Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

miércoles, 10 de diciembre de 2008

KEATON – CHAPLIN: DOS ESTILOS DE COMEDIA




..no veo la necesidad de prescindir de uno en nombre
del otro, pues los dos son grandes actores y cineastas, y conviene quedarse con ambos.
MIGUEL MARÍAS, BUSTER KEATON O LA ACTITUD DEL HÉROE

El lado amable de la vida ha sido siempre un campo infinito de posibilidades para la creación en cualquiera arte. El hombre ha encontrado, además, en la risa y el buen humor una extraordinaria forma tanto de reflejar la vida con agudeza como una excelente forma de catarsis de nuestros conflictos. Muy cercana a lo descriptivo, la comedia extrae sendos trozos de la cotidianeidad para escudriñarla en sus detalles y redimensionarlos en situaciones hilarantes para resaltar eventos, gestos, acciones de todos los hombres en su accionar diario; y esto es relevante, primordial, en un comediante: un extraordinario poder de observación, casi congelando detalles mínimos, aquellos que han de formar parte de la creación, sea de su historia o de su personaje.
De esta última observación entenderemos a dos grandes genios de la comedia muda. Mientras Chaplin iba a construir un personaje (Charlot) que lo vamos a encontrar en diversas películas de su factura, Keaton va a trabajar en crear historias de lo más disparatadas que lo hicieron el genio del Gag, del Slapstick. Es interesante cómo estos dos grandes genios van a tener sus propios dominios y, como dice Miguel Marías, es una necedad relevar a uno en desmedro del otro.

En el ensayo de Marías, del cual hemos extraído un enunciado que encabeza este artículo, Keaton es mostrado como un genio que tuvo una existencia fugaz en el celuloide (10 años) y quizá sea esta una de las fuertes razones por la que este genio haya caído en el olvido para mucha gente, incluso conocedora de cine. Sorprendente manejo de su cuerpo, es un hombre tenaz que fue mostrando en cada uno de sus personajes una voluntad hecha acción, dinámica, siempre en movimiento. Claro en sus propósitos, no ceja ante la adversidad, es más la aprovecha para hacerla un ingrediente más de su camino hacia la meta; cada personaje se muestra tímido en un inicio y de pronto, cual embrión, se transforma en un movimiento casi perpetuo; nada lo detiene, ni balas, ni tormentas, ni guerras. Dicho ensayo plantea la posibilidad que debido a la edición más compleja del cine sonoro, Keaton perdió la libertad de hacer un cine fluido centrado en ver más que el oír o explicar a través del diálogo; cierto es, su cine es sencillo, sin tantas complicaciones, casi como un documental. El encuadrar las escenas con sonido lo limitó; y esto también pasó con Chaplin, del cual su mejor cine queda en el mudo más que el sonoro. Algunos detractores de Keaton dicen que los personajes encarnados por él eran muy glaciares, no había sentimiento; y cierto es que se le prohibió reír en escenas en las cuales hasta el más grávido se hubiera desternillado de risa.

Sobre Charles Chaplin se ha escrito ríos de ensayos, libros, tratados, etc. Su cine se circunscribe al drama social, pero viéndolo con sorna, una sátira de las personas y las situaciones que estas provocan con sus actitudes. Chaplin fue un hombre que causó polémica con su cine: como genio que era nunca lo sometió a los designios de los intereses de otros ajenos a sus ideales; no obedeció al establishment lo que le valió ser declarado enemigo del pueblo americano por defender a amigos suyos que fueron acusados durante esa terrible caza de brujas que fue la era McCarthy. Su cine es una visión crítica y aguda de la vida que le ocurrió vivir en esa pujante nación. La creación de su personaje lo acompañó hasta que cambió hacia el sonoro, lo despidió pero queda todo ese valioso testimonio que lo han hecho ya parte del patrimonio artística de la humanidad.

He aquí un grupo de filmes representativos de ambos actores:

MODERN TIMES (TIEMPOS MODERNOS) 1935 Es, creo yo, la obra maestra de nuestro director, y una obra maestra de todos los tiempos. En esta película ya vamos identificando lo que vendría a ser la causa de su desgracia en la sociedad americana: la crítica social mordaz y aguda del mundo que vivía. Y peor aún, en una era sonora, el hacer una película todavía muda, en la cual algunos efectos sonoros están presentes a lo largo de ésta era demasiada audacia. La visión satírica del maquinismo al cual el mundo marcha inexorablemente nunca fue mejor vista que con este filme, con algunas escenas que han quedado para la posterioridad, sobre todo la mecanización del trabajo, el estrés y la depresión de la sociedad angustiada. Es una película entrañable y obligada.

THE CAMERAMAN (EL CAMARÓGRAFO) BUSTER KEATON 1928 Este es un filme casi de corte documental de eventos que podríamos denominar como meta fotográficos. Keaton quiere impresionar a una bella chica y decide dejar su cámara fotográfica callejera para enrolarse como reportero documentalista del diario donde ella trabaja. Hay escenas notables como la del baño en una piscina pública y la filmación de la masacre entre pandillas de la guerra Tong. Nuestro héroe ya aparecía como un perdedor, pero circunstancias varias le permiten volver a ver a su chica.

CITY LIGHTS (LUCES DE LA CIUDAD) CHARLES CHAPLIN 1931 Esta es una de las más bellas películas de Chaplin, con todos los elementos que caracterizaron la obra de nuestro actor: una crítica al sistema social, la diferencia de clases. Otro dato más: pese a la irrupción del sonoro, sigue trabajando en películas mudas (va a hacer TIEMPOS MODERNOS en 1935, casi toda muda). Chaplin, como director, siempre se preocupó por la caracterización de los personajes de sus filmes; cuentan que un momento del rodaje, él encarna, de pronto, a dos vendedores de periódicos, dos bellacos que molestan al vagabundo con dos cañitas; así quería él mostrar a sus actores lo que deseaba de cada uno de ellos. La escena final es, en cierta manera, una interrogante.

THE GENERAL (EL MAQUINISTA DE LA GENERAL) BUSTER KEATON 1927 La obra maestra de Keaton, un clásico. Es, además, la obra maestra de la comedia muda. Está basada en un hecho de la vida real, narrado por William Pittinger, quien fue enviado con un grupo de veinte hombres a capturar una locomotora que tenía por nombre La General. La historia fue cambiada para convertir a nuestro actor en héroe de la captura de la misma que estaba en manos de los yanquis; una vez capturada regresa a las tropas sureñas, a las cuales él pertenecía; además regresa con un botín valioso: su amada. Tiene un final feliz, totalmente diferente al hecho de la vida real.

THE KID (EL PIBE) CHARLES CHAPLIN 1921 Si alguien cree que el melodrama no puede dar alguna obra maestra, uno tiene que ver este filme. Con la extraordinaria actuación de un niño genio, Jackie Coogan, un culebrón se eleva a la categoría de obra maestra de las emociones humanas; con una historia tan sencilla, de un niño abandonado y un desempleado se suceden una serie de escenas que nos van conmoviendo. Es que en manos de un genio como Chaplin, cualquier cosa cotidiana solía brillar en la pantalla. Nuestro director tenía un excelente poder de observación y hacía de lo más trivial algo hilarante. Arrastró al cine no sólo a la diversión sino a una visión de la cruda realidad, tanto así que con el tiempo le fue acarreando problemas con los productores y el sistema; hasta que tuvo que irse del país que en un principio lo adoptó.

STEAMBOAT BILL JR. (EL HÉROE DEL RÍO) BUSTER KEATON 1928 Genial comedia, disparatada con un Keaton agudo, vehemente, entrañable. Pero, como ya habíamos comentado anteriormente, su papel no es el de querer a tocar las fibras de nuestros sentimientos, eso pasa rápido y se centra en lo cómico, en lo slapstick. Hay escenas memorables, con una calidad de recursos sorprendentes para la época, sobre todo las escenas de la tormenta que destruye el pueblo River Juction. Esa era la capacidad de Keaton, lo trágico puede ser lo más hilarante de una historia. Según cuentan, esta historia tiene como referente un acontecimiento parecido: Keaton, siendo bebé, fue desplazado de su cuna en un ciclón y terminó en otro lado.

THE GOLD RUSH LA QUIMERA DE ORO es la primera obra maestra de Chaplin; es una película de 1925, en la que él es actor, guionista, productor y director de la misma, y está basada en una hecho de la vida real, una macabra historia (el grupo Donner) que terminaron comiéndose uno a otro. El escenario “virtual” reproduce Alaska y es en el plateau que tiene que hacer toda una descripción alucinante de tormentas de nieves y una cadena de rocas montañosas. Esta película tiene un sinfín de escenas que se han vuelto en paradigmas en la historia del cine. Según cuenta la historia, la escena en que se ve la danza de los panecillos, en un cine de Berlín, hubo de ser repetida algunas veces para delirio del público; ahora bien, habría que recordar que para ese entonces se contaba con una orquesta en vivo y había que rebobinar el filme, pues estamos hablando de una película muda..... Para él, “...había hecho la película tal y como quería”.

