOZZI es otro que trabaja “a salto de mata”. Patricio está reconstruyendo, vía el documental, el pasado de su país, sobre todo el periodo pinochetista y lo ha hecho a través de historias particulares de exiliados que regresan a ver cómo está Chile, casi un trabajo como el hecho por José Donoso en su libro EL JARDÍN DE AL LADO. Mención aparte merece un chileno que hizo su trabajo fuera de su país: ALEJANDRO JODOROWSKY, multifacético artista, director de un film de culto llamado EL TOPO. El retorno de la democracia formal sirvió para formalizar muchas actividades artísticas con el fin de asumir una marca de identidad (eso lo tiene muy claro el mercado liberal chileno); es por eso que a fines de los 90, ya se hablaba de un cine chileno, como fruta, pisco o vino, con calidad de exportación. Eso les permitió acceder rápidamente a un mercado de capitales que le permitió una sostenida producción no necesariamente de calidad. Es interesante leer la entrevista a ROBERTO TREJO, que apareció en la revista BUTACA SANMARQUINA No 9 (2001), quien cometa la estrategia para apoyar al cine nacional chileno. Pero entre tanto material, algo notable se ha de producir: algunas de ellas se presentaron en los festivales latinoamericanos hechos por la PUCP en Lima, y así conocimos la notable EL CHACOTERO SENTIMENTAL (1999) de CRISTIAN GALAZ; EL ENTUSIASMO (1998) de RICARDO LARRAÍN o MACHUCA (2004) de ANDRÉS WOOD (vista el año pasado en un ciclo de cine latinoamericano). Gracias a estos festivales hemos podido ver EN LA CAMA, la cual veremos en este breve ciclo. Chile está produciendo todo tipo de filmes, terror, comedia ligera, drama, e incluso ahora ha incursionado en filmes de karatecas (creo que es la única filmografía en castellano que lanza estas extravagancias)
De las tres cinematografías nombradas, la más importante es la argentina. Argentina ya era una potencia en esta arte desde los años 40, su cine se exportaba y algunas figuras del tango (como Gardel) eran protagonistas de historias truculentas que plasmaban las letras de una melodía hecha una narración cinematográfica; es por eso que muchos tangos inmortales tienen su película: ADIÓS MUCHACHOS, EL DÍA QUE ME QUIERAS. Hay un interesante film de esta época, TANGO BAR (1935) de John Reinhardt con CARLOS GARDEL y ROSITA MORENO. El peronismo fue una de las etapas que diezmó el mundo cinematográfico de los 50. Muchos se fueron del país, siendo el caso más conocido el de LIBERTAD LAMARQUE por su desencuentro con EVA DUARTE. Ante la posible humillación, prefiere el exilio. Los años 60, años de crisis económica en este país, la creatividad llegaba a límites insospechados, dando como fruto una gran camada de directores que llevarán la cinematografía argentina a la fama: HÉCTOR OLIVERA, RICARDO WULICHER, RAIMUNDO GLEYZER, JORGE CEDRÓN, EDGARDO COZARINSKY y sobre todo los maestros LEOPOLDO TORRE NILSSON Y FERNANDO SOLANAS. La llegada de una dictadura cruenta de derecha tira por tierra todo el avance de esta sólida creatividad, y muchos de ellos tienen que marcharse. CORAZINSKY y SOLANAS continúan sus obras en el exilio. Otros son acallados y “desaparecidos” como es el caso de RAIMUNDO GLEYZER, asesinado durante el gobierno de Rafael Videla. Ese periodo se ha vuelto historia narrativa para muchos de los filmes de la actualidad. Pese a toda esta fuerte represión gubernamental, hubo algunas interesantes propuestas como la de la directora MARÍA LUISA BEMBERG, quien nos sorprendió con algunas buenas películas de temática femenina como MOMENTOS y SEÑORA DE NADIE. Discretamente, ADOLFO ARISTARAIN realiza dos de sus más grandes obras cinematográficas: TIEMPO DE REVANCHA y ÚLTIMOS DÍAS DE LA VÍCTIMA. La floreciente industria cinematográfica se vio fuertemente afectada por la crisis económica del gobierno de Raúl Alfonsín de los años 80 y todo lo avanzado casi cae en desgracia. Pero los 90 ve una explosión de cine que logró grandes aportes económicos de países europeos o de compañías independientes por lo que lograron sobrevivir a la mentalidad de libre mercado que implantó Menem; es por eso que esta industria se vio parcialmente afectada por el famoso “corralito financiero”, ya que la ayuda y financiamiento no dependían del entorno nacional. Ahora hay varios directores (que continúan la obra de otros mayores como al mencionado ADOLFO ARISTARAIN, LUIS PUENZO, LAUTARO MURÚA), actores (que siguen a los grandes como NORMA ALEANDRO, HÉCTOR ALTERIO, CECILIA ROTH, ULISES DUMONT – estuvo en Trujillo- FEDERICO LUPPI) y demás gente del cine que han puesto al cine rioplatense como uno de los más dinámicos y creativos del panorama mundial.
