Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 28 de septiembre de 2025

LA GENERACIÓN DIBUJITOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 DE SEPTIEMBRE)

 


Unas marchas han causado revuelo entre los partidos políticos o que los aparentan serlo. La reacción de miles de jóvenes contra la ley a favor de las AFP ha refrescado, aterradoramente, la memoria de las marchas del 2020 contra Manuel Merino que lo obligaron a dimitir, pese a que estábamos viviendo la crisis de la pandemia. Las reacciones de la llamada Generación Z a nivel mundial han escarapelado la piel política de nuestros congresistas, quienes han visto lo sucedido en Nepal, Bangladesh y los han puesto en alerta; habida cuenta, además, que el próximo año son elecciones generales y muchos quieren asegurarse su puesto en algún cargo público, sean las cámaras legislativas, alcaldías, gobiernos regionales, un largo etcétera. Cuando escribo este artículo, todo apunta que Filipinas será el siguiente país “inoculado” por este “virus”. Mientras la gran prensa ha minimizado estos movimientos por las calles de Lima y otras ciudades del país, la prensa internacional no ha dudado de identificar a los mismos como parte de este fenómeno global en países en los que la corrupción es patente, una suerte de caldo de cultivo que espera un detonante cualquiera para que se “active”. Otra característica notable que se está viendo de manera preocupante es que en las sociedades que están pasando esta situación crítica, los partidos políticos no ofrecen alternativas para esos jóvenes, pues muchos de estas agrupaciones políticas son también parte del problema por ser francos “emporios” de corrupción como vemos los escándalos a los que tienen habituados estas agrupaciones en su actuar en el congreso, por ejemplo. Hay que tomar en cuenta de que los partidos propulsores de la Ley AFP han tratado de lavarse el rostro dando justificaciones para jóvenes que no les creen mucho o nada. Últimas investigaciones muestran el rechazo de esta generación al mundo político. Muchos se han burlado de ellos por su accionar y su falta de madurez. Sin embargo, leí un texto del periodista y docente Hugo Coya de quien tomo prestados partes de su texto publicado en Facebook este 21de septiembre; “[..] cada semana los escucho en clase. No vienen con caricaturas: llegan preocupados por su país, por su futuro. Alguno que otro me contó que se quedó sin voz por la cantidad de gas lacrimógeno que inhaló durante la protesta la semana pasada.” Lo que luego destaca Coya es que los jóvenes, cada vez más reacios a nuestro mundo político, sufrieron el bloqueo de sus líneas, ¡mientras que los delincuentes siguen extorsionando desde la prisión! Como dice el autor, “[..] un país que encuentra la manera de cortar la voz de sus jóvenes, y no la de sus criminales, demuestra que es más fácil callar a alguien que reclama sus derechos que a un delincuente.” Una situación que debería avergonzar a los adultos que hemos permitido que los delincuentes hagan de las suyas y no hayamos hecho nada al respecto. ¿Qué pasará en las próximas elecciones?


domingo, 21 de septiembre de 2025

MACHU PICCHU, LA SUMA DE TODOS LOS ERRORES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 21 DE SEPTIEMBRE)

 

Se veía venir. Sólo era cuestión de tiempo. La sobreexplotación, la ambición y la incapacidad han sido los principales factores de un espacio del cual se dieron muchas advertencias y que muchas fueron acalladas y postergadas por una serie de argumentos, más ligados al lucro que a la preservación y resguardo de este patrimonio. La incapacidad de las autoridades nacionales, sumada la escasa creatividad y compromisos de muchos actores turísticos a nivel local y nacional han sido ingredientes detonantes para este espacio que se volvió caro en todos los aspectos, desde la entrada hasta los servicios mínimos como transporte, alojamiento, alimentación, entre otros. El corto tramo de un poco más de 73 kilómetros del tren es regularmente caro para un turista que quiere viajar cómodamente. Fui a este lugar más de 10 veces desde mi primera visita en 1973. Los espacios a recorrer son cada vez menores o “lotizados” para cobrar más, y las entradas son caras. Y comprar boletos de manera presencial o virtual se ha vuelto una pesadilla y campo de mafias. Cierto es que los servicios son más diversos y de regular calidad, pero los precios subieron considerablemente tras la designación de Maravilla del Mundo Moderno. Eso hubiera sido bueno si se hubiera explotado todo de manera racional y no “colgarse” a este espacio postergando otras opciones del país que tiene mucho por ofrecer, pero carente de infraestructura vial y de servicios adecuados para recibir diversos visitantes. Es inaudito que países vecinos que no tienen una Maravilla del Mundo Moderno reciban más visitantes que el nuestro; en Sudamérica, Brasil, Argentina, Colombia y Chile tienen más visitantes que nuestro país, careciendo los tres últimos de “maravilla” alguna. Al visitar esos países sorprenden la calidad de servicios, la infraestructura vial y la conectividad aérea; nuestro país está a años luz de poder despegar “La ruta Moche”, por ejemplo. En nuestra ciudad, para llegar a los sitios arqueológicos como las Huacas del Sol y la Luna o Chan Chan trae riesgos y muchos turistas se quejan de ello. La joya de Lambayeque, Tumbas Reales, está rodeado de un caos urbano alarmante. Lambayeque tiene, además, otros museos impresionantes como Brüning, Sicán, Túcume, Museo de Sitio de Sipán y esperemos pronto Chotuna; sin embargo, la escasa presencia turística puede desalentar las iniciativas. Chiclayo tiene conectividad muy buena con Panamá, pero no es adecuadamente explotada para traer turistas que pueden llegar a una ciudad que vive la resaca del nombramiento del nuevo Papa. Hablando de conectividad aérea, esta es una verdadera pesadilla para los trujillanos, por ejemplo. Ir a Arequipa, Cusco, Iquitos o las costas piuranas implican ir a Lima con la amenaza de pagar servicio de tránsito muy pronto. ¿Podemos tener más ofertas turísticas peruanas que atraigan otros viajeros que busquen otras opciones que Cusco? Muy complicado. Lástima.


domingo, 14 de septiembre de 2025

ATANDO CABOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 14 DE SEPTIEMBRE)

 

El derecho y la justicia, en sus esencias, han sido vapuleados en esta última semana en varios sucesos, tanto a nivel nacional como internacional. Envuelto en medio de un escándalo mayúsculo, la visita del cuestionado Ministro del Interior a Suiza para intentar justificar el posible retiro del Perú de la CIDH ha puesto a nuestro país en una situación delicada ante muchos organismos internacionales y diversos gobiernos; el prurito de seguir adelante con una cuestionable ley de amnistía a militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad ha envuelto a una serie de partidos políticos que siguen el juego congresal de pagar favores y negociar futuras patrañas. El hecho de generalizar justos reclamos de personal militar con aquellos que cometieron asesinatos a mansalva y con todo el poder en sus manos ha desvirtuado el real sentido de la amnistía para ser aprovechada por aquellos que no la merecen. En nuestro país, en el que se trata de buscar una justicia colectiva e individual, acciones como estas van en detrimento de esta y la sociedad en su desesperación puede tomar acciones extremas (al estilo Fuenteovejuna) como el caso Huayanay en 1973, cuando la justicia es esquiva para aquellos que la necesitan a gritos. Para extender esta carencia, cínicamente el Congreso ha archivado la denuncia constitucional contra Boluarte de sus cargos por la muerte de más de medio centenar de peruanos. Continuando con el debilitamiento de la justicia peruana y la negación de derechos a los ciudadanos, el nada menos presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) (bastante irónico), Gino Ríos, fue blindado por sus colegas para que continúe en su puesto. El cuestionado personaje, denunciado por su ex esposa por violencia familiar, debe ser un hombre “probo” para poder elegir, nombrar y destituir a jueces y fiscales encargados de impartir justicia a lo largo y ancho de nuestro territorio. Para muchos de sus colegas que lo blindaron, la probada agresión contra su cónyuge no es razón necesaria para sacarlo del puesto. Bajo la óptica de estos, esos tipos de agresiones son irrelevantes. Peligrosa situación en una sociedad en la que la violencia familiar es bastante frecuente en todos los estratos sociales. En nuestro país en el que el pan con chicharrón es más relevante que la realidad, la JNJ nos da un terrible ejemplo de impunidad. Y el caso de Charlie Kirk, un líder conservador juvenil estadounidense, asesinado de un balazo en el cuello, es un caso complejo en los que el derecho y justicia han llegado a límites extremos. Vemos estas polarizaciones alrededor del mundo y sus consecuencias pueden revertir en uno. Predicar violencia y discriminación incita un individualismo a ultranza en desmedro de los actores sociales. La ligereza de Trump de culpar a personas de cierta ideología incrementa una exacerbación desmedida que puede traer consecuencias nefastas contra los derechos de las personas injustamente culpadas.


