Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

sábado, 20 de diciembre de 2008

AMOTAPE, MUNDO POR VER


Amotape, este nombre lo venía escuchando hacía años cuando iniciaba esta vida de errante alma por este bello espacio. Soñaba algún día asomarme por este interesante espacio para poder rascar un poco su identidad. En 1998 fui por primera vez a Máncora. En realidad, la playa fue por mucho tiempo un espacio poco grato, personalmente, para disfrutar. Es por eso que, mientras mis demás amigos iban a playa a surfear, prefería ir en mi auto a ver qué de interesante había por los alrededores. Mi segundo día en Máncora fue de un largo paseo que terminó en Tumbes; en dicho trayecto me encontré con diversos carteles que indicaban diversas entradas a Amotape; bueno, decidí ingresar unos 15 kilómetros tierra adentro y me iba topando con un interesante (y cada vez más amplio) bosque seco; veía pasar además a muchos ciclistas veraneantes de Máncora (se notaba a leguas) ingresando a esta reserva natural. Iba solo con mi cámara y filmadora, y me detuve a ver muchos lugares interesantes, llenos de aves. Este fue mi primer encuentro.

El segundo encuentro fue casi de ubicuidad. Hace dos años fui al Bosque Seco de Pómac (en Lambayeque) y, aunque es más denso en vegetación, la presencia de numerosos algarrobos añejos me trajo a la memoria aquella ya remota visita a Amotape.

Este tercer encuentro -espero no sea el último - me tocó conocer el otro lado de este fascinante lugar, resulta que mi primer encuentro había sido con aquello que se llama BOSQUE SECO ECUATORIAL; esta última visita me ha permitido llegar al BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO. Alucinante, dos ecosistemas relativamente próximos y con fauna y flora bastante distintas que muestran sus personalidades.


Habíamos llegado a Tumbes (ciudad un poco descuidada por las autoridades) luego de un día y medio de haber estado en un hotel en la playa de Zorritos (solaz esparcimiento, umm). Al llegar a Tumbes, buscamos el mejor hotel de la ciudad (Costa del Sol) para alojarnos. Estuvimos en este sólo 3 horas, ya que no había agua a nuestro arribo; luego de esas 3 horas sin líquido elemento (un buen baño y buen uso de los servicios era imposible y había gastado casi 300 soles por el día de hospedaje), decidimos mudarnos de hotel. Albricias. Esta gestión nos permitió hacer contacto con una agencia que hace viajes a Amotape: entre tanta situación sombría, aparecía una bella luz. Luego de comer en un restaurante simpático, nos encontramos con Yuri, quien iba a ser nuestro guía al día siguiente.
Lunes, nos levantamos temprano. Fuimos a ver la plaza de armas de la ciudad y lo que queda de algunas bellas casas que no cayeron durante el Fenómeno del Niño del 82-83 (fue desastroso). Una pena, ya que las nuevas construcciones no tienen un orden. Caminamos viendo algunos bonitos paisajes del río Tumbes desde el mamómetro de malecón que han hecho. Una cosa: Tumbes tiene un solo puente de conexión con el país. En el fondo creo que hay una sensación de pertenecer más a Ecuador que a Perú. El día que ese puente caiga, rompió su cordón umbilical con nosotros. Bueno.
Puntualmente, Yuri y nuestro chofer, Chapita, estaban en la puerta del hotel. Ya habíamos comprado galletas, fruta y rollos fotográficos, y sobre todo, agua (la íbamos a necesitar). Una vez ya premunidos, nos sentamos en la camioneta 4x4 que nos iba a llevar. En el camino nos detuvimos a cargar la camioneta con combustible de contrabando que viene del Ecuador; esto es terrible, pues ves a muchas personas vendiendo gasolina sin ninguna protección. El día que haya una tragedia (y la puede haber en cualquier momento) sólo todos se lamentarán. En realidad, la gente no aprende. El que haya muertos en un accidente así, la gente hallará una excusa (ese día me dieron varias: costo de vida, facilidad, etc.).
Dejamos ese triste incidente y salimos rumbo a una pequeña ciudad llamada PAMPAS DE HOSPITAL (recibió ese nombre durante el conflicto con Ecuador en 1941, donde se instaló un hospital de campaña); desde allí nos internamos por una trocha bastante accidentada, íbamos atravesando quebradas cargadas de arena y vegetación seca. Pero pronto la fisonomía de nuestro entorno iba cambiando. La vegetación se iba haciendo más densa. La trocha en algunos parajes es intransitable. Tuvimos que empujar el auto dos veces por causa de un enarenamiento. Salimos victoriosos, pese al ataque de los bichos y el calor. La trocha ahora se volvía más escarpada, huecos y ramas por todas partes. Excitante.
Ya la vegetación era otra, vimos los primeros ceibos, inmensos; en ellos veías también las salvajinas, una suerte de lianas pequeñas. También aparecían aves por todas partes.
De pronto, Gustavo vio un Pájaro Carpintero, totalmente rojo brillante, salvo su penacho y parte de su pecho. Quisimos tomarle una foto, pero hice una mala maniobra y huyó.
Unos minutos más y la trocha terminó. Hasta ahí llegaba la camioneta, el resto del camino lo teníamos que hacer a pie (un par de horas hasta EL CAUCHO, donde hay una estación de policía y una posada para biólogos y apasionados de la naturaleza). Nos contaba Yuri que el total abandono que existe por parte de las autoridades peruanas es increíble; los políticos se llenan de anuncios de apoyar a las provincias, mientras viven en Lima, henchidos de centralismo; mientras desde el lado ecuatoriano, la situación es diferente. Escuchaba esto con un tufillo de rencor y con bastante decepción de nosotros, sus compatriotas. Eso es verdad, la política de fronteras vivas no existe en nuestro país, sólo creen que esta es poner cuarteles y policías; pero no hay ni buenos colegios, ni maestros, ni hospitales ni buenos médicos. El maldito centralismo se siente aquí, donde el servicio de salubridad no existe y la infraestructura es sólo para los ecuatorianos. Indignante.
Pese a trago amargo de impotencia, la naturaleza te hace ver que lo que hagan unos pobres imbéciles desde Lima no llega a tocar la más pequeña rama de estos gigantes que ibas viendo por el camino.
Mariposas, aves, todos estos animales nos iban "pisando los talones". Los veías esconderse a la más pequeña hoja seca aplastada. Al llegar a la estación, nos encontramos con un bello remanso que resulta ser los inicios del río Zarumilla.
El retorno fue a paso sostenido, caminamos un poco rápido para llegar a nuestra meta. El calor era agobiante y sudábamos a chorros. El agua era una buena acompañante. Al llegar a la camioneta, sacamos el resto de víveres que habíamos dejado y comimos algo. Iniciamos el retorno.
La camioneta se movía ahora con más "agilidad". Chapita, nuestro chofer, ya recordaba mejor el camino. Ya llegados a Tumbes, conseguimos ir a un hotel barato, gracias a la gestión de Yuri, para tomar una buena ducha y descansar un poco. Habíamos cerrado un ciclo maravilloso.
Pero no puedo dejar de pensar que este lugar sería más bello y digno si la gente involucrada supiera valorar lo que uno tiene por delante; si a las personas que trabajan en esto se les diera un trato digno (sólo les pagan 50 soles por día y no les dan nada de comer ni aparejos para hacer el viaje); si los tumbesinos se dieran cuenta que hay que mejorar los servicios básicos para hacer un lugar agradable; si hubiera una mejor difusión. Muchos "si" para hacer un viaje extraordinario.
.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

DEUTSCHER EXPRESSIONISMUS




“A través del aislamiento, las cosas adquieren una concisión
de la que carecen en su aspecto habitual en el contexto del mundo vital”
WILHEM WORRINGER, ABSTRACTION UND EINFÜHLUNG


Los movimientos artísticos son lecturas de situaciones sociales y reflejan la coyuntura vivida como una interpretación del momento histórico coetáneo. Por otro lado, son, además, la herencia de los movimientos precedentes sea por oposición o afinidad, recibiendo de estos características formales y temáticas que hacen de un movimiento artístico un continuum pero también una renovación, una propuesta, una relectura de su entorno así como una nueva perspectiva de los elementos involucrados en la generación de dicho movimiento. Aunque siendo un poco simplistas, este péndulo histórico de opuestos artísticos que hubieron surgido por oposición al anterior, fue una suerte de explicación para entender la génesis de cuanto “ismo” surgió a fines del siglo XIX en adelante. Una lectura de reducir todo a lo dionisiaco versus lo apolíneo es muy sencilla, y sería esta motivo de rechazo de todos aquellos que ven en el surgimiento de un “ismo” histórico una singularidad y una propuesta innovadora tanto del arte como de una lectura del mundo particular. Pero esto sería negar el carácter histórico de una fenomenología del arte (o cualquier actividad intelectual) que va involucrando lo desarrollado a lo largo de la existencia del hombre como especie sobre nuestro planeta que alimenta sus respuestas y, obviamente, sus nuevas preguntas ante un objeto o ante sí mismo.
Con el precedente expuesto podemos entender el Expresionismo alemán, movimiento surgido en los años 20 del siglo pasado (XX) como respuesta a un contexto histórico sui géneris que involucró a todo el pueblo germano y su cultura, obviamente. La Primera Guerra Mundial ha concluido con una extraña derrota del Imperio Alemán; desde el punto de vista militar, Alemania estaba posesionada y había logrado significativos avances en el campo de batalla, no así en el frente diplomático. La firma del Tratado de Versalles fue uno de los más grandes errores del mundo occidental sobre una nación y dejó al pueblo alemán a merced de los dos campos ideológicos antagónicos de entonces; Alemania fue laboratorio para propuestas de un nuevo Soviet o el espacio en el que los capitalistas descarnados humillaron al pueblo alemán por la ambición de empresas inglesas, francesas u otras, apoyados por sus gobiernos a cobrarles réditos onerosos. Este último punto se va a ver pronto debilitado no por un empresariado alemán pujante, sino por la sombra de un crac financiero que se venía venir a pasos agigantados. Los preámbulos del crac se trataron de evitar en los territorios derrotados, sobre todo en Alemania. El sistema capitalista, que venía del siglo XIX con pompas y honores, había enseñado al mundo una nueva percepción de las cosas: todo podía ser cosificable, todo es materia prima, incluso el humano y su trabajo (interesante paralelo con nuestros países que ahora “exportan” mucha mano de obra barata a los países ricos: empleadas del hogar, basureros, cuidadora de niños, de ancianos, vendedores de comida rápida, en fin). Esta cosificación entró en primer colapso con la Primera Guerra Mundial: el movimiento artístico más radical que prácticamente endiosaba la máxima creación de este movimiento económico, la máquina, tuvo que pasar a un perfil más bajo cuando veía que estas bellas creaciones se hubieron convertido en armas letales contra sus creadores, cual castigo prometeico. Después de la Gran Guerra, el pueblo alemán, cual emparedado, se ve aprisionado por diversos intereses: el avance del comunismo, modelo Soviet, o una alternativa extrema tapón por la cual el mundo empresarial nacional e internacional ha de apostar: el nazismo. Con una inflación que, comparativamente hablando, deja pálida la nuestra vivida bajo la hecatombe aprista del 85-90, Alemania busca el orden en una solución extrema. El camino hacia Hitler estaba listo.
En los años 20, los “ismos” se suceden tan rápidamente como acontecimientos históricos aparecían en toda Europa. El continente era un polvorín, los artistas se enfrentaban a situaciones límites, como les sucedía a sus pueblos. El desencanto positivista científico y realista artístico en Alemania fue contundente. El cuestionamiento a ambos frentes genera un llamado a la formación de una respuesta ecléctica (veámosla así), pero más visceral que rescate lo humano (en contraposición a la cosificación de la frialdad positivista) y lo pasional interno (en franca oposición al realismo que había surgido por los movimientos socialistas de mitad del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra). Interesante ver que los movimientos más pasionales hayan surgido en la sociedad germánica: el Romanticismo como lucha para la formación de la identidad teutona y el Expresionismo para dar una lectura de una Alemania herida y confundida de los 20. Parafraseando a Worringer, el Expresionismo sería una respuesta angustiosa a la no adecuación del hombre a su mundo circundante (UMWELT), por eso las temáticas van a ser los lugares extraños (como veremos en los temas elegidos por algunos directores, pintores, literatos), temas sombríos (NOSFERATU) o míticos (en este sentido, muy parecido a lo romántico pero con otras variantes y distintos fines). Grandes artistas alemanes y de otras nacionalidades (MAX REINHARDT, ROBERT MUSIL, ERICK NOLDE, OTTO MÜLLER) se inscriben en este movimiento, cuyas obras van a ser desterradas, prohibidas o destruidas durante el régimen nazi por ser consideradas arte degenerado. Son seguidores de precursores quienes fundan ciertas bases en el arte movedizo de ese entonces; así estarían KANDINSKY, PICASSO, GEORGE BRAQUE, FRANZ KAFKA y el fundamento filosófico de HUSSERL, y todos aquellos que vieron las luces del nuevo siglo, que según la visión de muchos pensadores posteriores, se ha de convertir en el siglo de las matanzas, de hecatombes humanas. Quizá haya que ver una concesión menos trágica en THEODOR ADORNO, quien lo llamó un siglo de “la posibilidad de lo mejor”

He aquí joyas notables:

DAS KABINETT DES DOKTOR CALIGARI (EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI) ROBERT WIENE (1919) Este extraordinario film inicia el movimiento expresionista en el cine; además se vuelve una suerte de premonición a lo que se ha de vivir dos décadas después. La historia transcurre en una pequeña ciudad del norte de Alemania, cuando llega un circo varieté a éste y suceden una serie de crímenes provocados por un hombre hipnotizado, quien ataca a las víctimas que hayan tenido algún percance con el doctor mencionado. Es una película alegórica de lo que le va a acontecer en Alemania 15 años después con el surgimiento del nazismo, con un doctor Caligari (Werner Krauss) quien va a someter a Cesare como el insomne-hipnotizado (genial Conrad Veidt). Con un decorado alucinante, que sería la envidia del pintor Otto Dix, la película muestra los sueños y temores de un pueblo como el alemán, el cual se va a ver envuelto trágicamente en los acontecimientos que van a marcar su vida como es la Segunda Guerra Mundial. Habría que parafrasear lo que dijo el crítico Sigfried Kracauer en su libro De Caligari a Hitler, la película es un fiel reflejo de la mentalidad popular alemana de ese entonces, con la creación de la República de Weimar y el posterior lúgubre ascenso al poder de los nazis.

DER MÜDE TOD (LA MUERTE CANSADA) FRITZ LANG (1921) Esta es una de las más bellas películas de Lang. Su origen de remonta a la antigua tradición germana. Una joven pareja en su viaje de bodas se topa con la muerte y esta decide llevar al joven (Walter Janssen); ella (Lil Dagover) decide ir hasta la muerte misma (Bernand Goetzke) para rescatarlo por lo que la somete a tres pruebas de salvación en tres diferentes momentos históricos. Es una visión romántica de la muerte, no en un sentido trágico, pero sí acepta lo inexorable de esta. También vemos el amor puro y también loco de la joven por llevar a cabo el rescate, con una escena final conmovedora y justa. El viaje por el tiempo es toda una bella parábola del destino, y tiene mucho parecido al sentido de sacrificio que se ve en NOSFERATU, por el amor. Excelentes tomas, escenarios alucinantes, casi una muestra de arte total.

DAS WACHFIGURENKABINETT (EL GABINETE DE LAS FIGURAS DE CERA) PAUL LENI (1924) Este interesante film cuenta la historia de un joven que es contratado para hacer 3 historias de 3 figuras de cera que representan a 3 grandes criminales de la historia: el califa HAROUN AL- HASCHID (Emil Jannings), IVÁN EL TERRIBLE (Conrad Veidt) y JACK EL DESTRIPADOR (Werner Krauss). Esta película reúne, pues, un extraordinario elenco que narran 3 historias en diferentes momentos históricos. La narración se complementa con diversas técnicas visuales, toda una revolución para la época, fuera de los escenarios construidos y el trabajo de fotografía, sobre todo en IVÁN. Esta última caracterización va a influir en EISENSTEIN en la construcción de su saga IVAN GROSNY, con mucha semejanza entre Veidt y Cherkasov

DIE NIBELUNGEN: SIEGFRIEDS TOD (LOS NIBELUNGOS. LA MUERTE DE SIGFRIDO) FRITZ LANG (1923) Extraordinario film que resalta el espíritu teutón y que sedujo a los jefes de propaganda del aparato nazi. Goebbels sintió predilección por esta parte de este fresco legendario, que rescata los grandes valores germanos, con un Sigfrid (Paul Richter) que encaja en el prototipo que ha de difundir la propaganda fascista sobre la pureza racial y los valores arios. Lang y su esposa, Thea Von Harbou, van a ser tentados para crear una escuela cinematográfica y un equipo de propaganda para el régimen (con METRÓPOLIS dijeron haber encontrado al hombre que necesitaban). Lang rechazó la idea, rompió con su esposa, y este se embarcó a los Estados Unidos a seguir su carrera (con menos suerte que en Alemania). Pero quien ha de asumir ese tentador puesto de propaganda ha de ser LENI RIEFENSTAHL

DIE NIBELUNGEN: KRIEMHILDS RACHE (LOS NIBELUNGOS: LA VENGANZA DE KRIMHILDE) FRITZ LANG (1924) La segunda parte de LOS NIBELUNGOS tiene a una actriz, Margarethe Schön, en papel de la rencorosa Krimhilde, quien no duda en sacrificar a los miembros de su familia o su pueblo por vengar la muerte de su amado Sigfrid. Su venganza se comienza a gestar desde que se casa con el rey de los hunos, Etzel. Los escenarios artificiales son grandiosos, la arquitectura, el uso de los espacios libres, el decorado y vestuario revolucionan el cine, muchas de las escenas parecen cuadros de GUSTAV KLIMT. Es colosal en el sentido alemán del término.
METROPOLIS FRITZ LANG (1927), es una soberbia película que muestra lo que nos va a llegar (¿o llegó?) en el futuro: la deshumanización de las ciudades, el culto a la máquina y los sutiles mecanismos de poder del mundo actual: la escena del dios-máquina Moloch es una de las más impactantes, al cual todos los trabajadores le rinden pleitesía. Es un filme futurista, pero al igual que la novela de Aldous Huxley, Mundo Feliz (A Brave New World), muchos de los descubrimientos, valores y nuevos paradigmas expuestos sea en la película o en el libro, son ya parte de nuestro actual mundo; esta película se está volviendo quiérase o no, un fiel retrato de nuestro errático siglo XXI. La referencia a la novela La Máquina del Tiempo de H.G.Wells es evidente: la idea de un mundo subterráneo con seres infrahumanos, quienes son tratados como meros esclavos de los ricos que viven en el mundo de la superficie. La manipulación de las personas, la creación de personajes que conduzcan a los pueblos, la robótica como la solución a los problemas del hombre, no es sino un sinfín de interrogantes a los problemas actuales ( como los ve desde otra perspectiva Chaplin en Tiempos Modernos). Hitler halló fascinante este filme y lo comprometió para su causa como su creador de imagen (lo que hizo en cierta manera Leni Riefenstahl), pero optó, como muchos intelectuales y artistas alemanes de esa época, por el exilio.

NOSFERATU FRIEDRICH MURNAU (1922), es con El museo de las figuras de cera, una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz . Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor que caracteriza Bela Lugosi o la versión más sofisticada de un Gary Oldman; es la expresión del terror puro, despiadado pero cae bajo las tretas de Ellen para ser exterminado; triunfa el amor, pero Ellen se autosacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

DOKTOR MABUSE, DER SPIELER (DOCTOR MABUSE, EL JUGADOR) FRITZ LANG (1922) El expresionismo es un movimiento que retrató la Alemania después del desastre de la Primera Guerra Mundial; la sociedad germana quedó a expensas de fanáticos políticos que han de surgir como un Mesías para guiar a la desesperada masa; así como EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI, MABUSE es un criminal seductor e hipnotizador asesino que encandila a los jóvenes para lograr sus fines. Sus dotes de hipnotizador va a engullir a diversos jóvenes de la alta sociedad burguesa para que ellos hagan lo que les dictamine; Hitler con la burguesía alemana. Esta metáfora se puede aplicar en todo tiempo y en todo espacio.

EL GOLEM PAUL WEGENER (1920) se basa en una leyenda de origen judío, una suerte de súper hombre, protector de los ghettos contra los pogrom a los que esta comunidad se veía frecuentemente amenazada. Al resucitarlo en un momento crucial, gracias a la conjunción de una serie de planetas, se desencadenan varios eventos fatales que causan la ruina de la comunidad. Tiene una serie de elementos esotéricos y cabalísticos propios del mundo judaico, el cual no le era extraño al director, ya que era de ese origen (además él hace el rol del monstruo). Está inscrita en el ciclo de obras expresionistas, como lo son NOSFERATU, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI y EL MUSEO DE LAS FIGURAS DE CERA. Todo un clásico.

viernes, 12 de diciembre de 2008

SPIELBERG, UN GENIO DEL ENTRETENIMIENTO




Hablar de Steven Spielberg es hablar de esa Hollywood que produce entretenimiento puro para el vasto público que hace del cine una perfecta evasión. Gracias a un apoyo económico sostenido, Spielberg ha hecho mega producciones en las cuales ha mostrado todos los avances de la técnica para la creación de efectos especiales sofisticados y bastante caros. Apoyado por sus extensos presupuestos, ha sido además una suerte de rey Midas cuando empezaba algún trabajo, no significando esto que hayan sido todos de calidad, puesto que muchas de sus películas no dejan de ser una visión demasiado meliflua de las relaciones familiares de una típica familia norteamericana de clase media, con personajes demasiado edulcorados.
Por él, varios proyectos de cine de animación han sido llevados a cabo, sirviendo como una suerte de paraguas (productor) tanto para directores novatos (George Lucas en GUERRA DE LAS GALAXIAS) como los ya veteranos (como Tobe Hooper en POLTERGEIST). En los últimos casos, su desarrollado olfato del éxito económico y de aceptación por la mass-media, le ha “permitido” embarcarse en dichos proyectos que han sido siempre un suceso en los círculos comerciales. La fama de nuestro director empieza con el filme JAWS (TIBURÓN) (1975), durante una década plagada de películas – catástrofes (La Aventura del Poseidón, Terremoto, Infierno en la Torre). Pero hubo otros filmes ya personales que sí fueron un fiasco, que, gracias a su fama y a la fortuna acumulada, lograron cubrir los fuertes gastos que significaron no sólo la filmación sino la fallida distribución de los mismos, como el caso de 1941, un intento frustrado de comedia que sucedió a su primer éxito.


Algunos filmes notables:

JAWS (TIBURÓN) 1975 Sacar a relucir uno de los más grandes miedos del hombre, el de ser una presa de un depredador yace en el inconsciente colectivo de la especie humana, quizá ya sembrado en nuestros antepasados cavernarios, quienes eran presas de grandes depredadores con quienes les tocaba luchar por un lugar bajo el sol. Este temor visceral cuando cae en manos de un maestro del espectáculo, logra una feliz consecución para crear este clásico del terror. Este film ha hecho saltar y gritar a miles de espectadores desde que fue proyectada por primera vez y, pese a que la hayamos visto varias veces, las escenas cuando aparece el inmenso escualo generan en cada uno de nosotros ese miedo primitivo de ser una potencial víctima. Es, además, una severa llamada de atención a la vanidad humana en su actitud de querer domar la naturaleza y esta cada cierto tiempo te pasa una factura difícil de pagar o asumir. El temor a lo incontrolable está aquí latente, el temor que algo se nos vaya de las manos y en el momento menos esperado sea una estaca que termine con todo lo que proyectamos o construimos. Será siempre un clásico.

CLOSE ENCOUNTER OF THE THIRD KIND (ENCUENTRO CERCANO DE TERCER TIPO) (1977) para muchos, la mejor y más bella película de nuestro director, filme de alma infantil y con una extraordinaria actitud de conciliación con el mundo y la infinita posibilidad de hallar vida inteligente pacífica; por mucho tiempo la ciencia ficción estuvo plagada de películas macartistas y bélicas, muchas de ellas totalmente panfletarias sobre el peligro de la Guerra Fría (hay que ver filmes como The Thing – La Cosa- o The War of Worlds – La Guerra de los Mundos). En realidad, este filme aparece en un mundo que salía de un ciclo de cine-catástrofe para entrar en la era Carter en los Estados Unidos; la visión más pacifista de este estadista (entre Nixon / Ford y Ronald Reagan) también tiñe la producción cinematográfica. Pero además recurre a ese espíritu heredado de la Revolución de la Flores de los 60 (hippies) que busca una actitud más inocente hacia las cosas, por eso son los artistas y los niños quienes se convierten los “vasos comunicantes” (parodiando a Neruda) con los extraterrestres; así podemos entender su otra gran película E.T. (1982) que ya vimos en otro ciclo. La genial música de John Williams para Encuentro sirve como vehículo de comunicación entre ambas especies y abre el infinito de posibilidades de aprendizaje ya expresada en esa frase: “(hoy) empieza el colegio”. Además la presencia de un cineasta, el francés François Truffaut, un hombre que hizo bellas películas sobre niños y su mundo, da validez de ese espíritu que se iba extinguiendo de los 60. Para reflexionar.

E.T (EL EXTRATERRESTRE) (1982) este bello canto a la amistad de Spielberg en un periodo caracterizado por un endurecimiento de las relaciones entre las potencias de entonces con un presidente tan reaccionario como Ronald Reagan Los filmes de entonces trataban de hacer catarsis de los demonios de la Guerra de Vietnam. En los 50, las películas de ciencia ficción siempre mostraban alienígenas agresivos. La idea de ser invadidos ha estado siempre presente en una sociedad tan paranoica como la norteamericana. Spielbeg lanzó este filme en 1982 y tiene como antecedentes una de las obras maestras de este director: ENCUENTRO CERCANO DE TERCER TIPO (1977). En realidad esta película y la que presentamos en este ciclo son una suerte de lunar entre todas aquellas que han abordado el tema.

POLTERGEIST (1982) Esta película fue dirigida por el veterano en filmes de horror Tobe Hooper y con la producción de Spielberg. Es el quinto largometraje para nuestro director, quien por primera vez hizo una película de horror sin asesinatos o muertes truculentas (hizo la famosa The Texas chainsaw massacre en 1974). Pese a esto, tiene una serie de recursos para asustar al más prevenido de los espectadores. Una familia de clase media en un pequeño pueblo norteamericano de lo más apacible en California se ve de repente perturbada por una serie de acontecimientos anormales; la niña de la casa, en su inocencia, abre una puerta inimaginable debido a su espíritu lúdico y candidez; y estos se van incrementando invadiendo su tranquilidad hasta llegar a un clímax de total alteración del hogar por los fenómenos paranormales. Gracias a los efectos especiales de la época y el buen trabajo de luz, sonido y música, nos vemos envueltos en esta historia que empieza con el más cotidiano de los artefactos eléctricos: una televisión.

SCHINDLER´S LIST (LA LISTA DE SCHINDLER) (1994) es un drama histórico de más de 3 horas, que tiene por personaje principal a una personalidad tan ambigua como la de Oskar Schindler. Caracterizado por Liam Neeson, es una película en la que rinde homenaje a sus raíces, la judía. Nos muestra la transformación de este hombre, que era un explotador rapaz, aprovechador de las circunstancias, en un hombre conmovido y hasta cierto punto acomplejado por su entorno. En muchos casos hay ciertas sobre actuaciones, algunos personajes están muy estereotipados (sobre todo Amon Goeth / Ralph Fiennes, entre otros más) y el discurso pudo ser más reflexivo sobre la vida global de Schindler, un hombre que quebró cuanta empresa empezaba. Pese a todo, no deja de ser un testimonio duro de lo sucedido en el Holocausto, por eso el filme, en blanco y negro, emplea un recurso de color como una sutil marca para mostrar, a través de detalles, los horrores de la guerra, así como la esperanza de la paz y el bienestar; pero no está a la talla de EL PIANISTA de Román Polansky.

JURASSIC PARK (1993) ¿Quién de nosotros no ha soñado con conocer alguna vez uno de aquellos grandes reptiles conocidos como Saurios? Es un velado secreto de la humanidad de poder ver alguna vez un Tiranosaurus Rex o un Estegosaurus. Pese a los avances, hasta la fecha, de la ciencia, es difícil saber qué color de piel tuvieron estas grandes bestias o algunos hábitos o comportamiento etológico (vale la redundancia) individuales o grupales. Pese a la presencia de algunos buenos actores e incluso del director inglés Richard Attenborough, los verdaderos protagonistas son las grandes bestias virtuales, toda una hazaña de la tecnología creando estos seres que han aterrado a más de un espectador infantil. Pero creo que fuera de esta descomunal muestra de actores virtuales, también están algunas ideas que siempre han quedado en el aire y que se diluyen en la película por ser más un filme de entretenimiento: la responsabilidad y la ética frente a los hechos. Lo alguna vez pensado en Mundo Feliz de Huxley (A Brave New World): clonación, estandarización, optimización y otros conceptos tan irresponsablemente manejados en la actualidad, se vuelven contra el hombre. No importan los escrúpulos, ni doctrinas, ni ideologías, no importa el hombre.... Por eso es interesante cuando uno de los científicos dice: “me impresiona la falta de humildad ante la creación”. Como repito, lástima que se pierda por priorizar la aventura más que la reflexión.



Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Los fantasmas de Norteamérica – Isaac León Frías, Ricardo Bedoya, HABLEMOS DE CINE, No 72, 1980

Otros Dos Nombres del Cine Fantástico: ROMERO y HOOPER – Ricardo Bedoya, HABLEMOS DE CINE, No 77, 1984

Hablemos de Cine, No 76, 1983

Studio Magazine Hors – Série, Studio Magazine No 94, 1994

HUARINGAS, MAGICAL MISTERY TOUR (1)



Un viaje alucinante. Viaje a las entrañas. No sé. Quizá otros clichés más podrían ponerse a este periplo por las montañas de Piura que le permiten reconocer en uno algo de zafado, algo de explorador, algo de investigador o místico.