El cine uruguayo ha sido una suerte de periferia del cine argentino; la primera película considerada como tal se remonta recién a 1923, aunque la producción era muy limitada, pese a que el uruguayo asistía mucho al cine, mucho más que cualquier otro latinoamericano. La mayoría de sus filmes han sido coproducción, como así sucede con la película que se presenta en este pequeño ciclo. Ha tenido grandes actores, pero se han desarrollado en el cine argentino, tal es el caso de la grande China Zorrilla, excelente actriz de teatro y de cine. Uno de los más países más cultos de América es irónicamente uno de los países que ha visto partir a sus ciudadanos. Las dictaduras civiles de derecha fueron retratadas en la película ESTADO DE SITIO de Costa Gavras. Uno de sus mejores filmes es MATARON A VENANCIO FLORES (1982), film que fue despotricado en su país, pero que recibió un fuerte reconocimiento internacional. Algunos filmes recientemente han logrado cierta fama internacional, tal es el caso de EN LA PUTA VIDA de BEATRIZ FLORES SILVA, film en el que narra la terrible realidad de muchas mujeres que viajan para buscar una vida mejor y terminan prostituyéndose.
El cine chileno sí tuvo una vida paralela; los años de Allende fueron un caldo de cultivo de todas las artes en Chile; tras el golpe de Pinochet, muchos optaron por el exilio y por mucho tiempo la industria cinematográfica más relevante de ese país se hacía en el exilio; algunos directores como RAÚL RUIZ se quedaron en el extranjero y aún continúan su trabajo en países como Francia o Italia. Un gran documentalista chileno es PATRICIO GUZMÁN, quien hace su trabajo entre varios países y su Chile natal. SILVIO CAIOZZI es otro que trabaja “a salto de mata”. Patricio está reconstruyendo, vía el documental, el pasado de su país, sobre todo el periodo pinochetista y lo ha hecho a través de historias particulares de exiliados que regresan a ver cómo está Chile, casi un trabajo como el hecho por José Donoso en su libro EL JARDÍN DE AL LADO. Mención aparte merece un chileno que hizo su trabajo fuera de su país: ALEJANDRO JODOROWSKY, multifacético artista, director de un film de culto llamado EL TOPO. El retorno de la democracia formal sirvió para formalizar muchas actividades artísticas con el fin de asumir una marca de identidad (eso lo tiene muy claro el mercado liberal chileno); es por eso que a fines de los 90, ya se hablaba de un cine chileno, como fruta, pisco o vino, con calidad de exportación. Eso les permitió acceder rápidamente a un mercado de capitales que le permitió una sostenida producción no necesariamente de calidad. Es interesante leer la entrevista a ROBERTO TREJO, que apareció en la revista BUTACA SANMARQUINA No 9 (2001), quien cometa la estrategia para apoyar al cine nacional chileno. Pero entre tanto material, algo notable se ha de producir: algunas de ellas se presentaron en los festivales latinoamericanos hechos por la PUCP en Lima, y así conocimos la notable EL CHACOTERO SENTIMENTAL (1999) de CRISTIAN GALAZ; EL ENTUSIASMO (1998) de RICARDO LARRAÍN o MACHUCA (2004) de ANDRÉS WOOD (vista el año pasado en un ciclo de cine latinoamericano). Gracias a estos festivales hemos podido ver EN LA CAMA, la cual veremos en este breve ciclo. Chile está produciendo todo tipo de filmes, terror, comedia ligera, drama, e incluso ahora ha incursionado en filmes de karatecas (creo que es la única filmografía en castellano que lanza estas extravagancias)
