Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

sábado, 30 de mayo de 2009

31 DE MAYO, TERREMOTO, TBC Y EL FRIAJE DEL SUR




39 años. Aproximadamente 3 de la tarde y media (15.23 según los datos oficiales). Un domingo apacible para todos los peruanos, muchos de los cuales habían disfrutado del partido de fútbol inaugural del Campeonato Mundial de Fútbol México 70. Era el primer campeonato que se proyectaba vía satélite y había visto la bonita ceremonia que se hizo en el Estadio Azteca, lugar en el cual se le celebraron muchos de los juegos olímpicos en 1968. Por esos años vivía en Arequipa, una ciudad altamente sísmica por hallarse en las faldas de tres volcanes (no sólo uno, sino tres), pero no nos pasó nada. Sin embargo, el terremoto llegó al norte de nuestro país sin avisar a nadie, como suele llegar la muerte artera, la que llega sin estar preparados. ¿Preparados? ¿Cuándo estamos preparados? ¿Lo estamos?

Viví en Arequipa por casi 12 años; en ese lapso, viví temblores, nunca terremotos. Reconozco mi inconsciencia al respecto, pero es que nadie me enseñó y luego algo aprendí. Mi padre se hallaba en Lima, ciudad que fue también parcialmente afectada. Como centralista que es nuestro país, todo el mundo decía que en Lima había habido una catástrofe; recuerdo que veíamos un programa en vivo y que la animadora del mismo, cada vez que salía al aire para presentar un nuevo show (era un programa infantil), ella comunicaba algunas cifras cada vez más alarmantes de muertos y heridos en Lima y Callao. Del resto no sabíamos nada. Mi madre se alertó, puesto que mi padre estaba en la capital para ver unos asuntos de la empresa para la cual trabajaba. La comunicación era imposible y dependíamos de las noticias de la televisión, las cuales eran esporádicas pero alarmantes.
Mi padre retornó un día después; cuando llegó, su semblante fue terrible: había estado en casa de unos señores en el centro de Lima para ver el partido de fútbol; la casa era antigua, de adobe y estaban en un segundo piso; al comenzar el terremoto, todos se fueron y él se quedó con un señor muy anciano y una señora muy obesa; los familiares directos los ignoraron y mi padre se hizo cargo de ellos; pero una casa vieja con escaleras que crujían doblaron la serenidad de mi padre. Nosotros en Arequipa no sentimos nada.
Dos días después Perú vencía a Bulgaria en un partido que vimos por la noche; recuerdo la caravana de autos que salió vitoreando el triunfo. Vivíamos en el centro de la ciudad y Arequipa se volcó a las calles; perdíamos 0-2 y terminamos ganando 3-2, recuerdo que los jugadores salieron con un crespón negro. Ya las noticias de Chimbote y Trujillo eran espeluznantes. Las casas hundidas por el colapso de la napa freática en Chimbote eran portada de nuestros diarios. Al día siguiente del triunfo peruano fuimos contentos al colegio, era el comentario general. De pronto el Hermano supervisor (Hermanos de la Salle) apareció en la puerta de nuestra aula e hizo el comentario del fútbol; todos reaccionamos con alegría, no era para menos. No sé si el Hermano hizo lo que hizo por sadismo o por darnos una fuerte lección, prefiero pensar lo segundo; como habíamos ido temprano al colegio, no habíamos visto algún diario.Era imposible, nuestra cabeza estaba en el partido, estaba en México. De pronto, él desplegó el diario El Pueblo (de tabloide grande) y mostró una portada con un titular que nos aplastó a todos: 70 MIL SON NUESTROS MUERTOS que acompañaba a una inmensa foto aérea impresionante que mostraba el terrible paso del alud sobre Yungay. Nos cayó un duelo inmenso. Mis padres ya habían hablado con toda la familia en Chiclayo (ahí vive casi toda ella, por ambos padres) y les habían narrado cosas impresionantes.

El golpe que ese terremoto significó para cada uno de nosotros quedó en mi generación; además desnudó lo poco articulado que nuestro país estaba; la gente se moría, porque no llegaba la ayuda. Todos tenían necesidad de algo, no tenían casa, comida, cariño. Conocí años después a una señora que había sobrevivido en Yungay, quedó huérfana de todo (murieron sus hermanos, padres, tíos, abuelos, mucho dolor).

Pero no estábamos organizados; ni siquiera teníamos la organización para recibir la ayuda que nos llegó de la manera más impresionante (sea el tinte político que se la quiera dar; pero sí llegó ayuda, incluso algunos murieron cuando cayeron sus helicópteros u otros medios de comunicación). Luego de este terrible desastre, apareció DEFENSA CIVIL.

Ese terremoto debió cambiarnos el rostro de lo que somos en prevención, de desarrollar en nosotros una cultura de la supervivencia organizada y la del manejo de la información para saber cómo responder ante las circunstancias.

Sin embargo y a pesar de ese entonces, seguimos siendo un pueblo que le da la espalda a lo que somos como realidad geográfica. He visto pasar más terremotos (no directamente), dos fenómenos de El Niño (terrible el de 1982, por no hacer caso a los expertos) y ver cada día cómo nuestro territorio se vuelve en la zona más vulnerable que va a terminar por tirar al suelo nuestra casa. Los de DEFENSA CIVIL han sugerido permanentemente muchas acciones que chocan contra intereses económicos inmediatos, cuya preocupación por los ciudadanos es escasa o nula, salvo que seamos clientes (palabra clave para el modo de pensar de estupidocracia mundial): no construir edificios en tales zonas, no permitir el ingreso de mayor número de personas en tal local, cerrar tal o cual negocio, sancionar a trasgresores de la seguridad fisica. No, no se acata.
Se ha determinado planes educativos para ser efectivos en todos los locales de gran afluencia, sean públicos o privados. Pero diversas circunstancias, desidias, olvidos voluntarios o intereses egoístas hacen que estos planes no sean efectivos. Una vez me senté con todos mis alumnos y figuré con ellos cómo sería un terremoto con el reloj, el de Ancash duró casi un minuto y hubo 70 mil muertos. Mientras veían el reloj les narraba el movimiento como leí en una crónica. Muchos quedaron impactados; el ensayo lo hicieron con más conciencia. El miedo a veces funciona.

Ahora nuestro país enfrenta otra catástrofe. Un terrible friaje, efecto de otra acción depredatoria de los humanos: calentamiento global. Ya van casi 140 niños muertos (sólo niños) y veo con mucha tristeza y frustración que la organización para ayudar a la gente de esa zona es desarticulada y por lo tanto inefectiva. Sólo ha sido efectiva la alarmante propaganda para una gripe que tiene 40 contagiados y ni un muerto. Bueno, lo que pasa es que los muertos son indigentes (ya que ahora hablan de cifras y puntos de escala de pobreza, para esta gente muerta eso ya no tiene mucho qué significar).

Todo esto va amarrado con el criterio de justicia social, que viene tanto del gobierno como de la empresa privada; esta última ha sido promotora del crecimiento económico, pero no se ve eso en el crecimiento social justo. En realidad, todo eso lo ven desde Lima, delante de una mullida computadora y mundo virtual que ha facilitado el total aislamiento de las personas. Leo en el diario de mi ciudad otra noticia espeluznante: PROVINCIAS AGROEXPORTADORAS CON MÁS ALTO ÍNDICE DE TBC. Así son las cosas, debemos reflexionar y ejecutar acciones.

Para recapitular, un fuerte terremoto, TBC y friaje no son hechos aislados; son hechos que relacionan lo humano con su espacio y el dominio de éste. Lo humano, en su inteligencia y capacidad de resolver los problemas, exige un profundo cambio de actitudes y acciones (como consecuencia) que incluye educación, economía, salud,seguridad y justicia, pilares de una sociedad. Estos cinco pilares de una sociedad, de no estar articulados, no podrán ser efectivos para poder construir una sociedad mejor, con cultura de prevención , acción y construcción; de trabajo conjunto entre todos los órganos de la sociedad, para trabajar sin mezquindades por un verdadero bien común.

Hoy día vi en televisión un documental alemán sobre lo que está pasando en Holanda y el posible hundimiento de varias parte de su territorio por la crecida de las aguas. Se ve inevitable. Los europeos conscientes de los desastres que han solido causar cerraron este documental con una frase muy inteligente que debería ser el norte de cada uno de nosotros: nada se puede hacer con la naturaleza, es sólo saber convivir con ella de manera inteligente y evitar su acelerado deterioro. Ojalá que las autoridades y todas las personas que toman decisiones en nuestra ciudad, región, país y mundo hicieran suya esta frase. Conocer la naturaleza y hacerla partícipe a todos para saber tomar decisiones correctas para no lamentarnos después.

