Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 26 de mayo de 2024

RECORDANDO DESASTRES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE MAYO)

 


El próximo viernes 31 de mayo recordaremos el gran terremoto que asoló un amplio territorio del Norte peruano hace 54 años, siendo Áncash la zona más afectada en su población e infraestructura. Aunque de manera personal no tuve la amarga experiencia de varios de ese sismo, pero sí vi los estragos cuando vinimos a radicar a Trujillo y cuando visité el Callejón de Huaylas por primera vez. Fuera de las tristes anécdotas que trae este recuerdo, debemos tener presente que se creó un organismo, Defensa Civil, cuyo propósito no es sólo actuar en zonas de emergencia tras un desastre causado por un fenómeno natural (terremotos, inundaciones, El Niño, erosión costera), sino desarrollar en la población una cultura de prevención, tan venida a menos en nuestra sociedad. Los incidentes generados por fenómenos naturales son, en cierta manera, esperados y los agravantes se dan más por la irresponsabilidad e ignorancia de cómo responder frente a estas situaciones que ya no vienen a ser tan anómalas, pues sabemos que van a ocurrir. La corrupción juega un papel importante en la gravedad de las incidencias tras un fenómeno natural, pues el tráfico de terrenos, licencias de construcción, construcciones ilegales, supresión de áreas naturales, deforestación por tala y minería ilegales, entre otras modalidades; todas juegan en contra de la vida y propiedad humanas. No hay peor ciego que el no quiere ver este panorama. Los otros dramas son provocados por la mano del hombre, en los que pueden también intervenir factores naturales. Pero son la misma irresponsabilidad, informalidad y ambición humanas, principalmente, las que juegan el rol decisivo para que desgracias, incluso mortales, sucedan. Dos tragedias recientes tienen esos móviles ocultos y forman parte del triste panteón peruano de accidentes funestos que enlutan hogares: la volcadura de un bus interprovincial en Ayacucho y una explosión por fuga de gas GLP en un grifo en Villa María del Triunfo en Lima. El primer accidente hubiese sido una breve nota en medios, si no hubiese estado entre las víctimas un excongresista; en el segundo caso, es más notorio, por estar en Lima y la amplitud de los daños. Además, hay una situación muy vaga sobre las responsabilidades asumidas por todos los actores involucrados de manera directa o indirecta en ambos casos: desde el estado de la carretera hasta las licencias de funcionamiento y el control de concesionarios de una marca. Pero en sendos casos, la falta de prevención subyace en la desgracia de la que somos testigos. Debería quedar en nuestra memoria casos tan terribles como los incendios de Mesa Redonda o Discoteca Utopía, por ejemplo. Se habla de inseguridad; con estas evidencias, esa sensación se incrementa, pues puedo ser víctima de una explosión, un atropello por un micro sin frenos o una pared vetusta que cae sorpresivamente. Me parece que todo va a quedar como esas cruces en cualquier carretera peruana. En el olvido.


domingo, 19 de mayo de 2024

CIUDADANOS SITIADOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 19 DE MAYO)

 


Trujillo se encuentra en un febril proceso de intervenciones para mejorar la calidad de servicios públicos como son el sistema de agua y desagüe, y el vial. Desde una perspectiva global, es una necesaria acción para una ciudad que ha tenido un crecimiento exponencial en cuanto a viviendas y su parque automotor. Sin embargo, hay una serie de detalles que las autoridades comprometidas deben velar para que estas acciones sean ejecutadas con prontitud y transparencia, pues pueden suceder y suceden varios hechos que perturban la continuidad de las labores ciudadanas, tanto de manera colectiva como individual. De manera personal, nuestra casa se ha visto comprometida con el cambio de redes de agua y desagüe que ha sido, inicialmente, bienvenido; pero, una serie de situaciones complicadas ha ido apareciendo generando un malestar en el vecindario. Los canales de comunicación fueron en un principio buenos; pero, a medida del avance de la obra, han surgido desaciertos que han ocasionado que muchos vecinos tengan autos encerrados por semanas, problemas con los desechos, comunicaciones confusas sobre la apertura o sellado de calles, entre otros problemas. Suena como cliché: sabemos cuándo empieza, pero no cuándo termina. Esta incertidumbre surge entre los habitantes habida cuenta de ejemplos que hemos visto en otras partes de la ciudad. El caso de Huerta Grande es notorio; empezó en septiembre del 2019 y culminaron casi a finales del 2020; mientras tanto hogares y negocios se vieron afectados por esta crítica situación, pues levantaron tuberías dejando expuestas las del desagüe, lo que originó una situación calamitosa a todo el vecindario por meses e, incluso, hubo algunos negocios pequeños que quebraron. Viendo el panorama se pueden identificar puntos críticos: falta de coordinación de todas las instituciones y empresas de servicios, un permanente monitoreo del avance de las obras, el compromiso de las empresas contratadas para realizar los cambios, un plan alternativo consensuado y en permanente comunicación con la ciudadanía; y, sobre todo, el trabajo en conjunto de dichas instituciones con el fin de hacer obras que aborden el mayor número de servicios (luz, agua-desagüe, telefonía, alcantarillado). Recuerdo algunas reuniones para ver la reconstrucción del pavimento del Centro Histórico a las cuales siempre faltaban Hidrandina y SEBALIB. En los planes de contención debe verse cosas urgentes como desechos (SEGAT), bomberos y ambulancias; puntos críticos que hay que informar a la ciudadanía en general en casos como estos. Y, además, pensar que, siendo un servicio, la ciudadanía no debería verse tan afectada, pero al ser este asunto tan politizado, vemos que surgen temores que los actuales trabajos puedan verse afectados por cambios en la cúpula del poder. Los avances y abandonos en zonas como San Nicolás o La Merced no hacen, sino corroborar todas nuestras incertidumbres. Debemos exigir más transparencia.



domingo, 12 de mayo de 2024

LAS ARRUGAS DE LOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE MAYO)

 


Una operación de cirugía estética. Una vasta colección de joyas y relojes Rolex. Baños de lujo para el Congreso de la República. Aumento de sueldos para cada uno de ellos. En la otra orilla, incremento alarmante de la pobreza y la extrema pobreza entre los peruanos (https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558432-cifras-de-pobreza-2023). Una encuesta de las instituciones y conceptos que enorgullecen y avergüenzan a los peruanos identifica al gobierno, a los partidos políticos y, sobre todo, al Congreso como las entidades que causan más vergüenza, por ende, rechazo de la sociedad peruana. Otras encuestas que se han ido tomando en diversos estratos sociales y locales muestran un incremento del número de peruanos que quieren irse del país y la preferencia de haber nacido en otra nación. Doloroso. El plan maquillaje que nos tienen los políticos de la cúpula en el poder no ha funcionado con los indicadores del INEI, los cuales son desalentadores y muestran las profundas brechas que se están cada vez más entre los gobernantes y los gobernados, brechas que de una manera u otra han de pasar una pesada factura a los actuales dirigentes. Y el peligro es el volcán subterráneo que va corriendo bajo nuestra sociedad, esos que permiten que locos antisistema, llámense nacionalistas chauvinistas de extrema derecha o izquierda, puedan tentar el poder ante el pésimo ejemplo que estamos viendo gracias a las actuaciones de la Boluarte y todo el séquito de congresistas que fortalecen la anomia social y política que estamos viviendo. Es difícil ya tapar el sol con un dedo, pese a las narrativas ficcionales turbias que no hacen sino incrementar el escepticismo de todas las personas. La palabra, gracias a estos personajes, ha perdido todo su valor, o adquirido uno nuevo que tiene con significado base el cinismo y los antónimos. El trabajo en pared entre la presidencia y el congreso se ha ido deteriorando rápidamente, pues Boluarte comete cada vez más torpezas, las que pueden indicar ignorancia o, como más parece ser el caso, sentido de impunidad. Es interesante la reflexión que hace el comentarista y analista Augusto Townsend en su podcast Comité de Lectura (https://www.youtube.com/watch?v=5GcVL1O3jmg) sobre el díscolo comportamiento de la presidente y su obnubilación por el poder. Pareciera que para el congreso ya les es difícil seguir cubriéndola de este baño de megalomanía que la embarga, por lo que ya se está buscando su reemplazo, no sin ellos abrocharse un retorno seguro con la bicameralidad; esto apunta que lo que se nos viene, si se adelantan elecciones (con más de 30 partidos), es seguir hundiéndonos en la miseria que el INEI ha mostrado con sus cifras. Quizás ese trabajo de defenestración no lo harán ellos, sino el Poder Judicial que ha comenzado con la detención de su wayki Nicanor y su grupo de acción. ¿Será el fin de la era megalómana Boluarte? De caer ella, ¿quiénes más lo harán?