ILUMINADOS POR EL FUEGO TRISTÁN BAUER ARGENTINA 2003 Un ex combatiente argentino de la Guerra de Malvinas intenta suicidarse. Su esposa convoca a Esteban, amigo y compañero en el campo de batalla, hoy convertido en periodista. El reencuentro dispara en Esteban el recuerdo de los días dramáticos en las islas, cuando él y sus compañeros eran cercados por el enemigo, el frío, el hambre y el miedo. Su visita va a hacer mucho más doloroso aún el recuerdo, cuando halle objetos de ese momento. Está basado en el libro homónimo de Edgardo Esteban, quien fuera soldado en el conflicto armado, y Gustavo Romero Borri, quienes adaptaron el material junto al director y al periodista Miguel Bonasso. Parte del rodaje del film -autorización mediante del gobierno británico- se realizó en las propias Islas Malvinas, territorio por el que se enfrentaron Argentina e Inglaterra entre abril y junio de 1982. Es un recuerdo doloroso y que en parte también involucró a los peruanos gracias al apoyo incondicional del gobierno de Francisco Belaunde. La derrota significó el derrumbe de la dictadura militar regida en ese entonces por Galtieri.
EL CUSTODIO RODRIGO MORENO ARGENTINA 2005 Es una película acerca de un trabajo que consiste en reemplazar la vida de uno por la de otro, acerca de la presión que esto implica y acerca de cómo esa presión finalmente estalla. Si el Ministro de Planeamiento sale de su auto, Rubén sale del suyo. La historia de un hombre gris, la sombra de otro, un personaje importante que le cuadricula toda la vida. El papel encarnado por Julio Chávez es la de un hombre sombrío, cotidiano, mediocre. Pero un día llega siempre a cambiar totalmente su destino.
EL CUSTODIO RODRIGO MORENO ARGENTINA 2005 Es una película acerca de un trabajo que consiste en reemplazar la vida de uno por la de otro, acerca de la presión que esto implica y acerca de cómo esa presión finalmente estalla. Si el Ministro de Planeamiento sale de su auto, Rubén sale del suyo. La historia de un hombre gris, la sombra de otro, un personaje importante que le cuadricula toda la vida. El papel encarnado por Julio Chávez es la de un hombre sombrío, cotidiano, mediocre. Pero un día llega siempre a cambiar totalmente su destino.
CRÓNICA DE UNA FUGA ISRAEL ADRIÁN CAETANO ARGENTINA 2006 es la adaptación del libro de Tamburrini Pase libre - La fuga de la Mansión Seré, protagonizada por Rodrigo De la Serna. Casi toda la película se desarrolla dentro de un único ambiente, en el que los reclusos están a merced de sus custodios, los cuales han sido secuestrados durante la dictadura. Eran tiempos lúgubres no solo en Argentina, sino en Uruguay, Chile, Paraguay y un poco en nuestro país (hay que recordar la famosa operación Cóndor, operación por la cual algunos ciudadanos argentinos asilados en nuestro país, fueron secuestrados y aparecieron muertos en España, bajo la anuencia de las autoridades militares de l época de Morales Bermúdez y el gobierno fascista de Francisco Franco). Según lo que describe el autor del libro y el director es no querer hacer un panfleto, pero sí describir los horrores de un secuestro.
WHISKY JUAN PABLO RAVELLO y PABLO STOLL URUGUAY 2004 Genial film uruguayo, una pareja de ocasión para un momento que se sale de la monotonía para fingir felicidad; pero ese fingimiento va a cambiar completamente la relación que existía entre Jacobo Koler y Marta; el primero, un empresario de una antigua fábrica de medias, la segunda, la supervisora de la misma fábrica. La llegada del hermano menor de Jacobo del Brasil saca a la pareja laboral de lo cotidiano y fingen ser esposos para los demás. Ese fingimiento va a abrir una ventana de esperanzas para ambos; pero el paso no se da, y como esas fotos forzosamente posadas, el momento se desvanece para volver a la rutina. Hubiera sido así, pero lo rutinario no se restablece. Es un film con mucha tristeza, añoranza e ironía. Gran película de nuestro mundo
EN LA CAMA MATÍAS BIZE CHILE 2005 un interesante film chileno que trabaja la intimidad de las relaciones humanas, el espacio de los secretos y confidencias de lecho. Daniela y Bruno son dos desconocidos que se descubren en la calle y se atraen de inmediato. Respondiendo a un impulso deciden irse directo a un motel. Cuando han satisfecho su primera pasión comienzan a explorarse en un plano más profundo y allí es donde la historia cobra una fuerza inesperada. Uno espera hallar un cine erótico, pero el tema deviene en una búsqueda de lo que pasa en una pareja en esos secretos momentos en el lecho. El resultado es sorprendente. El carácter furtivo del encuentro les permite abrir sus emociones, secretos, sentimientos oscuros y sueños. Hacía tiempo que no se veía un cine tan maduro como este.
WHISKY JUAN PABLO RAVELLO y PABLO STOLL URUGUAY 2004 Genial film uruguayo, una pareja de ocasión para un momento que se sale de la monotonía para fingir felicidad; pero ese fingimiento va a cambiar completamente la relación que existía entre Jacobo Koler y Marta; el primero, un empresario de una antigua fábrica de medias, la segunda, la supervisora de la misma fábrica. La llegada del hermano menor de Jacobo del Brasil saca a la pareja laboral de lo cotidiano y fingen ser esposos para los demás. Ese fingimiento va a abrir una ventana de esperanzas para ambos; pero el paso no se da, y como esas fotos forzosamente posadas, el momento se desvanece para volver a la rutina. Hubiera sido así, pero lo rutinario no se restablece. Es un film con mucha tristeza, añoranza e ironía. Gran película de nuestro mundo
EN LA CAMA MATÍAS BIZE CHILE 2005 un interesante film chileno que trabaja la intimidad de las relaciones humanas, el espacio de los secretos y confidencias de lecho. Daniela y Bruno son dos desconocidos que se descubren en la calle y se atraen de inmediato. Respondiendo a un impulso deciden irse directo a un motel. Cuando han satisfecho su primera pasión comienzan a explorarse en un plano más profundo y allí es donde la historia cobra una fuerza inesperada. Uno espera hallar un cine erótico, pero el tema deviene en una búsqueda de lo que pasa en una pareja en esos secretos momentos en el lecho. El resultado es sorprendente. El carácter furtivo del encuentro les permite abrir sus emociones, secretos, sentimientos oscuros y sueños. Hacía tiempo que no se veía un cine tan maduro como este.
PLATA QUEMADA HÉCTOR PIÑEYRO ARGENTINA 2000 La historia de dos jóvenes delincuentes de los años 60 se vuelve una historia sórdida y violenta. El Nene y Ángel tienen la costumbre de trabajar juntos, en realidad son amantes y siempre andan juntos, como “mellizos”. Una mala maniobra y el plan de un gran robo hace agua, incluso con muertos y heridos, uno de ellos cae herido por una accidental ráfaga y la historia se complica; cine claustrofóbico, de encierros y personalidades falsas, muestra un periodo de apariencias. No es una de las mejores películas del director, pero sí tiene muchas escenas de “agallas” como pocas veces vistas en el cine argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario