Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

viernes, 28 de noviembre de 2008

NAZISMO EN EL CINE




La inflación redundó en gran beneficio de los grandes industriales
y de los productores agrícolas, en tanto que las clases medias
y los asalariados se vieron reducidos a la miseria
JACQUES NÉRÉ, HISTORIA CONTEMPORÁNEA




El periodo nazi es una de las etapas históricas más fascinante y oscura de la humanidad, plagada de errores intencionales aún no asumidos por grupos que empujaron a este fenómeno sociopolítico al poder. Reflexión del mal uso de los medios para evitar procesos inexorables históricos; visión maquiavélica de un estrato social, el cual no tuvo escrúpulos en usar como contenedor de acontecimientos históricos que iban provocándose en la Europa de entreguerras con las nefastas consecuencias que conocemos.

El ascenso vertiginoso del nazismo corresponde a una convulsionada etapa de la Alemania derrotada y humillada después de la Primera Guerra Mundial. El oneroso Tratado de Versalles significó una carga pesada para el pueblo alemán, un tratado en el que comprometió su territorio y su población a los desalmados intereses de los capitalistas y políticos de los países vencedores. Aunque también lo fue cuando se partió en dos, después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania además se convirtió en una zona experimental para las ideas del comunismo bolchevique y el capitalismo monopolista, como ya lo había vislumbrado Lenin en sus diversas tesis al respecto. La clase alta alemana se acomodó rápidamente a la nueva situación y trató de mantener una suerte de statu quo que, obviamente, la beneficiara. Cuando el peligro rojo aparecía como una sombra siniestra en el panorama teutón, un grupúsculo surgido en la Bavaria conservadora hace su aparición y este grupo va a poder “conjurar” todos los temores de una población temerosa y humillada por los resultados de la guerra, desmoralizada por los pagos abusivos impuestos a su industria y toda actividad económica y una terrible espiral inflacionaria, (que hace palidecer la terrible que tuvimos los peruanos bajo la hecatombe de los 80 con el inefable Alan García en su primer y devastador gobierno). Los alemanes se veían acorralados por enemigos internos y externos, y su país no era visto con simpatía por las demás naciones, sobre todo por los vencedores. Los réditos humillantes hicieron que el pueblo alemán busque un salvador. Además la inestabilidad política en la era Hinderburg, manejado el país por una casta de gobernantes egoístas, interesados e insensibles favoreció el ascenso de este mediocre partido manejado por un resentido (a todo nivel) que supo reunir todas las frustraciones del momento. Personajes oscuros como Franz von Papen, Wilhem von Gayl o el intrigante general Kurt von Schleicher no hicieron nada más que crear la incredulidad del pueblo alemán por sus gobernantes y permitir el ascenso del nuestro oscuro personaje. Tal como sucede en nuestras débiles democracias, el sentido político pasa a un segundo plano dando prioridad a líderes emergentes demagogos, incapaces de trazar una línea de nación a largo plazo (como ha pasado en nuestro país desde su Independencia). Hitler fue un perfecto líder, no hay que negarlo, pues surgió en una coyuntura, supo “leerla” y darle una respuesta; dirigió al pueblo bajo las ideas que él creía y los demás las abrazaron como suyas en esas circunstancias. Le dio fe a un pueblo desilusionado. Hay que entender todo esto bajo esa óptica. Si para los peruanos durante los finales de la debacle aprista y los años iniciales del oscuro Fujimori la solución se hallaba en vírgenes que lloraban o aparecían en puertas, o en santeros que te curaban con la mano; para los alemanes ese santo fue un poco Hitler. El poder acumulado por él fue atractivo para los grandes industriales y comerciantes quienes lo intentaron de utilizar como un títere para sus intereses y contener el malestar social. El avance comunista entre los descontentos alemanes era imparable y esta clase dirigente no tuvo ningún reparo en apoyarlo; además los demás países como Inglaterra o Estados Unidos trataron de presionar para que el enfrentamiento sea entre Unión Soviética y el Reich, es por eso que el pacto Molotov (STALIN) – Von Ribbentrop (HITLER) fastidió mucho a los intereses de estas potencias. La rara posición de estos países se ve en la ambigua postura que asumieron estos gobiernos (no así sus pueblos) frente a la abierta participación de los nazis apoyando a Franco durante la Guerra Civil española, en la que la Luftwaffe participó con algunos tipos de aviones para bombardear algunas ciudades desprotegidas enemigas de los falangistas, como el terrible caso de GUERNICA (inmortalizada en la pintura de Pablo Picasso).

El costo que la humanidad ha pagado por el apoyo abierto o sesgado a este movimiento ha sido muy alto, pero bajo la perspectiva fría de los líderes de ese entonces (o actuales) sí ha sido rentable. Así de sencillo. A su derrota, el mundo estaba “hecho” a la medida de los poderosos.

He aquí algunos filmes que tienen como tema el nazismo, sea directa o tangencialmente:

TRIUMPH DES WILLENS (EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD) (LENI RIEFENSTAHL) (1935) ¿qué podemos decir de este documental? Si por las imágenes solas nos quedáramos, muchos se sentirían (y se sienten, peligroso) fascinados por el Nazismo y su líder Adolfo Hitler. Es un documental que muestra el congreso del partido nazi que se llevó a cabo en setiembre de 1934 en la ciudad de Nuremberg. Es un despliegue de recursos para mostrar ese increíble espíritu de organización, coordinación y gigante parafernalia que caracterizó (y caracteriza) a los partidos fascistas. Las imágenes ayudan a crear esa sensación de poder, pura y sofisticada propaganda. Es difícil desprenderse del poder de algunas imágenes bellas y no reconocer que, tras ellas, un poder oscuro y letal las movilizaba. Para muchas personas de poca formación política y personalidad desmembrada y encontrada, encuentra en ésta un mensaje de orden y salvación. Como muchos que admiran a Franco o a Pinochet por la gran calma y progreso que gestaron en sus países. Sin lugar a dudas, es para discutir y evitar que esto vuelva a suceder

BALLADE O SOLDATE (BALADA DEL SOLDADO) (1960) (GRIGORI TCHOUKHRAI) (URSS.) Drama dirigido por Grigori Tchoukhrai es un sincero y emotivo filme sobre aquellos héroes anónimos que fueron a la guerra con muchos sueños e ideales, y nunca retornaron. La historia es muy sencilla: Alecha, nuestro soldadito, hace un acto heroico y es recompensado con una visita a su casa y pueblo...por última vez. El reencuentro con la madre, tras un largo periplo, con enamoramiento incluido, concluye con un emocionante abrazo por unos cuantos minutos, y ella no quiere dejarlo partir. La guerra es “ese monstruo grande” como dice León Gieco, que aplasta la dignidad y la esencia de lo humano, desvirtúa el sentido de la muerte, quiebra esa intimidad que nos liga a ese momento trascendental para convertirlo en un acción cotidiana. Una lágrima para esos héroes desconocidos

DER UNTERGANG (LA CAÍDA) OLIVER HIRSCHBIEGEL 2004 ALEMANIA Una madura reflexión de los últimos días del Führer en su búnker de Berlín. A través de los ojos de una secretaria, Traudl Junge (Alexandra María Lara), vemos la decadencia del Tercer Reich, con una ciudad terriblemente sitiada, bombardeada, con héroes anónimos y con la insana actitud de jerarcas capaces de exigir sacrificio a la golpeada población civil. Alguna vez proyectaron un ciclo televisivo de ciudades héroes, las cuales fueron arrasadas por la locura de la guerra como Leningrado, Varsovia, Dresden, entre otras; una de estas es Berlín, destrozada por bombardeos sistemáticos y dirigida por un loco que aún soñaba con ejércitos desaparecidos y una tenaz lealtad de niños, mujeres y viejos. El fanatismo de un pueblo se ve en los ojos de esta secretaria, quien cree a pie juntillas en su líder; paulatinamente surge el desencanto, pero el temor es más fuerte que la verdad y todo el pueblo alemán es aún arrastrado por estos locos hacia un holocausto del cual lentamente Alemania curará en los años posteriores. Hay una buena interpretación de Bruno Ganz como el Führer.

THE GREAT ESCAPE (EL GRAN ESCAPE) JOHN STURGES 1963 USA es una buena película de suspenso, de un maestro que trabajó el western y cine de aventura. Un grupo de prisioneros en un campo de concentración especializados en reincidentes planea una gran fuga masiva. Los sucesos acaecen rápidamente, buen trabajo de actores y escenas brillantes de aventura. Es una película ágil, la acción no para. Es un clásico. Con Steve MacQueen (una excelente escena de moto), James Garner y Richard Attenborough. La música ayudó a inmortalizar más este film.

CABARET BOB FOSSE 1972 USA Alemania antes de la guerra. Berlín es un hervidero de artistas y es el esplendor de los clubes nocturnos en la capital germana y muchos actores y actrices buscan suerte. Interesante ver a través de los bailes cómo va apareciendo la ideología reinante de la época, la amenaza nazi, la censura velada y luego abierta, la decadencia de un momento. Surge el antisemitismo y una fuerte homofobia en un contexto en el cual había muchas personas con esas características. Alemania va lentamente hacia la hecatombe. Los artistas de la talla de Werner Finck, Friedirch Hollaender, Karl Valentin fueron silenciados y tuvieron que irse del país. El chiste político se volvió peligroso y muchos clubes fueron clausurados; eran espacios en los que la gente, pese al miedo, aplaudía a rabiar a Finck por sus ocurrencias agudas. Actúan Lisa Minelli y Michael York.

INDIGÈNE (DÍAS DE GLORIA) RACHID BOUCHAREB 2006 FRANCIA/ ARGELIA/ MARRUECOS Este es un film de reivindicación en un momento en Francia en la que su sociedad tiene personajes como Le Pen y un presidente con comentarios que hirieron susceptibilidades de comunidades de emigrantes, con sesgos bastante fascistas. Francia mantuvo una gran cantidad de colonias y, durante la Segunda Guerra, la patria había sido invadida por las tropas nazis; el continente reclama la ayuda de sus colonizados y acuden masivamente. Los sentimientos de la elite militar para con ellos es muy ambigua y los hombres que exponen su vida reclaman sus derechos. La intolerancia y el racismo surgen por doquier, algunos que no diferían como los nazis con los judíos. Más de 130 mil “indígenas” lucharon por Francia contra los nazis; poco ha sido reconocido de esta etapa. Actúa una serie de actores franceses hijos de emigrantes y que hacen carrera en la cinematografía gala: Jamel Debbouze, Samy Naceri, Sami Bouajila, Roschdy Zem.

LA NIÑA DE TUS OJOS FERNANDO TRUEBA 1998 ESPAÑA Para nadie es un secreto que Hitler apoyó a los falangistas para vencer a los republicanos. Queda en el triste recuerdo de España el encuentro de los dos tiranos el 23 de octubre de 1940 en Hendaya, territorio vasco francés. La idea era comprometer a otro país estratégico en los planes bélicos nazis. Felizmente el curso de la historia no permitió que Franco ingresase a la guerra, quien había demandado inmensas colonias francesas a Hitler a cambio de la participación de España y la ocupación de la estratégica Gibraltar (la cual aún está en manos de los ingleses). Bajo este contexto de extraña colaboración surge esta película que podría ser una comedia, aunque no lo es del todo. Una coproducción alemana-española en los estudios de la UFA es la razón del viaje de un grupo de actores y actrices españoles a Alemania. Las situaciones son muy graciosas y disparatadas; pero el miedo y el silencio hacen presa de este grupo. Pese a todo y con la despedida de un salve a la república, culmina el film en incertidumbre, premonición de los hechos que se avecinaban. Actúan Penélope Cruz, Jorge Sanz, Rosa María Sardá, María Barranco y una breve participación de Hanna Schygulla.

DIE EHE DER MARIA BRAUN (EL MATRIMONIO DE MARÍA BRAUN) RAINER WERNER FASSBINDER 1979 ALEMANIA Este es uno de los filmes más interesantes y reflexivos de la Alemania de post guerra. De manera alegórica María Braun es Alemania; María se casa el último día de la guerra y su esposo es enviado a prisión; ella debe sobrevivir y recurre a todos los medios; de repente retorna su marido del encierro y ve la realidad de su mujer; tras una nueva complicación con las autoridades por un crimen, el marido va nuevamente a prisión; una vez libre decide emigrar y deja a María sola; ella se engancha por interés con un rico y su poder comienza a ascender. Alemania vio parte de su identidad sometida a los aliados, sobre todo a los norteamericanos, quienes con su ayuda económica condicionaron a una parte de ella (además Alemania fue dividida por los aliados). La historia paralela María / Alemania es impresionante. Además lanzó a la fama a una de las actrices que será emblema del cine teutón de los 70 y 80, Hanna Schygulla.