METACINE


El hecho es que toda la conciencia y reflexión
occidentales sobre el arte han permanecido en los
límites trazados por la teoría griega del arte como
mímesis o representación.
CONTRA LA INTERPRETACIÓN, SUSAN SONTAG

En el acto de comunicación estudiado por Román Jakobson hace 70 años aproximadamente, hace referencia a una de las partes importantes de dicho acto (el código) a través de una función que estudia al mismo: la función metalingüística. Dice (Román) en su ensayo La Lingüística y la Poética lo siguiente: ..(“metalenguaje”) no sólo constituye un instrumento científico necesario para lógico y lingüistas, sino que también juega un papel importante en el lenguaje que utilizamos hoy. La reflexión que hace el lingüista de su obra casi 30 años después, era con el fin de aclarar el verdadero y útil sentido que tiene el término empleado en la lengua, el cual luego ha sido parcialmente adecuado al estudio de otras formas de lenguaje y paralenguaje en nuestros días. Y parafraseando a Román Jakobson, es necesaria esta reflexión para poder crecer a través del entendimiento o intuición lógica del objeto de estudio y/o trabajo. El cine, como arte moderna, tiene una trayectoria interesante, pero que ha ido quemando algunas etapas sin haber sido del todo asimiladas. De la evolución de la imagen en movimiento (es lo que significa literalmente) a lo que es en la actualidad el cine, muchos eventos han permitido dar nuevos giros tanto en su contenido como en su forma. En los últimos tiempos, los formatos digitales han originado nuevas perspectivas, gracias a ser recursos más asequibles como prácticos, y algunos conceptos planteados a inicios de la historia de la nueva arte, ya se están llevando a cabo con relativo éxito. Planteamientos como el de Dziga Vertov y su KINOGLAS en cierta medida es posible, como ya lo ha demostrado la intromisión de las cámaras en la vida privada de muchas personas, sobre todo a través de los celulares. La desaparición del celuloide es otra de las propuestas que fascina a muchas personas del cinematógrafo no previendo riesgos que esto puede conllevar. La aparición de nuevas técnicas provocó cambios en el contenido del cine, revolucionando la edición, el formato, la perspectiva, los planos, las escenografías e incluso la actuación. La aparición de seres virtuales como actores suena ya más como un riesgo que como una buena oportunidad para las estrellas del celuloide. ¿Se pueden imaginar un actor o actriz virtual recibiendo el Óscar? Cuando LA BELLA Y LA BESTIA, quedó entre las 5 películas finalistas para el mejor Film en 1992, un insospechado sendero se ha abierto y muchos ya están hurgando por estos lares. La idea de los costos (la visión más prosaica, pero la que actualmente funciona en todo quehacer humano) hace que las estrategias para reducirlos sean también los inicios de cómo estropear cualquier creación del hombre, sobre todo en el arte. Bajo esa visión, la humanidad no le espera nada más que un futuro sombrío. Por eso, la degradación de la producción actual y su accesibilidad como técnica hacen proliferar la producción de incontable material malo, mediocre y algunas cosas buenas. El arte no es una actividad cotidiana; busca sí en los nuevos medios y soportes agudizar nuestra emoción estética, pero no es cuestión de mercachifles o de algún niño tonto feliz con su aparatito recientemente comprado, como las famosas cámaras Kodak instantáneas de los 60 que nos hacían a todos grandes fotógrafos. La idea de un trabajo artesanal del cine hace a muchos obviar estos detalles relevantes que de no hacerlos van en desmedro del desarrollo de la esencia del cine. El aporte de las películas que hablan sobre sí mismas es el hecho de reflexionar sobre el mismo. Hay grandes filmes al respecto: tal es el caso de 8 y ½ de Fellini, quizá la más aguda de las reflexiones del acto de crear, el numen hecho imagen; o El Hombre de la Cámara de Vertov. Todas las posibilidades, la filosofía del cine como acto y forma de comunicación estético, la búsqueda de un lenguaje propio: ideas que discurren en estas películas.

Les alcanzo este pequeño bloque de filmes cuya temática toca de manera directa o indirecta el cine como tal, desde varias perspectivas de su realización. Estas películas son también, para algunos directores, el cuestionamiento del cine como la propia forma de lenguaje que el director emplea y busca.

CINEMA PARADISO (CINEMA PARAÍSO) GIUSEPPE TORNATORE ITALIA 1989 Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.

LA NUIT AMERICAINE (LA NOCHE AMERICANA) FRANÇOIS TRUFFAUT FRANCIA 1972 Como 8 y ½ de Fellini, esta es una película de reflexión tanto de la creación como la realización de todo film. A diferencia del conflicto que sufre Fellini en su creación, Truffaut nos muestra más a un hombre orquesta que reúne personalidades disímiles para lograr un sueño. Aquí radica el genio del director: conciliar las diversidades, vincularlas y darles una forma que encajen en su idea. Además, interesante el reto que asume Truffaut, quien se dirige a sí mismo, ya que encarna el rol de director de la película que se está filmando. Muestra, también, el importante trabajo que tiene con un gran grupo de trabajo que se ocupa de todo lo técnico del mismo film: luminotécnicos, libretistas, maquilladores, en fin, una parafernalia de personas reunidas para un objetivo. Es también una película en la que reflexiona y toma escenas de sus anteriores filmes, reproduciéndolas como una suerte de reflexión sobre el trabajo hecho.

RECONSTRUCTION (RECONSTRUYENDO UN AMOR) CHRISTOFFER BOE DINAMARCA 2003 Este film es un interesante trabajo de la construcción de un libreto que se va desarrollando en la evolución de imágenes y lecturas hipotéticas de los principales actores; el pensamiento asume una suerte de vida y toma de decisiones que van tomando su propio curso. Muy parecida la propuesta a la idea de nivola que una vez planteó Miguel de Unamuno, en la que Víctor, su personaje, se rebela contra el autor y crea sus propias historias, o como los títeres, quienes van asumiendo tal independencia a su manipulador que lo trasciende. Las historias se nos van presentando y uno como espectador queda a merced del desarrollo de la misma, es como si la historia tuviera su vida propia y los actores pasan a ser piezas para experimentar posibilidades. Es una extraordinaria película.

THE PURPLE ROSE OF CAIRO (LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO) WOODY ALLEN 1985 ¿Se imagina uno que inesperadamente el personaje que uno ve en las pantallas se dirige a ti y se sale del ecran para tener una vida propia contigo? Esta es una propuesta de este genial director y en sus trabajos siempre hay ese tufillo de ironía y desencanto que muchas veces nos deja una suerte de infelicidad, pero de certeza. Esta película tiene ese velado propósito: el cine no deja de ser una máquina de sueños. La ilusión de una simple chica, Cecilia (Mía Farrow) ama de casa frustrada, del hombre de sus sueños se ve hecha realidad, y lejos de hallar la felicidad, es el encuentro desencantado con el mundo soñado y la cruel verdad, el mundo real. Es una reflexión amable y sincera del cine de un hombre que lo ama, en cuanto a su propuesta como tal y el mundo emotivo que desarrolla en la gente que lo vive.

BERLIN, LA LOCURA (1)



No hay ciudad que me haya impactado más que Berlín, Haupstadt der Welt. Ciudad tumultuosa, pero ordenada como buena capital del país del orden. Estaba en el corazón de Animalia, como la solía llamar Ingrid, al que ahora es su país de matrimonio y adopción.
Llegué a Berlín, luego de haberme despedido de Zürich (donde había pasado mis primeras y hasta ahora únicas blancas navidades). El 26 de diciembre de 1994 fue el día de la invasión sudamericana. Por error bajé en una estación (creo que fue Lichtenberg) anterior a la que debería haber descendido (Zoobanhof, lugar recordado por la película CRISTINA F - ¿la vieron?). Esta ciudad tiene una red impresionante de trenes y subterráneos, fuera de estaciones interconectadas que funcionan cronometradamente para delicia de un maniático. Reconozco que estoy casi en el borde de esa situación. Gracias a la gestión de gente de AFS de Dinamarca, tenía un lugar donde ir y dejar mis huesos sin problema. Viajaba, felizmente, ligero de equipaje como decía Rafael Alberti, por lo que el error de mi descenso fortuito en lugar no previsto pudo ser fácilmente enmendado. Gracias al pasaje de Eurotrail, podía seguir disfrutando de las bondades de su uso (como lo había hecho en Zürich también) y me embarqué hacia mi correcto destino.


El hecho de haber llegado a esta ciudad apenas un lustro después de la Vereinigung de las dos Alemanias ya de por sí era excitante. Iba, además a una casa que quedaba no lejos de las instalaciones del Muro (die Mauer). Pero luego constaté que el Muro estaba por casi toda la ciudad y que éste había sido una parte vital de la existencia de ambos lados (en algunos casos pensé, incluso, que su caída había también derrumbado parte de su identidad).
Como buen ejemplo de ciudad alemana o centroeuropea (mejor decir), las calles y casas son muy peculiares: son abiertas, grandes; pero a la vez te dan la sensación de ser cerradas. Creo que el hecho de haber llegado en invierno (diciembre) ha influido también en la percepción que recibí de esta impresionante ciudad.

lunes, 8 de diciembre de 2008

VIAJE SUFRIDO A HUARAZ



Huaraz es una ciudad extraña. Hacía exactamente 9 años que no había ido por esta parte del país y gracias a la insistencia de Melissa (¡cómo la extraño!) decidimos ir al Callejón de Huaylas. Como decidimos el viaje un poco precipitados, tuvimos que dirigirnos a una agencia de viajes. Eran los días feriados de año nuevo; íbamos a despedir el 2007 y recibir el 2008 en las alturas. Salimos el 29 de diciembre en un bus relativamente cómodo. Nos esperaba casi 8 horas de un viaje que podría ser más corto si las autoridades se decidieran hacer la carretera por Casma (muchos amigos me han dicho que ese sí es un viaje de paisajes extraordinarios). Llegamos a Huaraz a las 7 de la mañana e inmediatamente nos fuimos al hotel; un suculento desayuno después del merecido baño nos preparó para comenzar el día. No bien habíamos culminado nos dieron los nuevos datos, ya que nos habían dicho que por razones de fuerza mayor nuestro paquete había sufrido cambios. A remar.

Subidos en una combi con otros pasajeros, nos fuimos a un bosque de rocas (Hatun Machay) que quedaba camino a la laguna de Conococha. Primero se hizo la gestión del almuerzo, teníamos que asegurarlo ya que se planeaba regresar tarde, exhaustos y hambrientos. Conococha es una laguna extraña, rodeada de un vegetación poco frondosa (por la altura) y presentaba algunas zonas de su espejo de agua con congelamiento. Cuando salimos, el frío y la lluvia corrió a algunos de nosotros a nuestra movilidad. Ahora sí, nos íbamos a nuestro objetivo principal. Pero ya en el camino nuestro guía nos iba advirtiendo que él había frecuentado escasamente este lugar, aún así abrigaba la esperanza de que la íbamos a pasar bien.
Encontramos la ruta y comenzamos a ascender lentamente por la sinuosa trocha. A medida que íbamos avanzando, una densa niebla comenzaba a caer sobre la zona. Muchos no nos dimos cuenta de que prácticamente con ese fenómeno climático, nuestro paseo había acabado. Seguimos ascendiendo un poco más para ver algo del impresionante paisaje. Sólo niebla blanca y algunas siluetas difusas de grandes piedras. Avanzamos casi media hora más y nuestro guía se declaró literalmente perdido. Ni modo. Algunos bajamos por apremios primarios. La niebla permitía a muchos de nosotros ocuparnos con comodidad; las chicas tenían un poco más de problema (Freud en estas situaciones tiene razón). Luego, cuando ya veíamos el paseo abortado, decidimos aprovechar algo; algunos soltaron la peregrina idea de caminar por ahí; Melissa, ducha en la materia, nos llamó a la reflexión: perderse en esa niebla era fácil y podía complicar a todo el grupo en su retorno. Así pues, decidimos nuestro regreso a Huaraz.

Almorzamos en el lugar pactado. Bastante decepcionados, regresamos a Huaraz, pero pedimos ir a Monterrey en vez. Un poco de aguas termales para relajarnos. Pero lo que vimos sí fue ahondar más nuestra colectiva frustración. Melissa, Gustavo y yo mirábamos lo que alguna vez fue un lindo hotel con cálidas instalaciones. No. De los baños queda poco, sus servicios dañados o casi colapsados; en algunas las herrumbres y los óxidos hacen de ese espacio un lugar peligroso. Los baños no tienen ni punto de comparación con los Baños del Inca de Cajamarca. Decadencia total. Así que resignados regresamos a nuestro hotel para comer algo. Con vino y simpática comida terminamos el primer día.

CHAVÍN DE HUANTAR

Luego de un nefasto primer día, salimos a Chavín. Recordaba la ruta como algo muy accidentado, sin pavimentar. La primera vez que fui fue en 1985. Chavín no tenía servicios básicos decentes; ahora es otra cosa. La carretera está en varios buenos tramos bien tenida. El ascenso es sorprendente y tienes paisajes extraordinarios que merecen que vayas observando todo para no perder detalles. Llegamos a la laguna de Querococha e hicimos un buen alto en el viaje. Alucinante, luz solar límpida en un aire frío (estamos a más de 3 mil metros de altura) irradiaba todas las cosas, animales, personas, el lago. Seguimos nuestro camino. nos detuvimos a comer en un buen restaurante en el camino, poco antes de ingresar a Chavín. Comimos bien y barato: trucha, chicharrones, frutas del lugar.

Culminada nuestra opípara comida, nos fuimos a Chavín: llena de negocios, hoteles, restaurantes, se ha vuelto una suerte de Meca del turismo nacional y del internacional que visita nuestro país. El lugar estaba lleno y eso hacía un poco difícil la visita de las instalaciones. Como teníamos varias guías (libros) buenas, decidimos ir por nuestro lado, ya que en el grupo iba un grupete de niños majaderos que interrumpían las explicaciones. Chavín sí es un lugar magnífico y ha sido muy grato para mí hacer este reencuentro con este mágico espacio. Hay ahora nuevas secciones abiertas, profundos túneles que han sido descubiertos, luego de haber estado miles de años en el olvido e incluso sepultados. Hay zonas que tienen buena iluminación eléctrica, pero siempre hay vándalos que quieren convertir algo de esta histórica zona en su recuerdito del viaje. Idiotas.

A lo lejos oíamos los truenos, se acercaba una buena lluvia; fuimos apretando el paso. Nos apuramos para ver el pequeño pero interesante museo de sitio; hay piezas hermosas que necesitan urgente una restauración; en verdad, están ahí perdidas en la nada y en otros lugares serían piezas valiosas de sus colecciones museográficas. Es notable el trabajo en piedra (lo vi en los Huamachuco, pero éste es un pueblo que se desarrolló casi 2 mil años después).

Nos fuimos a nuestro bus y, de repente, la lluvia comenzó a caer en toda su furia, pronto las calles de la ciudad se anegaron.

En el retorno hablábamos con el guía sobre otros interesantes viajes de la zona. Pero lo más interesante y bello estaba por venir. Antes de entrar al túnel, el guía nos dijo que si para la parte de donde nosotros regresábamos estaba bajo la lluvia, al otro lado del túnel nos íbamos a encontrar con nieve. Creo que pocos lo escucharon. Pasamos el túnel y un manto blanco cubría las laderas de las montañas como parte de la carretera. Simplemente bello. Melissa estuvo feliz y nostálgica. Creo que la naturaleza nos enseña que la belleza está ahí y que debemos regresar a ella. Con este viaje cerramos el 2007. Cuando llegamos a Huaraz, nos preparamos para nuestra última cena del año y comimos rico entre abrazos y buenos deseos. Chavín de Huántar nos enseñó que sí podemos cumplir con nuestros mejores deseos.

ÓPTICAS HISTÓRICAS SOBRE LA MUJER



Él hombre, ella mujer; él príncipe de la iglesia y
ella simple religiosa. El obispo le da consejos y ella
le declara su obediencia. El Superior se siente fascinado por la discreción de su subordinada y reconoce en ella una tácita e invisible superioridad.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LAS TRAMPAS DE LA FE, OCTAVIO PAZ


La sabiduría del hombre sabio es nuestra fuerza.
La sabiduría de la mujer sabia es nuestra ruina.
Los hombres elevan las murallas de las ciudades
para que las mujeres las destruyan luego.

Ningún hombre aprende nada interesante
del ingenio de una mujer.
Porque ella, eso sí, es sabia como nadie
para traer el desorden a la tierra
CHE KING O LIBRO DE POEMAS, DINASTÍA SHANG 1766-1122 AC.


Cuando comenzamos a hurgar entre las fechas, efemérides y celebraciones de una sociedad, muchas veces nos topamos con costumbres y orígenes que se pierden en las profundidades del tiempo, u otras, las más recientes, con eventos que se institucionalizan para hacer oficial un mérito que asume un valor simbólico en una sociedad de ese momento, o porque puede asumir un valor económico potencial generador de ciertas ganancias en un grupo social cuyo motor monetario fundamental es el que se quiere poner en valor (he ahí el Día del Pisco Sour, entre otras raras efemérides).
Los pueblos antiguos giraron en torno a eventos agrarios y, en muchos casos, las religiones dominantes asimilaron y sincretizaron muchas de las manifestaciones paganas para hacerlas “cristianas”(por ejemplo) y tener ribetes de mundo oficial; de ahí entendemos el famoso Corpus Christi, que es una forma de contrarrestar las fuertes celebraciones paganas del cambio del solsticio. Interesante que durante el gobierno de Velasco y su intento de reforma agraria se haya dado cercanamente a esta fecha (24 de junio) con todo lo que en el mundo agrario implicaba (parte de la ideologización del Inkarri). El mes de noviembre en casi todo el mundo antiguo es un mes de renovación y por eso es el mes de los muertos, entendible como tránsito hacia otra vida o transformación dentro de un ciclo de la misma. Este es el acercamiento al mundo natural.
Pero los logros alcanzados por la humanidad en el constructo de sus derechos tienen un largo - y bastante diferente - camino desde los inicios como especie “inteligente”. Los documentos religiosos (libros santos de cualquier religión) son las primeras propuestas de ese saber convivir con los otros y consigo mismo (por ejemplo, descartar el suicidio); lo mismo sucede con los antiguos códices, basados en conductas reactivas sancionadoras en mucho casos, más que en protectoras del individuo. Los inicios de estas nuevas relaciones reglamentadas estaban “cubiertos” de sacralidad, con el fin de dar un contexto explicatorio y justificatorio de un conjunto de leyes y reglas para una sociedad. Con el devenir de nuestra independencia mental, dichas leyes y reglas van teniendo un valor per se, y un valor de correlación con los individuos que conforman determinada sociedad, para un mejor gobierno social. Los logros de los Derechos Humanos han seguido este camino; la independencia con la entelequia religiosa y la secularización de los mismos a partir del espíritu de la Revolución Francesa han sido caminos tortuosos que han cobrado vidas, cabezas, ideas. Pero son logros al fin y al cabo.
El criterio de igualdad como término ha tenido una interesante, apasionada y maltratada realidad; tanto en el género como en lo racial, la aplicación de este término está bastante lejos de su realización. La lucha por la igualdad de género en los últimos siglos se ha visto plagada de sacrificios, inmolaciones e intolerancias por doquier. Y la estratificación social por el parámetro económico es una suerte de clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cupo la mala suerte de pertenecer al estrato más bajo del colofón social. Es una visión fatalista (penosamente bastante inmovilizadora), mas la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente dicho. Hay que ver que algunos folclóricos intentos de reivindicación de la mujer con dichas características, no hace sino maltratar más la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que sí quieren el cambio. Lo hecho en el mes de enero el año pasado en la playa Asia al sur de Lima (un grupo de personalidades protestó, frente al mar, haciendo una cadena humana con empleadas del hogar -entre las personalidades estuvieron personas muy mediáticas cmo Gisella Valcárcel) no es nada más que ese intento mediático casi carnavalesco que desluce la lucha de hombres y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que sí tienen la intención de lograr la equidad.
Marzo es el mes de la Mujer.
Lastimosamente, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos básicos de la humanidad poco espacio han merecido en el calendario oficial de la vida social, salvo aquellas que indican la recuperación de la libertad perdida en una guerra (¿?). En un artículo publicado en la revista dominical de un diario limeño, se resume el contenido de un libro escrito por uno de los grandes pensadores de los últimos tiempos, Gilles Lipovetsky, quien escribe lo siguiente: “ ..cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad hipermoderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo.”(El Dominical, Año 52, no 4l4, 11 de febrero, 2007) Este último destacado mío nos invita a reflexionar qué es lo hacemos y no hacemos cuando estamos frente a la celebraciones de eventos como este de El Mes de la Mujer. Esta profunda visión de una sociedad como la nuestra, llena, plagada de celebraciones, según reza el mismo texto, es encorsetar o poner en un museo todo aquello que la vertiginosa sociedad consumista e individualista está generando en cada uno de nosotros. La sentencia es contundente, habida cuenta que dicho mes está plagado de muchas buenas voluntades e intenciones (como esos encuentros interpromociones de compañeros que se ven a los 25 años y se juran escribir y verse con mayor frecuencia, y sabemos que esto no va a suceder). Estas buenas voluntades se ven plagadas de buenas intenciones públicas y buenas leyes, como excelsas declaraciones que reconfortan nuestras angustias de buenas personas y satisfacen nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquila nuestras conciencias. Pero la realidad, factura hecha por los humanos, no está nada de acuerdo con esas fabulosas declaraciones: la explotación laboral, la segregación racial, la discriminación de género, siguen aún vigentes en nuestras sociedades, todas (¿hay alguna excepción?). Así, entonces, la frase contundente escrita por Lipovetsky, tras aguda reflexión de la modernidad, seguirá teniendo esa inexorable vigencia.