Cuando fui por primera vez a Sechín, me encontré con una piedra, cuyo diseño de relieve fue empleado para una estampilla (soy filatélico) de una colección en homenaje a todas las personas, instituciones y países que nos habían ayudado durante la catástrofe de Ancash. Había ido con unos amigos, me conmoví y lloré recordando todo esa parte de nuestra historia. Igual me pasó cuando fui a Yungay por primera vez; al ver el obelisco que un policía había mandado a construir para honrar la memoria de su esposa y de sus cuatros hijos en lo que fue su casa, me quebró. Espero que estos terribles sacrificios sigan golpeando en la memoria de todos para hacer el cambio.

lunes, 18 de mayo de 2009

MUSEO DE ARTE DE VIENA (2)





17 de abril, 1990. Llegaba a Viena, luego de un periplo inolvidable por Budapest y Praga. En Perú había habido elecciones generales para la presidencia para reemplazar al catastrófico Alan García y, recuerdo claramente, en un café de Viena, durante mi primera visita, había visto a los dos candidatos que iban a pasar a la segunda vuelta: Vargas Llosa y un desconocido por mí, Alberto Fujimori.

Volvamos a lo nuestro, desde Praga tomé un tren nocturno para Viena. Había hecho un buen ahorro en ambos países (Hungría y la ex Checoslovaquia), esto me ayudó a solucionar el problema que se iba a presentar: llegué a la pensión en la que me había hospedado previamente por 3 días y me dirigí hacia ella tal como había pactado con la dueña; parece ser que un alzheimer galopante o una suerte de demencia senil, hizo que la propietaria desistiera de todo compromiso previamente pactado y me invitara a otra pensión u hotel; tomé mis cosas y caminé una calle (sólo dos cuadras) hasta hallar otro hotel simpático: el Tempora. Un buen baño (rito del cuerpo que uno debe darse con frecuencia), una cama mullida hizo que mi equilibrio emocional y corporal volviese a mí. Era lo necesario para emprender lo que iba a hacer esa mañana en Viena: visitar el Museo Histórico de Arte (Kunst Historisches Museum). Había estado una semana previa visitando a su hermano (el de Historia Natural) e iba ahora a darme el gusto para el ojo. En Praga había estado en la Narodny Galerie y había visto la extraordinaria colección de pinturas que tienen de la escuela veneciana, sobre todo Crivelli. En Budapest estuve en el Museo de Arte y vi una pintura de la escuela española con la imagen de Santa Rosa. Anécdotas. Pero lo que iba a ver en este museo iba a estar más allá de mis expectativas: me iba a encontrar con la más grande colección de pintura española del barroco fuera de España.


Este museo es producto de ese espíritu que cundió por Europa de mecenazgo con los artistas con el fin de tener una imagen de poder y culto. Además la familia Hansburgo detectó el poder de la casa española por siglos, siendo sus máximos representantes Carlos V (de Austria) y I de España (si la reina de España muriera, Carlos V quisiera reinar; correría la sangre española, como corren las olas del mar, así es la copla de este canto popular antiguo); así como Felipe II quien tuvo la mala fortuna de enfrentarse Isabel I y perder su gran flota en las costas inglesas. Pese a estos tristes acontecimientos, los vínculos de ambas casas reales se ven aún en Austria. Queda como huella de ello la famosa escuela española de equitación (con un ballet equino supremo) y este museo que tiene soberbias muestras de esa época. Velásquez, Murillo, Sánchez Coello (genial retratista que pocos conocen) adornan sus paredes: hay tantos Velásquez que uno se cree en España. Pero también tiene una muestra de arte flamenco impresionante (no hay que olvidar que España tenía Bramante y la actual Bélgica en su poder); ves a Brueghel el viejo presente con bellos cuadros de gran factura y uno queda impresionado ante LA TORRE DE BABEL y LA LUCHA ENTRE EL CARNAVAL Y EL AYUNO. De Velásquez hay tantos retratos de meninas siendo la más impresionante EL RETRATO DE LA INFANTA MARGARITA EN TRAJE AZUL. Tiene una impresionante colección de arte germánico, pero lo que había visto en el museo ALBERTINA una semana antes me abrumó con Durero. Personalmente, lo que vi de arte germánico no estaba a la altura de la otra colección.
El museo es inmenso, tiene de todo: una significativa colección de arte egipcio, así como unos gabinetes de numismática impresionantes (no en vano fue la capital de un gran imperio, el Austro-Húngaro).
Unas salas dignas de mencionar son las de las artes decorativas; vasos, joyas, camafeos, candiles, botellas, primorosamente trabajados y que llevan el distingo aristocrático de su origen. Me hizo recordar al RijksMuseum de Amsterdam.

El recorrer sus tres pisos te demanda horas, quizá un par de días. Creo que al estar en este fantástico lugar toqué lo más bello y signficativo del mismo. Pero nunca es suficiente.
Les alcanzo un par de cortos videos de los maestros españoles del barroco, sobre todo Velásquez


sábado, 16 de mayo de 2009

MUSEOS DE ARTE Y DE HISTORIA NATURAL DE VIENA (1)


Viena, abril de 1990. Ya hace 19 años. En abril de ese año, tomé unas vacaciones que me permitieran visitar algunos lugares de Europa que alguna vez hube soñado: Praga y Budapest. Hice las gestiones para ir a ambas ciudades, ya que la permanencia en una de ellas, Budapest, prácticamente me la obsequió Dan Levy, el gran organizador del proyecto Alonei Itzhack en Israel. Como él era de origen húngaro, hizo las gestiones para ir a su tierra de origen para que viera la joya que era Budapest. Y lo era, y es.

Pero ir a Budapest vía Malev (línea húngara) era una odisea desde Tel Aviv. La única opción: Austrian Airlines, vía Viena. No estaba en mis planes, pero fue una gratísima sorpresa. Mis referencias por esta bella ciudad imperial era, precisamente, lo que había leído y visto de su periodo imperial (y sí hicieron a esta ciudad digna capital de un imperio) y lo que este mecenazgo de la realeza austríaca logró con los artistas, sobre todo los músicos. Había oído, leído (y visto en el film AMADEUS) lo que fue este intenso periodo de la aristocracia ilustrada, convirtiendo a Viena en la capital de la música. Pero los Hansburgo no eran de una familia signada por la frivolidad, sino por un intenso interés por el arte y la herramienta que puede ser este como imagen de poder.

El recorrido de Viena es ver su Hoffburg, sus palacios (increíbles Belvedere y Schönbrunn), sus iglesias (sobre todo San Esteban); pero dos joyas me hicieron enamorarme de esta maravillosa ciudad: sus museos de Historia de Arte y Naturaleza, uno frente al otro: impresionantes edificios que fueron construidos para contener la colección que la familia real tuvo. Estos dos edificaciones, exprofesamente hechas para tener exhibiciones fijas se construyeron desde 1871 y terminaron en 1891. Fueron diseñados por Karl Hasenauer y Gofffried von Semper. El primero que visité fue el de Historia Natural, y se ve en él todo lo que la tierra en sus 3 grandes reinos conocidos ha dado a la humanidad (ojalá supiera cuidarla). En sus salas tienes de todo y ves cosas esplendorosas como el extinto pez Celacanto (nunca soñé verlo, siempre me limité a narraciones o dibujos). O los impresionantes esqueletos de los antiguos dinosaurios y los antiguos mamíferos (vi una impresionante imagen de un inmenso auric en Dinamarca, ya no existen)

El museo está dividido en secciones representadas por una o más salas. Todo el mundo natural es impresionante, pero debo decir, que pese a una buena taxidermia, no hay como verlos en vida. El continente más representado en estas salas fue América y África, obviamente. Pero las salas que en realidad me impresionaron mucho eran las de Minerología. Las muestras son impresionantes y uno se da cuenta que la naturaleza es una maestra esculpiendo cosas; algo que sí me impresionó y me enorgulleció (a la vez, te hace ver las potencialidades y peligros que tienes delante de ti) es la cantidad de muestras de minerales diversos extraídos muchos de Perú, luego de Bolivia, Brasil y Colombia. Piedras preciosas, semipreciosas, formaciones metálicas y rocosas caprichosas. Una sinfonía de formas y colores.

Otras de las salas en las que uno queda impresionado es en las de la Prehistoria. Ahí pude ver la impresionante VENUS DE WILLENDORF hecha hace ...20 mil años. Uno puede ver antiguos amigdaloides y restos del Paleolítico y del Neolítico. Luego las salas que muestran las edades de los metales y los impresionantes trabajos hallados (me hizo recordar a los que luego vería en el Museo Real de Dinamarca). Las salas de Entomología son impresionantes y uno queda fascinados con la cantidad de artrópodos, escarabajos (cientos de toda forma, color y tamaño), a veces pienso que algunos por sus colores son más atractivos que las mariposas (que también se halla en cantidad impresionante).

Con esta visita que hice un 09 de abril de ese año (90), cerré mi primera estancia en Viena y al día siguiente salí a Budapest por tren; días después volvería para ver el otro museo. Eso lo cuento después.
Ahí les va un corto video de la Venus de Willendorf

jueves, 14 de mayo de 2009

DIPLOMACIA EN DECLIVE: ¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO CON NUESTROS VECINOS?


En el último par de años, nuestro país ha mantenido una tensa relación con todos nuestros vecinos, salvo Colombia, cuyo presidente se acerca mucho a la prédica de nuestro inefable presidente. En este singular proceso de aislamiento absurdo, dos frentes han sido los primordiales para que nuestro país se haya convertido en una suerte de paria: los medios de comunicación y la diplomacia peruana.
Quiero hacer una reflexión sobre la diplomacia peruana. Cuando era joven, en mi etapa escolar, me interesaba mucho leer los periódicos, ver televisión y escuchar las conversaciones de gente adulta. Estudiaba en un colegio que reunía singulares personalidades, alguna de las cuales fueron decisivas en algunas concepciones sobre las cosas. Tras el golpe de estado de 1968, hubo un fuerte giro de las relaciones internacionales de Perú, frente a lo que había sido la servil cancillería de los años iniciales de esa década (los 60). En ese entonces, nuestros pasaportes tenían una onerosa restricción que impedía a cualquier peruano visitar el país que quisiera por ser política de estado. Países como Unión Soviética, todos los de la Europa del Este, China Popular y Cuba conformaban esta lista. No sé si países como Chile (en democracia entonces) o México tenían semejante restricción. Tras la anómala junta militar, esas restricciones caducaron. Pero, interesante, nuestra Cancillería tuvo una presencia inigualable como no la ha tenido en otra etapa de su historia (a mi modo de ver). Cabezas del Ministerio de RREE. de ese entonces eran cabezas formadas en el discurso geopolítico que vivió la guerra fría, la cubanización de Bolivia y la presencia de guerrillas en nuestro país. Algunas reformas obligadas no podían darse por la obvia obstaculización de una clase dirigente poco visionaria de lo que se tenía que hacer para modernizar el país. A la cabeza de los militares (raro, ¿no?) De la Flor Valle y sobre todo el brillante Edgardo Mercado Jarrín, nuestro país tuvo una cancillería de lujo de la cual han de salir gente como García Bedoya o Pérez de Cuéllar (quien fue baloteado por las imbecilidades de la gente de Belaunde en su segundo gobierno) Estos hombres vieron la delicada posición en la que se encontraba nuestro país al haber tomado la decisión de nacionalizar el escandaloso caso de la IPC, nuestro aún inacabado caso fronterizo con Ecuador (la Cordillera del Cóndor), las 200 millas y la escasa década que faltaba para celebrar el centenario de la guerra con Chile. Además la posición peruana distaba de las otras dictaduras militares (la nuestra fue muy singular, tanto por forma como por contenido, cosa que disgustó mucho a Estados Unidos, ya que casi todos los militares de la cúpula de ese entonces habían sido entrenados en ese país). La Cancillería conocía este contexto y se trabajó en un plano internacional como nunca lo hemos tenido como país. Sabíamos que teníamos que trabajar con objetivos. El abrir nuestro país a los países "vedados" nos dio un respiro geopolítico, tanto en lo militar como en lo económico. Desde el punto de vista militar estratégico, la Unión Soviética nos vendió armamento que rompió todo el equilibrio de la zona; Estados Unidos pensaba que la Junta se iba a doblegar en cuanto a la renovación de su armamento. Un golpe, en cierta forma, maestro.
La Cancillería tuvo hábiles diplomáticos para negociar por todo lado, teníamos una figura agresiva, en el sentido de "decidida". En Moscú estuvo Pérez de Cuéllar para posesionar la imagen de un país que antes prohibía la comunicación de sus conciudadanos con los nuestros. Este cargo lo va a anatematizar y por esta razón, va a ser baloteado por el minúsculo Javier Alva Orlandini en el segundo gobierno de Belaunde. Un acto de venganza que el mundo supo reinvindicarlo nombrándolo como Secretario General de la ONU en reemplazo de Kurt Waldheim.
La Unión de países del Tercer Mundo sesionó en su tercera versión en Lima. Estratégicamente, se sabía adónde se iba. La desarticulación empieza con Morales Bermúdez y el frente externo pasa a un segundo plano. Los últimos toques maestros de nuestra cancillería fueron el haber evitado la invasión de Nicaragua por parte de tropas norteamericanas (García Bedoya) y quizá haber estado en el grupo que evitó la tentación gringa de entrar a Colombia (aunque más fueron movidas de Brasil y México).
La idea del pragmatismo (pones a vendedores de productos por embajadores) ha ido en desmedro en nuestros cuadros y peor aún la injerencia de Fujimori y Montesinos,quienes dieron un ataque artero al cuerpo diplomático de entonces.
Velasco fue un militar bruto, pero pragmático: tuvo a Pérez de Cuéllar y mantuvo a Beckemeyer Pazos en la embajada peruana en Washington. Sabían sus oficios, para eso se los preparó. Pero, ¿qué hacían Aritomi, Judith de la Mata, etc.. en nuestras embajadas?
Si la gente habla de muchos frentes en la guerra, esta hace muchos años la perdimos.

lunes, 11 de mayo de 2009

GRAND PRIX 2009 CANNES




13 de mayo. La fiesta empieza. La sexagésima segunda versión de Cannes levanta el telón para mostrar durante 11 días lo más selecto del cine mundial. No hay otro festival en el mundo que tenga la relevancia y alcance de uno como lo es Cannes (puesto que el Oscar se limita a premiar el cine en lengua inglesa). Todas las grandes y prometedoras cinematografías se proyectan en diversas salas que muestran los filmes que entran en competencia en diversas categorías. Este festival tuvo una segunda oportunidad, ya que la primera versión iba a realizarse en 1939 con el fin de impulsar la cinematografía francesa; pero, cuando iba a levantarse el telón, estalla la Segunda Guerra Mundial y dicha inauguración tuvo que postergarse hasta un año después de haber concluido el conflicto (1946).
Siendo un festival de arte cinematográfico total, la presencia del cine latinoamericano ha ido incrementándose así como el de otras latitudes. Cada año hay más presencia de cine de esta latitud, sobre todo el mexicano, argentino y brasileño, todos de buena factura; a causa de este incremento latinoamericano, el presidente del festival del año pasado pidió en una conferencia de prensa una mayor presencia de cine colombiano, chileno y peruano. Quizá el reciente premio de LA TETA ASUSTADA anime más a nuestros directores y empresarios de cine a arriesgar un poco más y tratar de estar presentes.
La presencia latinoamericana no ha sido esquiva en Cannes y siempre hubo filmes de nuestros países presentes en cada festival. En 1946, México y Emilio, “el Indio” Fernández ganan el premio por MARÍA CANDELARIA. En el 49, Fernández nuevamente obtiene un premio (edición musical) por su film PUEBLERINA. El 51 sube a recibir el premio BUÑUEL como mejor director por su impresionante LOS OLVIDADOS, filmada en México. Con VIVA ZAPATA de Elia Kazan en el 52, se evoca al gran líder revolucionario mexicano (como sucede con el Che en nuestros días de desasosiego y nihilismo) El 53 sube al podio como mejor film de aventuras la brasileña O CANGACEIRO de LIMA BARRETO, así como Emilio Fernández es premiado por LA RED por su trabajo en la imagen. Tras años de postergación, se otorga Premio Internacional nuevamente al gran Buñuel por su NAZARÍN. En el 61, Argentina con el maestro LEOPOLDO TORRE NILSSON gana el premio de la Crítica Internacional con LA MANO EN LA TRAMPA y el mismo premio es obtenido al año siguiente por BUÑUEL con su obra maestra EL ÁNGEL EXTERMINADOR. Este premio reconocerá en el 67 al Cinema Nôvo de Brasil cuando se premie a GLAUBER ROCHA por su film insigne de este movimiento, TERRA EM TRANSE. Dos años después, con toda la carga política de esos años, ROCHA vuelve a recibir el premio a la mejor dirección por su ANTONIO-DAS-MORTES. Era la resaca del mayo del 68 (ese año se suspendió el Festival). Recibirá un premio por su cortometraje DI en 1977. Nuestro país recibió un reconocimiento indirecto al premiar a WERNER HERZOG con su film FIZTCARRALDO, rodada íntegramente en Iquitos. Ese mismo año MARCOS MAGALHÃES dio premio a Brasil por su corto MEOW. La gran actriz argentina NORMA ALEANDRO recibe el premio por la mejor interpretación femenina en LA HISTORIA OFICIAL en 1985; ese mismo año, de manera indirecta, se premia al film EL BESO DE LA MUJER ARAÑA filmada en Brasil con reparto mixto otorgándole premio al mejor reparto masculino en WILLIAM HURT. El año 86 la actriz brasileña FERNANDA TORRES recibe el premio de mejor actriz por su actuación en el film EU SEI QUE VOU TE AMAR del director Arnaldo Jabor. Aunque el film SUR es español, su director, FERNANDO SOLANAS, es argentino y lo recibe como mejor dirección en 1988. En el año 92, vuelve a recibir un premio por parte de la Comisión Superior Técnica por su film EL VIAJE, hecho en Sudamérica. Hacia el 2002 otro gran director mexicano, CARLOS REYGADAS, gana mención especial, Cámara de Oro por su film JAPÓN. En el 2004, la uruguaya WHISKY de JUAN PABLO REBELLA y PABLO STOLL recibe el premio de “visión original”; y en el 2005 el premio al mejor guión va al mexicano GUILLERMO ARRIAGA por TRES ENTIERROS DE MELQUIADES ESTRADA.
El mejor año del cine latinoamericano, quizá, haya sido el 2006 en el que se presentaron varios filmes con buena crítica como BABEL, EL LABERINTO DEL FAUNO y CRÓNICA DE UNA FUGA, así como EL VIOLÍN y PRIMERA NIEVE.
En cierto modo, Cannes es un festival que refleja lo que está pasando no sólo en el mundo del arte, sino en la sociedad en su conjunto. Cannes trabaja para honrar el arte cinematográfico, por eso el jurado es tan variado como interesante, gente que vive en el cine, que ve mucho cine de latitudes diversas.
Los premios otorgados (y los que se van creando) apuntan hacia dos posibilidades: hacia la forma y hacia el contenido; quizá nos hayamos abrumado por el avance imparable de la “forma”, el desarrollo tecnológico digital, pero – y para eso están los buenos festivales - el cine no es el desarrollo artesanal (sin menospreciar el trabajo artesanal como la producción en serie de las cosas) de lo audiovisual; es una arte y esa palabra involucra muchas cosas. La delicada misión de un jurado como el de Cannes es filtrar y concordar que entre todas las propuestas llegadas de todas partes del planeta (Perú ya ha participado en varias categorías como en cortos, animación y película) haya algunas entre las elegidas en cada año como las mejores.
Lastimosamente, las cadenas internacionales de distribución cinematográfica (controlada por el pool de Hollywood) no se “encargan” de hacer una justa distribución de estas cinematografías por los obvios intereses políticos y económicos. Como bien lo dijo René Weber en su artículo sobre el gusto del cine latinoamericano (Butaca Sanmarquina, año 4, número 11), los circuitos han condicionado el gusto del público a ver lo que ellos quieren que se vea, a pesar de los nuevos cines y su tecnología. Quizá, por eso, una de las ventajas de la masificación de la comunicación actual es el casi libre acceso a toda esta producción que se gesta en diversas partes del mundo, como la nuestra. El problema es que la educación visual ha terminado por embrutecer al público que consume tanta basura en los sofisticados circuitos de salas de cine y que no comprenden las nuevas e interesantes propuestas cinematográficas de otras latitudes.
Este es un abanico interesante de filmografías interesantes y técnicamente novedosas. Este premio es tan importante como el PALMA DE ORO. Este se instituyó a partir del año 1967 como Gran Premio Especial del Jurado; en el año 89 pasó a ser Gran Premio del Jurado y desde 1995 a la fecha se le conoce como Gran Premio.
FLANDERS BRUNO DRUMONT (2006) Este es un duro film de un grupo de jóvenes del campo que deciden buscar nuevos rumbos a su cotidiana y aburrida vida diaria. Pero la decisión los hace embarcarse en el ejército para ser enviados a Afganistán, lugar donde varios de ellos serán masacrados; en medio del odio mínimo que vivimos en nuestros cotidianos espacios, los acentuamos bajo la presión de un conflicto bélico, situación en la cual muchas de nuestras acciones se centrarán en la supervivencia. La tensión mínima a la guerra como fenómeno envolvente y destructor de las tenues relaciones humanas. El retorno del sobreviviente será signado por la frustración y los horrores vividos por el asesinato justificado.

CINEMA PARADISO (NUOVO CINEMA PARADISO) GIUSEPPE TORNATORE (1989) Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.

LAS MIL Y UNA NOCHES (LI FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE) PIER PAOLO PASOLINI (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade? PPP toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos en una cultura sensual y todos rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado como aborda los temas del erotismo, el cual ha de ser posteriormente castrado por las religiones monoteístas inspiradas en el judaísmo (el cristianismo y el islamismo). En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero en la globalidad, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con este filme, cierra el ciclo denominado “de la vida” (conformado por LOS CUENTOS DE CANTERBURY y DECAMERONE). Luego se embarca en el que sería su última película: SALÒ.

BROKEN FLOWERS (FLORES ROTAS) JIM JARMUSCH (2005) La llegada de una misteriosa carta a un solterón empedernido es el inicio de un extenso periplo por el pasado de sus amores. En su viaje, va hallándose con esos cuatro viejos amores, amores que les había perdido el rastro por años. En su hallazgo, se va topando con sorpresas, algunas de ellas bastante desagradables. Y hay un sabor de reconocer que la vida de uno circula con encuentros y que los caminos tomados son diferentes, porque así son y nada se puede hacer por forzar lo que la vida ha trazado.

IN WEITER FERNE, SO NAH (TAN LEJOS, TAN CERCA) WIM WENDERS (1993) Una suerte de continuación del film EL CIELO SOBRE BERLÍN, nuevamente los ángeles invaden Berlín; ahora hacen el seguimiento a Bruno, el ángel que decidió por amor vivir entre los humanos. Pero sirve para ver además para ver Berlín luego de la famosa Vereinigung (reunificación) con los hombres y mujeres de las Alemanias y sus problemas; y vemos a personajes de la política en su propia lengua como Gorbachov, el famoso autor del deshielo soviético. Con muchas lenguas como ciudad cosmopolita que es, Berlín es el escenario del encuentro entre ángeles y humanos.

OLDBOY PARK CHA-WOOK (2004) este es un bizarro film coreano que replantea las narraciones cinematográficas, ya que nos muestra la historia de un individuo que tiene que reconstruir, a causa de un largo secuestro, un oscuro pasado, el cual fue ignorado por la víctima-culpable de toda la acción; es un largo rompecabezas del alma de un hombre, que pasa de ser un sufrido número más de la violencia a ser la causa de la desgracia de un hombre que pudo ser feliz, pero que su desafortunada intervención convirtió a un ser humano en infeliz. Es interesante la reconstrucción de la historia y la forma cómo se hilvanan los acontecimientos. El cine coreano, con estos filmes, nos exige una nueva actitud en la narración visual.

CRÍA CUERVOS CARLOS SAURA (1976) Una aguda visión de la España franquista a través de los ojos de una niña, cuya madre murió y su padre, un militar de alto rango franquista. Su visión es la de una niña que quiere ordenar el mundo de una manera drástica y maniquea; en su imaginación va creando un orden, que de manera alegórica es el orden que busca la sociedad española a la muerte de Francisco Franco. Tras esa rígida sociedad militarizada, hay una España temerosa que está sacando la cabeza al mundo, y ese proceso es todo nuevo orden mental.

SOLARIS ANDREI TARKOVSKY (1972) Un film de la era soviética, una bella propuesta para reflexionar. Un planeta que influye en la mente humana, escudriñando sus recuerdos y haciéndoles reales; así pues, seres amados muertos vuelven al círculo íntimo de uno. Desata una crisis en la tripulación, ya que uno no puede controlar el campo de las emociones; en su lento desarrollo, vemos cómo el retorno del pasado nos hace meditar sobre ese inmenso campo de la psique humana, plagado de emociones, recuerdos, impresiones; y también es saldar con lo ido para poder empezar algo nuevo. Es una madura observación de los pasados personales, cargados de momentos que muchas veces no queremos ver, ni abrir.

SIBERIADA ANDREI KONCHALOVSKY (1979) Un extenso canto coral de una de las zonas más temidas y de gran potencial para la gran nación rusa. Es una reconstrucción histórica de esta inmensa estepa, rica en recursos pero agreste para la vida humana. La Siberia fue y es una zona de frontera, cantada como zona de exilio y castigo tanto en la obra de Dostoyevsky (a este lugar es desterrado Raskolnikov luego de declarar su culpabilidad en la inmensa obra CRIMEN Y CASTIGO; así como en ARCHIPIÉLAGO GULAG del autor Alexander Solzhenitsyn en el que nos cuenta las penurias de su destierro en el lugar mencionado); en esta zona de extremos, la Unión Soviética puso toda su mira para mantener su potencialidad. Este film, a modo de un western, es en cierta manera un sincero homenaje a todos esos pioneros que ocuparon la Gran Siberia haciendo patria.

lunes, 4 de mayo de 2009

LA SEÑORA DE CAO, INTERESANTE PROPUESTA



Ayer domingo tuve oportunidad de hacer una segunda visita al Museo de Sitio de la huaca El Brujo. Se denomina huaca a los lugares que tenían cierta relevancia religiosa en el mundo andino precolombino y era lugar de peregrinaje como toda religión antigua. Así como los cristianos tienen sus peregrinaciones a Lourdes o Santiago de Compostela, los antiguos peruanos tenían los suyos en dichos lugares, los cuales tenían ciertas características geográficas especiales. Este lugar se ubica a unos 60 kilómetros al NO de Trujillo, cerca a la ciudad de Magdalena de Cao; es una zona que ha tenido una antigua y permanente ocupación humana, en muchos aspectos más ligada a la obstinación que a la sensatez, pues frecuentemente ha sido arrasada por fenómenos de El Niño que destruían sus estructuras. El último vestigio notable que queda son los restos de una iglesia española del XVI, cuyas estructuras pueden verse hoy en día. Como era costumbre de los españoles extirpadores de idolatrías, se solían construir iglesias en zonas que tenían significativa relevancia para los pueblos sometidos; así se entiende la estratégica iglesia de Huanchaco, la de Mansiche; y, como ejemplo mayor, la de los dominicos en Q´oricancha en Cuzco. Quizá de prosperar un plan ambicioso de restauración de lugar, podría incluirse todos estos espacios que incluyan una de las construcciones más antiguas de la zona, HUACA PRIETA, con casi 4,500 años de antigüedad (se la ubica en el periodo precerámico y podría decirse que hay cierta contemporaneidad con Caral) hasta los restos del monumento cristiano, cuyos vertigios forman parte de las piezas que se exponen en el pequeño museo.


El complejo es muy interesante, ya que, como explicaba antes, reúne muchas fases del poblamiento de la zona, castigada de manera indolente por esos fenómenos (El Niño) que suelen cambiar la faz de nuestra región en todos los aspectos. El museo logra ofrecer al visitante esa rica información que debe dar para poder entender las cosas en su contexto. El avance de la ciencia ha permitido dar una información más exacta de los datos físicos y químicos y éstos ayudan a dar una explicación más coherente y estricta (no acabada) de historiadores, arqueólogos, sociólogos y antropólogos. La ocupación de la zona obedece a criterios de interés económico, social, político y religioso; pero la naturaleza es aún más fuerte que el endeble humano y por ahora sólo nos queda recordar los vanos intentos que éste ha hecho para su asentamiento.


La visita a la huaca es de rigor y ésta ofrece cada vez más cosas nuevas; se ve el patrón moche en ella, en su construcción como su decorado y uno verá mucha similitud con la Huaca de la Luna. Hace 4 años tuve la oportunidad de visitar una zona aún reservada y ésta, cuando sea exhibida al público, será un fuerte atractivo que remesa a nuestra vecina huaca (la de la Luna). Ciertas salas con iconografía en alto relieve serán pronto las vedettes del turismo mundial. Desde la parte superior de la huaca se ve el extenso valle del Chicama, con un río tan díscolo que siempre pone en aprietos a muchos poblados de la zona, sobre todo a Chiclín. Las grandes extensiones de cañaverales te hace recordar que nuestro departamento es el primer productor de azúcar de caña y que quizá este valle sea incluido en el polémico proyecto CHAVIMOCHIC.


La huaca muestra algunas zonas de inspiración macabra como la de los dibujos de entidades muchos a cuyos pies reposan los húmeros de víctimas que fueron sacrificadas en las ceremonias religiosas con esos fines. La señora de Cao, poderosa mujer de entonces, solía beber la sangre de los sacrificados. En la iconografía y grandes relieves de sus muros, vemos las marchas finales de los "elegidos" a los cuales se les aplicaba incisiones en diversas partes de su cuerpo para el desangrado. Todo dentro del rito cosmogónico de este pueblo (parecido al que vi en los museos de México).


Desde la parte superior dominas toda la realidad geográfica e histórica del lugar: Huaca Rajada o Partida, Huaca Prieta, la iglesia y los restos del pueblo español, y a los lejos cientos de huacas más. Quizá, si se restaurase otro gran espacio arqueológico como MOCOLLOPE, éste podría ser visto a la distancia desde la cima de la huaca El Brujo.


El museo es de factura sencilla y ha tratado de mimetizarse con el ambiente arqueológico. Las salas son muy didácticas y contienen una infografía interesante (aunque hayan descuidado un poco la ortografía). Tiene 5 salas que te van dirigiendo hacia el entierro final, que es el principal de esta sala; inicias con una ubición histórico geográfica de la zona, pasas a su riqueza animal y vegetal, luego cómo se aprovechan dicas riquezas y cómo se ha ocupado cíclicamente esa zona, posteriormente te adentras en la cosmogonía moche y ciertas similitudes que quedan en nuestros días (interesante el video que muestra las luchas simuladas en la sierra, a veces con fuerte derramamiento de sangre, líquido vital) y cierras con la tumba de la señora de Cao, mujer que murió a los 25 años aproximadamente por complicaciones de parto.


Esta última sala tiene toda interesante muestra de locación de los objetos funerarios. Muy bien.


El museo tiene piezas muy valiosas, desde ceramios bellos y únicos, hasta primorosos aretes y narigueras en oro y plata (que muestran la dualidad andina), bellos trabajos en miniatura de precisión asombrosa.


Hay dos detalles que empañan la visita: el excesivo calor de la sala (la primera visita la hicimos con casi 100 alumnos y eso era un horno) y la estrechez del mismo. Algunos sugerían que espacio hubiera sido de manera circular. En fin.


Otra duda era sobre la construcción en el mismo lugar, hablé con algunas personas expertas en el tema y sugerían que el museo estuviera en la pequeña ciudad de Magdalena de Cao con el fin de dar un movimiento económico activo a la misma; pero las razones que me dieron en cierta manera justificaba la construcción. En cierta manera.


Es, de todos modos, una visita interesante.


viernes, 1 de mayo de 2009

MÚSICA PARA EL CINE




En estos momentos, sentado frente al teclado, oigo extasiado a ENNIO MORRICONE, uno de los más grandes maestros compositores vivos del cine, uno por los cuales el cine también entró a la memoria de uno para hacerlo entrañable como lo ha sido siempre la música. Quizá el cine le deba aún mucho espacio a esta bella arte, ya que le es difícil aún "manejarla". La música es tan antigua como la humanidad y es a la vez una de las artes más misteriosas, pese a su popularidad. Tiene esa particularidad de ser tan "independiente" a diferencia de las otras artes. El mundo hace música y tiene tanta autonomía que "vive" sola. La gente gusta coleccionar las bandas sonoras, los soundtracks, de los filmes; siempre he sido reacio a eso, pero luego de haber oído maravillas de Phillip Glass, Wojciech Kilar o Morricone, debo replantear ciertas preferencias. De Glass he oído tantas cosas bellas como la música EL HOMBRE DE MANOS DE TIJERAS. Se debe oír también la extraordinaria composición que ha hecho para la restauración del film DRÁCULA de Tod Browning, con un bello cuarteto de cuerdas. Glass tiene bella música no sólo para cine; su trabajo KOYAANISQATSI es genial; la música para el film LAS HORAS es densa y terrible comom la atmósfera de ese film. De KILAR he oído la belleza de los temas de DRÁCULA de Ford Coppola o EL PIANISTA de Polansky. Siempre tan eslavo, había dicho que escuchar a Kilar era un poco oír a ENESCO.
Me retiro a seguir oyendo LAS HORAS de Glass. Pena.

GRIPES Y VERDADES OCULTAS


Una nueva plaga se cierne sobre la humanidad. Los temores apocalípticos comienzan a recorrer los cebados campos por el miedo en esta sociedad saturada de información. Y se vuelven un espacio de "oportunidades únicas" en las que nuestros temores se vuelven la medida de las cosas que tenemos delante de nosotros y las sometemos a dichos para parámetros para aceptarlos o rechazarlos. Alguna vez oí a un individuo, quien decía que todo puede ser una gran chance para tus ventajas personales y ya por ahí escuche algún noticiero económico reaccionar con simpatía al ver que el alicaído mercado habái visto ciertas acciones levantar cabeza y haber dispuesto positivamente la bolsa, gracias a las excelentes oportunidades de ventas: me estoy refiriendo a las compañías de farmacéuticos, que han visto de pronto tornarse en las vedettes ante el pánico de obtener a como dé lugar de vacunas u otras avituallas (me imagino la súper venta que habrán tenido empresas que fabrican y distribuyen las dichosas mascarillas).