THE RED BIG ONE (MÁS ALLÁ DE LA GLORIA) SAMUEL FULLER 1979 USA esta es una interesante crónica de un escuadrón que se embarca en la liberación de Europa a partir del ingreso de los Estados Unidos en la guerra. Desde África hasta Checoslovaquia, este puñado de hombres al mando de un veterano de la Primera sobrevive hasta la rendición de Alemania. Hay un paralelismo entre los finales de ambas guerras en la que el sargento veterano es el protagonista, en medio de la locura de la guerra, las extrañas relaciones que se entablan en ese contexto y la impotencia de no poder cambiar ciertas situaciones de esta masacre. Es un film sincero y hay momentos poéticos pese al tema. Buena actuación de Lee Marvin como el sargento.

LES CONDAMMÉS (LOS CONDENADOS) LUCHINO VISCONTI 1969 ITALIA Este film reconstruye los primeros años del nazismo en el poder, el acomodo de las clases poderosas alemanas con los nuevos inquilinos el Reichstag y la destrucción sistemática de todas aquellas personas incómodas al régimen. Se vale del asesinato de un fiel amigo del Führer, el cual sus marcadas tendencias homosexuales arrastraba a varios altos miembros de la Gestapo, SS y otros organismos de control. Se valen de intrigas, complots, intentos de golpe, cualquier medio era efectivo y se declaraba la delación y traición. Las fuerzas en juego provocaban ascensos y caídas, y todos debían cuidar sus espaldas. A pesar de la íntima amistad de Erick Röhm con Hitler, este no cejó en retirar su amistad por cuestiones estratégicas y dejar su ejecución a las huestes de Himmler. La ejecución fue realizada y esta se conoce como “la noche de los cuchillos largos”, en la cual más de 80 hombres, muchos de ellos muy leales al Führer fueron ejecutados. Y además vemos cómo en las familias poderosas la carnicería también empezaba. Con Dick Bogarde, Ingrid Thulin y Helmut Berger.

JUDGEMENT AT NUREMBERG (EL JUICIO DE NÜRENBERG) STANLEY KRAMER 1961 USA Un film difícil y preámbulo de los juicios para evitar la impunidad. Polémico en el mundo del derecho, habida cuenta que el estado nazi tenía una constitución que “legitimaba” estos crímenes. Pauta para lo que serán los tribunales internacionales que juzgarán a delincuentes como Milosević, aunque escapó de esto personajes sombríos como Pinochet o Videla. En realidad como película es más un testimonio y una reflexión de ciertas actitudes por parte de las personas involucradas en el poder judicial en situaciones especiales y extremas. Con Spencer Tracy, Burt Lancaster, Judy Garland, Maximilian Schell y Marlene Dietrich

MRS MINIVER (SEÑORA MINIVER) WILLIAM WYLER 1942 USA Este film se hizo en los Estados Unidos con muchos actores y actrices ingleses que tuvieron que dejar su país por la guerra, ya que la producción cinematográfica era escasa y muchos estudios fueron destruidos. Y en estudios construidos para esta película, una pareja de esposos vive los primeros momentos de la Segunda Guerra y todo el impacto que le tocó vivir a los ingleses ante el incontenible avance de las tropas alemanas, el desbande de los aliados en Dunkerke y el constante bombardeo de las ciudades inglesas por parte de la Luftwaffe. Fue en cierta manera, un homenaje al pueblo inglés por lo que estaba pasando y una ventana a la sociedad norteamericana, la cual aún mantenía su neutralidad hasta diciembre del 1941 (Pearl Harbor). Sincera película en la que nuestra heroína (Greer Carson) va a tratar de llevar la vida lo mejor posible con su esposo (Walter Pidgeon) en la locura de una guerra.

LA VITA È BELLA (LA VIDA ES BELLA) ROBERTO BEGNINI 1998 ITALIA. Esta es una comedia en medio de la inmensa tragedia de lo que fue el holocausto judío, la Solución Final. Roberto Begnini encarna a Guido Orefice, un hombre de muchos recursos y una suerte a veces adversa, quien le tocó vivir los primeros años de la Italia fascista y la ocupación alemana, y la aparición de los campos de concentración. Sistemáticamente vemos, a través de los últimos momentos de la vida de Guido, lo que va pasando a las comunidades consideradas racialmente impuras. Van perdiendo propiedades, derechos y luego la vida. En medio de esta terrible realidad, Guido trata de enseñar a su hijo que la “vida es bella”, pese a todo. Lo acompaña su esposa (en la vida real lo es también) Nicoletta Braschi.

THE LONGEST DAY (EL DÍA MÁS LARGO) DARRYL F. ZANUCK (PRODUCTOR) 1962 USA Trabajada como un documental, esta película es una ambiciosa reconstrucción del famoso Día D, la invasión de Normandía; vemos la historia narrada desde planos diferentes y la cámara como único testigo de lo que iba pasando en las tropas aliadas, en la población de la Francia ocupada y en las tropas alemanas. Reconstruye a personajes que con sus decisiones y errores marcan el cambio de la historia y precipita la caída del régimen nazi. Cada momento hubo un director que se encargaba del manejo de actores, tomas y dirección. Berhard Wicki para la parte alemana; Ken Annakin para la parte inglesa; y Andrew Marton para la parte norteamericana. Hay un total de 42 estrellas del cine de ese entonces que tienen breves roles; en realidad, la actriz principal es la guerra.

PETER SELLERS, MAESTRO DE LA SÁTIRA




Richard Henry Sellers, mejor conocido como Peter Sellers, sea quizá uno de los actores más postergados por las generaciones jóvenes de cinéfilos. Este gran camaleón de la sátira (como lo fue también Alec Guiness, su compatriota) fue un actor multifacético y encontró la sátira cinematográfica su mejor filón actoral. Nació en el seno de una familia de artistas de vodevil. Interesante es saber que sus padres, Agnes y Bill, pusieron el nombre que lleva en homenaje a un hermano no nacido previo a él. Según reza la biografía pintoresca de su vida, a las pocas horas de nacido ya estaba en el escenario por acción de sus padres, quienes tenían necesidad de un “actor” bebé y nuestro amigo “cayó a pelo”. Fue una persona muy inquieta por las actividades del escenario, por eso estudió actuación y danza, y aprovechaba cada momento libre para subir a las tablas, incluso en los momentos que estuvo enrolado en el ejército de su país. Trabajó en algunos programas de la BBC, pero, irónicamente, fue enrolado en las filas de esta gran empresa pública inglesa. A lo largo de su carrera, ha sido un actor camaleónico que ha asumido roles como un psicópata con poder como un actor aficionado de origen hindú. Siempre fue muy agudo en la construcción de sus personajes y, según comentan, sus 4 esposas y sus hijos sufrían sus exageradas reflexiones sobre la formación de un carácter: una dura formación de la escuela británica. Pero, además, era capaz de cambiar sutilmente y rápidamente de un personaje a otro, tal como lo demuestra en DR. STRANGELOVE.
Su partida a los Estados Unidos le abrió la puerta de la fama en el celuloide, trabajando con los genios como Kubrick, Blake Edwards y Ashby. En su vida privada, se sabe que el excesivo control que tuvo de su madre, una mujer posesiva, lo hizo una persona emocionalmente dependiente y en muchos casos actuaba como un niño.


He aquí algunos buenos filmes de nuestro actor:


DR. STRANGELOVE (TELÉFONO ROJO, ¿VOLAMOS HACIA MOSCÚ?) STANLEY KUBRICK, 1964 Quizá la obra maestra de nuestro actor, Sellers ya había trabajado con Kubrick en el film LOLITA, basado en la obra de Nabokov, en la que hace el papel de un seductor bailarín (herencia de su aprendizaje en diversas y reputada academias de baile durante sus años mozos). Los papeles que juega nuestro actor en este film le merecieron la nominación a varios grandes premios, incluido al Oscar. Este film muestra ese periodo de tensión que se vivió en Norteamérica en plena guerra fría y, pese al espíritu conservador de la sociedad americana, fue todo un suceso por lo descabellado (aunque posible) de las circunstancias que vemos en la película. Hace una parodia de los personajes en cuyas manos la vida de toda la humanidad estuvo. No nos olvidemos que dos años de esta película hubo la famosa crisis de los misiles en Cuba, situación que casi devino en una tercera guerra mundial. El tema era muy espinoso y por eso se temía reacciones violentas contra el mismo. No hubo por ahí desadaptados que culparon a Kubrick de comunista por haber mancillado el espíritu americano. Eran años turbios, un año antes había caído Kennedy y se acentuaba la presencia yanqui en muchos lugares del planeta, sobre todo Vietnam. Desde la perspectiva actual y por el tema puede ser también visto como un documento histórico. Lo acompañan un desconocido (en esta faceta) e hilarante GEORGE SCOTT. Si uno recuerda esa época, qué cerca estuvimos de un final triste por obra y gracia de un energúmeno.

LA FIESTA INOLVIDABLE (THE PARTY) BLAKE EDWARDS 1968 esta es una genial y fresca comedia de los 60, totalmente disparatada; una comedia con muchos gags (parece una película de Jacques Tati) que depende mucho de la capacidad de observación que tiene el espectador a través de la cámara. La presencia de un actor como Peter Sellers, como un desfachatado actor hindú, nos asegura una fiesta ciertamente inolvidable, en la que se sucederán escena tras escena a cual más disparatada, con una velada crítica al tufillo del Hollywood. Critica el mundo de los actores y actrices, donde todo puede pasar con el fin de lograr un papel y, además, el trato que había entre todos los integrantes de este mundillo. Los papeles están bien definidos y la noche es hilarante, pues se burla del american way of life, con sus piscinas y otras cosillas más de los 60.


LA VENGANZA DE LA PANTERA ROSA (REVENGE OF THE PINK PANTHER) BLAKE EDWARDS 1978 El trabajo de Sellers con Blake Edwards fue bastante fructífero. Edwards comenzó una saga inspirado en el personaje creado por DePatie-Freleng para la televisión en los años 60. Fuera de la famosa pantera y la dupla la hormiga y el oso hormiguero, el personaje del inspector Clouseau era la representación del absurdo del mundo de la policía y un visillo de espionaje. Años de la guerra fría, del 007 y todo ese mundo de la tensión entre las potencias, el inspector Clouseau tiene su campo de acción en Europa; Edwards hizo una secuela de 3 filmes, en los cuales actúan diversas personalidades de celuloide en sus características más amables de la vida: el humor. En cada una de ellas, nuestro actor se mete en absurdos problemas y tiene soluciones insospechadas y graciosas, y lo interesante es el rostro de nuestro actor, con ese peculiar sentido del humor. Esta es prácticamente su penúltima película, en un periodo que ya marcaba su retiro del cine.

DESDE EL JARDÍN (BEING THERE) HAL ASHBY 1979 El último film de Sellers, es una crítica mordaz al sistema democrático norteamericano, al cual desnuda con una serie de graciosas situaciones ocasionales y accidentales hasta llegar a lo más alto del poder. Un jardinero con marcado retraso mental pierde todo, su vida sufre un cambio, pero su proceso de asimilación es diferente, ya que el conocimiento del mundo que él tiene es a través de la televisión. Y gracias a esos clichés, Gardener sobrevive y escala en ese mundo de oportunidades que es la sociedad norteamericana. Rudo golpe a esa cultura, donde personajes suben a la cresta de la fama y el poder de la forma más circunstancial. El rol de Sellers es soberbio, con esa mirada cándida que convence a sus interlocutores, quienes lo encumbran a la candidatura del país más poderoso del planeta. Las preguntas finales: ¿ganaría? Si es así, ¿qué pasaría con su sociedad?