Les quiero proponer este grupo de películas en las que el personaje principal es la mujer, vista desde ópticas temporales y espaciales totalmente diferentes. Muchas de estas perspectivas tienen actualidad pese al tiempo transcurrido o representan modelos que mujeres en nuestra sociedad están buscando en la rara dinámica que se experimenta en los últimos años. Las brechas son cada vez más marcadas, pero pese a presentarse tan diferentes siguen manteniendo la misma problemática que a cada ser humano nos toca vivir. Es además una invitación a repensar este largo camino echado a andar de manera consciente por un grupo de mujeres obreras un 8 de marzo de 1908, cuando 129 de ellas fueron quemadas vilmente por orden de la patronal por reclamar derechos básicos, un salario justo, libertad de sindicalización y un trato más digno. Esperemos que su gesto no haya sido en vano y quede como una simple efeméride más, la que fue institucionalizada en 1910 a propuesta de Clara Zetkin y Kathy Duncker.


LA VIDA DE OHARU (SAIKAKU ICHIDAI ONNA) KENJI MIZOGUCHI JAPÓN 1952 Contundente y sorprendente película sobre el estudio de una geisha y su sufrida vida durante el siglo XVII, en un Japón aún medieval y en el que la estratificación social era prácticamente inamovible; en una sociedad tan rígida y machista, la mujer tenía escasos o nulos derechos en las decisiones que ella tomase para su vida. La costumbre de vender a las hijas ha estado tan extendida en nuestras sociedades que es así cómo podemos entender el sentido de las razones por las cuales el padre de la novia daba al novio no solo la virginidad intacta de su hija (a través del vestido blanco), sino que además pagaba los gastos de la fiesta de la boda, más una dote que le permitiera en un principio mantener a la nueva unión, sobre todo a la novia. Los matrimonios arreglados, las ventas de hijos e hijas, eran muy frecuentes. Siendo muy joven, nuestro director fue un testigo impotente de la venta de su hermana mayor para ser geisha; esto nos permite entender esta franca y dolorosa película de una mujer, hija de un mercader, que intentó ser libre en el amor y caer en lo más bajo de estratificación social, solo apreciada por su cuerpo.

SOLAS BENITO ZAMBRANO ESPAÑA 1999 Con las actrices María Galiana y Ana Fernández, nos internamos en un interesante mundo de dos mujeres solas, una madre que acoge a su hija embarazada que ha sido abandonada por su pareja. La hostilidad de su hija va a ser paulatinamente menguada por la madre, y van a entablar una cierta relación con un vecino solo y amargado. La soledad es muchas veces una excusa que genera un círculo vicioso que nos aísla más.

MARY ABEL FERRARA 2005 este es un film bizarro, raro, con buenos actores. María Magdalena (Juliette Binoche) tiene una rara transformación, producto de una experiencia laboral cinematográfica; es tocada por la fibra religiosa y se transforma. Posterga todo en busca de una respuesta; muchos agnósticos, entre ellos un conductor de un programa religioso (Forest Whitaker) se interesa del tema; unos quieren explotar el tema a favor de sus ideas; Mary cree en lo que cree. Esta película es muy interesante, habida cuenta de las recientes polémicas, serias o no, las cuales han desatado cierto escándalo en torno a María Magdalena y su posición dentro de la escatología cristiana. Conocido es el rol que tenía la mujer en la sociedad judía de ese entonces; los recientes descubrimientos de ciertos evangelios y la presencia de sectas paralelas como los esenios (los autores de los rollos del Mar Muerto) alimentan la curiosidad que provoca este film. Es también una pregunta suelta que se hace por el rol de la mujer en las religiones existentes, tanto monoteístas como politeístas. ¿Será Dios varón?

NUNCA EN DOMINGO (POTE TIN KYRIAKI) JULES DASSIN FRANCIA – GRECIA 1960 Fresco film que narra la historia de una prostituta, Ilya, quien se vuelve la atracción de un norteamericano rico. Ella es independiente, fresca, sin compromiso con hombre alguno; el millonario ve a través de ella el mundo mediterráneo griego y al final debe respetarla tal cual es. Soberbia actuación de MELINA MERCOURI, actriz que luchó contra la dictadura de su país. La canción, Los Hijos del Pireo, inmortalizó más el film y cambió de nombre por el del título de dicha película que se hizo con un bajo presupuesto. La versión castellana la interpretó Xiomara Alfaro.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) INGMAR BERGMAN SUECIA 1973 Un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

LA VENDEDORA DE ROSAS VÍCTOR GAVIDIA COLOMBIA 1998 este es una buena película de vida cotidiana, una especial relectura del cuento de H. C. Andersen, LA VENDEDORA DE FÓSFOROS (cuento que es la crítica de los burgueses insensibles del siglo XIX). La adaptación pide poco a la dura realidad que viven los niños en nuestros países, y recuerda mucho a Pixote de H. Babenco. La niña Mónica vive en las calles de Medellín y, como una pirañita, sus métodos de vida diaria son terribles entre el bazuco (droga), las peleas de pandillas, el hurto y el submundo que le toca vivir hasta sus últimos momentos. Tal como se había ya antes dicho, la desgracia de ser el último eslabón en la estratificación social: niña, pobre.

GÉNERO: MUJER



De mis terribles congojas, cúmpleme que logre
Cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra
Tú misma mi aliada.
SAFO DE MITILENE (600 a.C.)

