Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

lunes, 11 de mayo de 2009

GRAND PRIX 2009 CANNES




13 de mayo. La fiesta empieza. La sexagésima segunda versión de Cannes levanta el telón para mostrar durante 11 días lo más selecto del cine mundial. No hay otro festival en el mundo que tenga la relevancia y alcance de uno como lo es Cannes (puesto que el Oscar se limita a premiar el cine en lengua inglesa). Todas las grandes y prometedoras cinematografías se proyectan en diversas salas que muestran los filmes que entran en competencia en diversas categorías. Este festival tuvo una segunda oportunidad, ya que la primera versión iba a realizarse en 1939 con el fin de impulsar la cinematografía francesa; pero, cuando iba a levantarse el telón, estalla la Segunda Guerra Mundial y dicha inauguración tuvo que postergarse hasta un año después de haber concluido el conflicto (1946).
Siendo un festival de arte cinematográfico total, la presencia del cine latinoamericano ha ido incrementándose así como el de otras latitudes. Cada año hay más presencia de cine de esta latitud, sobre todo el mexicano, argentino y brasileño, todos de buena factura; a causa de este incremento latinoamericano, el presidente del festival del año pasado pidió en una conferencia de prensa una mayor presencia de cine colombiano, chileno y peruano. Quizá el reciente premio de LA TETA ASUSTADA anime más a nuestros directores y empresarios de cine a arriesgar un poco más y tratar de estar presentes.
La presencia latinoamericana no ha sido esquiva en Cannes y siempre hubo filmes de nuestros países presentes en cada festival. En 1946, México y Emilio, “el Indio” Fernández ganan el premio por MARÍA CANDELARIA. En el 49, Fernández nuevamente obtiene un premio (edición musical) por su film PUEBLERINA. El 51 sube a recibir el premio BUÑUEL como mejor director por su impresionante LOS OLVIDADOS, filmada en México. Con VIVA ZAPATA de Elia Kazan en el 52, se evoca al gran líder revolucionario mexicano (como sucede con el Che en nuestros días de desasosiego y nihilismo) El 53 sube al podio como mejor film de aventuras la brasileña O CANGACEIRO de LIMA BARRETO, así como Emilio Fernández es premiado por LA RED por su trabajo en la imagen. Tras años de postergación, se otorga Premio Internacional nuevamente al gran Buñuel por su NAZARÍN. En el 61, Argentina con el maestro LEOPOLDO TORRE NILSSON gana el premio de la Crítica Internacional con LA MANO EN LA TRAMPA y el mismo premio es obtenido al año siguiente por BUÑUEL con su obra maestra EL ÁNGEL EXTERMINADOR. Este premio reconocerá en el 67 al Cinema Nôvo de Brasil cuando se premie a GLAUBER ROCHA por su film insigne de este movimiento, TERRA EM TRANSE. Dos años después, con toda la carga política de esos años, ROCHA vuelve a recibir el premio a la mejor dirección por su ANTONIO-DAS-MORTES. Era la resaca del mayo del 68 (ese año se suspendió el Festival). Recibirá un premio por su cortometraje DI en 1977. Nuestro país recibió un reconocimiento indirecto al premiar a WERNER HERZOG con su film FIZTCARRALDO, rodada íntegramente en Iquitos. Ese mismo año MARCOS MAGALHÃES dio premio a Brasil por su corto MEOW. La gran actriz argentina NORMA ALEANDRO recibe el premio por la mejor interpretación femenina en LA HISTORIA OFICIAL en 1985; ese mismo año, de manera indirecta, se premia al film EL BESO DE LA MUJER ARAÑA filmada en Brasil con reparto mixto otorgándole premio al mejor reparto masculino en WILLIAM HURT. El año 86 la actriz brasileña FERNANDA TORRES recibe el premio de mejor actriz por su actuación en el film EU SEI QUE VOU TE AMAR del director Arnaldo Jabor. Aunque el film SUR es español, su director, FERNANDO SOLANAS, es argentino y lo recibe como mejor dirección en 1988. En el año 92, vuelve a recibir un premio por parte de la Comisión Superior Técnica por su film EL VIAJE, hecho en Sudamérica. Hacia el 2002 otro gran director mexicano, CARLOS REYGADAS, gana mención especial, Cámara de Oro por su film JAPÓN. En el 2004, la uruguaya WHISKY de JUAN PABLO REBELLA y PABLO STOLL recibe el premio de “visión original”; y en el 2005 el premio al mejor guión va al mexicano GUILLERMO ARRIAGA por TRES ENTIERROS DE MELQUIADES ESTRADA.