Este viaje a las serranía de Piura lo había venido postergando por años. Varios amigos míos, sobre todo gringos, eran los que más me motivaban a ir. Ellos, exploradores muy sencillos y prácticos, me comentaban que el viaje era muy buena experiencia para templarte en lo que quisieras hacer en el futuro. Y tenían toda la razón. Tuve intención de ir en 1999, pero un grupo de amigos me dijo que nos fuéramos a Chachapoyas (cosa que hice al fin de cuentas). Lo más gracioso es que las 15 personas que en un principio éramos para la visita de la tierra de los Chacha, se redujo a una: yo. En fin, agradezco las circunstancias, ya que eso me permitió conocer Kuelap, de la cual hablaremos en otros momentos.


El 2000. Año vital de cambios, así decían. Tome mis bultos y me embarqué por esos lares la penúltima semana de julio, antes de fiestas patrias. Llegué a Piura y me alojé en casa de un amigo: él nunca había estado ahí por lo que muchas referencias de las que me daba eran por oídas. Me avituallé con algunas cosas más y sobre todo de paciencia; la iba a necesitar.


El día que partía a Huancabamba comenzó el cambio de ritmo de vida: el bus con destino a esa ciudad debería salir a las 8 de la mañana. Disciplinado yo, estuve a las 7:45 con un buen desayuno. El viaje es relativamente largo (pese a que hay sólo 140 km. aprox.). El bus salió a mediodía. Cuando subimos al bus, ya había terminado de leer un libro pequeño y me embarcaba en otro. Los libros son buenos compañeros de viajes.


El ascenso hacia Canchaque (primera parada importante) fue bastante interesante. No bien habíamos pasado el desvío a Chulucanas, entramos por un camino de trocha. Un par de kilómetros recorridos por éste y una llanta revienta. Paciencia. Los manejos temporales son diferentes y ya estás en ello. Volvimos a nuestra ruta, el paisaje iba cambiando con cierta regularidad. Pasamos de una frondosa vegetación a una de muchas cactáceas y ranchos miserables al pie del camino. Ves lo que distingue mucho a Piura como realidad geográfica: burros (piajenos), cabras, algarrobos, esporádicos arenales. Pero como era ya una zona de ascenso, lo desértico va desapareciendo poco a poco, el resto no. Íbamos bordeando el río Piura.


De pronto, el bus volteó con todas las intenciones de cruzar el río y...¡no había puente! Cruzamos vadeando las aguas (lo había hecho antes con un camión en el río Crisnejas en Cajabamba) y por un momento temí que termináramos en el estuario del río, allá por Sechura; pero la calma de los demás pasajeros me hizo controlar mi peregrina intención de subirme al techo; una ligera demostración de cómo perder los papeles.


En el trayecto, la gente subía con todo; bultos, animales, compañeros míos fueron varios pollos que me veían con curiosidad (creo que todos me veían con curiosidad)


Canchaque. Estuve ahí en 1985 y la recordaba bonita, pintoresca con un aroma a café que nos rodeaba. Era bella. Ahora no, la plaza está rodeada de restaurantes y bares con parlantes ruidosos. Se jodió. La gente entiende mal lo que es ir a un lugar a descansar: eso era Canchaque ( ¿o será yo que lo entiende mal?) Todo esto iba sucediendo bajo un cielo gris de julio, más gris por lo que estaba viendo y lo que recordaba. Muchos pasajeros bajaron ahí, lo que permitió cierta holgura en los pasadizos del bus.


Retomamos nuestro periplo. Ahora sí, salimos de Canchaque (que tiene lo último de vegetación semi-tropical, por eso el café) y comenzamos a bordear el cerro, un zig-zag lento que me estaba preparando para una maravillosa sorpresa. Cuando íbamos ascendiendo vi el "techo" de nubes sobre el cerro y, de pronto, vi la carretera perdiéndose en ese techo...¿qué había después? Lentamente el bus subía, pujando su existencia y de pronto......¡el sol! Como si fuéramos un avión, habíamos atravesado el colchón de nubes y nos vimos por encima de ellas, que se extendían hacia el infinito. Saqué la cuenta que hacia donde se extendían era hacia el Pacífico, allí bajo ellas estaba Piura. Alucinante.


Desde ahí la carretera se vuelve más sinuosa, y cae la noche; íbamos avanzando con cierta lentitud tanto por la carretera así como la densa niebla que había caído por los cerros (recordé La Niebla de Carpenter, ¿la vieron?). Dejaré para después mi llegada a Huancabamba, mucha emoción para un solo día.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

KEATON – CHAPLIN: DOS ESTILOS DE COMEDIA




..no veo la necesidad de prescindir de uno en nombre
del otro, pues los dos son grandes actores y cineastas, y conviene quedarse con ambos.
MIGUEL MARÍAS, BUSTER KEATON O LA ACTITUD DEL HÉROE

El lado amable de la vida ha sido siempre un campo infinito de posibilidades para la creación en cualquiera arte. El hombre ha encontrado, además, en la risa y el buen humor una extraordinaria forma tanto de reflejar la vida con agudeza como una excelente forma de catarsis de nuestros conflictos. Muy cercana a lo descriptivo, la comedia extrae sendos trozos de la cotidianeidad para escudriñarla en sus detalles y redimensionarlos en situaciones hilarantes para resaltar eventos, gestos, acciones de todos los hombres en su accionar diario; y esto es relevante, primordial, en un comediante: un extraordinario poder de observación, casi congelando detalles mínimos, aquellos que han de formar parte de la creación, sea de su historia o de su personaje.
De esta última observación entenderemos a dos grandes genios de la comedia muda. Mientras Chaplin iba a construir un personaje (Charlot) que lo vamos a encontrar en diversas películas de su factura, Keaton va a trabajar en crear historias de lo más disparatadas que lo hicieron el genio del Gag, del Slapstick. Es interesante cómo estos dos grandes genios van a tener sus propios dominios y, como dice Miguel Marías, es una necedad relevar a uno en desmedro del otro.

En el ensayo de Marías, del cual hemos extraído un enunciado que encabeza este artículo, Keaton es mostrado como un genio que tuvo una existencia fugaz en el celuloide (10 años) y quizá sea esta una de las fuertes razones por la que este genio haya caído en el olvido para mucha gente, incluso conocedora de cine. Sorprendente manejo de su cuerpo, es un hombre tenaz que fue mostrando en cada uno de sus personajes una voluntad hecha acción, dinámica, siempre en movimiento. Claro en sus propósitos, no ceja ante la adversidad, es más la aprovecha para hacerla un ingrediente más de su camino hacia la meta; cada personaje se muestra tímido en un inicio y de pronto, cual embrión, se transforma en un movimiento casi perpetuo; nada lo detiene, ni balas, ni tormentas, ni guerras. Dicho ensayo plantea la posibilidad que debido a la edición más compleja del cine sonoro, Keaton perdió la libertad de hacer un cine fluido centrado en ver más que el oír o explicar a través del diálogo; cierto es, su cine es sencillo, sin tantas complicaciones, casi como un documental. El encuadrar las escenas con sonido lo limitó; y esto también pasó con Chaplin, del cual su mejor cine queda en el mudo más que el sonoro. Algunos detractores de Keaton dicen que los personajes encarnados por él eran muy glaciares, no había sentimiento; y cierto es que se le prohibió reír en escenas en las cuales hasta el más grávido se hubiera desternillado de risa.

Sobre Charles Chaplin se ha escrito ríos de ensayos, libros, tratados, etc. Su cine se circunscribe al drama social, pero viéndolo con sorna, una sátira de las personas y las situaciones que estas provocan con sus actitudes. Chaplin fue un hombre que causó polémica con su cine: como genio que era nunca lo sometió a los designios de los intereses de otros ajenos a sus ideales; no obedeció al establishment lo que le valió ser declarado enemigo del pueblo americano por defender a amigos suyos que fueron acusados durante esa terrible caza de brujas que fue la era McCarthy. Su cine es una visión crítica y aguda de la vida que le ocurrió vivir en esa pujante nación. La creación de su personaje lo acompañó hasta que cambió hacia el sonoro, lo despidió pero queda todo ese valioso testimonio que lo han hecho ya parte del patrimonio artística de la humanidad.

He aquí un grupo de filmes representativos de ambos actores:

MODERN TIMES (TIEMPOS MODERNOS) 1935 Es, creo yo, la obra maestra de nuestro director, y una obra maestra de todos los tiempos. En esta película ya vamos identificando lo que vendría a ser la causa de su desgracia en la sociedad americana: la crítica social mordaz y aguda del mundo que vivía. Y peor aún, en una era sonora, el hacer una película todavía muda, en la cual algunos efectos sonoros están presentes a lo largo de ésta era demasiada audacia. La visión satírica del maquinismo al cual el mundo marcha inexorablemente nunca fue mejor vista que con este filme, con algunas escenas que han quedado para la posterioridad, sobre todo la mecanización del trabajo, el estrés y la depresión de la sociedad angustiada. Es una película entrañable y obligada.

THE CAMERAMAN (EL CAMARÓGRAFO) BUSTER KEATON 1928 Este es un filme casi de corte documental de eventos que podríamos denominar como meta fotográficos. Keaton quiere impresionar a una bella chica y decide dejar su cámara fotográfica callejera para enrolarse como reportero documentalista del diario donde ella trabaja. Hay escenas notables como la del baño en una piscina pública y la filmación de la masacre entre pandillas de la guerra Tong. Nuestro héroe ya aparecía como un perdedor, pero circunstancias varias le permiten volver a ver a su chica.

CITY LIGHTS (LUCES DE LA CIUDAD) CHARLES CHAPLIN 1931 Esta es una de las más bellas películas de Chaplin, con todos los elementos que caracterizaron la obra de nuestro actor: una crítica al sistema social, la diferencia de clases. Otro dato más: pese a la irrupción del sonoro, sigue trabajando en películas mudas (va a hacer TIEMPOS MODERNOS en 1935, casi toda muda). Chaplin, como director, siempre se preocupó por la caracterización de los personajes de sus filmes; cuentan que un momento del rodaje, él encarna, de pronto, a dos vendedores de periódicos, dos bellacos que molestan al vagabundo con dos cañitas; así quería él mostrar a sus actores lo que deseaba de cada uno de ellos. La escena final es, en cierta manera, una interrogante.