México ha sufrido el embate de esta nueva desgracia mediática, de la que poco sabemos a ciencia cierta. Las primeras cifras alarmantes ahora ya son más moderadas, los casi cientos de contagiados de dicha plaga, ahora se reducen a unos cuantos, y la alta tasa de mortandad no parece ser tal. Mientras esto sucede, muchos países han declarado a los mexicanos como los nuevos apestosos del siglo XXI; de pronto tu pasaporte se ha vuelto en una suerte de estigma como lo saben manejar los cristianos con nuestro pecado original, o como los judíos en la Alemania nazi. La economía en ese país se ha vuelto una verdadera ruleta, desmantelando una fuerte manifestación por el Día del Trabajo en contra de la fuerte recesión que los afecta y una serie de extrañas leyes hibernan en el parlamento con las cuales habrá una cierta concesión con el narcotráfico.

Ya ayer han salido las noticias que tienden a ser menos alarmantes, pero el daño está hecho. Los medios de comunicación y los aparatos de propaganda quizá salgan inmunes de esta acción sensacionalista que arrastró al pánico a media humanidad y que han cambiado muchas reglas de juego en lo social. Pero aún no nos han dicho los datos de la verdad.

Los mercachifleros de la economía mundial han comenzado a aprovechar la macabra situación para beneficio suyo; no sólo los laboratorios, sino en todo aquello en lo que México era una potencia; por ejemplo, el turismo. Espero que la Yola Polastri que tenemos de ministra no salga diciendo que gracias a este conato de pandemia, se presenta una oportunidad única para poner "en valor" nuestros recursos turísticos. Creo que sí le ha pasado por la cabeza, pero ha sido más discreta que nuestro exministro de la producción, el inefable Rafael Rey, quien tuvo la agudísima idea de hacer del lamentable terremoto de Pisco, una extraordinaria oportunidad de ventas de nuestro pisco. Linduras del sistema.

Muchos están esperando saltar a la tarima para disfrutar del cadáver creado por la media. Hay que ver en qué termina.

domingo, 12 de abril de 2009

MÓRROPE, EL SUEÑO SUSPENDIDO


Murrup, así la llaman. Al norte de Lambayeque, camino a Piura por Sechura, se encuentra esta pequeña ciudad que siempre despertó mi curiosidad por las fotos que alguna vez vi de sus antiguas iglesias, una al costado de la otra a la más bella usanza indígena con el esplendor del barroco en nuestro país.

Mórrope es una ciudad abigarrada y un poco fea de nuestra desértica costa, con mujeres de largos cabellos que suelen recogerse para hacerse grandes trenzas para llevar canastos sobre su cabezas. Esta trenzas quedaban como nidos y en ellos depositaban grandes cestos desafiando la gravedad. Este domingo de gloria pude ver a muchas de estas mujeres endomingadas con sus cabellos sueltos que las hacía parecer a una gran cofradía capilar (envidia particular) que destacaban el negro de los mismos sobre los coloridos y brillantes vestidos que llevaban: habían asistido a una boda y el momento ameritaba ajuares.
Murrup es un pueblo de pescadores, agricultores y comerciantes; día domingo, día de feria.
Nuestro objetivo, felizmente, estaba abierto. Había ido hace 5 años ahí, pero estaba en reconstrucción. Hoy tuve suerte.
La iglesia mayor es de siglo XVIII, 1756 para ser más exactos. Tiene algunos altares laterales bellos, uno de ellos encofrados y con puertas para proteger a la imagen que acoge. Hay dos altares que han perdido todo su esplendor, espero que pronto haya buenas manos que puedan restaurar estas joyitas como lo han hecho con los altares de la Catedral de Lambayeque hace 5 años. Las paredes han sido repintadas y tienen detalles hermosos que a pesar del tiempo y el pentimento aún se pueden observar. El altar principal ya no existe y es reemplazado por un altar del siglo pasado de muy mal gusto.

Pero el plato de fondo ha tenido que esperar. Es la iglesia lateral, la que National Geographic popularizó en los 80 del siglo pasado. Una iglesia que ha servido como base para que el museo de Túcume haya sido construido, respetando los materiales y los hábitos de construcción de la zona. Con grandes troncos de algarrobo (el celador nos cuenta que no crecen algarrobos de esa robustez), las alas centrales y laterales han sido marcadas por dos hileras de estos sólidos troncos que tienen casi 400 años. Las lluvias y el tiempo exigieron la restauración y ésta llegó; por eso la primera vez que fui estaba en restauración. Pero las recientes lluvias han dañado la reciente propuesta, ya que el agua logró filtrar; felizmente el techo ha sido limpiado nuevamente y será restaurado con barro para ver nuevamente su esplendor. Para hacer más atractivo este fascinante lugar, vale la pena que las autoridades trabajen en arreglar la ciudad, sus vías de acceso y asfaltado para hacer muy agradable la visita. Pero volvamos a la iglesia tan difundida fuera y tan poco conocida entre nosotros. No me extraña que en el mismo Chiclayo la gente no sepa sobre estas maravillas tan cerca a su ciudad.

La foto de la National la mostraba como el interior de una ballena, la leviatán de Jonás. Hoy hicimos la visita al interior, vimos su estructura; va a vivir por más siglos. De todas maneras, hay que regresar para verla en su esplendor.




UNA SEMANA SANTA NON TAN SANCTA, VIAJE AL EDÉN


Jaén. Este nombre lo había escuchado desde muy pequeño en frases lanzadas cada vez que las aguas ecuatorianas y peruanas se movían por problemas limítrofes. "Tumbes, Jaén y Maynas, ni de vainas", ésa era la frase que algunas veces se escuchaban cuando aparecían gritos patrioteros que los gobiernos de turno solían mover. Y era irónico, por lo menos en la parte peruana, porque le venía sus arrebatos de peruanidad y señoría cuando había situaciones como la nombrada; pero el resto del año o por lo general, era terreno olvidado. Si mal no recuerdo, muchos representantes de estas zonas no las conocían, pues radicaban en Lima. Así son los líderes actuales cuyos lugares de residencia figuran en el padrón sólo para cuestiones administrativo-políticas.

Ante tanto preámbulo y referencias, decidí tomar mis bultos y enrumbarme a esa ciudad.

Toda la gente, salvo contadas excepciones, incluso tendía a desanimarme, puesto que las lluvias habían hecho intransitable el camino. Había parte de verdad, no toda.

El jueves santo salí hacia Chiclayo, ciudad que tiene el mejor nudo de comunicaciones de todo el norte del país (era cierto, en las ciudades que estuve Trujillo es una mera referencia, la gravedad cae en Chiclayo). Salimos en un bus de Moviltour, casi puntual: 2 pm. Premunido de mis cámaras y libros, subí al bus no con cierto temor: lo que había escuchado había sembrado en mí cierto temor.

Enfilamos por la carretera hacia Olmos, futuro proyecto rival de Chavimochic. La ventaja de Olmos es que tienen vertientes de aguas diversas y ya es una zona agrícola rica. Desde ahí se inicia el ascenso a uno de los puntos más bajos de la Cordillera de los Andes: Abra de Porculla. La carretera fue concesionada hace un par de años y es bastante buena, diría asombroso lo que vi. Cierto es que habían caído huaicos (deslizamientos), pero rápidamente conos de seguridad, vías alternativas o reparadas y carteles anunciando el peligro aparecían por todo lado; además la carretera cuenta con postes de seguridad para llamar a auxilio mecánico o policial, no tuvimos necesidad de éste, no sé si funcionare, pero ahí está. La carretera, para haber tenido derrumbes, estaba mil veces mejor que la Panamericana en varios tramos y el viaje fue placentero.

Sin ningún contratiempo llegamos a la ciudad de Jaén a la hora prevista. Más puntual que los inefables buses a Tumbes.

Al llegar, la lluvia caía sobre la ciudad; un fuerte chapuzón me hizo temer que la íbamos a pasar en nuestro hotel. Para suerte nuestra, el hotel se hallaba a media cuadra del terminal de buses; en una ciudad pequeña, las diferencias sociogeográficas no son tan marcadas, por lo que el hotel era mil veces mejor de lo que pudo haber pasado por mi cabeza con los parámetros de un ciudadano costeño.

Con un buen pollo a la brasa, cerramos ese día, planificando la salida para el día siguiente y tratando de hallar algo de ropa adecuada para la lluvia. No íbamos a tener necesidad de ella.

Habíamos oído de San Ignacio y el paraíso que lo rodeaba. Hacia allá apuntamos. Cuando fuimos al terminal de buses y micros, la gente nos decía que para llegar a dicho lugar te tomaba 4 HORAS. Cambiamos de opinión, había hablado con Diego, un exalumno y él me había nombrado BELLAVISTA y su interesante vista del Marañón. Tomanos un colectivo e hicimos migas con el chofer. Nos dijo que podíamos cruzar dicho río con una suerte de balsa. Era la aventura.

Llegamos con un mototaxi y vimos el caudal: era impresionante. Veíamos el agua totalmente turbia con caudal violento y arrastrando troncos de árboles desgajados por su violencia. A lo lejos vimos la nave, delgada y pequeña frente la turbulencia: o regresábamos a Jaén con eso sólo conocido o seguíamos hacia Bagua Chica. No nos amedrentamos y nos lanzamos hacia la aventura. Reconozco que hubo momentos en que temí que la lancha se volteaba. Ya me habían dicho que en la selva la vida tiene otros valores. Los estaba experimentando.
Al llegar a la orilla, descendimos y fuimos a buscar otra mototaxi que nos llevara a Bagua Chica. Por 8 soles, subimos a dicha moto y comenzo un viaje alucinante: la trocha estaba más o menos bien tenida y, de repente, aparecen unos charcos y una suerte de río acequia cargado de agua. Cientos de pequeños insectos (milpiés) pugnaban por cruzan de una orilla de la carretera a la otra, los pobres animales era aplastados por las ruedas de los vehículos que transitaban por ahí, el desgraciado de nuestro chofer apuntaba sobre ellos; pero al ver el charco, temí que el viaje acababa ahí. Como buen ciudadano de tu urbe, eres el perfecto inútil para situaciones como ésta, aterrado me aferraba a la moto mientras ésta avanzaba entre el lodo y el agua. Pronto salimos a la carretera que iba a Bagua, alucinante. Con la motito pasabas desafiante frente a buses e inmensos camiones. Pero el tráfico era bastante regular, sobre todo motos como la nuestra.
Llegamos a Bagua, el calor se hacía infernal. Bagua Chica tuvo un momento de esplendor y era, irónicamente, más importante que Bagua Grande. Pero ahora la carretera la ha "aislado", ya que tiene una sola entrada (y salida). Esta Bagua sobrevive por el hecho de ser la capital de la zona, pero a ese paso se va a convertir en un pueblo fantasma (ya casi lo es)
Al llegar preguntamos qué era lo atractivo de la zona, un chico de 18 años nos ayudó en su mototaxi. Irónicamente, este muchacho, Ricardo, tenía un buen vocabulario y manejaba bien la información. Nos contaba que su curso preferido en el colegio era Geografía; le había rendido frutos. Nos llevó hasta un lugar que es el encuentro de tres ríos: Chinchipe (que viene desde Ecuador), Utcubamba (lo había visto en Chachapoyas) y el violento Marañón; al llegar al lugar éramos parte del grupo de curiosos que veíamos las ruinas de un reciente desastre por causas de huaycos: como decía el cartel, zona de inestabilidad geológica.
Dejamos atrás Bagua Chica y nos fuimos por una buena carretera a la Grande, ahora sí en mérito a su adjetivo, más comercial, con más servicios (aunque cerrados por fiesta). Aquí almorzamos (sólo pollo, les gusta el pescado y mariscos que traen de Chiclayo, me daba mala espina) y luego seguimos con nuestras visitas; previo arreglo con un mototaxista nos fuimos al pintoresco pueblo de Cajaruro y vimos el cerro la Torita, donde hacen una peregrinación por Viernes Santo. De este lugar nos fuimos a una laguna, Burlan, la cual es maltratada por sus habitantes. En realidad, el lugar es bello, pero la gente llega con todo su servicio y luego de comer dejan la basura abandonada e incluso la lanza a la laguna, increpé a unos señores y ellos respondieron que era culpa de la Municipalidad, pero le increpé diciéndoles que ellos habían llevado la basura y lo correcto era que se la llevara, hicieron oídos sordos. Fue una situación bastante decepcionante.
Retornamos a Jaén con este sinsabor. El retorno fue tranquilo.
Este viaje quedó muy corto para ver todo lo que ofrece la zona: ríos, lechos de dinosaurios, bosques feraces, grandes plantaciones de café y mucha amabilidad.

Hay que ir otra vez.


lunes, 6 de abril de 2009

VAMPIRISMO EN EL CINE




A Claudia Riess y Víctor Caballero



El vampiro, una de las figuras más atrayentes de la historia humana, ha sido uno de los personajes que más ha visitado la cinematografía desde sus remotos tiempos. Su personalidad ha paseado por diversos filmes desde el género de terror (al cual más lo identifican) hasta la comedia y el drama de amor. Es un personaje polémico y desde su aparición en el imaginario y subconsciente de la humanidad ha ido adquiriendo nuevos valores simbólicos acorde con los tiempos. Los orígenes de este impresionante ser se pierden en el tiempo y hay toda una arqueología del terror al respecto; James Frazer, en su gran obra LA RAMA DORADA, habla del fuerte tabú que existe en muchas culturas en torno a la sangre. Hay culturas en las cuales la sangre en cualquiera de sus manifestaciones puede ser motivo de cambios de conducta y también pueden marcar el inicio de ciclos de vida. Sin ir muy lejos, los ciclos menstruales (que incluye derramamiento de sangre) es todo un importante y, a veces, riguroso evento en la vida de una mujer. Su iniciación a la adultez y su capacidad procreadora la hacen una pieza fundamental para una sociedad. En torno a esto y la virginidad preservada hay cientos de tratados que huelgan en estos momentos reflexionar. Frazer agrega en su investigación que la sangre es un elemento tabú por lo que significa y algunas culturas son altamente celosas en no verter este líquido vital. Nuestra cultura la sabe valiosa y tiene en una de las partes más vitales del rito cristiano: la transmutación del vino en sangre en la misa cristiana (quizá prestada referencia a que el vino era la sangre de los dioses). No hay que olvidar que Jesús es el hijo de Dios, por lo tanto divino. En otras culturas, el rigor es mayor: el hecho que algo de sangre caiga en un terreno, ésta lo vuelve maldito y árido; incluso un mueble u objeto no debe tener una gota de sangre, ya que esta acción haría al objeto inservible. Quizá toda esta complejidad hizo de la sangre un elemento vital en casi todas las antiguas del orbe. En América, los mayas, aztecas y moches eran grandes proveedores de este líquido a sus dioses sedientos y realizaban sendas guerras floridas en pro de prisioneros jóvenes para poder ofrendar a la tierra el alimento que necesitaba.
De toda esta interesante estructura del imaginario colectivo van a ir surgiendo seres que viven de ella directamente. La vampirología ha hecho rastreos inimaginables en búsqueda del proto vampiro y se ha hallado rastros de estos en zonas tan alejadas como Malasia (LANGSUIR, POLONG, PELETSI, entre otros), India (BRAHMAPARUSH, BAITAL, entre otros), las antiguas LILÎTU de Babilonia o LAMIA y STRIX de los antiguos romanos. Los primeros vampiros eran casi siempre mujeres, quizá por esa maldición que cayó sobre ellas desde la primera supuesta mujer de Adán, LILITH. Hubo también vampiros varones (pocos), los hubo buenos y malos; varios daban fortuna, algunos eran serviles y esclavizados por magos o brujos. Algunos dicen que la figura del vampiro va a ser masculinizada en el siglo XIX por dos razones: para detener el poder emergente de las mujeres en plena segunda revolución industrial y para hacer una crítica velada a la pacata sociedad victoriana de su época. Sea cual fuere el motivo, uno verá las propuestas de los diferentes directores y actores de dicho personaje.
Lo que sí es válido es reconocer que este fascinante personaje ha bordeado lo tanático con lo erótico, los dos grandes valores dicotómicos de la vida humana, y en esta situación, el puente entre estos dos planos lo ofrecía el vampiro.
Aquí les quiere ofrecer un ciclo de filmes en la que la figura central es la de dicho personaje con sus variantes. El tratamiento irá desde un personaje frío hasta el de un personaje traicionado por la vida y el amor.

NOSFERATU (SYMPHONIE DES GRAUENS) WILHEM MURNAU Es una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos y la primera que tuvo un éxito impactante. El cine francés con Louis Feuillade con su obra en episodios LES VAMPIRES con la famosa actriz de moda de ese entonces, Musidora. Pero este film abrió una veta nueva en la cinematografía y es, además, la más representativa del Impresionismo alemán. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/ luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz. Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor, sino es la expresión del terror puro, despiadado. Gracias a las tretas de Ellen, ésta lo extermina, pero se sacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

DRÁCULA TOD BROWNING (1931) Esta es una obra clásica y un tratamiento especial de todos los filmes de este personaje. Con BELA LUGOSI como el conde, Drácula asciende al papel de seductor y de personaje atractivo por su ambigüedad. En el film no vemos escenas violentas ni derramamientos de sangre, todo presentado en grandes elipsis y se destaca la construcción de este personaje que no tiene parangón. Se dice que Lugosi vivió tanto su papel que solía dormir en un ataúd e iba siempre en un carro funerario a las reuniones del Hollywood de entonces. Una pena que tan ilustre y sofisticado actor haya muerto en la más grande inopia dopado por estupefacientes. La versión que veremos es la reconstruida de la época con música de P. Glass. Al mismo tiempo que se rodaba ésta, se rodó una versión en castellano con actores físicamente parecidos y tenían diversos orígenes; la mayoría, españoles y mexicanos.