EL SENTIDO DEL HUMOR NORTEAMERICANO




“..La risa libera al aldeano del miedo al diablo y este libro podría enseñar que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría (...) ¿Y qué seríamos nosotros, criaturas pecadoras, sin el miedo (...)?".
UMBERTO ECO, EL NOMBRE DE LA ROSA


El reír es una de las manifestaciones humanas más agradables y saludables disponible para cada uno de nosotros. Es gratuito y está al alcance de pobres y ricos; gordos y flacos; viejos y jóvenes; hombres y mujeres. Pero lo que puede provocar la hilaridad ya es harina de otro costal. El sentido del humor es también de naturaleza humana, pero ya no es una cuestión fisiológica, ya es una entelequia mental en la cual convergen factores sociales, culturales, lingüísticos y geográficos. El chiste, el doble sentido ya es un proceso mucho más refinado que integra o disgrega grupos humanos, e incluso pueden llegar a convertirse en medios de crítica o una forma de conocimiento de la coyuntura vivida por una sociedad. La posibilidad de transformar el entorno de cada uno de nosotros hacia la hilaridad es una acción creativa que demanda ingenio y reconocimiento individual y colectivo. Así pues, la buena comedia no es una actividad ligera como muchos han querido ver este género. La confusión de relacionar la vulgaridad con el buen humor ha hecho que el gusto por este género se haya deteriorado y haya formado un público con exigencias ramplonas y de total mal gusto El facilismo acostumbró a muchos oyentes y espectadores a una lectura auditiva y visual fácil y poco complicada, y se pensó que el lado amable de la vida no podía ser fuente de un entretenimiento inteligente y lúdico.
Como manifestación cultural, el humor tiene diferentes manifestaciones que requieren lecturas especiales por parte del receptor; y le demanda agudeza, rapidez, capacidad de crítica y autocrítica. Una aguda visión de lo social puede derivar en la crítica, cuya mayor manifestación es la sátira, la cual no está solamente reservada al mundo político. Es interesante ver cómo cada sociedad construye una visión graciosa de sí misma, mordaz y muchas veces cínica; es una catarsis amable, de distensión. Y también lo es de solidaridad con el o los personajes a quienes les toca experimentar situaciones embarazosas o tragicómicas. Así como la antigua tragedia griega se convertía en el liberador de demonios del inconsciente colectivo, la comedia moderna se ha vuelto en el catalizador de nuestras histerias, neurosis, complejos, deseos reprimidos y frustraciones.
La buena comedia norteamericana del cine es un buen estudio de la sociedad y sus momentos en este planeta. Directores y actores han observado todos los traumas que arrastran sus conciudadanos y los han llevado al ecran; algunos con mediocres resultados, pero felizmente también hay un buen número de filmes que nos han arrancado risas de complicidad y se han convertido en parte del patrimonio cultural de la humanidad: MODERN TIMES, LIGHTS OF THE CITY o SOME LIKE IT HOT no pueden estar fuera de una lista de las mejores películas de todos los tiempos
Así pues, el cine, como manifestación cultural, ha dado obras que han hecho reír por décadas: grandes cómicos se han burlado de la miseria humana en todas sus manifestaciones y variantes. Como Mozart y Rossini lo hicieron en sus grandes óperas (Così fan tutte o El Barbero de Sevilla son obras maestras del género), el cine ha dado también maestros que nos han hecho desternillar de risa en nuestros asientos: Charles Chaplin, Bourvil, Louis de Funès, Fernandel, Cantinflas, Nini Marshall, Lucy Ball, Ugo Tognazzi, Umberto Lattuada, Woody Allen, Mel Brooks, son parte de esa gran lista de hombres y mujeres que han dignificado a la comedia y nos han hecho ver a través de su genialidad la inmensa capacidad que tiene el ser humano de poder reírse de sí mismo inteligente y agudamente.

Algunas joyitas para deleite.



TOOTSIE (1982) Divertida comedia de Sydney Pollack, con un sorprendente Dustin Hoffman en un trabajo de travestismo insuperable, y con un reparto genial. Un actor desempleado lleva a cabo un desafío, lograr una plaza en una telenovela famosa en el mundo americano; pero el papel que logra es inesperado y, bueno, sigue adelante con su trabajo. Sucede una serie de eventos al cual más gracioso que el otro. Decide terminar con su farsa en una escena antológica frente a las cámaras de televisión. Excelente trabajo actoral, un buen reparto de actores, sorprendente maquillaje, una joyita de comedia.

DESAYUNO EN EL TIFFANY (BREAKFAST AT TIFFANY´S) (1961) simpática película del director Blake Edwards con Audrey Hepburn y George Peppard; una propuesta suave de la escabrosa novela de Truman Capote que lleva el mismo nombre, aunque en castellano es conocida como DIAMANTES PARA EL DESAYUNO. Aunque la visión del filme es mucho más bondadosa, no deja de ser una ácida crítica a todo ese mundillo intelectual bohemio urbano neoyorquino, que viven el día a día, sin una moral que los limite, ni una culpa que los detenga. Nuestros dos actores principales son un par de vividores en la gran ciudad, que sobreviven y tratan de solucionar sus soledades. La canción compuesta por Henry Mancini, Moon River, popularizó más este filme


LA BODA DE MI MEJOR AMIGO (MY BEST FRIEND´S WEDDING) (1997) Filme de P. J. Hogan, el director australiano de LAS BODAS DE MURIEL, incursiona en el mundo hollywoodense y nos da esta simpática comedia que tiene el respaldo de dos actrices muy conocidas: JULIA ROBERTS y CAMERON DIAZ. Pero el actor que se lleva las palmas es RUPER EVERETT, quien con su divertido papel les roba el show a las actrices ya mencionadas. La libertad de mostrar los cambios sociales de la sociedad norteamericana frente a los tabúes como es el caso de la homosexualidad, permite tomarlos con más naturalidad y pueden ser toda una fuente de comicidad como lo es el papel de Everett, en un rol gay de lo más divertido por su franqueza (en la vida real lo es), desparpajo y la capacidad de convertir cualquier situación tensa o triste en un momento simpático y risible.


ENTRE COPAS (SIDEWAYS) (2004) esta es una muy buena comedia dirigida por Alexander Payne y tiene a un excelente actor (Paul Giamatti) en uno de los cuatro principales personajes del filme. Un buen sentido del humor, personajes sólidos, sin ningún maquillaje sensiblero o extremadamente acartonado. Es un viaje de despedida de soltero por un valle vitivinícola en California, esta gira hacia el vino permite el encuentro de 4 almas en busca de emociones y destinos; hay una excelente descripción del vino que asume valores analógicos a la relación de pareja y al amor, cargas de sinestesia a la acción de catar un buen vino.

DER LEHRER BILLY WILDER




“Hola, soy Dios. No debiste haber dicho eso anoche.
La gente se santigua al verme en la calle”

Respuesta de B. Wilder a Fernando Trueba, Diccionario del Cine



Quizá uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos, este maestro austriaco dio a la cinematografía películas y personajes notables tanto en el mundo de la comedia como en el drama. Dejó brillantes libretos, agudos diálogos y frases inmortales que ya son parte del patrimonio intelectual y artístico de la humanidad. Nació en Sucha (Austria) en 1906; el avance del nazismo lo hizo huir de su patria, ya que era judío. Alguna alma avezada había tratado de burlarse de él en su condición, pidiéndole hacer un film de la historia de Jesús; Wilder le propuso al actor sarcástico de marcada simpatía nazista que hiciera este (el actor) el papel de Jesús, pero que los clavos iban a ser verdaderos. Obligado al destierro, emigró hacia los Estados Unidos para hacer su carrera (como le pasó a Marlene Dietrich, Conradt Veidt, Peter Lorre y otros actores alemanes o germano parlantes). Agudo para ver la sociedad que lo acogió, fue un sable en la crítica de todos los aspectos de la vida de Norteamérica, sobre todo con el cine, actividad que es arte y, a la vez, una industria implacable y sórdida. Se inició en los estudios de la Paramount y fue testigo de muchos acontecimientos que lo han de marcar: la derrota de Alemania, el ascenso poderoso de los Estados Unidos y el desencanto de su sociedad tras la culminación de la guerra. Muchos artistas que trabajaron con él opinaban sobre su espíritu ácido, habida cuenta que dos de sus mejores filmes desnudaron la ingratitud de Hollywood, que vive de actores en primeros planos y que luego los desecha por estar viejos. Estos filmes bien pudieron ser casi documentales y los nombres no tenían necesidad de ser cambiados. Wilder sabía en lo que estaba, por eso no le preocupaban los premios y esas otras avituallas que este mundo suele ofrecer.
Supo trabajar con sus actores, se rodeó de divas y con ellas hizo películas geniales; tan agudo como era, logró evadir la censura de la mojigata sociedad norteamericana y expuso temas de manera sutil y graciosa. No era muy experto en la escritura del idioma inglés, es por eso que solía emplear a los mejores guionistas de cine como una suerte de secretarias e interlocutores de sus ideas, tal como lo sentían George Axerold o A. L. Diamond; este último decía que era una secretaria de 150 mil dólares, una ironía para reflejar el trabajo de locomotora que tenían con él. Pero, lo que pudo haber sido un trabajo desbordado, en sus manos el trabajo fue objetivo, pulcro, sin excesos; trazaba sus reglas claramente e invitaba a los que trabajaban con él a seguirlas, pese a que gustaba la fricción con sus colaboradores; así podía conocer otras perspectivas, otros puntos de vista. Por eso, estuvo siempre en la cumbre de la cinematografía mundial. Un paradigma.

Cuando Fernando Trueba recibió el Oscar por su film Belle Epoque, él mismo declaraba no creer en una divinidad, mas sí en Billy Wilder. Este recibió esas declaraciones con mucha simpatía y muchas personas ligadas al cine estuvieron de acuerdo en eso. Wilder nos dejó a los 95 años en el 2002 y su legado es de visión obligatoria para todo aquel que quiere hacer cine: planos, fotografía, script, manejo de actores. En fin, un maestro, ein Lehrer.

He aquí algunos de sus grandes filmes


SOME LIKE IT HOT (UNA EVA Y DOS ADANES) (1959) Una de las películas más brillantes de todos los tiempos, con diálogos agudos y con las actuaciones geniales de Marilyn Monroe, Jack Lemmon y Tony Curtis. Años de la gran depresión norteamericana, con una sociedad habituada al mundo gansteril, un par de músicos es testigo de una masacre, la masacre de San Valentín, por un ajuste de cuentas; este par debe huir para salvar el pellejo y se enrolan en una banda de mujeres músicas, en camino a Florida para tocar en hoteles de viejos ricachones. Escena tras escena, los diálogos son exorbitantes y las situaciones ridículas y geniales. El mundo travestido presentado por Wilder no es censurado, pese a la reticencia de la sociedad de entonces frente a estos temas. Con el guión A. L. Diamond, la película es una arma inteligente de crítica de la moral ambigua de la sociedad americana: cierra el film, la frase más famosa de la historia del cine: “nadie es perfecto”. En realidad, la película es perfecta.


THE PRIVATE LIFE OF SHERLOCK HOLMES (LA VIDA ÍNTIMA DE SHERLOCK HOLMES) (1970) ¿Qué no se ha sospechado sobre este personaje creado por el literato inglés Conan Doyle? La bizarra relación con su secretario Watson (Colin Brakely), como su secretario, confidente, amigo, lleva a Wilder (escribió el guión, además) crear esta película con una serie de intrigas y suposiciones sobre la vida privada de este famoso detective (Robert Stephens), quien fue tan conocido en el mundo extraliterario a tal grado que se pensaba que era un personaje real. Cuenta la historia que la misma Scotland Yard le encargó resolver ciertos casos irresueltos, le pedían consultas e incluso se enviaban cartas a la supuesta casa de ambos amigos en Baker Street. Con este gran antecedente, se recrea estas hipotéticas historias, todas pícaras, pero encerradas en la lógica de Doyle para darnos su credibilidad. En las diversas situaciones, los dardos aleves contra la sociedad victoriana son lanzados con mucha sutileza, así como la insinuación sobre la supuesta relación homosexual entre ambos amigos.

IRMA, LA DOUCE (IRMA LA DULCE) (1963) Una simpática comedia ambientada en París, una prostituta (Shirley MacLaine) ejerce su oficio diariamente por las calles, topándose con todo tipo de clientes. Protegida por su chulo vividor, un día conoce a Néstor (Jack Lemmon), un simpático policía recto con la ley, lo cual lo lleva a tener una serie de problemas. Por hacer una redada, lleva a prisión a Irma, Néstor no sabe que todo está apañado. Lo que podría haber sido una fuerte decepción, se convierte para Néstor la oportunidad de conocer más a fondo a Irma. Diversas situaciones ridículas le hacen perder el puesto, pero al final queda con su chica. Wilder trabajó bien con esta dúo y explotó el espíritu cómico de Jack Lemmon.

SUNSET BOULEVARD (EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES) (1950) Este es el film más cruel, pero real del mundo de Hollywood; sobre éste se ha escrito tantos ensayos y todos concuerdan que es una de las obras capitales de nuestro Director. El trabajo de Gloria Swanson es impactante y en cierta manera es su propio retrato. La decadencia se ve en su rostro, sus gestos, y el mundo de sus acompañantes; vemos a un Búster Keaton, viejo, consumido por el alcohol, rememorando los buenos viejos tiempos. Y el increíble papel de Erich von Stroheim, como el esposo chofer de Norma Desmond, es conmovedor y terrible. Y el papel de William Holden, de gigoló pelele, quien con su narración en off nos va contando este drama. Sin duda, el lado oscuro del mundillo hollywoodense. Obligada.

WITNESS FOR PROSECUTION (TESTIGO DE CARGO) (1957) Un día Wilder dijo querer hacer un film mejor que los de Hitchcock y llevó a cabo esta interesante obra, trabajando con dos grandes del cine como lo fueron Marlene Dietrich y el soberbio Charles Laughton, quien encarna a un abogado agudo, mordaz. Sir Wilfrid Robarts, nuestro abogado, decide tomar el caso sobre un asesinato de una mujer mayor solitaria. El principal culpado es un inventor mediocre, sobre el cual recae todas las sospechas, incluso su esposa ha declarado contra él. Esta obra de Agatha Christie es repotenciada por el genio de Wilder, le pone diálogos agudos para desnudar la verdad de los hechos. Un buen ejercicio mental.

THE APARMENT (EL DEPARTAMENTO) (1960) Una estupenda comedia en la que se critica la consabida lealtad corporativa, la cual obliga a la gente a ser leal a causas ridículas, injustas o improcedentes. Un empleado de una compañía de seguros (Jack Lemmon) se vuelve un alcahuete de sus superiores, incluido su jefe (Fred MacMurray), prestándoles su departamento para sus infidelidades y sus escapadas. Así, su departamento va a ser el escenario de la conquista de la chica que ama secretamente, una ascensorista (Shirley MacLaine). Esta es seducida precisamente por el jefe y ella intenta suicidarse en el mismo departamento. El pobre empleado busca consejo y su vecino (Jack Kruschen) le sugiere frenar estos abusos y enfrentarse a sus superiores. Ácida, y hasta un poco pesimista, es un buen estudio del mundo laboral en la sordidez de las relaciones verticales, la sumisión y el abuso.

KISS ME, STUPID (BÉSAME, TONTO) (1964) Una mordaz comedia que critica la monogamia falsa y las vacías relaciones de las parejas de casados. Un profesor de piano (Ray Waltson), con el fin de congraciarse con un cantante de moda (Dean Martin), contrata a una prostituta y la hace pasar por su esposa y se la ofrece al cantante con el fin de lograr favores económicos del cantante. Para lograr su objetivo, se deshace de su verdadera esposa (Kim Novak) con una serie de tretas. Esta se emborracha y se queda a dormir, por accidente, en el cuarto de la prostituta Polly; todo esto genera una serie de malas interpretaciones cómicas. La película generó cierto escándalo sobre todo entre los moralistas por el trato de la pareja, por las intenciones oscuras de los hombres y la ambigua visión que estos tienen sobre la mujer ideal: mitad puta, mitad esposa.


LA COMEZÓN DEL SÉPTIMO AÑO (THE SEVEN YEAR ITCH) (1963) El maestro trabajó dos buenas comedias con Marilyn Monroe, la bomba rubia, de la cual una toma de esta película, la de la falda volátil, se volvió todo un icono. Wilder fue en gran director que sabía explotar las cualidades de sus actores; MM era todo un sex simbol y sacó a relucir toda esa carga erótica y esa aura de ingenuidad que hacía derretir a los rivales del sexo opuesto. Todo ocurre en Nueva York, durante un verano ardiente y nuestra voluptuosa actriz se vuelve toda una tentación para cientos de hombres neoyorquinos que deben quedarse en la ciudad mientras sus familias toman largas vacaciones. Y la MM vive solo un piso arriba…

jueves, 27 de noviembre de 2008

JOHN FORD





John Ford fue uno de esos extraños directores que amó al cine con pasión, creó una escuela y consolidó el western como género serio en la historia cinematográfica. Así pues creó una leyenda, elevó mitos y desarrolló un estilo que identificó y cautivó a los cinéfilos. Sus inicios fueron en el periodo mudo, pero es en el sonoro que logra su máximo esplendor, sacando al western de su función de mero entretenimiento a un trabajo más elaborado, creando personajes que han pasado a la posterioridad.
Ford nació en 1895 en Maine, décimo tercer hijo de una familia irlandesa emigrada al nuevo mundo. Se inició en el cine en 1917 y, al igual que Huston, hizo de todo en la cinematografía, incluso hasta el terrible papel de doble (stunt man).
A lo largo de su obra, vamos a ver en ella no una preocupación por el individuo, sino por el bienestar colectivo, filosofía que no concordaba con la idea de este género como tal, con un personaje central en torno al cual giraban la o las historias.
En el ensayo agudo que escribió Bertrand Tavernier sobre su obra (The Movie, No 19, 1980) nos hace ver esa visión tan particular con los conflictos que se van generando y ese espíritu de grupo que lucha por un objetivo, por el bienestar general; el líder fordiano busca el apoyo de su entorno y sólo reacciona con violencia si éste ha sido provocado. El estereotipo que se conoce de un cowboy (el de las películas) es la de un hombre solitario, huraño, hostil y bastante agresivo. Los héroes de Ford distan de esta descripción. Son personajes que tratan de mantener sus ideales en un torbellino de pasiones, siempre luchando por una causa que en muchos casos transcienden en la historia del contexto en la que suceden los eventos.
Jean Luc Godard propone tres tipos de westerns (tomando la idea de Balzac sobre las obras literarias): de imágenes, de ideas y de imágenes e ideas. Comenta sobre la obra de nuestro director y plantea que en sus películas, la imagen es la que nos va remitiendo a la idea (Súper Mann, Jean Luc Godard por Jean Luc Godard, Barral, 1971); en este pequeño ensayo, Godard empleó tres directos clásicos de este género para tipificar su propuesta; así, para ideas, Lang; para ideas e imágenes, Mann; para imágenes, nuestro director. Para llegar a este planteamiento, Godard emplea una película que va en nuestro nuevo ciclo de cine: The Searchers.

Aquí muestro algunos de sus grandes filmes, ya otros están en el archivo que colgué sobre el western (del cual el maestro era uno de los genios)

HOW GREEN WAS MY VALLEY (¡Qué verde era mi valle!) (1941) No hay que olvidar que Ford tenía orígenes irlandeses y que tuvo una infancia rodeada de muchos hermanos y con grandes penurias económicas; es por eso que a lo largo de su carrera, y tal como enunciamos sobre su obra en general, fue siempre su preocupación, el bienestar colectivo. Dos de sus filmes de compromiso social son tanto éste como una adaptación de la obra de J. Steinbeck, LAS VIÑAS DE LA IRA. Esta película nos muestra las durezas de pequeña comunidad minera que comienza a deteriorarse. Empieza como un gran racconto de este pueblo en Gales, una familia tradicional a la que le van sucediendo desgracias que van rompiendo la unidad familiar; muestra además las rígidas costumbres de un pueblo al que le vale el dicho “pueblo chico, infierno grande” hasta que la cabeza de la familia Morgan muere. Es una obra clásica que ha arrancado muchas lágrimas por generaciones.

THE GRAPES OF WRATH (LAS VIÑA DE LA IRA) Esta es una película en la que el autor trabajó codo a codo con el director. Es una intensa novela social de los años de la Gran Depresión americana, temática abordada por muchos artistas; Ford sintió un compromiso social bastante fuerte, gracias a sus raíces irlandesas y a una familia que vivió en la miseria a su llegada a los Estados Unidos. El denso problema social muestra el maltrato a los campesinos empobrecidos por los préstamos a los bancos (muy sintomático) y expulsados de sus tierras. Las escenas son fuertes, pero en la visión gringa, la posibilidad de otros horizontes se hace presente y deciden emigrar a California. La decisión es dramática y enfrentan una serie de abusos y explotaciones muy parecidas a las que viven los braceros hoy por hoy. Es interesante que al principio del filme, la compañía cinematográfica hace un deslinde con el contenido del tema; es la primera vez que, personalmente, veo esto. Creo que la visión del filme nos deja entender por qué lo hace... Sutilezas de la vida.

THE HORSE SOLDIERS (Marcha de valientes) (1959) También centrado en John Wayne, esta película es una reconstrucción histórica de eventos durante la Guerra de Secesión. Es un encuentro de antípodas, el militar vs. El médico encarnado por William Holden, almas que las circunstancias bélicas los va a obligar a abandonar sus diferencias para lograr al objetivo común. Volvemos pues a los principales leit-motiv fordianos.

THE MAN WHO SHOOT LIBERTY BALANCE (El hombre que mató a Liberty Valance) (1962) Un verdadero filme nostálgico sobre ese Oeste que se había convertido en leyenda y lleno de mitos; además es casi un recuento de la obra de John Wayne con Ford. La historia recae sobre tres personajes: la ley, encarnado por James Stewart, la marginalidad, por Lee Marvin; y la necesidad de la fuerza para que vuelva a imperar la ley, por Wayne.

CINE DEL SUR DE AMÉRICA




Los milagros son comparados con las piedras: están por todas partes
ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor.
LA DANZA DE LA REALIDAD, ALEJANDRO JODOROWSKY


En los últimos años, una serie de factores económicos, sociales, políticos y culturales ha permitido el surgimiento de cinematografías que estuvieron esperando su oportunidad para emerger en diversos medios artísticos; no es problema técnico (ya que las nuevas técnicas digitales han aligerado y abaratado costos), ni económicos (hay mucho dinero rondando por el mundo a la espera de una buena propuesta) sino de ideas y estrategias, además de un público que alimente esta consecución de oportunidades para desarrollar esta arte latente en todas latitudes. En los países al sur de Latinoamérica, la realidad política y social ha provocado diversas reacciones que han utilizado a las artes como formas permanentes de difusión de ideas y propuestas, algunas de las cuales fueron acalladas violentamente por los gobiernos de turno (sobre todo, militares) o sutilmente gracias a las presiones económicas de costos y distribución. Algunas florecientes cinematografías de los 50 ó 60, como la argentina, sufrieron duras represalias contra muchos actores, directores, escritores entre otros enviados al exilio, sobre todo por la famosa Triple A de los 70, que desbarató la efervescente intelectualidad rioplatense (los tentáculos llegaron al Uruguay gracias al gobierno de Bordaberry). Hubo casos insólitos como el de la actriz de filmes eróticos Isabel Sarli llorando ante las cámaras por haber recibido una amenaza escrita de la famosa Alianza. Muchos actores y directores optaron por el exilio, algunos en Europa, otros a España, aún bajo la mano férrea de Francisco Franco; otros a México, país que ya había recibido una fuerte oleada de éstos en la época de Domingo Perón. Pero, ya lo había dicho Madero, las ideas no mueren; pasó toda la etapa oscura de las dictaduras militares de derecha en Chile, Argentina y Uruguay, y ese periodo silencioso, cual crisálida, esperó su momento para empezar a sonar. La cultura cinematográfica de estos países se ha visto enriquecida, irónicamente, por ese periodo ignominioso que les cupo vivir en las décadas de los 70 hasta los 90, casi veinte años que aplastó generaciones para adecuarlas a un sistema regido por intereses internacionales bancarios o de compañías transnacionales.
De las tres cinematografías nombradas, la más importante es la argentina. Argentina ya era una potencia en esta arte desde los años 40, su cine se exportaba y algunas figuras del tango (como Gardel) eran protagonistas de historias truculentas que plasmaban las letras de una melodía hecha una narración cinematográfica; es por eso que muchos tangos inmortales tienen su película: ADIÓS MUCHACHOS, EL DÍA QUE ME QUIERAS. Hay un interesante film de esta época, TANGO BAR (1935) de John Reinhardt con CARLOS GARDEL y ROSITA MORENO. El peronismo fue una de las etapas que diezmó el mundo cinematográfico de los 50. Muchos se fueron del país, siendo el caso más conocido el de LIBERTAD LAMARQUE por su desencuentro con EVA DUARTE. Ante la posible humillación, prefiere el exilio. Los años 60, años de crisis económica en este país, la creatividad llegaba a límites insospechados, dando como fruto una gran camada de directores que llevarán la cinematografía argentina a la fama: HÉCTOR OLIVERA, RICARDO WULICHER, RAIMUNDO GLEYZER, JORGE CEDRÓN, EDGARDO COZARINSKY y sobre todo los maestros LEOPOLDO TORRE NILSSON Y FERNANDO SOLANAS. La llegada de una dictadura cruenta de derecha tira por tierra todo el avance de esta sólida creatividad, y muchos de ellos tienen que marcharse. CORAZINSKY y SOLANAS continúan sus obras en el exilio. Otros son acallados y “desaparecidos” como es el caso de RAIMUNDO GLEYZER, asesinado durante el gobierno de Rafael Videla. Ese periodo se ha vuelto historia narrativa para muchos de los filmes de la actualidad. Pese a toda esta fuerte represión gubernamental, hubo algunas interesantes propuestas como la de la directora MARÍA LUISA BEMBERG, quien nos sorprendió con algunas buenas películas de temática femenina como MOMENTOS y SEÑORA DE NADIE. Discretamente, ADOLFO ARISTARAIN realiza dos de sus más grandes obras cinematográficas: TIEMPO DE REVANCHA y ÚLTIMOS DÍAS DE LA VÍCTIMA. La floreciente industria cinematográfica se vio fuertemente afectada por la crisis económica del gobierno de Raúl Alfonsín de los años 80 y todo lo avanzado casi cae en desgracia. Pero los 90 ve una explosión de cine que logró grandes aportes económicos de países europeos o de compañías independientes por lo que lograron sobrevivir a la mentalidad de libre mercado que implantó Menem; es por eso que esta industria se vio parcialmente afectada por el famoso “corralito financiero”, ya que la ayuda y financiamiento no dependían del entorno nacional. Ahora hay varios directores (que continúan la obra de otros mayores como al mencionado ADOLFO ARISTARAIN, LUIS PUENZO, LAUTARO MURÚA), actores (que siguen a los grandes como NORMA ALEANDRO, HÉCTOR ALTERIO, CECILIA ROTH, ULISES DUMONT – estuvo en Trujillo- FEDERICO LUPPI) y demás gente del cine que han puesto al cine rioplatense como uno de los más dinámicos y creativos del panorama mundial.
El cine uruguayo ha sido una suerte de periferia del cine argentino; la primera película considerada como tal se remonta recién a 1923, aunque la producción era muy limitada, pese a que el uruguayo asistía mucho al cine, mucho más que cualquier otro latinoamericano. La mayoría de sus filmes han sido coproducción, como así sucede con la película que se presenta en este pequeño ciclo. Ha tenido grandes actores, pero se han desarrollado en el cine argentino, tal es el caso de la grande China Zorrilla, excelente actriz de teatro y de cine. Uno de los más países más cultos de América es irónicamente uno de los países que ha visto partir a sus ciudadanos. Las dictaduras civiles de derecha fueron retratadas en la película ESTADO DE SITIO de Costa Gavras. Uno de sus mejores filmes es MATARON A VENANCIO FLORES (1982), film que fue despotricado en su país, pero que recibió un fuerte reconocimiento internacional. Algunos filmes recientemente han logrado cierta fama internacional, tal es el caso de EN LA PUTA VIDA de BEATRIZ FLORES SILVA, film en el que narra la terrible realidad de muchas mujeres que viajan para buscar una vida mejor y terminan prostituyéndose.
El cine chileno sí tuvo una vida paralela; los años de Allende fueron un caldo de cultivo de todas las artes en Chile; tras el golpe de Pinochet, muchos optaron por el exilio y por mucho tiempo la industria cinematográfica más relevante de ese país se hacía en el exilio; algunos directores como RAÚL RUIZ se quedaron en el extranjero y aún continúan su trabajo en países como Francia o Italia. Un gran documentalista chileno es PATRICIO GUZMÁN, quien hace su trabajo entre varios países y su Chile natal. SILVIO CAIOZZI es otro que trabaja “a salto de mata”. Patricio está reconstruyendo, vía el documental, el pasado de su país, sobre todo el periodo pinochetista y lo ha hecho a través de historias particulares de exiliados que regresan a ver cómo está Chile, casi un trabajo como el hecho por José Donoso en su libro EL JARDÍN DE AL LADO. Mención aparte merece un chileno que hizo su trabajo fuera de su país: ALEJANDRO JODOROWSKY, multifacético artista, director de un film de culto llamado EL TOPO. El retorno de la democracia formal sirvió para formalizar muchas actividades artísticas con el fin de asumir una marca de identidad (eso lo tiene muy claro el mercado liberal chileno); es por eso que a fines de los 90, ya se hablaba de un cine chileno, como fruta, pisco o vino, con calidad de exportación. Eso les permitió acceder rápidamente a un mercado de capitales que le permitió una sostenida producción no necesariamente de calidad. Es interesante leer la entrevista a ROBERTO TREJO, que apareció en la revista BUTACA SANMARQUINA No 9 (2001), quien cometa la estrategia para apoyar al cine nacional chileno. Pero entre tanto material, algo notable se ha de producir: algunas de ellas se presentaron en los festivales latinoamericanos hechos por la PUCP en Lima, y así conocimos la notable EL CHACOTERO SENTIMENTAL (1999) de CRISTIAN GALAZ; EL ENTUSIASMO (1998) de RICARDO LARRAÍN o MACHUCA (2004) de ANDRÉS WOOD (vista el año pasado en un ciclo de cine latinoamericano). Gracias a estos festivales hemos podido ver EN LA CAMA, la cual veremos en este breve ciclo. Chile está produciendo todo tipo de filmes, terror, comedia ligera, drama, e incluso ahora ha incursionado en filmes de karatecas (creo que es la única filmografía en castellano que lanza estas extravagancias)

ILUMINADOS POR EL FUEGO TRISTÁN BAUER ARGENTINA 2003 Un ex combatiente argentino de la Guerra de Malvinas intenta suicidarse. Su esposa convoca a Esteban, amigo y compañero en el campo de batalla, hoy convertido en periodista. El reencuentro dispara en Esteban el recuerdo de los días dramáticos en las islas, cuando él y sus compañeros eran cercados por el enemigo, el frío, el hambre y el miedo. Su visita va a hacer mucho más doloroso aún el recuerdo, cuando halle objetos de ese momento. Está basado en el libro homónimo de Edgardo Esteban, quien fuera soldado en el conflicto armado, y Gustavo Romero Borri, quienes adaptaron el material junto al director y al periodista Miguel Bonasso. Parte del rodaje del film -autorización mediante del gobierno británico- se realizó en las propias Islas Malvinas, territorio por el que se enfrentaron Argentina e Inglaterra entre abril y junio de 1982. Es un recuerdo doloroso y que en parte también involucró a los peruanos gracias al apoyo incondicional del gobierno de Francisco Belaunde. La derrota significó el derrumbe de la dictadura militar regida en ese entonces por Galtieri.

EL CUSTODIO RODRIGO MORENO ARGENTINA 2005 Es una película acerca de un trabajo que consiste en reemplazar la vida de uno por la de otro, acerca de la presión que esto implica y acerca de cómo esa presión finalmente estalla. Si el Ministro de Planeamiento sale de su auto, Rubén sale del suyo. La historia de un hombre gris, la sombra de otro, un personaje importante que le cuadricula toda la vida. El papel encarnado por Julio Chávez es la de un hombre sombrío, cotidiano, mediocre. Pero un día llega siempre a cambiar totalmente su destino.

CRÓNICA DE UNA FUGA ISRAEL ADRIÁN CAETANO ARGENTINA 2006 es la adaptación del libro de Tamburrini Pase libre - La fuga de la Mansión Seré, protagonizada por Rodrigo De la Serna. Casi toda la película se desarrolla dentro de un único ambiente, en el que los reclusos están a merced de sus custodios, los cuales han sido secuestrados durante la dictadura. Eran tiempos lúgubres no solo en Argentina, sino en Uruguay, Chile, Paraguay y un poco en nuestro país (hay que recordar la famosa operación Cóndor, operación por la cual algunos ciudadanos argentinos asilados en nuestro país, fueron secuestrados y aparecieron muertos en España, bajo la anuencia de las autoridades militares de l época de Morales Bermúdez y el gobierno fascista de Francisco Franco). Según lo que describe el autor del libro y el director es no querer hacer un panfleto, pero sí describir los horrores de un secuestro.

WHISKY JUAN PABLO RAVELLO y PABLO STOLL URUGUAY 2004 Genial film uruguayo, una pareja de ocasión para un momento que se sale de la monotonía para fingir felicidad; pero ese fingimiento va a cambiar completamente la relación que existía entre Jacobo Koler y Marta; el primero, un empresario de una antigua fábrica de medias, la segunda, la supervisora de la misma fábrica. La llegada del hermano menor de Jacobo del Brasil saca a la pareja laboral de lo cotidiano y fingen ser esposos para los demás. Ese fingimiento va a abrir una ventana de esperanzas para ambos; pero el paso no se da, y como esas fotos forzosamente posadas, el momento se desvanece para volver a la rutina. Hubiera sido así, pero lo rutinario no se restablece. Es un film con mucha tristeza, añoranza e ironía. Gran película de nuestro mundo

EN LA CAMA MATÍAS BIZE CHILE 2005 un interesante film chileno que trabaja la intimidad de las relaciones humanas, el espacio de los secretos y confidencias de lecho. Daniela y Bruno son dos desconocidos que se descubren en la calle y se atraen de inmediato. Respondiendo a un impulso deciden irse directo a un motel. Cuando han satisfecho su primera pasión comienzan a explorarse en un plano más profundo y allí es donde la historia cobra una fuerza inesperada. Uno espera hallar un cine erótico, pero el tema deviene en una búsqueda de lo que pasa en una pareja en esos secretos momentos en el lecho. El resultado es sorprendente. El carácter furtivo del encuentro les permite abrir sus emociones, secretos, sentimientos oscuros y sueños. Hacía tiempo que no se veía un cine tan maduro como este.
PLATA QUEMADA HÉCTOR PIÑEYRO ARGENTINA 2000 La historia de dos jóvenes delincuentes de los años 60 se vuelve una historia sórdida y violenta. El Nene y Ángel tienen la costumbre de trabajar juntos, en realidad son amantes y siempre andan juntos, como “mellizos”. Una mala maniobra y el plan de un gran robo hace agua, incluso con muertos y heridos, uno de ellos cae herido por una accidental ráfaga y la historia se complica; cine claustrofóbico, de encierros y personalidades falsas, muestra un periodo de apariencias. No es una de las mejores películas del director, pero sí tiene muchas escenas de “agallas” como pocas veces vistas en el cine argentino.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LOS ABISMOS DE BUÑUEL EN SU PERIODO MEXICANO


El instinto es la motivación central del cine de Buñuel.
Sus personajes viven con unas conciencias afiebradas por la tensión
entre la carnalidad y las condiciones que lo limitan: sociales,
biológicas o morales.
ASCANIO CAVALLO. SOBRE LUIS BUÑUEL