Nadie de mí se duela
Por verme atada,
Pues trocaré ser reina
Por ser esclava
ROMANCE 16 al Marqués de la Laguna, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Quizá uno de los más grandes logros del pensamiento humano en los últimos 200 años es el avance arrollador de la mujer en diversos campos del quehacer humano. El rol femenino en muchas actividades humanas fue siempre el de un segundo orden, casi imperceptible y con patrones claramente establecidos por siglos, a lo cual contribuyeron factores culturales reforzados por la marcada división del trabajo basada en la actividad física, así como roles claramente delimitados en el ámbito familiar, a lo cual se adosaba un determinismo científico o religioso. Pero el desarrollo del capitalismo en el siglo XIX fue una gran oportunidad para que de manera consciente o no, la mujer comience a asumir un rol más protagónico en la sociedad; todo esto conllevó a replantear entelequias psico culturales como es el caso de Género, palabra pobremente limitada a lo sexual, cuando es todo un constructo mental y social en proceso de revisión y que ha recibido más de un ataque artero por parte de personas (no solo hombres) sea por falta de conocimiento o por temor a este mar de oportunidades que se ha ido abriendo a las mujeres en los últimos años. Sociedades, como la nuestra, ven con un poco de recelo cambiar el statu quo, sea por poca capacidad de asimilación o, en muchos casos, por un oscuro temor a la competencia.
Decimos 200 años, ya que tomamos como referencia el inicio de la Revolución Industrial: hasta ese entonces el varón era el obligado a mantener el hogar, el trabajo de los demás miembros no pasaba de ser un aporte periférico a la economía de la casa. La aparición de la máquina permitió que lentamente ese sector periférico entrara también en el mercado laboral. Presionar un botón o mover una palanca no era cosa complicada o de gran demanda de fuerza física extraordinaria; de pronto un niño o una mujer también podían acceder a esta novedad: el trabajo asalariado. Es obvio que los primeros empresarios no tenían intenciones de proponer una reivindicación de derechos de la mujer, ni mucho menos; era cuestión de lucro. Es más, las mujeres recibían un tercio del sueldo de un varón: eran más baratas. Incluso para los pensadores socialistas de esas épocas era raro que se les cruzase por la mente una liberación social y mental de la mujer. Muchas lucharon en solitario, incluso muriendo por la causa de una emancipación femenina: Rosa Luxemburgo (asesinada) o las hermanas Pankhurst (muchas veces ambas en prisión).
Pero la historia de las ideas sobre la identidad del género femenino, del alma femenina, ha tenido una larga evolución desde el mundo helénico hasta nuestros días, en diversos espacios artísticos como intelectuales: desde Safo hasta Sor Juana Inés de la Cruz, desde Santa Teresa de Jesús hasta Marguerite Yourcenar; desde Flora Tristán y Selma Lagerlöf hasta Simone de Beauvoir, Margaret Mead o Susan Sontag; a inicios del siglo XXI occidental, hay un gran camino por recorrer aún. Sin embargo, la dinámica de la sociedad es contundente en los avances vividos; pese a que aún hay sombras oscuras que se ciernen sobre lo recorrido, sea por factores económicos (de apariencia sutil) o por los más terribles centrados en lo dogmático, como los religiosos (talibanes o las ortodoxias monoteístas, incluida el catolicismo). Desde el Informe Hite, la mujer va redescubriéndose a sí misma corpóreamente, y esta identificación de un Yo potencial le permite intentar roles nuevos en nuestra sociedad.
En siglos pasados, la mujer hubo participado en política, economía, ciencia u otros aspectos; muchas veces ella debía asumir un falso rol masculino; tal como lo indicaba María Rostwowroski sobre esas mujeres caudillos que tomaron el liderazgo político militar en el mundo quechua durante la desarticulación de la sociedad inca; casi como una explicación sistémica, el desplome del liderazgo masculino es acometido por el femenino, y así entenderemos a un personaje injustamente olvidado como Micaela Bastida. Cuando dominaba la cultura europea (basada en lo judeocristiano) de todo el mundo occidental, muchas mujeres se transformaron en hombres para poder tener acceso a campos del saber o de otros intereses reservados a los hombres: he ahí las historias de la Monja Alférez (Dominga Gutiérrez Cossio) o Aurora Dupin, convertida en George Sand; o Sidonie Gabrielle Colette, quien como la Sand, gustaba vestir de hombre; muchas vivieron bajo la sombra de grupos intelectuales dominados por varones; pocos conocemos a la pintora impresionista Bertha Morissot, más a Frida Kahlo o Georgia O´Keeffe. Pese a todo, el universo crece: Indira Gandhi, Golda Meir, Ana Pavlova, Madame de Pompadour, Marie Curie, Isadora Duncan, Janis Joplin, Dolores Ibarruri, Margaret Thatcher, Gabriela Mistral, Billie Holliday, Marguerite Duras, Edith Piaf, Mae West y miles de mujeres más anónimas ellas como Las locas de la Plaza de Mayo o las campesinas de Ayacucho (quienes inauguraron un museo de la memoria en su ciudad).

Les quiero alcanzar una lista de filmes dedicados al alma femenina, vista tanto por directores como directoras. Son películas que podrían estar en cualquier otra temática, pero nos muestra una visión particular de la mujer en diversos contextos humanos, desde lo geográfico hasta lo histórico. Es de interés general plantear este tema para reflexión, pensando que la población femenina de nuestras universidades crece no solo a nivel general, sino que están estudiando carreras que antes eran del dominio masculino como una exclusividad. Y pensar, además, en la posibilidad de que nuestro país sea quizá, gobernado por una mujer alguna vez en nuestra historia (como ya sucede en Chile y Argentina)

TRISTANA (1970) Luis Buñuel (Francia/España) Una obra maestra del gran cineasta aragonés, basada en la novela de Benito Pérez Galdós, notable escritor de la generación del 98 y de quien Buñuel llevó al cine NAZARÍN. La vida provincial es el contexto en el cual se va a desarrollar la historia: una huérfana (Catherine Deneuve) es acogida por un notable en la pequeña ciudad de Toledo; él, un libre pensador, le inculca nuevas ideas de la moral y la hace su amante; ella, joven, se enamora de un joven pintor, Horacio (Franco Nero), y huyen; las circunstancias no les son benévolas y retorna con un cáncer voraz. Ya inválida, deja morir a su viejo amante. Dura realidad de una mujer que tuvo que luchar para hallar su libertad con toda una secuela trágica de momentos. Si nuestros abuelos vieran este filme hallarían muchas cosas en común en nuestras ciudades, de las que no escapa nuestra ciudad: Trujillo.

THE HOURS (LAS HORAS) (2002) Stephen Daldry (EE.UU) Este en buen filme que reúne tres buenas actrices quienes reconstruyen almas conflictivas, autodestructivas y cercadas por emociones encontradas y marcadas por relaciones lésbicas. Nicole Kidman hace un papel extraordinario de Virginia Woolf; gesta su obra Mrs Dalloway, que va a marcar la vida de una ama de casa, Laura Brown (Julianne Moore), a tal grado de intentar el suicidio; y llegamos a una editora, Clarissa Vaughn (Meryl Streep) quien es testigo del suicidio de su mejor amigo. La literatura en el mundo de los sentimientos es el vínculo de nuestros tres personajes.

EN LA PUTA VIDA (2001) Beatriz Flores Silva (Uruguay) Filme muy duro, pero veraz; embaucada por la vida, un proxeneta lleva a una joven mujer (Mariana Santangelo) a prostituirse a España con el fin de obtener dinero para una vida “mejor”. Como muchos casos de compatriotas nuestros o muchos latinoamericanos, la desesperación prima por sobre la dignidad humana y la hace carne de cañón para una explotación vil, inescrupulosa. Es una película de denuncia y logra su efecto, y debería ser más visto por el público latinoamericano, sobre todo en países como el nuestro, para desencantar a miles de hombres y mujeres desesperados que no dudan en hacer las cosas más innobles con el fin de ganar un puñado más de dinero.

TROIS COULEURS: BLUE (TRES COLORES: AZUL) (1993) Krysztof Kieslowski (Francia) Este filme pertenece a una trilogía que el director hizo inspirándose en los colores de la bandera francesa y creando como una suerte de leit motiv interno, la palabra LIBERTÉ. Julie (Juliette Binoche) es la esposa de un gran compositor francés, y la madre de una niña de 6 años: ellos son su familia y los dos perecen en un accidente automovilístico. El mundo se le derrumba, de pronto la viudez; en culturas como la nuestra, la viudez es todo un proceso complicado para rehacer el mundo; el duelo implica cerrar puertas seguras y abrir nuevas desconocidas. En muchas culturas antiguas, la viuda estaba condenada al abandono e incluso la muerte. Estar sola es todo un cambio de perspectiva que puede devenir en depresión, negar todo. Un acontecimiento la hace reflexionar y, además, se da cuenta que su soledad es el principio de un mundo de posibilidades que las puede trabajar dentro de su nueva libertad.

UNA GIORNATA PARTICOLARE (UN DÍA MUY ESPECIAL) (1974) Ettore Scola (Italia) Esta película está centrada en la relación breve que sostienen dos seres marginales en la Italia fascista antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial: una ama de casa (Sofía Loren) y un periodista homosexual (Marcelo Mastroianni). El encuentro se hace en paralelo cuando los dos dirigentes tiranos se reúnen en Roma: Hitler y Mussolini en mayo de 1938. El encuentro de estos dos seres marginales es notable, el triste final no hace sino mostrar la terrible condición que la mujer tenía: una simple máquina de reproducción y cuidadora de hijos para el régimen; incluso, la mujer más prolífera era premiada por hacer más “carne de cañón”, esto es: más hijos para la patria.

LOS DD. HH. EN EL CINE: 60 AÑOS




Considerando también
que el hombre es verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la
cabeza...
CÉSAR VALLEJO, CONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE..



Compartía con alumnos sobre las diversas funciones que el arte puede tener al servicio del ser humano y su crecimiento como tal, y una de ellas era indudablemente esa función de denuncia o compromiso. Cierto es; muchas veces las lecturas que hacemos de las grandes obras clásicas no importando qué material empleare para su ejecución han hecho de estas una fuente inagotable de manifestaciones de su época, así como características esenciales de los que el ser humano es. Así pues, una gran novela como Don Quijote de la Mancha, no solo es un gran goce estético o un monumento de la lengua castellana, sino que es un fiel retrato de los grandes problemas que atravesaba España, que pese a ser “un imperio donde nunca se ponía el sol”, sus habitantes pasaban penurias bajo diversas formas de opresión, sea económica o ideológica. De no haber sido un chiflado que por su boca íbamos conociendo esa España popular, empobrecida, con una población hambrienta y oprimida por el yugo eclesiástico, Cervantes la hubiera pasado mal frente a la Inquisición. El texto se salvó por poco de no ser censurado y su escritor, confinado en un calabozo, lugar al cual ya estaba habituado por su cautiverio, tiempo el cual aprovechó para reflexionar sobre las miserias y grandezas del hombre.

Y es así, el arte es una forma de conocimiento muy aguda, comprometida, en muchos casos de lectura fácil (entiéndase lectura a nuestro acercamiento y comprensión de cualquier obra de arte, sea pintura, pieza musical, obra de teatro o literaria, un pieza de ballet o una película). Es por eso que los artistas, cuando son muy populares y son grandes “vasos comunicantes” de su sociedad y de su tiempo, son grandes interlocutores de la búsqueda de lo humano y, muchas veces, han de eclosionar con situaciones contrarias a sus propuestas volviéndose seres incómodos para su sociedad, su grupo social, su gobierno. El despertar de un inconsciente colectivo es muchas veces el encuentro con una serie de demonios no muy fáciles de asimilar.