EL CONDE DRÁCULA JESÚS FRANCO (1970) Esta es una irregular producción española con actores de la talla de Klaus Kinsky y, sobre todo, CHRISTOPHER LEE, el nuevo Drácula, frío, austero, calculador, pero gran seductor. Este actor inglés supo darle una nueva perspectiva al personaje con su impresionante talla, su mirada fría y su actitud parca. Sus bellas manos le dieron más realce a este personaje seductor que atraía a las mujeres con su impresionante postura. El film, en plena época de Franco, es producto de una “fábrica” de películas que aprovecharon este periodo de una España barata, con castillos, espacios, gente a precios módicos. Con sólo decir que aquí se filmaron los famosos “spaghetti-western” y las megaproducciones de Hollywood como Espartaco. Como anécdota, el director Franco, quien tiene muchas versiones irregulares de Drácula, filmó ese año 11 filmes.

NOSFERATU WERNER HERZOG (1979) Un sentido homenaje de la excelente obra de Murnau, se filma en un periodo interesante para el cine alemán, con directores de la talla de Fassbinder, Wenders, entre otros. Con poco presupuesto, imaginación, riquezas temáticas y ganas de hacer bien las cosas, Herzog recurre a KLAUS KINSKY, este bizarro actor fetiche en su cinematografía para hacer un nuevo Nosferatu, con la actriz de moda ISABELLE ADJANI en el papel de Ellen. A diferencia del primer NOSFERATU, éste es un personaje tristemente condenado a nunca envejecer y morir, y envidia la naturaleza humana que sí lo logra lo que acentúa su soledad. La narración es igual que la primera versión, pero este ya no es un vampiro frío, sin contemplaciones. Es un vampiro de los nuevos cambios de la Alemania de los 70. Si el primero se inscribe entre guerras mundiales y el ascenso del nazismo, éste vive atormentado por una Alemania en dos, pero rica.

EL ANSIA (THE HUNGER) TONY SCOTT (1983) Sofisticado film de este director, quien se desprende del personaje para entrar en la casta de los vampiros como cazadores insaciables de seres humanos. La traducción está centrada en la visión erótica que esta película destila por todos lados, con planos, fotografía y escenarios tomados de la publicidad hedonista de la época. Dos vampiros, una pareja; él (DAVID BOWIE) está irremediablemente envejeciendo; ella (CATHERINE DENEUVE) trata de hallar el antídoto y busca a una endocrinóloga (SUSAN SARANDON). El encuentro de ellas culmina en una de las más impresionantes escenas eróticas lésbicas de cine. Hay destellos de buen cine.

ENTREVISTA CON EL VAMPIRO NEIL JORDAN (1994) Este es un interesante film, que utiliza estos personajes para hacer una suerte de crónica histórica del bien y del mal a través de dos vampiros unidos por su condición y su vida errante por la historia y el mundo. El rechazo y la aceptación son los móviles de Lestat (TOM CRUISE) y Louis (BRAD PITT), quienes matando o no discuten sobre su condición y su relación con su “ganado”, la humanidad. Interesante recuento o flash back con toda esa carga sensual en la que ambos vampiros se muestran bellos y seductores, en una Nueva Orleans de cuerpos sensuales, femeninos o viriles, esto no hace diferencia la muerte. Se vuelve a la idea de lo tanático con lo erótico. En uno acepta la condición y la vive, otro muestra su rechazo y la sufre. El dolor también de sentirse inmortal e infeliz, por eso vivir el día a día.

DRACULA DE BRAM STOCKER FRANCIS FORD COPPOLA (1992) Es una verdadera joya visual, una de las películas soñadas de Francis Ford Coppola, con una exquisita gama de recursos, con personajes extravagantes como seductores, con un vestuario de ensueño y una música que nos hace recordar a George Enesco y sus romanzas para violín. En realidad, es una historia de amor rodeada casi de elementos gore como las decapitaciones o los abundantes baños de sangre. Un estudio de trabajos de sombras que no hace sino rendir homenaje al principio, al Cine; es por eso que Ford Coppola nos deja viajar por el mundo de los primeros años de vida del cinematógrafo y nos dice lo que éste es, un mundo de sombras que tiene su propia vida. Creo que otra película que acompaña a esta como un dúo es The Age of the Inocence de Martin Scorsese, por el mismo uso de recursos y la intención de fisgar.

ÉXITO ¿QUÉ DIABLOS QUIERE DECIR ESA PALABRA?



"Buena aceptación que tiene una persona o cosa". Esta es una de las acepciones de la palabra "éxito" en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su vigésima primera edición; las otras dos acepciones están ligadas a un triunfo económico o empresarial.
Curiosamente esta palabra la acabo de oír o leer bajo una reflexión bastante dura por parte de dos intelectualmente destacadas personalidades de la comunidad académica peruana, Ruth Shady y Luis Jaime Cisneros. Ambos desde sus bastiones intelectuales han hecho ver que esta palabra ha tenido un derrotero bastante singular en el mundo actual y es, en cierta manera, la génesis de muchos sinsabores que nos toca vivir.

En los últimas décadas, bajo una singular forma de concebir la enseñanza (como cualquier proceso humano) como un simple negocio, el término "éxito" se ha ido insertando en la concepción educativa e intentado contaminar la esencia de la educación. Ésta es un proceso humano que prepara a una persona a integrarse a la sociedad e intenta hacerlo de manera holística con el fin de hacer reflexionar al educando que es un ser social, que es una persona que adquiere herramientas que le permitan transformar su espacio en un lugar mejor. Esa es la intención. La educación está centrada en el proceso de reflexión que prioriza el conocimiento para que funcione como un verdadero tamiz y herramienta de reflexión de la información que nos llega permanentemente. El mundo es un campo de sensaciones informativas desde que naces hasta que mueres: la educación permite afinar conscientemente esas herramientas para transformar la información en algo útil y positivo. Esta es la buena declaración.

En los últimos tiempos, la saturación informativa nos ha hecho meros receptores de un sinfín de datos. Muchos de ellos (miles de ellos) no son procesados y son aceptados a pie juntillas. No tenemos tiempo de validarlos, puesto que súbitamente somos "atacados" con más información. El joven actual asume la información , con todo lo que llega a sus ojos (no se procesa, sólo se "toca"visualmente), como válida y la esgrime como verdadera. En la cultura actual, la información se ha vuelto masiva y no hay tiempo para procesar ésta. Por eso, ciertos patrones llegan a la masa sin ser cuestionados. Entre tanta información no procesada, está esta palabra, "éxito", tan burdamente presentada y tan peligrosamente aceptada.

El sistema actual no promueve (ni quiere hacerlo) la cultura de la reflexión: detenerse a pensar las cosas antes de hacerlas. Esto, en términos de libre mercado, sería fatal puesto que la competencia nos "devoraría". El haber permitido esta lógica nos ha conllevado a la más profunda crisis de los últimos tiempos: hemos dejado que el mundo sea manejado por una aparente gavilla de imbéciles que han impuesto terribles patrones a la humanidad a través de la educación. Luis Jaime Cisneros bien lo dice en su entrevista en El Comercio del día domingo (suerte que no lo hayan censurado como censuraron a Mario Bunge, quien no apareció en ninguna página o reporte): hemos priorizado la información antes que el conocimiento, hemos reemplazado éste por aquél. Pero es claro que esto obedece a un planteamiento siniestro de lo que es el manejo de la educación en todo el orbe: el raciocinio es un arma peligrosa y atentaría contra los cerebros grises que ven en el embrutecimiento de la humanidad la mejor forma de enriquecimiento. Este es el nuevo patrón humano.

Por otro lado, cuando hablábamos con la Dra. Shady al respecto, vimos con sombría perspectiva que para un joven el éxito no encierra conocimiento para hacer mejor el mundo. Eso no. El éxito está ligado al dinero: mientras más logres, es mejor. Algunas veces digo a mis alumnos (que quieren el éxito así concebido) que sería mejor ser narcotraficante o ladrón de alto vuelo (así hay varios en nuestros gobiernos y se han vuelto paradigmas para mucha gente) para obtener rápido dinero y ser un hombre de éxito. Algunos de los chicos han reaccionado dubitativamente ante este enunciado, quizá porque les haya pasado por su cabeza esta probabilidad. A muchos. Es una rápida, adrenalínica y atractiva forma de ser un "hombre de éxito".

Espero que pronto, tras esta crisis que ha cuestionado el tipo de persona de éxito (los famosos yuppies, por ejemplo) que ha conducido a la infelicidad a millones de desempleados, erradiquemos de la educación esa palabra que a la larga atenta contra la misma esencia de la enseñanza.