domingo, 5 de mayo de 2024

¿QUÉ HACER CON NUESTROS POLÍTICOS? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 05 DE MAYO)

 


Cada día tenemos noticias más lamentables de nuestro mundo político por sus actores en los diversos poderes estatales. Desde la presidente, sus ministros, congresistas y demás funcionarios, vemos el rápido deterioro de sus posiciones ante la opinión pública (hacen todos los méritos posibles) y generan en esta un rechazo, hastío y peligroso escepticismo con la democracia como sistema, lo cual es aprovechado por movimientos extremistas tanto de izquierdas como de derechas ante la indiferencia ciudadana. Peligroso es también el buen número de personas que han dejado de creer en la justicia y algunos organismos encargados de la seguridad nacional y ciudadana, que puede terminar en una grave coyuntura social. Algunos analistas acuciosos con contundentes argumentos vaticinan situaciones críticas en nuestra sociedad, la cual mira con detalles cómo diversas formas de corrupción van ocupando espacios en los cuales no deberían haber prosperado: narcotráfico, formas ilegales de producción, lavado de activos. Y vemos estas lacras enquistadas en dichos poderes (legislativos, ejecutivo, judicial) avanzando de manera permanente con actores identificados y apoyados entre ellos para mantenerse en el poder. La excusa de la sostenibilidad económica se cuestionó a raíz de la nueva calificación de la S&P Global en descenso, generado por la débil gobernabilidad de nuestra nación. Basta ver el panorama para darnos cuenta cómo estamos: una presidente envuelta en graves problemas por cualquier lado que se lo vea, un congreso plagado de personajes cada vez más gamberros que juegan a pared con la insostenible Boluarte, una fiscal en suspenso que protege a su hermana jueza vinculada al narcotráfico y con muchos arreglos bajo la mesa. La preocupación por defender a Boluarte, más las aberraciones legales de las que estamos siendo testigos en estos días (no tienen ataduras), hacen que esta situación pueda estallar de manera imprevisible. Se está jugando con un fuego peligroso, el cinismo no puede comprar la paciencia de toda la sociedad. Se habla de separar a Boluarte del poder por su insostenibilidad. ¿Adelanto de elecciones? Tenemos otro gran problema: los partidos políticos, los verdaderos causantes de la desgracia que corroe la institucionalidad en nuestro país, con mochasueldos, mediocres y delincuentes. Con el relajamiento de unas necesarias primarias y candados para evitar injertos de última hora, estos partidos seguirán colocando escorias entre las cuales el pueblo elegirá por la obligatoriedad de las elecciones y la Ley Electoral que permite que personajes con ridícula votación puedan acceder al poder. Peor aún con la reciente malhadada bicameralidad. Muchos opinan que el elector tiene la culpa; creo que se está equivocando el origen del error: con un dañino pragmatismo, son los líderes políticos, los que ofrecen el pésimo menú para elegir ¿Tendremos otra pesadilla las siguientes elecciones? Todo apunta a que sí.