De este principio de nuestra esencia como humanos, surge una entelequia que permite la existencia de uno en un mundo de interrelaciones con otros hombres y mujeres, que, cual ideal platónico, concurren a un concepto por el cual nos hace iguales y a la vez únicos entre todos y frente a los demás. Como ya se planteó líneas arriba, el arte devela esas esencias y las hace evidentes cuando están ausentes; es un llamado de atención e invita a la meditación por las carencias o quizá visiones obtusas de esos principios. Los sistemas tienden a aplastar evidente o sutilmente estos principios por razones obvias que huelgan aquí ahondar. Se vienen tiempos interesantes para nuestra esencia humana desde la protección de nuestro hábitat hasta la clonación, quizá para algunos un futuro sombrío; para muchos más un campo de mayor acción y desarrollo del intelecto con principios que deben partir de lo ético.

Estoy alcanzando un bloque de filmes, aunque algunas de ellas no tan notables desde el punto de vista cinematográfico, sí lo son desde el mensaje que contiene, pues presentan temas actuales muy genéricos por lo que pueden darse en cualquier sociedad. Es nuestro propósito invitar a la reflexión de lo visto en estas películas para poder establecer sólidos ideales de justicia en una sociedad como la nuestra que clama por ella permanentemente.

ALGÚN DÍA EN ABRIL (SOME TIMES IN APRIL) 2004 RAOUL PECK El contexto es un caso de la triste vida real: la matanza de la etnia Tutsi por parte de los Hutus en el Ruanda actual. El año 1994. Un fatídico 06 de abril de ese año, un grupo sediento de venganza y poder desata una de las más feroces carnicerías basada en el odio racial, que haya visto el mundo moderno. ¿La única? Lastimosamente no. Judíos, armenios, aborígenes americanos, gitanos, tibetanos, camboyanos, campesinos guatemaltecos, cristianos nigerianos, húngaros de Timisoara, musulmanes bosnios, sikhs, sunitas iraquíes, campesinos ayacuchanos. Una lamentable lista de personas que tuvieron la mala suerte de ser diferentes en minoría, sea por credo, piel, nacionalidad. Terrible es, más aún, ver en un país tan sensible al tema racial como es el Perú, haya siempre candidatos presidenciales que invitan al odio y a la fragmentación en vez de aprovechar todas las riquezas que pueden traer cientos de años de mestizaje. Para reflexionar.

ADIÓS, BOMBAY (SALAAM BOMBAY) 1988 MIRA NAIR Bombay, Calcuta, Lima. El común de estas ciudades es que la mayor parte de sus poblaciones sobreviven. Las grandes urbes tienen una gran cantidad de seres humanos que reciben el nombre de paria, el último del escalafón social. Y en esta escala descendente, las mujeres y niños ocupan los últimos peldaños. Tráfico humano, explotación infantil, narcotráfico, tratantes de mujeres; es poco lo que se puede pedir a este filme que cambie para ver un retrato de nuestra sociedad, descarnada, insensible, ciega a los hechos. La ciudad, esa vitrina maravillosa, encierra unas fauces que engullen a miles de incautos desprotegidos.

MAR ADENTRO 2005 ALEJANDRO AMENÁBAR Si hubiera una historia ficticia que se acerque a este tema, sería el que aborda la excelente novela de Mario Bellatín, SALÓN DE BELLEZA. El delicado tema de la Eutanasia ha enfrentado posiciones extremas de toda índole; el hombre en realidad no sabe qué hacer. Juega a papel de Dios al detener el proceso natural de todos los mortales: la muerte. No es nada natural provocar la muerte, pero tampoco lo es el evitarla. En la novela, el peluquero se convierte en un enfermero que ayudaba a dar una muerte digna a los enfermos de una epidemia terrible terminal. En el filme, Ramón (JAVIER BARDEM) busca, tras muchos años de postración, una muerte digna para él. ¿Egoísmo? ¿Suicidio? ¿Dónde empieza el derecho de uno por su vida y este mismo acaba? ¿Dónde termina el derecho de los demás de manipular nuestras vidas de acuerdo a sus intereses, al cual podemos incluso llamar AMOR? Polémica película, excelente actuación.

CON SOLO MIRARTE (THINGS YOU CAN TELL JUST BY LOOKING AT HER) RODRIGO GARCÍA 2004 Esta es una película femenina en una sociedad tan liberal, pero tan llena de taras como la norteamericana. Un puñado de mujeres, habitantes de Los Ángeles, están reorganizando sus vidas en procesos difíciles como divorcios, soledades, abortos y enfermedades terminales como el SIDA. Una ciega, una doctora sola, una mujer emprendedora empujada al aborto, una pareja de lesbianas de la cual una agoniza. Una sociedad acostumbrada al derecho como una fuente de lucro olvida muchas veces la condición humana por conservar apariencias e intereses meramente egoístas. Excelente reparto (GLENN CLOSE, CAMERON DIAZ, HOLLY HUNTER, CALISTA FLOCKHART), muy bien dirigidas por Rodrigo García, hijo de Gabo.

EN EL NOMBRE DEL PADRE (IN THE NAME OF THE FATHER) 1984 JIM SHERIDAN Primera parte, Guilford en Londres, 1974; una bomba destruye un bar frecuentado por soldados británicos. Segunda gran escena, calles de Belfast, todo un volcán de problemas entre católicos irlandeses, el IRA y las fuerzas armadas inglesas. Esta es la historia de Gerry Conlon (DANIEL DAY-LEWIS), sus amigos y su padre, Giuseppe, quienes estuvieron injustamente prisioneros en cárceles ingleses por un crimen que no cometieron. Es un hecho de la vida real que movilizó a todo el sistema legal y judicial ingleses por una decisión que fue todo un escándalo, ya que los mantuvieron en prisión más de una década y media. Con música de Bono y otros músicos de origen irlandés se volvió un clásico en la lucha de los derechos del ciudadano, habida cuenta que en todas nuestras sociedades, sobre toda la peruana, hay aún cientos de personas inocentes encarceladas que claman por justicia.

EL AMANECER DE UN SUEÑO (YESTERDAY) 2003 DARELL JAMES ROODT Filmada en la pequeña villa de Ohkombe, territorio Gwazulu en Sudáfrica, es la dura y triste historia de una mujer, Yesterday, infectada de SIDA. Este filme impacta por mostrarnos la dureza de la vida de esta mujer infectada ella y su hija en una sociedad pobre, como la que puede suceder (y sucede) en nuestro país. La Fundación Mandela apoyó su filmación con el fin de educar a la población sudafricana sobre el gran problema humano que causa esta terrible enfermedad. En África, el avance del SIDA es incontenible por lo que el efecto impactante de esta película espera lograr sus frutos entre la población pobre que la ha visto en diversos locales públicos proyectada sobre una sábana o lienzo blanco con un lazo rojo en la parte superior.

EL HOMBRE ELEFANTE (THE ELEPHANT MAN) 1980 DAVID LYNCH ¿Qué hace a esta película tan entrañable viniendo de un director tan polémico como Lynch? Un pobre hombre, John Merrick (excelente JOHN HURT), sufrió una terrible deformación desde el embarazo de su madre. Abandonado él, es criado y utilizado como un fenómeno para ser exhibido en un circo de mala muerte. Un doctor (ANTHONY HOPKINS) lo ve y rescata, pero en un principio piensa como un frío científico y lo utiliza también como una rara “pieza” de malformación congénita, interesante para la ciencia médica. La misma inhumana actitud del “domador” la emplea el médico; pero su educación lo hace reaccionar y pasa del hombre científico al humano. Así, Merrick ya puede sentirse un hombre, no una cifra, una pieza de reemplazo. Además, así él logra también ser querido y vivir el sueño de cada hombre o mujer, su derecho a su dignidad y felicidad, términos tan venidos a menos en un mundo tan utilitario como el actual.

domingo, 7 de diciembre de 2008

CUAL MÁGICO SUEÑO DE ESTAMBUL



Estambul. Ciudad soñada, mágica, puente de dos mundos tan lejanos como cercanos. Constantinopla, la ciudad de Constantino, el grande.
La decisión de ir a esta ciudad fue de lo más arrebatada. Irene y yo estábamos con la idea en la cabeza de ir a Turquía a como dé lugar. En Atenas fuimos a la embajada a hacer la gestión. Nos habían estafado con la compra de los boletos de avión, pero eso no impedía que fuéramos a rescatar a la mágica ciudad de los infieles. Luego de la partida de Gabriela a Israel, Irene y yo nos decidimos emprender nuestro viaje a tierras exóticas (aunque como trabajábamos en Israel, poco nos sorprendía). Nos fuimos en Líneas Áereas Turcas, ya en el aeropuerto de Atenas nos íbamos a topar con nuestra primera sorpresa: nuestras reservas no estaban hechas. En el mostrador de la compañía, pugné para que nos pusieran a los dos en el vuelo; además teníamos poco equipaje, ya que había un grupo grande de turistas alemanes y belgas con inmensas maletas que querían ir también; ellos eran casi 20; nosotros, dos; la azafata no dudó más y nos puso en el vuelo. Con casi una hora de duración, era la primera vez que oía turco: insólito para mí, quería hallar palabras comunes o identificables. Nada. El aeropuerto de Estambul, Atatürk (casi todo se llama así en megahomenaje al líder que "occidentalizó" Turquía, incluso cambió el alfabeto) era una locura, veías gente de todo tipo de traje.
El tipo de la agencia nos recogió del lugar y nos llevó en su auto. Cruzamos calles, avenidas, todas semicubiertas por una niebla que me hacían recordar a la lejana Lima; pero los grandes monumentos de Lima que se ven de manera difuminada son las iglesias, aquí las mezquitas. Pronto cruzamos las imponentes murallas construidas por Constantino para defender la ciudad, allá a los lejos se veían cientos de minaretes. Un sueño.
Luego nos llevó a nuestro hotel; al momento de registrarnos y al ver nuestros pasaportes pasamos a ser personajes muy raros: una costarricense y un peruano, creo que algunos de los hoteleros esperaban especímenes bastante raros. Cuando les hablé en alemán (idioma muy frecuente aquí) uno de ellos soltó una pregunta si en Perú el idioma es el alemán: francamente me sentí todo un bicho raro. Teníamos que acomodarnos rápido para ir a Topkapi y luego al mercado, el cual llaman con una palabra que por fin identifiqué: BAZAAR.
Todavía noqueado por la belleza de lo que veía fuimos primero a la Mezquita Azul. Impresionante. Luego de almorzar íbamos a ir a Topkapi. 