THE GENERAL (EL MAQUINISTA DE LA GENERAL) BUSTER KEATON 1927 La obra maestra de Keaton, un clásico. Es, además, la obra maestra de la comedia muda. Está basada en un hecho de la vida real, narrado por William Pittinger, quien fue enviado con un grupo de veinte hombres a capturar una locomotora que tenía por nombre La General. La historia fue cambiada para convertir a nuestro actor en héroe de la captura de la misma que estaba en manos de los yanquis; una vez capturada regresa a las tropas sureñas, a las cuales él pertenecía; además regresa con un botín valioso: su amada. Tiene un final feliz, totalmente diferente al hecho de la vida real.

THE KID (EL PIBE) CHARLES CHAPLIN 1921 Si alguien cree que el melodrama no puede dar alguna obra maestra, uno tiene que ver este filme. Con la extraordinaria actuación de un niño genio, Jackie Coogan, un culebrón se eleva a la categoría de obra maestra de las emociones humanas; con una historia tan sencilla, de un niño abandonado y un desempleado se suceden una serie de escenas que nos van conmoviendo. Es que en manos de un genio como Chaplin, cualquier cosa cotidiana solía brillar en la pantalla. Nuestro director tenía un excelente poder de observación y hacía de lo más trivial algo hilarante. Arrastró al cine no sólo a la diversión sino a una visión de la cruda realidad, tanto así que con el tiempo le fue acarreando problemas con los productores y el sistema; hasta que tuvo que irse del país que en un principio lo adoptó.

STEAMBOAT BILL JR. (EL HÉROE DEL RÍO) BUSTER KEATON 1928 Genial comedia, disparatada con un Keaton agudo, vehemente, entrañable. Pero, como ya habíamos comentado anteriormente, su papel no es el de querer a tocar las fibras de nuestros sentimientos, eso pasa rápido y se centra en lo cómico, en lo slapstick. Hay escenas memorables, con una calidad de recursos sorprendentes para la época, sobre todo las escenas de la tormenta que destruye el pueblo River Juction. Esa era la capacidad de Keaton, lo trágico puede ser lo más hilarante de una historia. Según cuentan, esta historia tiene como referente un acontecimiento parecido: Keaton, siendo bebé, fue desplazado de su cuna en un ciclón y terminó en otro lado.

THE GOLD RUSH LA QUIMERA DE ORO es la primera obra maestra de Chaplin; es una película de 1925, en la que él es actor, guionista, productor y director de la misma, y está basada en una hecho de la vida real, una macabra historia (el grupo Donner) que terminaron comiéndose uno a otro. El escenario “virtual” reproduce Alaska y es en el plateau que tiene que hacer toda una descripción alucinante de tormentas de nieves y una cadena de rocas montañosas. Esta película tiene un sinfín de escenas que se han vuelto en paradigmas en la historia del cine. Según cuenta la historia, la escena en que se ve la danza de los panecillos, en un cine de Berlín, hubo de ser repetida algunas veces para delirio del público; ahora bien, habría que recordar que para ese entonces se contaba con una orquesta en vivo y había que rebobinar el filme, pues estamos hablando de una película muda..... Para él, “...había hecho la película tal y como quería”.

METACINE


El hecho es que toda la conciencia y reflexión
occidentales sobre el arte han permanecido en los
límites trazados por la teoría griega del arte como
mímesis o representación.
CONTRA LA INTERPRETACIÓN, SUSAN SONTAG

En el acto de comunicación estudiado por Román Jakobson hace 70 años aproximadamente, hace referencia a una de las partes importantes de dicho acto (el código) a través de una función que estudia al mismo: la función metalingüística. Dice (Román) en su ensayo La Lingüística y la Poética lo siguiente: ..(“metalenguaje”) no sólo constituye un instrumento científico necesario para lógico y lingüistas, sino que también juega un papel importante en el lenguaje que utilizamos hoy. La reflexión que hace el lingüista de su obra casi 30 años después, era con el fin de aclarar el verdadero y útil sentido que tiene el término empleado en la lengua, el cual luego ha sido parcialmente adecuado al estudio de otras formas de lenguaje y paralenguaje en nuestros días. Y parafraseando a Román Jakobson, es necesaria esta reflexión para poder crecer a través del entendimiento o intuición lógica del objeto de estudio y/o trabajo. El cine, como arte moderna, tiene una trayectoria interesante, pero que ha ido quemando algunas etapas sin haber sido del todo asimiladas. De la evolución de la imagen en movimiento (es lo que significa literalmente) a lo que es en la actualidad el cine, muchos eventos han permitido dar nuevos giros tanto en su contenido como en su forma. En los últimos tiempos, los formatos digitales han originado nuevas perspectivas, gracias a ser recursos más asequibles como prácticos, y algunos conceptos planteados a inicios de la historia de la nueva arte, ya se están llevando a cabo con relativo éxito. Planteamientos como el de Dziga Vertov y su KINOGLAS en cierta medida es posible, como ya lo ha demostrado la intromisión de las cámaras en la vida privada de muchas personas, sobre todo a través de los celulares. La desaparición del celuloide es otra de las propuestas que fascina a muchas personas del cinematógrafo no previendo riesgos que esto puede conllevar. La aparición de nuevas técnicas provocó cambios en el contenido del cine, revolucionando la edición, el formato, la perspectiva, los planos, las escenografías e incluso la actuación. La aparición de seres virtuales como actores suena ya más como un riesgo que como una buena oportunidad para las estrellas del celuloide. ¿Se pueden imaginar un actor o actriz virtual recibiendo el Óscar? Cuando LA BELLA Y LA BESTIA, quedó entre las 5 películas finalistas para el mejor Film en 1992, un insospechado sendero se ha abierto y muchos ya están hurgando por estos lares. La idea de los costos (la visión más prosaica, pero la que actualmente funciona en todo quehacer humano) hace que las estrategias para reducirlos sean también los inicios de cómo estropear cualquier creación del hombre, sobre todo en el arte. Bajo esa visión, la humanidad no le espera nada más que un futuro sombrío. Por eso, la degradación de la producción actual y su accesibilidad como técnica hacen proliferar la producción de incontable material malo, mediocre y algunas cosas buenas. El arte no es una actividad cotidiana; busca sí en los nuevos medios y soportes agudizar nuestra emoción estética, pero no es cuestión de mercachifles o de algún niño tonto feliz con su aparatito recientemente comprado, como las famosas cámaras Kodak instantáneas de los 60 que nos hacían a todos grandes fotógrafos. La idea de un trabajo artesanal del cine hace a muchos obviar estos detalles relevantes que de no hacerlos van en desmedro del desarrollo de la esencia del cine. El aporte de las películas que hablan sobre sí mismas es el hecho de reflexionar sobre el mismo. Hay grandes filmes al respecto: tal es el caso de 8 y ½ de Fellini, quizá la más aguda de las reflexiones del acto de crear, el numen hecho imagen; o El Hombre de la Cámara de Vertov. Todas las posibilidades, la filosofía del cine como acto y forma de comunicación estético, la búsqueda de un lenguaje propio: ideas que discurren en estas películas.

Les alcanzo este pequeño bloque de filmes cuya temática toca de manera directa o indirecta el cine como tal, desde varias perspectivas de su realización. Estas películas son también, para algunos directores, el cuestionamiento del cine como la propia forma de lenguaje que el director emplea y busca.

CINEMA PARADISO (CINEMA PARAÍSO) GIUSEPPE TORNATORE ITALIA 1989 Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.

LA NUIT AMERICAINE (LA NOCHE AMERICANA) FRANÇOIS TRUFFAUT FRANCIA 1972 Como 8 y ½ de Fellini, esta es una película de reflexión tanto de la creación como la realización de todo film. A diferencia del conflicto que sufre Fellini en su creación, Truffaut nos muestra más a un hombre orquesta que reúne personalidades disímiles para lograr un sueño. Aquí radica el genio del director: conciliar las diversidades, vincularlas y darles una forma que encajen en su idea. Además, interesante el reto que asume Truffaut, quien se dirige a sí mismo, ya que encarna el rol de director de la película que se está filmando. Muestra, también, el importante trabajo que tiene con un gran grupo de trabajo que se ocupa de todo lo técnico del mismo film: luminotécnicos, libretistas, maquilladores, en fin, una parafernalia de personas reunidas para un objetivo. Es también una película en la que reflexiona y toma escenas de sus anteriores filmes, reproduciéndolas como una suerte de reflexión sobre el trabajo hecho.

RECONSTRUCTION (RECONSTRUYENDO UN AMOR) CHRISTOFFER BOE DINAMARCA 2003 Este film es un interesante trabajo de la construcción de un libreto que se va desarrollando en la evolución de imágenes y lecturas hipotéticas de los principales actores; el pensamiento asume una suerte de vida y toma de decisiones que van tomando su propio curso. Muy parecida la propuesta a la idea de nivola que una vez planteó Miguel de Unamuno, en la que Víctor, su personaje, se rebela contra el autor y crea sus propias historias, o como los títeres, quienes van asumiendo tal independencia a su manipulador que lo trasciende. Las historias se nos van presentando y uno como espectador queda a merced del desarrollo de la misma, es como si la historia tuviera su vida propia y los actores pasan a ser piezas para experimentar posibilidades. Es una extraordinaria película.

THE PURPLE ROSE OF CAIRO (LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO) WOODY ALLEN 1985 ¿Se imagina uno que inesperadamente el personaje que uno ve en las pantallas se dirige a ti y se sale del ecran para tener una vida propia contigo? Esta es una propuesta de este genial director y en sus trabajos siempre hay ese tufillo de ironía y desencanto que muchas veces nos deja una suerte de infelicidad, pero de certeza. Esta película tiene ese velado propósito: el cine no deja de ser una máquina de sueños. La ilusión de una simple chica, Cecilia (Mía Farrow) ama de casa frustrada, del hombre de sus sueños se ve hecha realidad, y lejos de hallar la felicidad, es el encuentro desencantado con el mundo soñado y la cruel verdad, el mundo real. Es una reflexión amable y sincera del cine de un hombre que lo ama, en cuanto a su propuesta como tal y el mundo emotivo que desarrolla en la gente que lo vive.