domingo, 7 de septiembre de 2025

UNA CIUDAD A LA DERIVA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 7 DE SEPTIEMBRE)

 

Indignante. Nos hemos convertido paulatinamente en una ciudad que ha perdido su brújula en muchos aspectos. Una ciudad que se levanta diariamente con la incertidumbre de ser posible víctima de una desgracia comunal o de la acción diaria de avezados criminales; una ciudad rodeada de elefantes blancos, productos de incompetencia y corrupción; una ciudad asediada por la incapacidad de sus autoridades y la osadía delincuencial de la anomia económica que vivimos. Somos testigos pasivos de nuestra desgracia. Esta semana varios sucesos han condensado la desfachatez, el liderazgo negativo, la impunidad. La decisión de cancelar algunos contratos jugosos con compañías de construcción irregulares ha sido sólo la punta de un gran iceberg de corrupción aplicada desde antaño en nuestra sociedad. Esta modalidad es vox populi no sólo en nuestra ciudad, sino a lo largo y ancho de nuestro país. Lo acaecido con la rescisión con el consorcio responsable de un hospital en Virú y la vía Trujillo – Huanchaco no es producto de una decisión política reflexiva, sino de la presión mediática ejercida por medios contra las empresas ganadoras de contratos hechos por la gerencia regional liberteña. El escándalo es mayúsculo y motivó que se haya suspendido los trabajos del corredor vial al aeropuerto y Huanchaco. Se han aducido razones técnicas y volado algunas cabezas para aplacar a la opinión pública y la cólera de miles de usuarios que usan dicha vía para ir al balneario o el principal terminal aéreo. Sin embargo, muchos huanchaqueros, maltratados por la incapacidad edil de su distrito y problemas de contaminación, no se van a quedar de brazos cruzados. ¿Cuánto tiempo se tomarán las incompetentes autoridades en retomar los trabajos del corredor, los cuales iban a paso de tortuga? La decisión “drástica” de suspender obras alcanzaron también a los trabajos inconclusos de la Av. España por parte de SEDALIB. Todos toman caminos y acciones diferentes en los que la ciudadanía es la principal afectada. Las intervenciones en diferentes calles y avenidas trujillanas son bienvenidas, pero carecen de un orden secuencial que evitaría el caos diario que vemos en varios sectores de Trujillo, caos que hace perder horas – hombre y estropean el día de miles de ciudadanos. La cereza de la torta fue la bomba en la Urb. Las Quintanas. La captura de dos avezados jóvenes son la arista débil del crimen organizado que ha surgido en nuestra sociedad. Todo señala a la minería informal, esa que ha cambiado el rostro de la ciudad, convirtiéndola en un lugar más caro e inseguro. El gobierno actual ha permitido que estas irregularidades hayan prosperado impunemente. La informalidad ha arrastrado muchas formas de delincuencia. Ya es usual ver pegatinas de diversas bandas en negocios y vehículos, se ha “institucionalizado”. Ayer hablaba con unos amigos quienes me comentaban que la ciudadanía está al límite de su paciencia. Huanchaco está respondiendo, ¿y nosotros?