Antes de terminar esta primera narración de mi encuentro con esta bella ciudad, quiero contar una simpática anécdota cuando fuimos a nuestro restaurante: el guía nos señaló el lugar para ir y teníamos que cruzar una avenida amplia y muy transitada (el nombre no recuerdo, ni lo recordaré), íbamos algo de 10 personas del paquete turístico. Irene y yo sorteamos con facilidad los autos y llegamos a la otra berma, mientras los otros se desesperaban por cruzar. El haber cruzado varias veces la avenida Abancay en Lima me había hecho ducho en la materia, una avenida así no era sino un pequeño desafío; para los otros, era el fin del mundo. Tuve que ayudar a un par de estos europeos que se negaban a cruzar. Muy gracioso.

sábado, 6 de diciembre de 2008

PRAGA, EL CIELO (1)

Uno de los viajes de mi vida que nunca olvidaré es el que realicé a Praga en abril de 1990. Fue un viaje medio planeado, medio a la deriva; pero le puse toda la voluntad para que se haga realidad.


Vacaciones por Pascua (para nosotros, Semana Santa). Por suerte, en Israel tuve un par de semanas de vacaciones, ya que era Pessah (Jesús celebraba pessah, cuando fue capturado). Dan Levy, el coordinador en el colegio en el cual trabajaba en Israel, me había conseguido 3 fechas simpáticas para ir a Budapest, ciudad en la que había vivido su juventud. Los pasajes de Malev ya estaban copados; sólo quedaba ir vía Viena. En un buen vuelo de Austrian Airlines (se comía bien), llegué a Viena (bella) y me puse a planificar mi viaje por tren a Budapest (escribiré sobre ella en otro momento). Ya en Budapest, viajar a Praga por tren no era caro; había llegado a los países del Este europeo en momentos de cambios de régimen político y económico. Todo era barato, el mercado negro era fuerte en Budapest para cambiar florines a dólares o viceversa; además todo lo que es arte y cultura (libros, discos) era barato por política de estado; felizmente esa secuela quedó y podías comprar libros maravillosos (de fotografía o arte) al precio de un dólar. Era increíble. Ahora me dicen que esos libros costarían en la Budapest actual algo de 35 a 40 dólares. Sociedad del libre mercado, le dicen. Ante esta realidad, ahorré mucho dinero que pensé podía gastar; había estado previamente, durante el mes de febrero, en Egipto (país relativamente barato) y los gastos comparativos entre El Cairo y Budapest eran abismales. Comías bien, ibas a espectáculos por poco.
Así pues, busqué comprar mi pasaje por tren a Praga y dirigirme a la embajada checa para conseguir mi visa. Todo estaba listo. Salí a la medianoche, me despedí de los amigos que había hecho en esta bella ciudad y me enrumbé hacia el sueño.
Llegué a Praga a las 10 de la mañana aproximadamente. Tal como había comentado inicialmente, no había hecho nada de reservas. Subí a un tranvía desde la estación de tren y traté de contactarme con una joven pareja de checos, traté con todas las lenguas que podía emplear (hasta hebreo), convenimos en comunicarnos gestualmente; quería ir a la ciudad vieja (Malá Straná) y lo logré; a medida que el tren iba adentrándose a la ciudad, mi fascinación iba creciendo, lo que había visto en fotos, había sentido en la obra de Smetana, visto a través de sus bellas estampillas, haber repasado a través de su Narodny Galerie; no se comparaba en nada en lo que veían mis ojos. Estaba mudo de la emoción. Praga es condenadamente bella; quería bajar de rodillas (hubiera hecho el ridículo, pero bien lo merecía) y mis jóvenes acompañantes no entendían mucho lo que me pasaba.
Pero pronto tenía que aterrizar. Eso de salir sin planificación previa (en Europa ahora es imposible) me iba a pasar la factura. Hoteles disponibles a esas alturas era un nuevo sueño, casi quimera. En mi desesperación (caminaba con mis maletas) topé con un chico que era de las juventudes de viajeros y llamó desde su oficina a varios hoteles. Llenos. Como última instancia, me llevó a una oficina de turismo. Hordas de alemanes ocupaban hoteles, hostales, pensiones, albergues. Como yo, otros habían hecho lo mismo y estábamos en medio de la desolación: la idea de dormir en un parque quizá haya cruzado por mi mente; en realidad, no lo recuerdo.
De pronto, la muchedumbre de turistas se fue reduciendo, varios fueron acomodados en diversos hospedajes un poco alejados de la ciudad; iba quedando con pocas personas. Me acerqué a un chico de aspecto mediterráneo árabe: Wahlid. No hablaba alemán (la lengua por excelencia en esta zona, como me pasó en Budapest también) y estaba totalmente abandonado a su suerte. Él era de origen libanés, maronita, y vivía en París. Nuestra lengua de comunicación era el francés. Juntos gestionamos una pensión; hallamos una, de un señor que vivía en una zona residencial no lejos del corazón de la ciudad. Nuestro principal problema ya estaba solucionado. Con Wahlid íbamos a compartir 3 intensos días en el paraíso.



POECHOS, PROMESAS, PROMESAS

Quizá ese 16 de noviembre vaya a quedar en mi recuerdo como el día más trotador que haya tenido (aunque, valgan verdades, sí he tenido varios días así en mi vida de trotamundo) para un solo día. Luego de devaneos matutinos y algunos contactos, decidimos ir a dos lugares, de los cuales estuvimos conversando el día anterior a nuestro gran periplo. Tras el suculento desayuno, y tras las frustradas gestiones de lo formal, decidimos ir por nuestra cuenta. Ya narré nuestro viaje a Sechura y la visita a su impresionante iglesia (de ella debo hablar con detalles, porque se lo merece), sus playas. Retornamos a Piura, aún con el estómago lleno por el contundente desayuno piurano de El Chalán.


Al bajar de la combi que nos traía de Sechura, preguntamos a algunos peatones dónde se hallaba el terminal de colectivos a Sullana (recuerdo que alguna vez tomé uno con una amiga, Ingrid) y me di con la sorpresa que ya no existían. Raro. Con la intensa afluencia de pasajeros entre Piura y Sullana, esperaba que hubiera más movilidad. No la hay. De pronto, alguien nos dijo que cerca a allí estaba el paradero de buses a nuestro objetivo inicial. En un destartalado bus, encontramos el último par de asientos. Gustavo subió raudo y puso su humanidad en los sitios que quedaban (prácticamente sobre el motor). En fin, no estábamos para detalles refinados.


El viaje fue un poco penoso, pero tenía las secretas esperanzas que íbamos a llegar a Poechos. lo que más desasosiego nos causaba era el hecho de que la gente nos daba versiones de lo más dispares sobre la ubicación de dicha represa. Unos decían que estaba cerca; otros, bastante lejano; varios sólo la habían escuchado nombrar.
Sullana. Llegamos a las 3 de la tarde aproximadamente, nos encontramos con una ciudad trajinada para ser domingo. Nos dirigimos a la Plaza de Armas y hallamos una heladería: el calor ameritaba un cremolada de tamarindo (ufff) y un helado. Ese fue nuestro almuerzo. Mientras, preguntamos a uno de los mozos, quien amable y patero nos dijo que estaba a..... 5 MINUTOS de allí y que un taxi nos llevaría por 5 soles. Nuestras almas se regocijaron y nos dejamos estar para disfrutar la tarde sullanera. Casi acabando nuestra cremolada, llega el mismo mozo a rectificar su error. En realidad, Poechos sí estaba lejos, casi tres cuarto de hora y un taxi nos podía cobrar unos cien soles. Entramos en trompo; la planeada caminatita hacia el malecón pasó al olvido y ahora teníamos que gestionar un taxi que nos llevara hasta allá. Como estuvimos relajados por el infeliz dato del chico, nos habíamos tomado casi una hora en nuestro comer y regurgitar.


Las 4. Comenzamos la búsqueda y escuchamos diversas opiniones. Fuimos al paradero a Poechos en un mototaxi, dos almas. Caí en desánimo, pero Gustavo estaba más decidido. Negociamos con un taxi recién llegado: "80 soles". Fuimos a otro no muy lejos de ahí. "120 soles". Retornamos al primero (no había más opciones) y con él quedamos a 70.


Subimos y nuestro amigo pisó el acelerador. Nos había dicho que hacía el tramo en sólo 45 minutos. Se lo tomó a pecho. Nuestro chofer tomó una vía que iba paralela al canal de desfogue de la represa. Cruzamos pequeños poblados rodeados de un verde feraz; cuando llegamos a Somate, ya la geografía era bastante diferente; habíamos estado ascendiendo, pero ligeramente. En realidad, mucha gente tiene una idea un poco vaga de la geografía piurana, la relacionan con playas y arena. Lo que veíamos desmiente todo eso; ya contaré del viaje que hice a Huancabamba, donde hay zonas que tocas las nubes y... ¡las cruzas! Piura es sorprendente. Nuestro apurado amigo cruzaba raudo el camino de trocha (pobre auto), la grava iba golpeando la parte inferior del auto, daba la sensación que éste se iba a partir. En su carrera, se llevó de encuentro un pobre pollo que tontamente cruzó el camino del bólido. Y a los 45 minutos clavados nos hallamos frente a un muro de tierra y partes de cemento: eran los bordes de la represa. Subimos por una trocha lateral y ahí estaba: un inmenso espejo de agua. He estado en Tinajones y Gallito Ciego, pero éste es mayor, grande, inconmensurable. He visto otros mayores, nunca olvidaré la represa de Assuan en Egipto. Pero Poechos tiene un espejo de agua impresionante. Además llegamos para tomar las pocas fotos con luz y ver cómo caía el sol en el extenso valle del Chira que se extendía hacia el mar. Sensaciones. Además rodeados de cierto silencio, ya que todo es grande ahí.


Teníamos que descender y el retorno lo hicimos por el lado que iba hacia Mallares, supuestamente hay una carretera (?) y ahí sí ves aridez. ¡Qué contrastes! Sólo 15 minutos antes veníamos por una verdura increíble, ahora nos rodeaban algarrobos y pobreza.
Casi rayando las 7 de la noche llegamos a Sullana para tomar nuestro bus a Piura. Nuestro objetivo estaba logrado, nos fuimos satisfechos. Vale.

viernes, 5 de diciembre de 2008

EVOCACIONES DE TIERRA SANTA




1988, mes de enero; salgo con un grupo de alumnos del Colegio León Pinelo hacia Israel. El avión de KLM que estaba programado para nuestro vuelo un día martes queda varado en la ciudad de Guayaquil; hacía apenas unos meses que el avión que llevaba al equipo de Alianza Lima había caído al mar a la altura de Ventanilla y esos recuerdos quedaban en latentes, atemorizando a los viajeros del aeropuerto Jorge Chávez de Lima. Teníamos que salir ese día ya que nos permitía llegar antes del Shabbat (sábado judío) que empieza el viernes a las 4:30 p.m. aproximadamente (en invierno). Los planes cambiados ya generaban ciertas angustias que el grupo de 58 personas compartimos.

Personalmente me había preparado para este viaje por todo lo que iba a ver y a recibir de este interesante y explosivo lado del planeta. El vuelo desde Ámsterdam hacia Tel- Aviv ya era toda otra historia; como habíamos partido el viernes temprano, nos permitía llegar a Israel antes de las 4 de la tarde; pero en el avión iba gente de confesión musulmana y judía; a ciertas horas, algunos musulmanes empezaban su rezo hacia la Meca; las aeromozas sorteaban en el pasadizo a aquellos que habían extendido su alfombra o hacían plegarias de pie hacia la sagrada ciudad. La comida kosher era de rigor; ya estaba en otro mundo y solo me quedaba mirar y aprender. Aterrizamos a eso de la 1 de la tarde sin contratiempos, el grupo pasó rápidamente los controles de migración y todo ese terrible escrutinio que ahora se ha puesto de moda en los Estados Unidos. Nos llevó un bus hacia nuestras instalaciones, que quedaban hacia el norte de Israel, más cerca de Haifa que de Tel-Aviv o Jerusalén. Ya estábamos en Israel, el frío nos recibió, la lluvia y un país moderno. Los estereotipos de un país desértico, caluroso y lleno de ruinas por doquier no estaban encajando en lo que veía. Personalmente quería ver la historia viva, tenía esa marcada intención; tenía que esperar un poco más.

A la semana siguiente, una vez instalados todos y ya trabajando (fuimos a trabajar), tuvimos nuestra primera extraordinaria visita: íbamos a Jerusalén. La mayoría de chicos era de confesión judía (salvo uno); mi compañera de viaje era una persona religiosa, pero el fanatismo no era algo que la caracterizara: Aún así, la ciudad era toda una idea acompañada de una emoción que todos hemos desarrollado a lo largo de nuestra formación cultural. Este pequeño espacio en el mundo había sido el lugar codiciado por judíos, egipcios, persas, hititas, asirios, filisteos, mongoles, mamelucos, árabes, turcos, cruzados, franceses, ingleses; por aquí solo faltó que pasaran aztecas, mayas e incas. Fue una velada misión la mía. La ciudad moderna es muy bonita, pero cuando vimos las murallas de Solimán el Magnífico, ya estábamos en otra órbita. A pesar de estar en invierno, ese día, ese mediodía que llegamos al Muro de los Lamentos, había un sol radiante para ver a todos los peregrinos que estaban rezando dios hebreo. De pronto, una sensación indescriptible nos embargó al oír a los Muezines comenzar el rezo en árabe ALÁ ES GRANDE Y SU MÁXIMO PROFETA ES MAHOMA; al mismo tiempo, se oyen los tañidos de cientos de las campanas de todas las iglesias cristianas de la ciudad (sí, no solo católicas, sino coptas, armenias, sirias, ortodoxas rusas o griegas, y todas las protestantes). Inefable sensación.

Israel es el centro de las tres grandes religiones monoteístas de occidente; no solo Jerusalén es el punto de peregrinaje obligado de judíos, cristianos y musulmanes, pero sí uno de los más importantes. Cuando hubimos llegado a Israel, los palestinos los antiguos filisteos, sus antepasados) habían comenzado una larga huelga por el reclamo de sus derechos: la Intifada. Fuera de estar en una zona tensa históricamente hablando, este nuevo hecho acentuó nuestra atención en ser precavidos al ir a los lugares que nos provocaba visitar. Esta situación de tensión en este espacio territorial tan pequeño (Israel es del tamaño del departamento de La Libertad) se ha trasladado a muchos niveles de instituciones que hacen interesante la vida en esos lugares. Un lugar tan relevante para el mundo cristiano como es El Santo Sepulcro está controlado por Católicos franciscanos, ortodoxos griegos y armenios; pero los espacios más pequeños (algunas capillas) son también del dominio cristianos coptos, sirios y etíopes. Contaban que para colocar un foco, era necesaria la reunión de todos los integrantes y muchas veces no llegaban a ponerse de acuerdo. Esto sí era preocupante, puesto que desde algunos aspectos este monumento estaba un tanto deteriorado (lo vi nuevamente en 1990) y no había una intención colectiva de un arreglo del mismo. La vida cotidiana había llegado a las instituciones, sobre todo, aquellas tan antiguas y jerárquicas como las religiosas.

Personalmente, no soy una persona religiosa; mas he sido criado en una sociedad de cultura cristiana católica, es parte de mi patrimonio personal y es, a través de ello, como veo muchas cosas del mundo, es una perspectiva cosmogónica y también una formación estética, emocional y espiritual a la cual me identifico por mi intención de pertenencia. En cuanto estuve caminando por las calles de Nazaré, Jerusalén, Hebrón o Belén, mis referentes eran los sacerdotes y monjas católicos, y todo aquello que me identificara con ese mundo. Identifiqué como lugares válidos, pese a ser solo sostenidos por el dogma, aquellos que la iglesia refrendaba como verdaderos lugares por los que anduvieron patriarcas, profetas y santos del antiguo y nuevo Testamentos. Muchas veces caminaba por la Jerusalén antigua y más de una oportunidad oí a varios oradores que mostraban un nuevo Gólgota, lejos del que yace bajo la iglesia del Santo Sepulcro. Hablé en algunos hospicios de Nazaré con monjas palestinas o inglesas (a las cuales les hablé del espíritu de Chesterton), y compartimos un mundo común pese a las diferencias idiomáticas y culturales. Visité la iglesia de la Dormición de la Virgen en Jerusalén y entré en algunos conflictos históricos cuando en Turquía, visitando Éfeso, me hablaron de Meryemana, el lugar donde María había muerto (así está registrada en la historia de la iglesia, el viaje del apóstol Juan y el virgen María, quien acompañó a Juan en su peregrinaje por Éfeso y en donde edificaron una bella iglesia, actualmente en ruinas). Quizá la racionalidad permite tener un conocimiento más exacto y veraz de las cosas; pero el ver a tanta gente movilizada durante los peregrinajes no dejaba de conmoverme. Vi gente de toda condición, edad, raza, lenguas, movilizarse por estos antiguos parajes en busca de una sensación. La Fe mueve montañas. Y también el peso de la historia.

Uno de los momentos más culminantes y que en cierta manera cubrió mucho de este viaje fue el viaje a Belén. La llegada a esta ciudad es interesante; ahora pertenece a Palestina, cuando estuve aún era territorio ocupado por Israel. Fue una visita tensa, con muchas advertencias severas de lo que nos podría pasar (fuimos 3 personas). La iglesia es discreta y como muchas de la antigua Jerusalén, está regentada por varias instituciones cristianas; al descender al lugar donde posiblemente estuvo el pesebre, confluimos muchas personas de lenguas y razas diversas; pese a ser febrero, un grupo cantó en inglés NOCHE DE PAZ, los demás seguimos espontáneamente en nuestras lenguas (unas 10 por lo menos) hasta que terminamos; fue emocionante. Pero afuera nos esperaba otra cosa: Un grupo de palestinos salió por las estrechas calles gritando contra Israel, la policía llegó, bombas lacrimógenas; tuvimos que correr hacia diversos lugares para refugiarnos; yo me dirigí hacia los baños públicos y ahí me encontré con varias personas que habían huido buscando protección. Calmada la situación salí en busca de mis amigas que habían corrido hacia la Municipalidad. Comentamos el caso, fue una tensa experiencia. Pero ni aún eso nos ha de quitar ese tranquilo momento que habíamos vivido por unos minutos confiando y esperando en que algún día la Humanidad aprenda a vivir en paz, que ese espíritu por el cual clamamos un 24 de diciembre de cada año, sea el modo de vivir para cada uno de los habitantes de este aún bello planeta. Esperemos así sea. Amén.



(Salió publicado en Díatreinta, publicación mensual de la Facultad de CC. de la Comunicación de la UPN)