BERLIN, LA LOCURA (1)



No hay ciudad que me haya impactado más que Berlín, Haupstadt der Welt. Ciudad tumultuosa, pero ordenada como buena capital del país del orden. Estaba en el corazón de Animalia, como la solía llamar Ingrid, al que ahora es su país de matrimonio y adopción.
Llegué a Berlín, luego de haberme despedido de Zürich (donde había pasado mis primeras y hasta ahora únicas blancas navidades). El 26 de diciembre de 1994 fue el día de la invasión sudamericana. Por error bajé en una estación (creo que fue Lichtenberg) anterior a la que debería haber descendido (Zoobanhof, lugar recordado por la película CRISTINA F - ¿la vieron?). Esta ciudad tiene una red impresionante de trenes y subterráneos, fuera de estaciones interconectadas que funcionan cronometradamente para delicia de un maniático. Reconozco que estoy casi en el borde de esa situación. Gracias a la gestión de gente de AFS de Dinamarca, tenía un lugar donde ir y dejar mis huesos sin problema. Viajaba, felizmente, ligero de equipaje como decía Rafael Alberti, por lo que el error de mi descenso fortuito en lugar no previsto pudo ser fácilmente enmendado. Gracias al pasaje de Eurotrail, podía seguir disfrutando de las bondades de su uso (como lo había hecho en Zürich también) y me embarqué hacia mi correcto destino.


El hecho de haber llegado a esta ciudad apenas un lustro después de la Vereinigung de las dos Alemanias ya de por sí era excitante. Iba, además a una casa que quedaba no lejos de las instalaciones del Muro (die Mauer). Pero luego constaté que el Muro estaba por casi toda la ciudad y que éste había sido una parte vital de la existencia de ambos lados (en algunos casos pensé, incluso, que su caída había también derrumbado parte de su identidad).
Como buen ejemplo de ciudad alemana o centroeuropea (mejor decir), las calles y casas son muy peculiares: son abiertas, grandes; pero a la vez te dan la sensación de ser cerradas. Creo que el hecho de haber llegado en invierno (diciembre) ha influido también en la percepción que recibí de esta impresionante ciudad.

lunes, 8 de diciembre de 2008

VIAJE SUFRIDO A HUARAZ



Huaraz es una ciudad extraña. Hacía exactamente 9 años que no había ido por esta parte del país y gracias a la insistencia de Melissa (¡cómo la extraño!) decidimos ir al Callejón de Huaylas. Como decidimos el viaje un poco precipitados, tuvimos que dirigirnos a una agencia de viajes. Eran los días feriados de año nuevo; íbamos a despedir el 2007 y recibir el 2008 en las alturas. Salimos el 29 de diciembre en un bus relativamente cómodo. Nos esperaba casi 8 horas de un viaje que podría ser más corto si las autoridades se decidieran hacer la carretera por Casma (muchos amigos me han dicho que ese sí es un viaje de paisajes extraordinarios). Llegamos a Huaraz a las 7 de la mañana e inmediatamente nos fuimos al hotel; un suculento desayuno después del merecido baño nos preparó para comenzar el día. No bien habíamos culminado nos dieron los nuevos datos, ya que nos habían dicho que por razones de fuerza mayor nuestro paquete había sufrido cambios. A remar.

Subidos en una combi con otros pasajeros, nos fuimos a un bosque de rocas (Hatun Machay) que quedaba camino a la laguna de Conococha. Primero se hizo la gestión del almuerzo, teníamos que asegurarlo ya que se planeaba regresar tarde, exhaustos y hambrientos. Conococha es una laguna extraña, rodeada de un vegetación poco frondosa (por la altura) y presentaba algunas zonas de su espejo de agua con congelamiento. Cuando salimos, el frío y la lluvia corrió a algunos de nosotros a nuestra movilidad. Ahora sí, nos íbamos a nuestro objetivo principal. Pero ya en el camino nuestro guía nos iba advirtiendo que él había frecuentado escasamente este lugar, aún así abrigaba la esperanza de que la íbamos a pasar bien.
Encontramos la ruta y comenzamos a ascender lentamente por la sinuosa trocha. A medida que íbamos avanzando, una densa niebla comenzaba a caer sobre la zona. Muchos no nos dimos cuenta de que prácticamente con ese fenómeno climático, nuestro paseo había acabado. Seguimos ascendiendo un poco más para ver algo del impresionante paisaje. Sólo niebla blanca y algunas siluetas difusas de grandes piedras. Avanzamos casi media hora más y nuestro guía se declaró literalmente perdido. Ni modo. Algunos bajamos por apremios primarios. La niebla permitía a muchos de nosotros ocuparnos con comodidad; las chicas tenían un poco más de problema (Freud en estas situaciones tiene razón). Luego, cuando ya veíamos el paseo abortado, decidimos aprovechar algo; algunos soltaron la peregrina idea de caminar por ahí; Melissa, ducha en la materia, nos llamó a la reflexión: perderse en esa niebla era fácil y podía complicar a todo el grupo en su retorno. Así pues, decidimos nuestro regreso a Huaraz.

Almorzamos en el lugar pactado. Bastante decepcionados, regresamos a Huaraz, pero pedimos ir a Monterrey en vez. Un poco de aguas termales para relajarnos. Pero lo que vimos sí fue ahondar más nuestra colectiva frustración. Melissa, Gustavo y yo mirábamos lo que alguna vez fue un lindo hotel con cálidas instalaciones. No. De los baños queda poco, sus servicios dañados o casi colapsados; en algunas las herrumbres y los óxidos hacen de ese espacio un lugar peligroso. Los baños no tienen ni punto de comparación con los Baños del Inca de Cajamarca. Decadencia total. Así que resignados regresamos a nuestro hotel para comer algo. Con vino y simpática comida terminamos el primer día.

CHAVÍN DE HUANTAR

Luego de un nefasto primer día, salimos a Chavín. Recordaba la ruta como algo muy accidentado, sin pavimentar. La primera vez que fui fue en 1985. Chavín no tenía servicios básicos decentes; ahora es otra cosa. La carretera está en varios buenos tramos bien tenida. El ascenso es sorprendente y tienes paisajes extraordinarios que merecen que vayas observando todo para no perder detalles. Llegamos a la laguna de Querococha e hicimos un buen alto en el viaje. Alucinante, luz solar límpida en un aire frío (estamos a más de 3 mil metros de altura) irradiaba todas las cosas, animales, personas, el lago. Seguimos nuestro camino. nos detuvimos a comer en un buen restaurante en el camino, poco antes de ingresar a Chavín. Comimos bien y barato: trucha, chicharrones, frutas del lugar.

Culminada nuestra opípara comida, nos fuimos a Chavín: llena de negocios, hoteles, restaurantes, se ha vuelto una suerte de Meca del turismo nacional y del internacional que visita nuestro país. El lugar estaba lleno y eso hacía un poco difícil la visita de las instalaciones. Como teníamos varias guías (libros) buenas, decidimos ir por nuestro lado, ya que en el grupo iba un grupete de niños majaderos que interrumpían las explicaciones. Chavín sí es un lugar magnífico y ha sido muy grato para mí hacer este reencuentro con este mágico espacio. Hay ahora nuevas secciones abiertas, profundos túneles que han sido descubiertos, luego de haber estado miles de años en el olvido e incluso sepultados. Hay zonas que tienen buena iluminación eléctrica, pero siempre hay vándalos que quieren convertir algo de esta histórica zona en su recuerdito del viaje. Idiotas.

A lo lejos oíamos los truenos, se acercaba una buena lluvia; fuimos apretando el paso. Nos apuramos para ver el pequeño pero interesante museo de sitio; hay piezas hermosas que necesitan urgente una restauración; en verdad, están ahí perdidas en la nada y en otros lugares serían piezas valiosas de sus colecciones museográficas. Es notable el trabajo en piedra (lo vi en los Huamachuco, pero éste es un pueblo que se desarrolló casi 2 mil años después).

Nos fuimos a nuestro bus y, de repente, la lluvia comenzó a caer en toda su furia, pronto las calles de la ciudad se anegaron.

En el retorno hablábamos con el guía sobre otros interesantes viajes de la zona. Pero lo más interesante y bello estaba por venir. Antes de entrar al túnel, el guía nos dijo que si para la parte de donde nosotros regresábamos estaba bajo la lluvia, al otro lado del túnel nos íbamos a encontrar con nieve. Creo que pocos lo escucharon. Pasamos el túnel y un manto blanco cubría las laderas de las montañas como parte de la carretera. Simplemente bello. Melissa estuvo feliz y nostálgica. Creo que la naturaleza nos enseña que la belleza está ahí y que debemos regresar a ella. Con este viaje cerramos el 2007. Cuando llegamos a Huaraz, nos preparamos para nuestra última cena del año y comimos rico entre abrazos y buenos deseos. Chavín de Huántar nos enseñó que sí podemos cumplir con nuestros mejores deseos.

ÓPTICAS HISTÓRICAS SOBRE LA MUJER



Él hombre, ella mujer; él príncipe de la iglesia y
ella simple religiosa. El obispo le da consejos y ella
le declara su obediencia. El Superior se siente fascinado por la discreción de su subordinada y reconoce en ella una tácita e invisible superioridad.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LAS TRAMPAS DE LA FE, OCTAVIO PAZ


La sabiduría del hombre sabio es nuestra fuerza.
La sabiduría de la mujer sabia es nuestra ruina.
Los hombres elevan las murallas de las ciudades
para que las mujeres las destruyan luego.

Ningún hombre aprende nada interesante
del ingenio de una mujer.
Porque ella, eso sí, es sabia como nadie
para traer el desorden a la tierra
CHE KING O LIBRO DE POEMAS, DINASTÍA SHANG 1766-1122 AC.


Cuando comenzamos a hurgar entre las fechas, efemérides y celebraciones de una sociedad, muchas veces nos topamos con costumbres y orígenes que se pierden en las profundidades del tiempo, u otras, las más recientes, con eventos que se institucionalizan para hacer oficial un mérito que asume un valor simbólico en una sociedad de ese momento, o porque puede asumir un valor económico potencial generador de ciertas ganancias en un grupo social cuyo motor monetario fundamental es el que se quiere poner en valor (he ahí el Día del Pisco Sour, entre otras raras efemérides).
Los pueblos antiguos giraron en torno a eventos agrarios y, en muchos casos, las religiones dominantes asimilaron y sincretizaron muchas de las manifestaciones paganas para hacerlas “cristianas”(por ejemplo) y tener ribetes de mundo oficial; de ahí entendemos el famoso Corpus Christi, que es una forma de contrarrestar las fuertes celebraciones paganas del cambio del solsticio. Interesante que durante el gobierno de Velasco y su intento de reforma agraria se haya dado cercanamente a esta fecha (24 de junio) con todo lo que en el mundo agrario implicaba (parte de la ideologización del Inkarri). El mes de noviembre en casi todo el mundo antiguo es un mes de renovación y por eso es el mes de los muertos, entendible como tránsito hacia otra vida o transformación dentro de un ciclo de la misma. Este es el acercamiento al mundo natural.
Pero los logros alcanzados por la humanidad en el constructo de sus derechos tienen un largo - y bastante diferente - camino desde los inicios como especie “inteligente”. Los documentos religiosos (libros santos de cualquier religión) son las primeras propuestas de ese saber convivir con los otros y consigo mismo (por ejemplo, descartar el suicidio); lo mismo sucede con los antiguos códices, basados en conductas reactivas sancionadoras en mucho casos, más que en protectoras del individuo. Los inicios de estas nuevas relaciones reglamentadas estaban “cubiertos” de sacralidad, con el fin de dar un contexto explicatorio y justificatorio de un conjunto de leyes y reglas para una sociedad. Con el devenir de nuestra independencia mental, dichas leyes y reglas van teniendo un valor per se, y un valor de correlación con los individuos que conforman determinada sociedad, para un mejor gobierno social. Los logros de los Derechos Humanos han seguido este camino; la independencia con la entelequia religiosa y la secularización de los mismos a partir del espíritu de la Revolución Francesa han sido caminos tortuosos que han cobrado vidas, cabezas, ideas. Pero son logros al fin y al cabo.
El criterio de igualdad como término ha tenido una interesante, apasionada y maltratada realidad; tanto en el género como en lo racial, la aplicación de este término está bastante lejos de su realización. La lucha por la igualdad de género en los últimos siglos se ha visto plagada de sacrificios, inmolaciones e intolerancias por doquier. Y la estratificación social por el parámetro económico es una suerte de clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cupo la mala suerte de pertenecer al estrato más bajo del colofón social. Es una visión fatalista (penosamente bastante inmovilizadora), mas la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente dicho. Hay que ver que algunos folclóricos intentos de reivindicación de la mujer con dichas características, no hace sino maltratar más la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que sí quieren el cambio. Lo hecho en el mes de enero el año pasado en la playa Asia al sur de Lima (un grupo de personalidades protestó, frente al mar, haciendo una cadena humana con empleadas del hogar -entre las personalidades estuvieron personas muy mediáticas cmo Gisella Valcárcel) no es nada más que ese intento mediático casi carnavalesco que desluce la lucha de hombres y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que sí tienen la intención de lograr la equidad.
Marzo es el mes de la Mujer.
Lastimosamente, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos básicos de la humanidad poco espacio han merecido en el calendario oficial de la vida social, salvo aquellas que indican la recuperación de la libertad perdida en una guerra (¿?). En un artículo publicado en la revista dominical de un diario limeño, se resume el contenido de un libro escrito por uno de los grandes pensadores de los últimos tiempos, Gilles Lipovetsky, quien escribe lo siguiente: “ ..cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad hipermoderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo.”(El Dominical, Año 52, no 4l4, 11 de febrero, 2007) Este último destacado mío nos invita a reflexionar qué es lo hacemos y no hacemos cuando estamos frente a la celebraciones de eventos como este de El Mes de la Mujer. Esta profunda visión de una sociedad como la nuestra, llena, plagada de celebraciones, según reza el mismo texto, es encorsetar o poner en un museo todo aquello que la vertiginosa sociedad consumista e individualista está generando en cada uno de nosotros. La sentencia es contundente, habida cuenta que dicho mes está plagado de muchas buenas voluntades e intenciones (como esos encuentros interpromociones de compañeros que se ven a los 25 años y se juran escribir y verse con mayor frecuencia, y sabemos que esto no va a suceder). Estas buenas voluntades se ven plagadas de buenas intenciones públicas y buenas leyes, como excelsas declaraciones que reconfortan nuestras angustias de buenas personas y satisfacen nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquila nuestras conciencias. Pero la realidad, factura hecha por los humanos, no está nada de acuerdo con esas fabulosas declaraciones: la explotación laboral, la segregación racial, la discriminación de género, siguen aún vigentes en nuestras sociedades, todas (¿hay alguna excepción?). Así, entonces, la frase contundente escrita por Lipovetsky, tras aguda reflexión de la modernidad, seguirá teniendo esa inexorable vigencia.

Les quiero proponer este grupo de películas en las que el personaje principal es la mujer, vista desde ópticas temporales y espaciales totalmente diferentes. Muchas de estas perspectivas tienen actualidad pese al tiempo transcurrido o representan modelos que mujeres en nuestra sociedad están buscando en la rara dinámica que se experimenta en los últimos años. Las brechas son cada vez más marcadas, pero pese a presentarse tan diferentes siguen manteniendo la misma problemática que a cada ser humano nos toca vivir. Es además una invitación a repensar este largo camino echado a andar de manera consciente por un grupo de mujeres obreras un 8 de marzo de 1908, cuando 129 de ellas fueron quemadas vilmente por orden de la patronal por reclamar derechos básicos, un salario justo, libertad de sindicalización y un trato más digno. Esperemos que su gesto no haya sido en vano y quede como una simple efeméride más, la que fue institucionalizada en 1910 a propuesta de Clara Zetkin y Kathy Duncker.


LA VIDA DE OHARU (SAIKAKU ICHIDAI ONNA) KENJI MIZOGUCHI JAPÓN 1952 Contundente y sorprendente película sobre el estudio de una geisha y su sufrida vida durante el siglo XVII, en un Japón aún medieval y en el que la estratificación social era prácticamente inamovible; en una sociedad tan rígida y machista, la mujer tenía escasos o nulos derechos en las decisiones que ella tomase para su vida. La costumbre de vender a las hijas ha estado tan extendida en nuestras sociedades que es así cómo podemos entender el sentido de las razones por las cuales el padre de la novia daba al novio no solo la virginidad intacta de su hija (a través del vestido blanco), sino que además pagaba los gastos de la fiesta de la boda, más una dote que le permitiera en un principio mantener a la nueva unión, sobre todo a la novia. Los matrimonios arreglados, las ventas de hijos e hijas, eran muy frecuentes. Siendo muy joven, nuestro director fue un testigo impotente de la venta de su hermana mayor para ser geisha; esto nos permite entender esta franca y dolorosa película de una mujer, hija de un mercader, que intentó ser libre en el amor y caer en lo más bajo de estratificación social, solo apreciada por su cuerpo.

SOLAS BENITO ZAMBRANO ESPAÑA 1999 Con las actrices María Galiana y Ana Fernández, nos internamos en un interesante mundo de dos mujeres solas, una madre que acoge a su hija embarazada que ha sido abandonada por su pareja. La hostilidad de su hija va a ser paulatinamente menguada por la madre, y van a entablar una cierta relación con un vecino solo y amargado. La soledad es muchas veces una excusa que genera un círculo vicioso que nos aísla más.

MARY ABEL FERRARA 2005 este es un film bizarro, raro, con buenos actores. María Magdalena (Juliette Binoche) tiene una rara transformación, producto de una experiencia laboral cinematográfica; es tocada por la fibra religiosa y se transforma. Posterga todo en busca de una respuesta; muchos agnósticos, entre ellos un conductor de un programa religioso (Forest Whitaker) se interesa del tema; unos quieren explotar el tema a favor de sus ideas; Mary cree en lo que cree. Esta película es muy interesante, habida cuenta de las recientes polémicas, serias o no, las cuales han desatado cierto escándalo en torno a María Magdalena y su posición dentro de la escatología cristiana. Conocido es el rol que tenía la mujer en la sociedad judía de ese entonces; los recientes descubrimientos de ciertos evangelios y la presencia de sectas paralelas como los esenios (los autores de los rollos del Mar Muerto) alimentan la curiosidad que provoca este film. Es también una pregunta suelta que se hace por el rol de la mujer en las religiones existentes, tanto monoteístas como politeístas. ¿Será Dios varón?

NUNCA EN DOMINGO (POTE TIN KYRIAKI) JULES DASSIN FRANCIA – GRECIA 1960 Fresco film que narra la historia de una prostituta, Ilya, quien se vuelve la atracción de un norteamericano rico. Ella es independiente, fresca, sin compromiso con hombre alguno; el millonario ve a través de ella el mundo mediterráneo griego y al final debe respetarla tal cual es. Soberbia actuación de MELINA MERCOURI, actriz que luchó contra la dictadura de su país. La canción, Los Hijos del Pireo, inmortalizó más el film y cambió de nombre por el del título de dicha película que se hizo con un bajo presupuesto. La versión castellana la interpretó Xiomara Alfaro.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) INGMAR BERGMAN SUECIA 1973 Un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

LA VENDEDORA DE ROSAS VÍCTOR GAVIDIA COLOMBIA 1998 este es una buena película de vida cotidiana, una especial relectura del cuento de H. C. Andersen, LA VENDEDORA DE FÓSFOROS (cuento que es la crítica de los burgueses insensibles del siglo XIX). La adaptación pide poco a la dura realidad que viven los niños en nuestros países, y recuerda mucho a Pixote de H. Babenco. La niña Mónica vive en las calles de Medellín y, como una pirañita, sus métodos de vida diaria son terribles entre el bazuco (droga), las peleas de pandillas, el hurto y el submundo que le toca vivir hasta sus últimos momentos. Tal como se había ya antes dicho, la desgracia de ser el último eslabón en la estratificación social: niña, pobre.

GÉNERO: MUJER



De mis terribles congojas, cúmpleme que logre
Cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra
Tú misma mi aliada.
SAFO DE MITILENE (600 a.C.)

Nadie de mí se duela
Por verme atada,
Pues trocaré ser reina
Por ser esclava
ROMANCE 16 al Marqués de la Laguna, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Quizá uno de los más grandes logros del pensamiento humano en los últimos 200 años es el avance arrollador de la mujer en diversos campos del quehacer humano. El rol femenino en muchas actividades humanas fue siempre el de un segundo orden, casi imperceptible y con patrones claramente establecidos por siglos, a lo cual contribuyeron factores culturales reforzados por la marcada división del trabajo basada en la actividad física, así como roles claramente delimitados en el ámbito familiar, a lo cual se adosaba un determinismo científico o religioso. Pero el desarrollo del capitalismo en el siglo XIX fue una gran oportunidad para que de manera consciente o no, la mujer comience a asumir un rol más protagónico en la sociedad; todo esto conllevó a replantear entelequias psico culturales como es el caso de Género, palabra pobremente limitada a lo sexual, cuando es todo un constructo mental y social en proceso de revisión y que ha recibido más de un ataque artero por parte de personas (no solo hombres) sea por falta de conocimiento o por temor a este mar de oportunidades que se ha ido abriendo a las mujeres en los últimos años. Sociedades, como la nuestra, ven con un poco de recelo cambiar el statu quo, sea por poca capacidad de asimilación o, en muchos casos, por un oscuro temor a la competencia.
Decimos 200 años, ya que tomamos como referencia el inicio de la Revolución Industrial: hasta ese entonces el varón era el obligado a mantener el hogar, el trabajo de los demás miembros no pasaba de ser un aporte periférico a la economía de la casa. La aparición de la máquina permitió que lentamente ese sector periférico entrara también en el mercado laboral. Presionar un botón o mover una palanca no era cosa complicada o de gran demanda de fuerza física extraordinaria; de pronto un niño o una mujer también podían acceder a esta novedad: el trabajo asalariado. Es obvio que los primeros empresarios no tenían intenciones de proponer una reivindicación de derechos de la mujer, ni mucho menos; era cuestión de lucro. Es más, las mujeres recibían un tercio del sueldo de un varón: eran más baratas. Incluso para los pensadores socialistas de esas épocas era raro que se les cruzase por la mente una liberación social y mental de la mujer. Muchas lucharon en solitario, incluso muriendo por la causa de una emancipación femenina: Rosa Luxemburgo (asesinada) o las hermanas Pankhurst (muchas veces ambas en prisión).
Pero la historia de las ideas sobre la identidad del género femenino, del alma femenina, ha tenido una larga evolución desde el mundo helénico hasta nuestros días, en diversos espacios artísticos como intelectuales: desde Safo hasta Sor Juana Inés de la Cruz, desde Santa Teresa de Jesús hasta Marguerite Yourcenar; desde Flora Tristán y Selma Lagerlöf hasta Simone de Beauvoir, Margaret Mead o Susan Sontag; a inicios del siglo XXI occidental, hay un gran camino por recorrer aún. Sin embargo, la dinámica de la sociedad es contundente en los avances vividos; pese a que aún hay sombras oscuras que se ciernen sobre lo recorrido, sea por factores económicos (de apariencia sutil) o por los más terribles centrados en lo dogmático, como los religiosos (talibanes o las ortodoxias monoteístas, incluida el catolicismo). Desde el Informe Hite, la mujer va redescubriéndose a sí misma corpóreamente, y esta identificación de un Yo potencial le permite intentar roles nuevos en nuestra sociedad.
En siglos pasados, la mujer hubo participado en política, economía, ciencia u otros aspectos; muchas veces ella debía asumir un falso rol masculino; tal como lo indicaba María Rostwowroski sobre esas mujeres caudillos que tomaron el liderazgo político militar en el mundo quechua durante la desarticulación de la sociedad inca; casi como una explicación sistémica, el desplome del liderazgo masculino es acometido por el femenino, y así entenderemos a un personaje injustamente olvidado como Micaela Bastida. Cuando dominaba la cultura europea (basada en lo judeocristiano) de todo el mundo occidental, muchas mujeres se transformaron en hombres para poder tener acceso a campos del saber o de otros intereses reservados a los hombres: he ahí las historias de la Monja Alférez (Dominga Gutiérrez Cossio) o Aurora Dupin, convertida en George Sand; o Sidonie Gabrielle Colette, quien como la Sand, gustaba vestir de hombre; muchas vivieron bajo la sombra de grupos intelectuales dominados por varones; pocos conocemos a la pintora impresionista Bertha Morissot, más a Frida Kahlo o Georgia O´Keeffe. Pese a todo, el universo crece: Indira Gandhi, Golda Meir, Ana Pavlova, Madame de Pompadour, Marie Curie, Isadora Duncan, Janis Joplin, Dolores Ibarruri, Margaret Thatcher, Gabriela Mistral, Billie Holliday, Marguerite Duras, Edith Piaf, Mae West y miles de mujeres más anónimas ellas como Las locas de la Plaza de Mayo o las campesinas de Ayacucho (quienes inauguraron un museo de la memoria en su ciudad).

Les quiero alcanzar una lista de filmes dedicados al alma femenina, vista tanto por directores como directoras. Son películas que podrían estar en cualquier otra temática, pero nos muestra una visión particular de la mujer en diversos contextos humanos, desde lo geográfico hasta lo histórico. Es de interés general plantear este tema para reflexión, pensando que la población femenina de nuestras universidades crece no solo a nivel general, sino que están estudiando carreras que antes eran del dominio masculino como una exclusividad. Y pensar, además, en la posibilidad de que nuestro país sea quizá, gobernado por una mujer alguna vez en nuestra historia (como ya sucede en Chile y Argentina)

TRISTANA (1970) Luis Buñuel (Francia/España) Una obra maestra del gran cineasta aragonés, basada en la novela de Benito Pérez Galdós, notable escritor de la generación del 98 y de quien Buñuel llevó al cine NAZARÍN. La vida provincial es el contexto en el cual se va a desarrollar la historia: una huérfana (Catherine Deneuve) es acogida por un notable en la pequeña ciudad de Toledo; él, un libre pensador, le inculca nuevas ideas de la moral y la hace su amante; ella, joven, se enamora de un joven pintor, Horacio (Franco Nero), y huyen; las circunstancias no les son benévolas y retorna con un cáncer voraz. Ya inválida, deja morir a su viejo amante. Dura realidad de una mujer que tuvo que luchar para hallar su libertad con toda una secuela trágica de momentos. Si nuestros abuelos vieran este filme hallarían muchas cosas en común en nuestras ciudades, de las que no escapa nuestra ciudad: Trujillo.

THE HOURS (LAS HORAS) (2002) Stephen Daldry (EE.UU) Este en buen filme que reúne tres buenas actrices quienes reconstruyen almas conflictivas, autodestructivas y cercadas por emociones encontradas y marcadas por relaciones lésbicas. Nicole Kidman hace un papel extraordinario de Virginia Woolf; gesta su obra Mrs Dalloway, que va a marcar la vida de una ama de casa, Laura Brown (Julianne Moore), a tal grado de intentar el suicidio; y llegamos a una editora, Clarissa Vaughn (Meryl Streep) quien es testigo del suicidio de su mejor amigo. La literatura en el mundo de los sentimientos es el vínculo de nuestros tres personajes.

EN LA PUTA VIDA (2001) Beatriz Flores Silva (Uruguay) Filme muy duro, pero veraz; embaucada por la vida, un proxeneta lleva a una joven mujer (Mariana Santangelo) a prostituirse a España con el fin de obtener dinero para una vida “mejor”. Como muchos casos de compatriotas nuestros o muchos latinoamericanos, la desesperación prima por sobre la dignidad humana y la hace carne de cañón para una explotación vil, inescrupulosa. Es una película de denuncia y logra su efecto, y debería ser más visto por el público latinoamericano, sobre todo en países como el nuestro, para desencantar a miles de hombres y mujeres desesperados que no dudan en hacer las cosas más innobles con el fin de ganar un puñado más de dinero.

TROIS COULEURS: BLUE (TRES COLORES: AZUL) (1993) Krysztof Kieslowski (Francia) Este filme pertenece a una trilogía que el director hizo inspirándose en los colores de la bandera francesa y creando como una suerte de leit motiv interno, la palabra LIBERTÉ. Julie (Juliette Binoche) es la esposa de un gran compositor francés, y la madre de una niña de 6 años: ellos son su familia y los dos perecen en un accidente automovilístico. El mundo se le derrumba, de pronto la viudez; en culturas como la nuestra, la viudez es todo un proceso complicado para rehacer el mundo; el duelo implica cerrar puertas seguras y abrir nuevas desconocidas. En muchas culturas antiguas, la viuda estaba condenada al abandono e incluso la muerte. Estar sola es todo un cambio de perspectiva que puede devenir en depresión, negar todo. Un acontecimiento la hace reflexionar y, además, se da cuenta que su soledad es el principio de un mundo de posibilidades que las puede trabajar dentro de su nueva libertad.

UNA GIORNATA PARTICOLARE (UN DÍA MUY ESPECIAL) (1974) Ettore Scola (Italia) Esta película está centrada en la relación breve que sostienen dos seres marginales en la Italia fascista antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial: una ama de casa (Sofía Loren) y un periodista homosexual (Marcelo Mastroianni). El encuentro se hace en paralelo cuando los dos dirigentes tiranos se reúnen en Roma: Hitler y Mussolini en mayo de 1938. El encuentro de estos dos seres marginales es notable, el triste final no hace sino mostrar la terrible condición que la mujer tenía: una simple máquina de reproducción y cuidadora de hijos para el régimen; incluso, la mujer más prolífera era premiada por hacer más “carne de cañón”, esto es: más hijos para la patria.