Buñuel ha sido un verdadero paradigma de cineasta polémico, genial y contestatario. Desde sus trabajos iniciales en España en la corriente surrealista, hombro a hombro, con artistas de la talla de Salvador Dalí, Buñuel va a empezar un largo camino cinematográfico trazado por su anticlericalismo, comunismo y soberbio ingenio que lo han hecho uno de los más grandes directores de todos los tiempos. Desde su PERRO ANDALUZ hasta ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO, Buñuel, adusto (como el retrato que pintó de él Dalí en 1924), dejó una estela de filmes, algunos de estos considerados verdaderas obras maestras de la cinematografía mundial. Por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial en la Europa de entonces, el director aragonés se vio forzado al exilio; debido a sus ideas izquierdistas, no pudo trabajar en Hollywood por lo que se vio obligado ir a México, país que recibió a cientos de intelectuales, sobre todo de origen español. Su incursión en estudios Churubusco fue trascendente para el cine mundial, trabajando con guionistas, fotógrafos, actores y sobre todo actrices, de quienes explotó sus artes con el fin de dirigir películas que alucinan a los amantes del cine y a los que no, también. Tal como reza el encabezado de esta reflexión, Buñuel fue una suerte de Marqués de Sade moderno (como plantea Octavio Paz), el cual supo mostrar en su producción mexicana toda esa voluptuosidad que hace al ser humano, un ser muchas veces impredecible. Pero en la misma reflexión escrita por Cavallo, nos dice que Buñuel no hace un giro intelectual hacia la destrucción, sino, al contrario, busca en el instinto la posibilidad de seguir adelante, de sobrevivir frente a las fallas terribles que las instituciones humanas no han podido corregir o remediar, pese a haber creado sistemas con el fin de garantizar la felicidad del hombre; así pues, ni el Estado ni la Iglesia han sido o son capaces de otorgar al hombre un sistema ideológico de seguridad, de ahí sus reiterados fracasos en lo individual. Su posición anticlerical le va a granjear cientos de enemigos dentro de la jerarquía católica, sobre todo luego del estreno de VIRIDIANA (1961), en la que hay una escena de lo más irreverente que hizo saltar hasta al Papa. La herencia del surrealismo ha hecho ver bastante onirismo en su producción, lo cual no es del todo falso, pero sí muy limitante. Nuestro Director quiso también enseñar cómo es la realidad, en sus escenas descarnadas y nada concesivas. Quizá haya muchos que queden escépticos sobre la sociedad, luego de ver varios de sus filmes. Pero esa no fue su intención. Militante él, su cine se valió de cualquier medio para mostrarnos todo. México le dio esa oportunidad y transformó el melodramón en el espacio de la lucha de instintos viscerales para vivir. No es benevolente, así es tristemente la realidad y, como dice Miguel Marías, aún tiene (Buñuel) toda la razón. Además, con poco dinero y mucho talento, tanto suyo como el de los que lo acompañaron, dieron al cine, obras maestras.

Aquí algunas de sus obras maestras:

LOS OLVIDADOS (1950) como dice George Sadoul, “..fue un grito de horror y de piedad, lleno de ternura bajo una aparente crudeza..” Es una visión descarnada de la pobreza, y que nos muestra de manera directa y sin concesiones la crueldad en ese mundo olvidado. Los pobres no son vistos como seres idealizados, sino son mostrados en ese mundo hecho para sobrevivir; cualquier rasgo de bondad es un chispazo de debilidad que puede costar caro. Esta película tiene sus grandes destellos surrealistas en las escenas del sueño de Pedro, en la muerte del Jaibo (el actor que veremos en EL LUGAR SIN LÍMITES de Ripstein) y el ciego libidinoso que acosa a una niña. La escena de la tortura de una pandilla al ciego pudo haber inspirado a otra secuencia en el clásico de Kubrick La Naranja Mecánica (1971). Fue la primera gran obra de Buñuel en tierras americanas (había filmado otras dos para ese entonces)

ÉL (1952) extraordinario filme, pareciera un típico tema mexicano, pero es un demoledora crítica al macho, al prototipo de la inseguridad y vemos dicha debilidad a través de las escenas alucinantes que este personaje de alcurnia nos puede mostrar por sus irrefrenables pasiones y temores. El actor Arturo de Córdova (Francisco) va destruyendo a su pareja Gloria (Delia Garcés) por sus obsesiones enfermizas, de corte fetichista y edípicas. En una sociedad en la que el varón es dominante por costumbre, las locuras de Francisco son aceptadas como la reacción normal de un esposo correcto frente a los posibles devaneos de su mujer. Toda una historia digna para un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, sin más.

LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA (1953) Aunque es considerada una obra menor en la filmografía de Buñuel y con pocos recursos técnicos, no deja de ser una simpática comedia urbana con varios toques surrealistas. Dos amigos trabajadores de la compañía de tranvías de México logran robar por un día su herramienta de trabajo que iba a ser destinada al depósito por obsoleta. El acto quiere ser enmendado pero las circunstancias provocan que la broma siga su curso. Mas, al fin y al cabo, no deja de ser una mera ruptura de la cotidianeidad de la vida de cada uno de estos hombres, como lo es en la mayoría de todos los seres humanos.

EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962) es una obra maestra; fue la última película de su ciclo mexicano y penúltimo con una actriz a la cual supo explotar en todo su talento: Silvia Pinal. La película, como obra maestra, tiene muchas lecturas por la gran cantidad de metáforas visuales que esta nos da. Lo más notable de este filme es el desarrollo de la historia en un solo espacio, creando micromundos a los que accedemos gracias a la cámara para resaltar esa marcada sensación de claustrofobia que nos quiere evidenciar con este encierro. En este enclaustramiento somos testigos, además, del deterioro de todo decoro burgués y moralista a extremos insospechados. De visión obligada.

NAZARÍN (1958) basada en la obra de Benito Pérez Galdós, del mismo nombre, es una interesante película que nos muestra a un Buñuel irreverente con la visión cristiana y lo absurdo que puede ser el mundo o las leyes que tratan de interpretarlo y regirlo. Cabe recordar que los escritores del 98, círculo al cual pertenece Benito Pérez, es un conjunto de hombres y mujeres que enfrente una fuerte crisis de fe; nos lo muestra Unamuno, Pío Baroja y esta pequeña obrita que muestra a un cura (Nazarín = Nazareno) que trata de enmendar el mundo con la palabra del evangelio; quijotesca ilusión que lo lleva a situaciones francamente hilarantes, pero dolorosas. Las escenas finales son bastante tristes y de paso da una buena patada contra toda esa pacata acción de muchos hombres y mujeres “religiosos” que dicen practicar la caridad cristiana.


Bibliografía:

HISTORIA DEL CINE MUNDIAL, George Sadoul, Siglo XXI editores. 1980.

LA GRAN ILUSIÓN. Varios. No 12. Universidad de Lima. 2000

DICTIONNAIRE DE FILMS. Bernand Rapp y Jean-Claude Lamy. Larousse. 1995.

EL CINE ÍNTIMO DE INGMAR BERGMAN




Uno de los más grandes cineastas del siglo XX, no es precisamente un director de masas. Ingmar Bergman es un extraordinario director cuya obra ha sido de una permanente investigación de la naturaleza humana y sus incesantes preguntas sobre la existencia y nuestro lugar en el cosmos. Producto de un rico periodo de post-guerra, casi toda su filmografía la desarrolló en los 60, cuando en Francia había una nouvelle vague; Alemania estaba sumida en una confrontación de ideologías que iba a ofrecer un excelente abanico de directores durante los 70; y el mundo en general se estremecía por una gran variedad de circunstancias, producto del choque de ideologías y el paulatino deshielo de la Guerra Fría. En ese contexto histórico y, quizá, como lo que pasó con los europeos post-descubrimiento de América, las dos guerras mundiales que arrasaron el continente hicieron que sus habitantes entraran en un colapso de valores y certezas...Había que rehacer el mundo. Así pues, cada una de las películas de nuestro maestro, con sus actrices fetiches (Bibi Anderson, Liv Ullman), ha logrado escudriñar un poco más ese intrínseco mundo de la naturaleza de la pareja, la soledad, el miedo por la muerte, la contemplación de nuestro pasado. En realidad, es uno de los directores que más ha trabajado con temas inspirados en su propia vida. Para una persona que hace una reflexión metafísica del tiempo que le ha tocado vivir, creo que tiene mucho material qué ofrecernos. Es por eso que, como el común de los mortales, no esperemos ver filmes en los cuales hay crímenes por doquier, persecuciones, acciones adrenalínicas que nos dejen exhaustos. En fin, lo que no nos ocurre a diario.
El cine comercial americano nos ha acostumbrado a ver ese tipo de película que nos tiene en vilo a cada instante; una acción violenta que nos arrebata del asiento; o algo melifluo, demasiado dulzón hasta los extremos que nos arranca lágrimas incomprensibles. Por eso, “enfrentarse” con el cine de Bergman, para muchos puede ser muy frustrante una primera vez; su discurrir es de contemplación, casi un realismo psicológico que abunda en detalles de nuestro comportamiento general. Nuestra vida cotidiana tiene esa gran conjunto de cosas pequeñas que van construyendo el día y nuestra existencia, con el conjunto de seres queridos y conocidos que van formando el espejo de nuestra memoria, y ese recorrido en solitario que es la vida (casi como Juan Pablo Castel en El Túnel de Sábato).

EL SÉPTIMO SELLO (1956) Considerada la obra maestra de nuestro director, es una interesante reflexión de un hombre del medioevo que retorna de la guerra (Max Von Sydow), desencantado, con su ayudante; y se topa con la muerte. Este insólito encuentro se prolonga gracias a una de las escenas que han quedado para la posteridad: juegan una partida de ajedrez durante la cual surgen un sinfín de preguntas que quedan sin respuestas . Esta es una obra moral, que fue extraída de una pieza escrita por él mismo llamada Pintura en madera, que se inspira en el Libro de las Revelaciones de San Juan el Divino. En los inteligentes parlamentos, los personajes hablan de todos los temores que los humanos tenemos por el futuro y ese conflicto que es la religiosidad, cuando ésta se ve sometida a extremos (como el caso de la plaga de peste bubónica en la Europa medieval). En muchos casos, el cinismo queda como única respuesta ante lo abrumado que puede ser la vida en su inconmensurable realidad.

LAS FRESAS SALVAJES (1957) una extraordinaria película despedida, un profesor (Víctor Sjöstrom) va a recibir una mención a lo largo de su vida académica y decide partir a la Universidad de Lund en un largo viaje en su auto, un viaje a su pasado, al descubrimiento de lo fue y es su devenir, sus relaciones con los padres e hijos, los recuerdos, los días veraniegos largos en su juventud, el rigor de su hogar, el haberse convertido en un viejo intolerante con sus seres queridos, el extenso diálogo con su nuera, el sueño con el verse a sí mismo en la muerte; en fin, un discurso visual de la vida en la cual vamos estableciendo vínculos y también los frustramos. Fue un chispazo el que generó el guión de esta película, un Bergman que un día quiso visitar la casa de su abuela. Quizá el que uno de los grandes del cine sueco, como Víctor Sjöstrom, haya encarnado su último papel, hace a esta película aún más entrañable.

PERSONA (1966) Este es un drama psicológico en la búsqueda de la Fe, búsqueda del alma: ¿existe esta? Hacia el final, la presenta como tal..Pero hay un cierto pesimismo, ya que vemos máscaras o formas que aparentan nuestro ser. Es un excelente estudio de cine para lograr de este las intenciones de un director como Bergman.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) (1973) Un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

TROLLFLÖJTEN (LA FLAUTA MÁGICA) 1975 Una visión muy libre y particular de la ópera de Mozart, cantada en sueco, y que la muestra como originalmente pudo haber sido: un cuento de hadas con algo de esotérico, destinado a divertir al pueblo. Esta ópera, parece ser, tiene una intención popular; para la opinión de José María Triana, esta ópera condensa todo los valores humanos y generales que un carácter sectario no hubiera podido compartir, precisamente por ser sectario. La filosofía sobre la amistad, el verdad y el amor al saber con los pilares que subyacen a lo largo de ella. Es una de las más frecuentemente representadas y tiene arias, dúos, tercetos y coros bellos para todos los timbres de voces. La propuesta escenográfica de Bergman está pensada para un mundo infantil, al cual muchas veces se posterga, dándole al arte una exclusividad para el adulto. Esta visión errada ha hecho que algunos artistas volteen de vez en cuando a los niños, quienes tienen pocos prejuicios para acercarse a una obra maestra, si es que el acercamiento es el adecuado para formar en ellos seres sensibles e inteligentes; es interesante que cada cierto tiempo el adulto artista busca lo que se denomina “naif” (cándido) para presentarlo como una propuesta. En cierta manera, esta propuesta encierra visos de naif, pero también nos muestra en paralelo la vida de los artistas (divos) quienes son seres cotidianos como cualquiera de nosotros.

SONATA DE OTOÑO (1978) muestra una interesante pero dura relación entre una madre - famosa pianista (Ingrid Bergman) y una hija – mediocre pianista (Liv Ullman), una relación muy dolorosa, que termina por aplastar y deteriorar un intento de reencuentro, luego de la viudez de la pianista. Esta es la única oportunidad en la que Ingrid Bergman trabajó con el maestro; también fue para ella, volver a la pantalla sueca (ella era sueca de nacimiento) y hablar su lengua hasta su muerte en 1981. La película tiene, además, una bella fotografía (Sven Nykvist) que permite mostrar un lindo entorno a las terribles situaciones que se pueden crear en el seno familiar, las más oscuras: odios, malos entendidos, frustraciones.

FANNY Y ALEXANDER (FANNY OG ALEXANDER) (1983) historia de hermanos, en la que el niño, Alexander, se acerca a una autobiografía de nuestro director; es, según él, una forma sincera de rendir homenaje al teatro, arte al cual ama mucho. Fue concebido para la televisión, por lo que tiene una extensión poco usual para el cine (3 horas). La historia transcurre en 1910, diecisiete años antes de su propia niñez, pero todos los elementos y circunstancias son propios de Bergman, quien tuvo una hermana mayor y otra menor

AKIRA KUROSAWA




Hablar de Akira Kurosawa es hablar de uno de los más grandes maestros que haya dado el séptimo arte a la humanidad; no sólo por las propuestas cinematográficas, sino por la calidad humana que nos mostró a través de los personajes sólidos de sus filmes. Sin temor a equivocarme, fue para el cine lo que César Vallejo para la poesía. En Ikiru (Vivir), vemos la grandeza del alma humana para encontrar la razón de su existencia ayudando a los demás y, gracias a esto, trascender; por otro lado, en Dersu Uzala, nos muestra la limpieza de la amistad entre los seres humanos de condiciones y entornos distintos que van más allá de esas barreras para entablar una profunda relación sin intereses ni mezquindades. Kurosawa (1910 – 1998) es el ser humano que buscó en sus filmes llegar a nuestra alma y darnos la posibilidad de redención. Además gracias a su obra, el cine japonés logró ubicarse en el panorama de las artes del celuloide y restableció los vínculos del Oriente con Occidente, luego de ese oscuro periodo que fue la Segunda Guerra Mundial.
Trabajó en varios géneros, y en su país fue muy conocido por abordar temas históricos con bastante suceso, que enriqueció toda una vertiente, el jidai geki. Tuvo una extensa filmografía, y en ella fue plasmando su filosofía, nos mostró su carácter universal con su identidad japonesa.

VIVIR (IKIRU) (1952) ¿qué le puede pasar a uno que sabe ya su muerte está próxima y nada va a cambiar esta situación? La posibilidad de la depresión es bastante factible y es un paseo paulatino por lo que fue nuestra vida. Quizá muchos caigan en la desesperación, pero varios deciden justificar su vida. Este es el caso de Kanji Watanabe, quien al enterarse de un cáncer terminal, le quiere dar un sentido a su vida: para esto, de un oscuro funcionario mediocre burocrático, pone todas sus fuerzas para ayudar a un grupo de vecinos en hacer un parque para niños. Una motivación personal para ayudar a su sociedad. Un legado que justifique su existencia en esta bella película.

SHICHININ NO SAMURAI (LOS SIETE SAMURAI) (1955) una película extensa de aventuras, es una de las más copiadas en el mundo occidental (incluso el filme BICHOS de los estudios Disney la abordó), corrobora la fama ya ganada para ese entonces del maestro. Todo se remonta a fines del siglo XVI, una pequeña aldea es amenazada por bandas de saqueadores que asolaban las campiñas durante las extensas y frecuentes guerras civiles. Así pues un grupo de pobladores decide contratar a algunos samurai para la defensa de la población. La historia parece todo un western con una serie de personajes bien delimitados, una acción permanente, una tensión que se resuelve con el ataque de los pillos a la villa y el logro final de los objetivos. Hay un extraordinario trabajo de cámara, buenas escenas en movimiento y con una buena dirección de actores. Con este trabajo, Kurosawa, aunque hizo un jidai geki, ofreció a occidente un filme más para el gusto de ellos. Un clásico.

RASHOMON (LA PUERTA DE LOS DEMONIOS) (1951) Una inmensa película que puso al cine japonés en órbita mundial. Para algunos es una obra que muestra lo aprendido por nuestro maestro de la cultura occidental: la fotografía en el cine de Fritz Lang; la representación teatral de Luigi Pirandello y la música de Maurice Ravel. Basada en la obra de Akutagawa Ryunosuke, es una profunda reflexión sobre la verdad y el ser humano: un crimen visto por cuatro participantes, incluido el muerto, nos hace ver que la verdad es relativa; cada uno de ellos posee su propia lectura, como una pintura cubista de un hecho. Todo para mostrar la futilidad de las cosas; y todo transcurre en las puertas de un templo quemado que reúne a tres personas. Terrible verdad que volvería escépticos a todos nosotros, pero el hecho de haber encontrado a un bebé abandonado y ser adoptado por uno de los tipos del cual no se esperaba nada, nos hace volver a creer en el hombre y la posibilidad de redención. Una joya.

DERSU UZALA (EL ÁGUILA DE LA TAIGA) (1975) Quizá una de las más bellas películas hechas sobre la amistad y la libertad del hombre en un equilibrio perfecto con la naturaleza. Como dice Llanos, es un filme al cual a veces la memoria puede ser ingrata por olvidarnos detalles de este canto a la esencia tanto humana como natural (si cabe el término). Es un filme de gran dimensión, que a pesar de los vastos planos que nos muestran la naturaleza inconmensurable, también es minimalista (mucho antes que acuñara el término) por la preocupación de detalles que nos muestra el avance del tiempo, pero que queda en la huella de cada uno de nosotros. Como lo llaman algunos, es un filme-río.

KAGEMUSHA (1980) El maestro del cine japonés nos entregó esta bella obra que reconstruye el Japón del siglo XV con ese espíritu feudal que primó hasta el siglo XIX. La encarnación de la grandeza de un guerrero por su doble (un hombre vulgar) va calando en este último hasta prácticamente reencarnarlo. El proceso es interesante y, a través de sus ojos, vemos un mundo de simbología y formalismo, así como un sentido de humanidad que siempre caracterizó el cine de Kurosawa; las escenas finales con la caída de la sombra del guerrero flotando con el emblema de la familia real combatiente son impactantes pues nos muestran la total transformación del suplantador hasta asumir un identidad de compromiso por un ideal.

RAN (1985) es una de las obras más destacadas y una excelente lectura de la obra El Rey Lear de Shakespeare; un señor feudal a su vejez desea dividir su reino entre sus tres hijos, los que se van descubriendo en su veleidades y ambiciones, una terrible frustración al viejo padre. Como los genios universales, uno toma prestado la obra del otro para poder redondear un mensaje, en este caso el de la soledad del poder y la soledad en general de los hombres por buscar quién nos acompañe en el discurrir de la vida y la insensatez de nuestras luchas por algo que no tiene sentido, quizá una de las obras más amargas de la cinematografía de nuestro Director


Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Las 100 mejores Películas, John Kobal, ALIANZA EDITORIAL, 4ta edición, 1995.

Historia Ilustrada del Cine, René Jeanne, Charles Ford. ALIANZA EDITORIAL, 3er tomo, 1981.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

La Gran Ilusión, La Vía Láctea, varios autores, UNIVERSIDAD DE LIMA, No 10, 1999-1

jueves, 6 de noviembre de 2008

CIRCULO DE LA VIDA PIER PAOLO PASOLINI


Yo, ahora, tengo poco tiempo: por culpa de la muerte
Que se viene encima, en el ocaso de la juventud.
Pero por culpa también de este nuestro mundo humano
Que quita el pan a los pobres, y a los poetas la paz.

“AL PRÍNCIPE” – POEMAS - PIER PAOLO PASOLINI



Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue uno de los más grandes cineastas italianos del siglo XX; polémico y comprometido, comunista y homosexual confeso, persona que tuvo a Jesús, Freud y Marx como sus modelos o paradigmas; creó desequilibrios vitales tanto en la sociedad italiana como en el mundo artístico en general. Fue un poeta en la palabra y en la imagen a pesar de que algunos críticos piensan más que sacrificó al cineasta por el poeta interesado en mostrar un discurso de ideas. En su provocación, utilizó diversos medios textuales o visuales para transgredir, subvertir el orden y no dejar a nadie conforme. Muchos han de ver su cine acartonado o rudimentario (como el caso de IL VANGELIO SECONDO MATEO), pero su rigor sobre una lectura cinematográfica se acomodaba a sus intenciones comunicativas como el hecho de emplear al filme propiamente dicho en tanto el medio para expresar sus ideas.
Pasolini llega tarde al cine; su primer trabajo cinematográfico fue en el año 1961, luego de su intenso recorrido en el mundo de la literatura, sea en poesía, dramas o ensayos. Comprometido con la causa marxista, se dedicó a la recolección y difusión de la poesía popular italiana, dedicándose incluso a hacer una antología para hacerla conocida al mundo intelectual y artístico oficial. Por sus posturas críticas, se alejó del Partido Comunista por discrepancias en cuanto al tratamiento del pensamiento de Antonio Gramsci y la postura del partido de alejarse del pueblo a quien se debía. Dicha actitud le fue granjeando enemistades; muchas veces parecía un personaje díscolo difícil de controlar, gestor de ácidas reflexiones sobre dirigentes de instituciones varias, incluidos sus amigos intelectuales. Ya en el cine, su obra tiende a seguir la escuela Neorrealista, a la cual admiró mucho. Su formación de cineasta no fue académica, es por eso que muchas de sus películas han de presentar deficiencias o conceptos técnicos cinematográficos muy rudimentarios; pero, pese a todo, supo trabajar con directores como de la talla de Federico Fellini, con actores como Silvana Mangano o Terence Stamp o con artistas como María Callas.
En el ensayo que escribió José Carlos Huayhuaca (La Pasión de la Muerte según Pasolini, HABLEMOS DE CINE, No 75-76), en una aguda reflexión revisa la obra de nuestro Director; pero es drástico en hacer ver que su obra se fundaba en una intención tanática exacerbada, en la que lo sexual pasa a un plano meramente provocativo y se centra en un trabajo detallista, casi morboso, de buscar elementos de corte necrófilos: toda una antitesis a la propuesta de compromiso de lucha y liberación de PPP. El concepto que engloba este Círculo de la Vida lo acercaría a Buñuel como continuador de espacios vitales para el ser humano, como el reciente ciclo que acabamos de ver.
Se inspiró en los entornos campesinos u obreros y de estas canteras sacó a muchos de sus actores aficionados, así como a sus amantes, algunos de los cuales (Ninetto Davoli) fueron llevados a la pantalla grande como actores principales. Pero esta vida privada, para muchos licenciosa, también estuvo acompañada por un espíritu político ácido y crítico, situación verdaderamente incómoda para el régimen de entonces. El 2 de noviembre de 1975 nuestro director fue asesinado por un delincuente, Pino Pelosi, de 17 años a quien, dice, le había propuesto tener relaciones sexuales. Cuando se hizo público el asesinato, la intelectualidad y los artistas italianos dudaron sobre los móviles de este crimen, que tenía un tufillo a complot o crimen político. 30 años después, algunas pistas nuevas han surgido, que apuntan a que todo lo dicho esa noche de noviembre no es del todo cierto y que hay muchas cosas más oscuras por descubrir.

CUENTOS DE CANTERBURY (I RACCONTI DI CANTERBURY) (1972) El presente ciclo denominado “de la vida” muestra una lectura especial de 3 obras cumbres de la literatura mundial. Esta película toma como base la obra de Chaucer, una aguda y severa reflexión de la Inglaterra medieval, cargada de sensualidad a pesar del rigor religioso imperante. Nos muestra, además, las marcadas diferencias entre los grupos sociales en las que la vida de las personas no pasa de ser un mero acontecimiento más (poco se ha cambiado al respecto sino basta ver las matanzas de nuestro novísimo siglo). Muchas escenas podrían darse en cualquier contexto por lo sencillas y jocosas que son, y están teñidas de irreverencia y espíritu bastante prosaico y vulgar. Los discursos visuales finales no son nada gratos para la iglesia, pero es un testimonio del libre pensar que anunciaba lentamente la llegada del Renacimiento.

EL DECAMERÓN (DECAMERONE) (1971) Basada en la obra de Boccacio, es una libre interpretación de este notable libro que reúne los cuentos de 10 jóvenes refugiados en un palacete, huyendo de la peste. Los cuentos son todo un mosaico de la Italia prerrenacentista, que cuenta historias muy divertidas de gente de toda condición social que se mueven por diversos intereses. Los cuentos elegidos por PPP sacaron de las casillas a las autoridades religiosas de muchos países, como el nuestro. La historia del robo sacrílego a la tumba de un obispo o la de la que acontece en un claustro de monjas son ambas muy graciosas, pero bastante intencionadas (ya lo hemos dicho en la introducción de esta presentación, PPP criticó la Curia romana). Por la acción (y sanción) del Cardenal Juan Landázuri, este filme fue censurado en el Perú, aunque ya se estaba proyectando el mismo en el famoso Cine Roma en Lima. El escándalo suscitado (con cierre momentáneo de cine incluido) hizo que mucha gente fuera hasta a Chile a verla. En realidad, hay varias escenas en las que la iglesia no sale bien parada.

LAS MIL Y UNA NOCHES (I FIORI DELLE MILLE E UNA NOTTE) (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade? PPP toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos en una cultura sensual y todos rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado como aborda los temas del erotismo, el cual ha de ser posteriormente castrado por las religiones monoteístas inspiradas en el judaísmo (el cristianismo y el islamismo). En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero en la globalidad, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con este filme, cierra este ciclo de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con lo visto en los tres de este círculo.


Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980.

La pasión de la muerte según Pasolini, José Carlos Huayhuaca, HABLEMOS DE CINE, No 75-76, 1980


http://www.pasolini.net/espanol_biogr01.htm

http://www.cinenganos.com/varios/Pasolini.php

miércoles, 5 de noviembre de 2008

LOS AÑOS 60



Great nonsense has been spoken of that time.
But I can tell you saw then
A terrible darkness on the face of men,
His last astonishment, and now that I´m
Old I behold it as a young man yet.
None of us now knows wht it means,
But to this day our loves and disciplines,
Work there and watch. We do not forget.
JOHN BERRYMAN, THE DISCIPLE



Ya casi 40 años nos alejan de una de las décadas más apasionantes de la humanidad en su conjunto: la de los 60. Un intenso periodo en el cual se han de gestar los cambios de la nueva era, la búsqueda de los derechos humanos individuales y colectivos (sobre todo igualdad racial y de género), la revolución sexual con la aparición de la píldora, el desarrollo de la ciencia en cuanto a las comunicaciones y transporte (la primera transmisión vía satélite fue cuando un ser humano puso por primera vez su pie sobre la luna, allá en 1969); la década del aggiornamento de la iglesia católica tras el Segundo Concilio Vaticano. La minifalda y los colores chillones eran el abierto desafío de los jóvenes de entonces, quienes oían a los Beatles o los Rolling Stones. Década que se inició con un leve deshielo entre las grandes potencias de entonces (EEUU. y la URSS.), encabezadas por líderes que querían, quizá, una nueva sociedad mundial: Kennedy y Kruschov, respectivamente. Uno cayó bajo las balas, otro fue silenciosamente desplazado y acabó sus días en una Dacha, una típica casa de campo rusa. En otro lado del planeta, Mao empezó su turbulenta Revolución Cultural, periodo que ahora sus cineastas abordan con un agudo interés. Su prédica va a entrar en los salones de clases universitarios y hará estallar a partir de 1967 una serie de revueltas en pro de la modernización de la sociedad y el poder. Su punto culminante es el Mayo del 68, cuando por unos días la Imaginación estuvo en el poder. Esto va a precipitar la caída de aquel que representaba el antiguo orden: Charles De Gaulle. África iniciaba su lento y duro camino hacia la independencia; algunos países la obtuvieron de manera pacífica, otros como el Congo belga (actualmente Zaire) tuvo dolorosos baños de sangre con la misma muerte de su líder, Patricio Lumumba; lo mismo le sucedió a la Argelia de Ben Bella por parte de Francia. En América Latina tanto la Guerra Fría como lo sucedido en las aulas universitarias se van a trasladar a las calles de Buenos Aires, Santiago, Brasilia, México o Lima; algunos países van a caer en manos de dictaduras militares o civiles, tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay, con diferentes consecuencias; el primero en ser derrocado va a ser João Kubitschek en Brasil, quien intentó modernizar el país y dar más atención a los desposeídos; esta situación en Latinoamérica se va a ensombrecer a los inicios de los 70, cuando en Chile se trunque el primer gobierno socialista de Salvador Allende, elegido por el pueblo (Pinochet, 1973). La América latina luchaba por su espacio bajo el sol, y muchos optaron por métodos radicales, siguiendo el estilo de Cuba con Fidel Castro; la presencia y admiración de un hombre como el Che Guevara han quedado en el imaginario colectivo de la sociedad latinoamericana, a pesar que se lo quiera negar. Pero las marcadas secuelas de la Guerra Fría se van a centrar en ciertas regiones del planeta, siendo las más convulsivas Medio Oriente (Israel y sus vecinos) e Indochina, sobre todo, Vietnam.
La sociedad norteamericana venía de una década de bonanza económica tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, toda una gran potencia militar y con un estilo de vida patrón que va a ser modelo difundido por sus medios de comunicación; además es una década de dirigentes paranoicos que veían en todo y en todos el peligro rojo. Cuando EEUU reemplaza a Francia en el conflicto del Lejano Oriente, encontró su talón de Aquiles. Luego de una dolorosa separación de la península coreana para contener la marea roja, los gobernantes norteamericanos se sienten en la obligación y en la ocasión (por supuesto) de convertirse en el adalid de la democracia y los derechos de los pueblos. Kennedy quiso arreglar los problemas tanto internos como externos, sea los derechos civiles de la minoría negra, así como salir paulatinamente de Vietnam, Camboya y Laos; el problema de Cuba puso en alerta a la maquinaria militar norteamericana y esa sensación de invulnerabilidad se vio profundamente afectada. Los conservadores y paranoicos no van a escatimar en enviar a muchos de sus jóvenes a ser masacrados, muertos o mutilados en Vietnam. Así la intelectualidad norteamericana, las aulas universitarias, sobre todo Berkeley con pensadores como Henry Marcuse, se pondrán de pie para cuestionar al sistema: el Black Power surgirá como parte de esta coyuntura y no solo Martin Luther King, Malcom X o Angela Davis se harán conocidos, sino también esa multitud de hombres y mujeres negros que levantarán su puño para mostrar ese poder; las imágenes de los atletas negros vencedores de las pruebas de 100 ó 200 metros planos en las Olimpiadas de México en 1968 hablan por sí solas. Y en San Francisco surge uno de los movimientos sociales más interesantes de las últimas décadas: los hippies, el poder de las flores. De pronto el stablishment se ve fuertemente cuestionado, las calles son ganadas por jóvenes antibeligerantes, desafiantes al sistema, con un culto al amor libre, al consumo de drogas psicodélicas, a una moda libre, estridente, con una música que saca de quicio a los mayores: el rock.
El arte, en este fascinante contexto, no podía estar exento; los bruscos cambios sociales se ven en la plástica con Lichtenstein, con Warhol; el teatro llama al happening; el rock accede al clásico que ya venía desde Stockhausen y recae en sofisticaciones de Yes o Pink Floyd en Inglaterra; en la sociedad norteamericana grupos emergentes como Creedence Clearwater Revival, Santana, The Doors, Allman Brothers, The Who o America llevaban adelante el mensaje crítico del momento que había inaugurado Bob Dylan con sus canciones The Times they are changig´ o Blowin´ in the wind ; ya Calder creaba sus esculturas movibles y la literatura rescataba a sus malditos como Bukowsky o Salinger, vejados una década anterior; Ferlinghetti, Ginsberg seguían a Jack Kerouac…Norteamérica es un volcán en creación permanente.
¿Y el cine? El arte masiva va a tener también grandes cambios; la década anterior la cinematografía era reina y señora del escenario; mas, a fines de los 50 aparece una pantalla pequeña que será un desafío en los 60: la televisión. Este medio comunicativo cambiará los gustos del gran público tanto en forma como en contenido. La grandiosidad de escenarios de los filmes de los 50 van a pasar a escenarios simples e incluso de pocos planos y rápidos como exigía la televisión; y las tramas demandan ahora personajes más sencillos y desarrollos más simples. Los clásicos directores de cine son reemplazados por un grupo de directores independientes, jóvenes, algunos de ellos venidos del teatro, con presupuestos bajos, con actores desconocidos.


BUTCH CASSIDY AND THE SUNDANCE KID 1969 GEORGE ROY HILL Cuando todo parecía que el western estaba en franca decadencia, llega este film que refresca el género y catapulta a esta dupla (PAUL NEWMAN y ROBERT REDFORD) como una pareja singular y violenta, del medio Oeste, la propuesta es interesante, con datos históricos reales, pero con ciertos elementos anacrónicos empleados con un buen humor, que da un buen respiro a este género. La canción central de Burt Bacharach, “Gotas de lluvia caen sobre mi cabeza”, popularizó más esta película. Acompañan a esta dupla la actriz Katharina Ross. Según la historia esta dupla de bribones terminó sus días en Bolivia.

THE GRADUATE (EL GRADUADO) 1967 MIKE NICHOLS Este es un verdadero retrato de los conflictos generacionales acertadamente mostrado en esta película, y es un clásico de los 60, con la música de Simon and Garfunkel, con canciones que se volvieron todo un icono musical como El Sonido del Silencio. Un recién graduado, Benjamín (Dustin Hoffman), en agasajado hasta el hartazgo por sus padres, quienes no respetan sus indecisiones y las crisis de un recién egresado; es abordado y seducido por una señora, amiga de sus padres, la Sra. Robinson (Anne Bancroft), la pronta llegada de su hija (Katharina Ross) cambia los planes; una estrategia para demoler amistades falla y los objetivos no son logrados. Film entrañable y de necesaria visión para entender esta loca década.

EASY RIDER (BUSCO MI DESTINO) 1969 DENNIS HOOPER Es un verdadero río-documento de ese espíritu de libertad que recorría a la sociedad norteamericana. Dos hippies (el mismo Hooper y Peter Fonda) han amasado cierta cantidad de dinero vendiendo droga, y así deciden con sus motos enrumbar hacia Nueva Orleáns para ver los carnavales. En su viaje atraviesan ese gran país, inmenso en extensión y geografía humana como son los Estados Unidos; las escenas del Monument Valley, antes inmortalizado por John Ford, son emocionantes, así como ese acercamiento a las minorías y a entender ese mundo muchas veces marginado por el sistema. Pero también se van a encontrar con fuertes manifestaciones de intolerancia que en cierta manera caracteriza a un buen sector de la sociedad estadounidense, así es como se presagia el fin.

THE WILD BUNCH (LA PANDILLA SALVAJE) 1969 SAM PECKINPAH Uno de los filmes más violentos rodados en el western, una nueva visión del héroe en esta sociedad cambiante, es también una suerte de destrucción de cierta inocencia al verse frente a situaciones en las cuales tiene que decidir entre la lealtad a sus amigos o a sus principios. Hecha con poco presupuesto, utilizó sobre todo recursos de cámara o montaje más que escenarios u otros elementos que hubieren demandado un desorbitado presupuesto. Los tiempos cambian. También es la oportunidad de viejas glorias del cine que van viendo el ocaso de su estrellato como es el caso de William Holden, a quien lo acompañan Ernenst Borgnine, Warren Oates, Ben Jonson y Emilio “Indio” Fernández.

THE PARTY (LA FIESTA INOLVIDABLE) 1968 BLAKE EDWARDS Este es un film disparatado con el que cerramos este ciclo; una comedia con muchos gags (parece una película de Jacques Tati) que depende mucho de la capacidad de observación que tiene el espectador a través de la cámara. La presencia de un actor como Peter Sellers, como un desfachatado actor hindú, nos asegura una fiesta ciertamente inolvidable, en la que se sucederán escena tras escena a cual más disparatada, con una velada crítica al tufillo del Hollywood.