El mejor año del cine latinoamericano, quizá, haya sido el 2006 en el que se presentaron varios filmes con buena crítica como BABEL, EL LABERINTO DEL FAUNO y CRÓNICA DE UNA FUGA, así como EL VIOLÍN y PRIMERA NIEVE.
En cierto modo, Cannes es un festival que refleja lo que está pasando no sólo en el mundo del arte, sino en la sociedad en su conjunto. Cannes trabaja para honrar el arte cinematográfico, por eso el jurado es tan variado como interesante, gente que vive en el cine, que ve mucho cine de latitudes diversas.
Los premios otorgados (y los que se van creando) apuntan hacia dos posibilidades: hacia la forma y hacia el contenido; quizá nos hayamos abrumado por el avance imparable de la “forma”, el desarrollo tecnológico digital, pero – y para eso están los buenos festivales - el cine no es el desarrollo artesanal (sin menospreciar el trabajo artesanal como la producción en serie de las cosas) de lo audiovisual; es una arte y esa palabra involucra muchas cosas. La delicada misión de un jurado como el de Cannes es filtrar y concordar que entre todas las propuestas llegadas de todas partes del planeta (Perú ya ha participado en varias categorías como en cortos, animación y película) haya algunas entre las elegidas en cada año como las mejores.
Lastimosamente, las cadenas internacionales de distribución cinematográfica (controlada por el pool de Hollywood) no se “encargan” de hacer una justa distribución de estas cinematografías por los obvios intereses políticos y económicos. Como bien lo dijo René Weber en su artículo sobre el gusto del cine latinoamericano (Butaca Sanmarquina, año 4, número 11), los circuitos han condicionado el gusto del público a ver lo que ellos quieren que se vea, a pesar de los nuevos cines y su tecnología. Quizá, por eso, una de las ventajas de la masificación de la comunicación actual es el casi libre acceso a toda esta producción que se gesta en diversas partes del mundo, como la nuestra. El problema es que la educación visual ha terminado por embrutecer al público que consume tanta basura en los sofisticados circuitos de salas de cine y que no comprenden las nuevas e interesantes propuestas cinematográficas de otras latitudes.
Este es un abanico interesante de filmografías interesantes y técnicamente novedosas. Este premio es tan importante como el PALMA DE ORO. Este se instituyó a partir del año 1967 como Gran Premio Especial del Jurado; en el año 89 pasó a ser Gran Premio del Jurado y desde 1995 a la fecha se le conoce como Gran Premio.
FLANDERS BRUNO DRUMONT (2006) Este es un duro film de un grupo de jóvenes del campo que deciden buscar nuevos rumbos a su cotidiana y aburrida vida diaria. Pero la decisión los hace embarcarse en el ejército para ser enviados a Afganistán, lugar donde varios de ellos serán masacrados; en medio del odio mínimo que vivimos en nuestros cotidianos espacios, los acentuamos bajo la presión de un conflicto bélico, situación en la cual muchas de nuestras acciones se centrarán en la supervivencia. La tensión mínima a la guerra como fenómeno envolvente y destructor de las tenues relaciones humanas. El retorno del sobreviviente será signado por la frustración y los horrores vividos por el asesinato justificado.

CINEMA PARADISO (NUOVO CINEMA PARADISO) GIUSEPPE TORNATORE (1989) Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.

LAS MIL Y UNA NOCHES (LI FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE) PIER PAOLO PASOLINI (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade? PPP toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos en una cultura sensual y todos rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado como aborda los temas del erotismo, el cual ha de ser posteriormente castrado por las religiones monoteístas inspiradas en el judaísmo (el cristianismo y el islamismo). En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero en la globalidad, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con este filme, cierra el ciclo denominado “de la vida” (conformado por LOS CUENTOS DE CANTERBURY y DECAMERONE). Luego se embarca en el que sería su última película: SALÒ.

BROKEN FLOWERS (FLORES ROTAS) JIM JARMUSCH (2005) La llegada de una misteriosa carta a un solterón empedernido es el inicio de un extenso periplo por el pasado de sus amores. En su viaje, va hallándose con esos cuatro viejos amores, amores que les había perdido el rastro por años. En su hallazgo, se va topando con sorpresas, algunas de ellas bastante desagradables. Y hay un sabor de reconocer que la vida de uno circula con encuentros y que los caminos tomados son diferentes, porque así son y nada se puede hacer por forzar lo que la vida ha trazado.

IN WEITER FERNE, SO NAH (TAN LEJOS, TAN CERCA) WIM WENDERS (1993) Una suerte de continuación del film EL CIELO SOBRE BERLÍN, nuevamente los ángeles invaden Berlín; ahora hacen el seguimiento a Bruno, el ángel que decidió por amor vivir entre los humanos. Pero sirve para ver además para ver Berlín luego de la famosa Vereinigung (reunificación) con los hombres y mujeres de las Alemanias y sus problemas; y vemos a personajes de la política en su propia lengua como Gorbachov, el famoso autor del deshielo soviético. Con muchas lenguas como ciudad cosmopolita que es, Berlín es el escenario del encuentro entre ángeles y humanos.

OLDBOY PARK CHA-WOOK (2004) este es un bizarro film coreano que replantea las narraciones cinematográficas, ya que nos muestra la historia de un individuo que tiene que reconstruir, a causa de un largo secuestro, un oscuro pasado, el cual fue ignorado por la víctima-culpable de toda la acción; es un largo rompecabezas del alma de un hombre, que pasa de ser un sufrido número más de la violencia a ser la causa de la desgracia de un hombre que pudo ser feliz, pero que su desafortunada intervención convirtió a un ser humano en infeliz. Es interesante la reconstrucción de la historia y la forma cómo se hilvanan los acontecimientos. El cine coreano, con estos filmes, nos exige una nueva actitud en la narración visual.

CRÍA CUERVOS CARLOS SAURA (1976) Una aguda visión de la España franquista a través de los ojos de una niña, cuya madre murió y su padre, un militar de alto rango franquista. Su visión es la de una niña que quiere ordenar el mundo de una manera drástica y maniquea; en su imaginación va creando un orden, que de manera alegórica es el orden que busca la sociedad española a la muerte de Francisco Franco. Tras esa rígida sociedad militarizada, hay una España temerosa que está sacando la cabeza al mundo, y ese proceso es todo nuevo orden mental.

SOLARIS ANDREI TARKOVSKY (1972) Un film de la era soviética, una bella propuesta para reflexionar. Un planeta que influye en la mente humana, escudriñando sus recuerdos y haciéndoles reales; así pues, seres amados muertos vuelven al círculo íntimo de uno. Desata una crisis en la tripulación, ya que uno no puede controlar el campo de las emociones; en su lento desarrollo, vemos cómo el retorno del pasado nos hace meditar sobre ese inmenso campo de la psique humana, plagado de emociones, recuerdos, impresiones; y también es saldar con lo ido para poder empezar algo nuevo. Es una madura observación de los pasados personales, cargados de momentos que muchas veces no queremos ver, ni abrir.

SIBERIADA ANDREI KONCHALOVSKY (1979) Un extenso canto coral de una de las zonas más temidas y de gran potencial para la gran nación rusa. Es una reconstrucción histórica de esta inmensa estepa, rica en recursos pero agreste para la vida humana. La Siberia fue y es una zona de frontera, cantada como zona de exilio y castigo tanto en la obra de Dostoyevsky (a este lugar es desterrado Raskolnikov luego de declarar su culpabilidad en la inmensa obra CRIMEN Y CASTIGO; así como en ARCHIPIÉLAGO GULAG del autor Alexander Solzhenitsyn en el que nos cuenta las penurias de su destierro en el lugar mencionado); en esta zona de extremos, la Unión Soviética puso toda su mira para mantener su potencialidad. Este film, a modo de un western, es en cierta manera un sincero homenaje a todos esos pioneros que ocuparon la Gran Siberia haciendo patria.

No hay comentarios: