Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta grandes actores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grandes actores. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2011

LOS CLÁSICOS DEL MIEDO, CINE DEL BUENO

El paso del tiempo causa (en nosotros) mutaciones


que ningún cosmético puede disimular. Somos, pues,

de la misma estirpe de los monstruos.

DOS NOMBRES DEL CINE FANTÁSTICO, RICARDO BEDOYA


Quizá uno de los sentimientos más complejos y primitivo en el ser humano es el del miedo. La génesis de este puede ser de lo más diversa en el mundo natural o creado por el hombre, pero la reacción es visceral y remite a un acto reflejo de supervivencia que se remonta a los orígenes mismos del hombre. Muchos factores que provocan éste siguen una línea muy antigua de arquetipos iniciales en la naturaleza que han ido cambiando en forma gracias a la sofisticación de la cultura humana. Los temores a la muerte, al ser devorado por un depredador, al dolor físico, al autoritarismo avasallador que comprometa la integridad física y mental de uno, están latentes en el imaginario humano y en muchos aspectos subyace en toda actividad que el hombre realiza cotidianamente y está presente en los temores que uno tiene hacia el futuro. El estar abandonado, el extravío como un cachorro sin manada, son sensaciones que suelen inmovilizar incluso al más valiente de los hombres que esté errando por esta vida. Muchas veces el miedo se acerca a la presencia positiva del dolor, sensación intensa que se acerca al placer, como una forma primitiva de reconocimiento de mi ser como entidad física. Se dice que el dolor (Thanatos) y el placer (Eros) confluyen y los límites de uno frente al otro se diluyen. Quizá sea esta perspectiva la que hace que lo que genera el miedo, pese a todo, siga siendo muy atractivo para el ser humano.

Así pues, es una suerte de placer el que sea generado por un factor imaginario, casi bordeando ribetes de masoquismo, y que moviliza a muchos de nosotros a buscarlo a través de las diversas manifestaciones del arte; es así que la literatura, sobre todo, y el cine han creado obras cuyo leit motiv es el terror; o han empleado a éste (como un instrumento) para llegar a explicar algo subyacente. Así pues se ha convertido en todo un género. Escritores mayores como Guy de Maupassant, Poe, Stevenson, King, Stoker; cineastas prominentes como Polansky, Murnau, Whale, Kubrick, Ford Coppola; todos ellos han incursionado en este género, aunque no es exclusividad de las artes nombradas (sino recordemos la escultura tétrica del gótico con el fin de atemorizar a los fieles; o la música de Mussorgsky).

Pero es el cine el que ha logrado enriquecer paulatinamente este género, gracias al poder de la imagen y los diversos recursos que muchas veces han dejado poco a la sugestión e imaginación del público. La literatura ha sido muy generosa creando personajes en el mundo del terror que el cine ha inmortalizado, pero esto generó que el cine haya tenido poca autonomía en la generación de sus personajes. Drácula, Frankenstein son personajes prestados de la literatura, inmortalizados por Bela Lugosi o Boris Karloff; personajes que han sido frecuentemente retomados por cineastas y actores por esa gran fascinación que ejercen sobre el espectador.

Pero el cine de terror también obedece a coyunturas que tratan de explicar de manera figurada el momento vivido; siendo manifestación de una supraestructura, el cine es también un intérprete de esta realidad y nos muestra relecturas subyacentes a través de las imágenes y de los monstruos creados; así pues muchas de estas películas se pueden entender por el momento político, social o económico que se vivía, al ideología del momento; otras por los temores del desarrollo inexorable de la ciencia que, en vez de ser un quehacer a favor del hombre, se vuelve contra éste hasta ser aplastado por su creación. Temores inconscientes de convertirse en Dios.


FRANKENSTEIN JAMES WHALE 1931 La dupla Whale- monstruos va a producir una gran gama de films en esta década prodigiosa, algunos de los cuales se van a convertir en clásicos del cine e incluso obras maestras como es el caso de LA NOVIA DE FRANKESTEIN. Pero la presencia de un gran actor que solía hacer papeles de “hombre malo”, Boris Karloff, revolucionó la construcción de estos personajes, ayudado por maquillajes y otros trucajes para crear personajes creíbles y temidos. Además, el mito de Prometeo llevado a la pantalla por el genio de Whale toca la fibra de esa necesidad humana de la perpetuación de la especie y la inmortalidad. Ese fuego divino es terrible y genera las consecuencias nefastas como las que vemos en la actualidad. La obra de Mary Shelley se da en pleno desarrollo del positivismo y ella creó, quizá de manera inconsciente, un llamado a la reflexión y la ética científica. De este monstruo vendrán los futuros creados ya no por acción natural o divina, vendrán los creados por los hombres, por sus fracasos de querer ascender un peldaño más en la cumbre del universo. Los intentos fallidos llegarán hasta nuestros días, atravesando los experimentos nazis, las mutaciones radioactivas (Godzilla y su secuela), la genética y el campo extraño y temido de los transgénicos. Jugando a Dios.


KING KONG MERIAN COOPER Y ERNEST SCHOEDSACK 1933 Entrañable film de aventuras y terror que muestra, además, los avances técnicos para el cine en esos años. La historia es por todos conocidas gracias a los remakes de los 80 y la de la década pasada. Un director de cine en busca de una actriz bonita para hacer una película de aventuras en una remota isla detenida en el tiempo de la prehistoria: la isla Calavera, sugerente nombre. Aquí se van a encontrar con seres inmensos y monstruosos, hasta hallar al colosal simio sagrado de los hombres aborígenes. La blonda protagonista es raptada por los nativos para ser sacrificada a su gran dios: Kong. Tras una serie de eventos, durante los cuales rescatan a la heroína y capturan al inmenso simio, todos recalan en Nueva York para hacer el espectáculo que les dará grandes réditos. Pero la naturaleza se les escapa de las manos, más aún de un simio enamorado que no duda en escalar el edificio más alto de la ciudad: el Empire State. El film causó mucha sorpresa por los recursos empleados y pudo haber sido más efectiva si no se hubiesen eliminado muchas escenas consideradas violentas por mucho público del pre estreno. Se inspiró en otro film de aventuras llamado El Mundo Perdido, cuyo equipo técnico también trabajó para esta película. Los publicistas de la época, con el fin de provocar más impacto en el potencial público, le agregaron KING (Rey) y así quedó para la posteridad.

THE WOLF MAN (EL HOMBRE LOBO) GEORGE WAGGNER 1941 Todo un clásico del cine terror con uno de los actores que inmortalizó al hijo de la licantropía: Lon Chaney, Jr. La vieja maldición de los hombres lobos es retomada y recreada libremente (para darle un carácter más truculento) para hacerla más comercial; el principal papel recae en este actor que realizó diversos papeles en la saga fundada por este film y algunas versiones cómicas en las que compartía su papel con otro grande del cine terror: el Drácula de Bela Lugosi. Fue Chaney quien le dio el carácter especial a este film. Hijo de un gran actor de filmes de carácter así como de terror (su padre fue el personaje que encarnó El Fantasma de la Ópera y Quasimodo, en filmes mudos), trabajó la construcción de este personaje con el maquillaje. El maquillador y creador de máscaras, Jack Pierce, se dedicó a observar varios tipos de lobos y sus diversos estados para poder crear el maquillaje adecuado. Muchas escenas fueron censuradas entonces por ser muy violentas.


jueves, 28 de julio de 2011

LA COMEDIA Y FANTASÍA NORTEAMERICANAS DE LOS 40

La década de los 40 significó grandes cambios para la humanidad y, sobre todo, para la sociedad norteamericana. Durante el primer lustro la población ve con zozobra los inicios de la segunda gran conflagración mundial, con el avance arrollador nazi por Europa y el norte de África, y el amenazante expansionismo japonés que llevará al enfrentamiento abierto entre el ejército estadounidense y el nipón luego del bombardeo artero de la flota norteamericana en Pearl Harbor en diciembre de 1941. El espíritu de guerra se va a ver en la sociedad de los Estados Unidos: la participación abierta en la guerra va a movilizar toda una maquinaria bélica fabulosa, sino toda la campaña para justificar en el imaginario del ciudadano medio su participación no sólo con armas, medicinas o alimentos, sino con esposos, hijos, hermanos, algunos de los cuales jamás regresarán con vida. Una alta cuota para pagar su nuevo puesto en la orquestación mundial. Los autores pacifistas o antibélicos van a ser silenciados para dar paso a toda una campaña creativa en todos los niveles comunicativos a favor de la guerra, desde los simples carteles o panfletos, hasta la producción cinematográfica e incluso la industria del cómic (por ejemplo, la aparición de “Ojo Reventado – Pop Eye – Popeye”). Algunos cineastas, directores, actores, fotógrafos, van a ir al frente a hacer trabajo de propaganda, sea para ayudar en la moral a la tropa, sea para cumplir trabajo de oficina, sea para documentar las atrocidades que iban a ver durante el conflicto en sí: una cosa es la pantalla y otra la vida real. Un ejemplo notable es John Huston, quien hizo un documental de lo visto por él en la guerra y se mantuvo censurado por décadas. Una cara sin maquillaje nos muestra el verdadero rostro de la guerra.


Esa década se va a ver marcada por un pesimismo casi nihilista, individualista que se va a ver encarnado en obras literarias policiales como Raymond Chandler o James Cain, las cuales serán llevadas a las pantallas por diversos directores, como Hwaks, Huston, Tourneur, entre otros. Aparece el famoso cinema noir que ha de iniciar todo un estilo de actuación, de narración cinematográfica, de trabajo de luz y de caracterización de personajes. Obviamente aparecerán varias películas bélicas y muchas otras más, de otros géneros, que tendrán como marco referencial la guerra. Así tenemos CASABLANCA, una historia de romance y guerra que se convertirá en todo un clásico del cine. Muchos filmes fueron hechos, como CASABLANCA, cuando USA aún no estaba en guerra. Pero su participación era inevitable. Otros directores, actores, gente ligada al cine, usaron Hollywood para hacer una excelente propaganda contra la guerra. Tal es el caso de MRS. MINIVER de William Wyler, actuada por sólo actores ingleses y reconstruyen la vida de una ama de casa sencilla que ve su vida trastocada por el inicio de la guerra y todas las peripecias que tuvo que vivir para mantener unida a su familia. Esta película rodada en 1941 todavía no daba indicios de lo que sucedería en 1945.

Una vez culminada la guerra, la sociedad norteamericana, opulenta y dominadora, va a querer imponer su forma de vida y preservarla; una vez caído Hitler, va a aparecer un nuevo rival: el comunismo. El segundo lustro de esa década va a ver un nuevo acomodo de construcción de personajes en la cinematografía y se va a dar paso al cine de espías (lo hubo durante la guerra, pero con la profusión de la segunda parte) y el cine fantástico de terror, con la aparición de seres (alegóricamente) alienígenas que quieren invadir el mundo para destruir nuestra forma de vida. Ha empezado la Guerra Fría.

Pero el hombre, pese a todo, no puede dejar de reír. Puede convertir una situación difícil o penosa en una situación hilarante para hacer de esta vida algo amable en nuestra existencia. Tuvieron un entorno histórico difícil, había que hallar un remanso para poder sentirnos humanos frente a tanta miseria y situación crítica. Y ese remanso era la comedia. En muchos casos la comedia se va a inspirar en los acontecimientos históricos. Inevitable. El arte se inspira en su momento, en su coyuntura, se vuelve en una especial relectura de la misma. La gente se vuelca, como en los años 30, al cinematógrafo para evadir la cruda realidad, el temor a ser invadidos o bombardeados, o perder un ser querido.

esta es una pequeña muestra de películas que refleja el duro momento que le tocó vivir a la sociedad norteamericana y mundial, en general. Son filmes de evasión o denuncia, de risa franca o crítica mordaz, de mostrar el mundo o de cubrirlo. Son diversas propuestas. 

TO BE OR NOT TO BE (SER O NO SER) ERNST LUBISTCH 1941 Excelente comedia que tiene como marco histórico la invasión de Polonia por parte de tropas nazis. En el preámbulo de la guerra, diversos artistas polacos quieren montar una mordaz sátira contra Hitler, su incómodo vecino. La obra es suspendida con el fin de evitar conflictos con el amenazante gobierno nazi. De pronto la invasión. Para salvar a la resistencia polaca, va a ser necesario que esos actores lleven a cabo la mejor representación de su vida. Con Carole Lombard, Robert Stack y Jack Benny. Hilarante y desfachatada en muchas escenas. La risa también es una forma de lucha.

YANKEE DOODLE DANDY MICHAEL CURTIZ 1942 Esta obra es un gran musical en homenaje al compositor George M. Cohan. Construida en recuerdos, vemos desde el nacimiento de este músico hasta el momento en que es premiado por la Medalla de Honor del Congreso norteamericano. Vemos a un James Cagney como un eximio bailarín, quien encarna la biografía de este compositor de origen irlandés. Una muestra del ciudadano promedio que cree en sí y cómo gana su espacio con su arte en la sociedad americana. Buenos musicales, buenos bailes y una excelente actuación de un personaje siempre caracterizado como pendenciero.

FANTASIA BEN SHARPSTEEN (ESTUDIOS DISNEY) 1940 ¿Un film para niños en este grupo? Pues sí, puesto que este film no sólo atrajo a niños, sino a un sinfín de jóvenes y adultos a ver la magia de la música culta unida a la imagen, al sueño integrador que muchos artistas desde el siglo XIX habían estado pugnando. Cual sinestesia permanente, el sonido se une al color y al movimiento para darnos las escenas más inmortales del cine como el Aprendiz del Brujo con un Ratón Mickey genial que dirige la música de Paul Dukas para sus objetivos. O la Danza de las Horas de Ponchielli representada por hipopótamos, cocodrilos y avestruces. Siempre hay que volver a verla para soñar. Sencillamente bella.

THE GREAT DICTATOR (EL GRAN DICTADOR) CHARLES CHAPLIN 1940 Este film habla por sí solo. Chaplin se viste de gala para hacer la parodia de uno de los hombres más temidos y odiados durante esos años. Chaplin interpreta dos personajes parecidos en lo físico, pero separados por las circunstancias de las entelequias que creamos como sociedad: Hynkel (jugando con el nombre Hitler) es un dictador caricaturizado que somete a su país, Tomania, a sus locuras; y un barbero de origen judío, quien es tomado por equivocación por las tropas de Hynkel. Hay escenas geniales como el encuentro con Benzino Napaloni (Mussolini) o cuando Hynkel juega con el mundo en un ballet de lo más sugerente. El discurso final va a ser una fuerte crítica al mundo que a Chaplin le tocó vivir, lleno de intolerancia, e invoca por la paz, la esperanza, los derechos humanos y la comprensión.

THE PHILADELPHIA STORY (LA HISTORIA DE FILADELFIA) GEORGE CUCKOR 1940 Simpática comedia que reúne a un trío de actores muy famosos de la época: Gary Grant, James Stewart y Katharine Hepburn. Ella está indecisa por su nueva boda; rodeada de hombres intrigantes e irresponsables, es un claro reflejo de una clase alta frívola, despreocupada. Cuckor reunió a este grupo e hizo una comedia elegante. Algunas anécdotas de esta película es el hecho que Grant recibió 137,000 $ por su actuación, pero los donó para la causa británica en su lucha contra los nazis.

miércoles, 20 de julio de 2011

TRES COMEDIAS NORTEAMERICANAS DE LOS 30

Los años 30 en el mundo fueron años de grandes cambios sociales, económicos y culturales. La primera guerra mundial había llegado a su fin en 1919, pero las fuertes secuelas en el mundo se hicieron sentir en los famosos locos años 20 que culminaron con el famoso crack del mundo capitalista y el surgimiento de los partidos fascistas europeos y japonés de los 30. La convulsionada sociedad mundial se preparaba a pasos agigantados a su segunda gran conflagración mundial. Así pues, los años 30 empezaron con toda una agitación socioeconómica como nunca había vivido nuestra sociedad y se puede decir que es lo que vendrá a ser la sociedad actual, con sus cíclicas crisis mundiales y, tras la segunda guerra mundial, la focalización de los conflictos para mantener una suerte de equilibro con el cual se va a convivir en desde los 50 hasta la década final del siglo XX.


La fuerte crisis del capitalismo va a generar una fuerte zozobra a nivel mundial, época del desarrollo de las ideas sociales, así como los partidos políticos de izquierda, sea comunistas como socialistas (en el caso peruano, surge el aprismo, por ejemplo), así como inmensos clanes de poder que luego se convertirán en corporaciones (algunas ligadas al nazismo). En USA, la crisis va a generar profundos cambios radicales en la sociedad, la fuerte emigración interna hacia zonas más ricas, una fuerte depresión en varios estados de la Unión, la aparición de sindicatos, así como fuertes movimientos conservadores para poder defender sus intereses. En ese duro contexto, surge todo un movimiento artístico muy comprometido, como el literario, tanto como un arte evasivo, de distracción, como lo va a ser el cine. La Máquina de los Ensueños se va a poner a trabajar.

El arte, en una de sus diversas funciones, va a comenzar a trabajar con el fin de distraer a una gran masa de personas que han visto perder sus ahorros, propiedades, familia. Había la necesidad de crear un paliativo. Fuera del compromiso keynesiano de la política norteamericana, no basta para poder ayudar a un pueblo que ha visto su “american dream” venirse a menos. El cine va a dar a esa masa obrera, campesina, urbana deprimida la oportunidad de evadirse de esa dura realidad que tienen delante de ellos.

Durante esta década, el cine va a ver llenar sus pantallas con diversas comedias que le permite a los ciudadanos esbozar algunas sonrisas y muchas risas para sobrellevar el diario vivir. Surge, fuera de los musicales, la comedia en diversas variantes, siendo las principales la comedia disparatada, alocada, trasgresora, liderada por los Hermanos Marx, así como la comedia romántica, permitiendo a la maquinaria del Star System llegar a su máximo esplendor. Parejas clásicas van a llenar las pantallas para el suspiro de hombres y mujeres, época muy bien parodiada por La Rosa Púrpura del Cairo de Woody Allen. El cine se llena de satén, raso, joyas, para la gran distracción. Y Hollywood ve crecer su firmamento de estrellas y con ellas, los grandes estudios que comienzan a crear sus cuadros de actores, directores, músicos, fotógrafos, etc. Se convierte en la maquinaria que es en la actualidad. A partir de la segunda mitad de la década, Hollywood se llena de emigrantes cineastas europeos que huyen de la locura nazi o de los climas de guerra que se acercaban inexorablemente.

THE WOMEN (LAS MUJERES) GEORGE CUCKOR 1939 Cuckor fue siempre un gran director de actrices. Más aún cuando éstas se reúnen para despotricar contra los hombres y contra ellas mismas. Este film hace un estudio del mundo femenino de la lealtad y la traición, de la visión de la pareja desde la mujer, su posición en el matrimonio y los elementos de amenaza de éste. Hay formas de destrozar al enemigo sin matarlo, este film muestra cómo puede ser una guerra sin cuartel sin que el objeto de asedio se percate de lo que está sucediendo a sus espaldas. Genial la participación de Joan Crawford como la amante (femme fatale) y Norma Shearer como la esposa.

DUCK SOUP (SOPA DE GANSO) SAM WOOD 1933 Exorbitante film de los Hermanos Marx. La lógica lingüística es torcida como lo es en la obra de Alicia en el País de las Maravillas. Quien haya redactado el guion, ha tenido frente a sí toda una muestra de diálogos que podrían formar parte de un estudio psicoanalítico: total libre asociación de ideas para ligar lo absurdo. Además tiene un marcado tinte político, reflejo de los bruscos cambios que estaba experimentando Europa y que van a concluir con un conflicto mundial. Desopilante actuación de Groucho Marx, tan agudo; la presencia de gags y otros recursos cómicos o circenses; así como las evidentes referencias políticas a una Europa que va a caer en cenizas por la locura de ciertos dirigentes políticos.

THE AWFUL TRUTH (LA TERRIBLE VERDAD) LEO McCAREY 1937 La comedia romántica se fue convirtiendo lentamente en una suerte de guerra de los sexos. Grandes actores y actrices juegan roles en los cuales la confrontación celosa, la fidelidad, la integridad de los integrantes de la pareja se pone sobre el tapete. Esta comedia no es la excepción. El pretexto: la custodia de un pequeño perro por la situación de divorcio generada por una mutua desconfianza de la pareja conformada por Irene Dunne y Cary Grant. La ridiculización y los celos son una buena temática que todos los grandes directores han sabido trabajar, y este film tiene mucho de esto. La parcialización de los amigos de la pareja es otro de los simpáticos problemas que puede verse con frecuencia; es desenlace es genial, provocado por amigos y circunstancias para un final feliz en una sociedad deprimida.

jueves, 13 de mayo de 2010

EL MISTERIO DEL GRAND PRIX DU JURY

Cannes ha sido el espacio multilingüístico más rico de cualquier cita cinematográfica del planeta. Como el Festival del Berlín (BERLINALE) y la Mostra de Venecia, muchos filmes de diversas latitudes se han llevado los principales premios en este festival que va en su XX versión. Pese a ser un festival acogido en Francia, ha dejado de ser francés y, en cierta manera, es patrimonio universal de la humanidad, por la calidad y variedad de filmes que se proyectan, así como la calidad y nacionalidad de gente ligada al quehacer cinematográfico. A lo largo de los años de este Festival que va en su sexagésima tercera versión, Francia como país cinematográfico ha subido al podio con poca frecuencia: como Palma de Oro sólo han subido SINFONÍA PASTORAL de Jean Delannoy (1956), EL SALARIO DEL MIEDO (1953) de Henry Clouzot, EL MUNDO SILENCIOSO (1956) de Luis Malle, LOS PARAGUAS DE CHEBURGO (1964) de Jacques Demy, BAJO EL SOL DE SATÁN (1987) de Maurice Pialat, EL PIANISTA (2002) de Roman Polansky y LA CLASE (2008) de Laurent Cantet. Incluso en las otras modalidades, los premios han sido distribuidos entre las otras cinematografías: en el caso del Gran Premio (que se otorga desde 1967), sólo algunos directores franceses lo han recibido como Jean Eustache, René Laloux, Eric Romer, Alain Resnais, Bertrand Blier, Jacques Rivette, Bruno Dumont (dos veces) y Jacques Audiard. Durante las premiaciones, es innegable la presencia de los filmes en idioma inglés; pero también las pantallas nos han acercado a idiomas como el bosnio, el sueco, el italiano, el checo, el ruso, el alemán, nuestro castellano, el polaco, el húngaro, el armenio, el japonés, el danés, el persa, el griego, el mandarín, el turco, el coreano, el finlandés, el portugués, el árabe. Toda una babel de lenguas que nos acerca al mundo.

LE MISTÈRE PICASSO (LE MISTERIO PICASSO) HENRI CLOUZOT 1956 Este es un documental logrado gracias al tesón del director, para arrebatarle esos momentos de la creación, momentos imperceptibles (chispazos de divinidad, vaso comunicante como decía Neruda) y que fueron en cierta manera plasmados en fragmentos visuales que no dejan de maravillar incluso al neófito en la materia. Es interesante ver esos momentos en los que un genio trabaja. Acompaña a toda esta danza visual, una exquisita de música de un gran autor contemporáneo francés: Georges Auric.

KANAL (CANAL) ANDRZEJ WAJDA 1957 La segunda guerra mundial abrió grandes heridas en los países, como Polonia, en los que la población civil fue masacrada. Este film es una reflexión de esa negra historia que envolvió al sufrido pueblo polaco. Para ese entonces, sólo podía narrarse lo que fue la invasión nazi, pero poco se sabe de la soviética (la cual es observada en su reciente film Kattýn). Polonia fue arrasada por el embate alemán y la prometida ayuda aliada iba a demorar mucho. En la soledad, el pueblo polaco se organizó para luchar contra los invasores. La superioridad organizativa iba a hacer presa fácil a los desorientados ciudadanos que buscaban diversos medios para luchar; en el camino van cayendo héroes anónimos que ansiaban la libertad.

L´AVVENTURA (LA AVENTURA) MICHELANGELO ANTONIONI 1960 Este film es una fría reflexión de la sociedad utilitaria y práctica en la que nos hemos convertido. Para su época fue todo un escándalo y desafió los buenos criterios de las personas al asumir nuestro sentido práctico frente a la muerte y a lo que pasa a segundo plano. Además está vista, la película, como una fría, lenta y, a veces aburrida, perspectiva de los sentimientos de la sociedad moderna. Esto generó rechazo en el público y la crítica italiana, así como en otros países, salvo en la francesa e inglesa. La crítica norteamericana la tituló “el mejor film .. del tedio”; tiempo después, la película fue reivindicada. Este film, además, convirtió a Mónica Vitti en una actriz fetiche antoniana.

MAKTA JOANNA OD ANIOLÓW (MADRE JUANA DE LOS ÁNGELES) JERZY KAWALEROWICZ 1961 El interesante tema de la posesión diabólica ocurrida en un pequeño poblado polaco del siglo XVII; la madre superiora del convento principal dice poseer 8 demonios en su cuerpo; para tal motivo y para evitar que esto trascienda, se envía a un sacerdote para el exorcismo y ver qué puede haber sucedido en esa pequeño poblado. En la parte introductoria del film, nos ubica en el contexto, en los prejuicios, temores e ironías que circulan en el pequeño poblado. El camino hacia el exorcismo es penoso e incluye castigos físicos, autoflagelos y una serie de creencias que afloran a lo largo del proceso. Al final, la necesidad de redimir a la Madre Juana hace las búsquedas del amor humano, acción que la convertirá hacia el misticismo y santidad.

Z COSTA GAVRAS 1969 Este interesante filme de Costa-Gavras narra los días previos al golpe militar en la actualmente convulsionada Grecia. El asesinato de un político muy popular necesita ser acallado por el aparato militar, que se ve acorralado por un juez honrado que hace cumplir la ley (¿será posible esto en nuestro país?). Con la participación de los actores franceses Yves Montand y Jean Louis Trintignant, la película es un juego semántico con la letra (que el título de este filme) que en griego tiene lexemas ligados a Libertad, palabra peligrosa para los extremistas de derecha que lo asesinan. La posibilidad de la implantación de la justicia desemboca en un golpe de estado militar en la cuna de democracia histórica. Varios artistas griegos que fueron forzados al exilio, también participaron en esta película como Miki Theodorakis o Irene Papas. Ganó Oscar a mejor película extrajera y Premio del Jurado del festival de Cannes.

CRASH DAVID CRONENBERG 1996 Un bizarro film de este director canadiense merece el premio del jurado por esa oscura parte del alma humana que es de los placeres aviesos que solemos tener. Mucha gente ha sentido y siente un poco de aprehensión y varios llegan al rechazo al ver esta película que reúne a un grupo de hombres y mujeres que viven lo fanático con lo erótico. Cierto es que el dolor causa una forma de placer, el cual ha sido reprimido bajo la cortina de la normalidad o moralidad. Interesante es ver que muchas personas hayan formas de santificación a través del dolor como una forma de acceder a la espiritualidad; el círculo perfecto.

miércoles, 6 de enero de 2010

MUÑEQUITA DE LUJO: AUDREY HEPBURN

“..Audrey pudo ser huidiza o cercana, impertinente o medida,

Desaliñada o deslúmbrate, pero en todos los casos, divertida y encantadora,
Definitivamente entrañable.


ISAAC LEÓN FRÍAS, LA PARTIDA DE AUDREY, LA GRAN ILUSIÓN, No 1


A Claude y Anne
Uno de los rostros más bellos del ecran fue el de Audrey Hepburn, la actriz rutilante de origen belga. No era la mujer que podríamos denominar como vampiresa, sino la de una mujer de apariencia frágil y elegante como pocas otras lo han logrado en el mundo de la pantalla. Las apariciones de esta actriz casi rayaban con lo angelical; pero esto no impidió que realizase una serie de papeles que la inmortalizaron.

Nació el 04 de mayo de 1929 en uno de los municipios de Bruselas, Bélgica: Iselles o Elsene (francés o flamenco, lenguas oficiales del reino belga). Sus orígenes muestran ese carácter internacional que caracteriza a los belgas: el padre era británico y la madre, una aristócrata holandesa, la familia Van Haemstra. Al apellido del padre, Ruston, éste iba a agregar el apellido de su querida abuela materna: Hepburn. Las raíces de Audrey se hunden en un linaje real que la vincula con el Rey Eduardo III de Inglaterra.

El trabajo del padre (en la banca y los seguros) la hace viajar entre Inglaterra, Bélgica y Holanda hasta establecerse, en cierta forma, en 1935 en Kent como alumna de una academia privada. Eran los albores de la segunda guerra mundial. Este evento transformó la vida de los europeos, a lo que no escapa Audrey, habida cuenta que sus padres eran simpatizantes de Adolfo Hitler y ambos pertenecieron a la Unión Británica de Fascistas. Este evento será bastante traumático para la actriz. Además sufrió en Holanda los rigores de la invasión nazi, primero teniendo que cambiar de apellido (eliminar todo lo británico por razones obvias), hablar sólo holandés y tener que dejar su futura carrera de bailarina, tanto por la alimentación como las enfermedades extendidas en la ocupación de los Países Bajos, como la anemia. Varios miembros de su familia fueron fusilados. La guerra la marcó para siempre. Para compensar esta terrible experiencia que vivió como niña y púber, ya adulta se “enroló” a la UNICEF.

Después de la guerra, la carrera de bailarina se vio cada vez más afectada por la estrechez económica familiar. Aunque tenía un esbelto cuerpo (producto, además, de la desnutrición), su altura y su bello cuello de cisne, lo económico fue determinante para dejar un posible brillante futuro en el ballet. Y se dedicó a las tablas.

El salto a la fama vino con ROMAN HOLLIDAY, film que catapultó a la fama; Wyler, el director, vio el tremendo potencial de ella como actriz y desplazó a Elizabeth Taylor, quien era la favorita de los productores del film. Su carrera al estrellato había empezado.

Muchos la han identificado como una mujer frívola, que llenaba los pasquines de chismes de la farándula, la modelo exclusiva de revistas de modas (por su figura y garbo). Pero Audrey fue una mujer muy sensible, que nunca olvidó las escenas de fusilamientos por las calles de Amhem, ciudad en la que pasó prácticamente toda la guerra, que se horrorizó con el fusilamiento de su tío y el primo de su madre por haber apoyado la resistencia holandesa, que tuvo que comer de todo para poder sobrevivir. El estrellato no le hizo perder las perspectivas de la vida. Por eso, su rostro bello siempre demostraba franqueza y transparencia, y, pese a todo, nos daba alegría y quietud. Sus filmes no son los extremos de la desgracia, sino el lado amable de la vida que cada uno de nosotros nos gustaría vivir. El patrimonio fílmico de esta inolvidable actriz nos lo demuestra. Hacia el final de sus días, parafraseando a Isaac León Frías, Audrey se iba despidiendo del mundo de cine y de la vida en general. En el último film que hizo, ella encarna a un ángel; ella ya estaba en el cielo.

Nos dejó un 20 de enero de 1993. Gloria Mundi.
VACACIONES EN ROMA (ROMAN HOLLIDAYS) WILLIAM WYLER 1953 La película que lanzó a la fama a Audrey en el rutilante mundo del cine. El sueño de un hombre de la calle es encontrarse con una bella mujer y además princesa. Esta suerte de cuento de hadas reunió a Audrey, con su porte de princesa, y Gregory Peck, quien encarna a un periodista norteamericano de medio pelo destacado en Roma como corresponsal extranjero. Su trabajo como periodista es bastante irregular y, al punto de perder su trabajo, un incidente lo vuelve a la vida; la princesa se ha aburrido de la vida protocolar de su corte y quiere ver la calle; así idea fugarse por las calles de Roma, la ciudad eterna. Todo esto provoca un escándalo en la seguridad y el grupo que la acompañaba. El periodista cae en la cuenta de la persona que rescató una noche accidentada. Quiere vender la noticia, pero el amor puede más. El sueño dura poco. Una comedia con final triste.

HISTORIA DE UNA MONJA (NUN´S STORY) FRED ZINNEMANN 1959 Aunque filmada en Bélgica, la mayoría de los integrantes del elenco principal era inglés. Está basada en una historia verdadera, la de la Hermana Marie-Louise Habets, una biografía dura de una mujer que decide colgar los hábitos y el rechazo que recibe de la congregación a la que perteneció. Hija de un médico famoso, decide abrazar la fe religiosa y ansía ser enviada al Congo belga para colaborar con los médicos de las colonias. La vida dura y abstinente de las monjas, la verticalidad eclesiástica, son tocados de una manera sutil (aunque evidente), así como las escenas amorosas que tiene la monja con un médico destacado en la colonia (Peter Finch). Este es el rol más dramático que encarnó a lo largo de su carrera cinematográfica y le interesó el tema por dos cosas: ser mujer y ser belga.

DESAYUNO CON DIAMANTES (BREAKFAST AT TIFFANY´S) BLAKE EDWARDS 1961 simpática película con nuestra bella actriz y George Peppard; una propuesta suave de la escabrosa novela de Truman Capote que lleva el mismo nombre, aunque en castellano es conocida como DIAMANTES PARA EL DESAYUNO. Aunque la visión del filme es mucho más bondadosa, no deja de ser una ácida crítica a todo ese mundillo intelectual bohemio urbano neoyorquino, que vive el día a día, sin una moral que los limite, ni una culpa que los detenga. Nuestros dos actores principales son un par de vividores en la gran ciudad, que sobreviven y tratan de solucionar sus soledades; ella se enreda con cuanto millonario le pueda permitir su fantasía; él es un gigoló mantenido por una ricachona mayor (Patricia Neal). Su vecino vive secretamente enamorado de ella. La canción compuesta por Henry Mancini, Moon River, popularizó más este filme

ROBIN Y MARIAN RICHARD LESTER 1976 Este es un nostálgico film de Lester que reúne una pareja luego de años de haber estado separados y hace una bella narración del amor maduro. Tras 20 años de separación, Robin Hood (Sean Connery), el famoso héroe medieval, retorna de las cruzadas, luego de la muerte de Ricardo Corazón de León, hombre en un inicio cabal que se va convirtiendo en un tirano. Robin, hastiado, quiere ver otra vez a su amada Marian, quien se ha convertido en monja para mantener la fidelidad a su amado Robin. Pero, ella, a pesar de los hábitos, no ha perdido su espíritu indolente y está en permanente rebeldía contra un sheriff de Nottingham, encarnado por Robert Shaw. El film destila nostalgia pero nunca cae en la sensiblería. Muchos críticos sostienen que los elementos mostrados en el film son totalmente anacrónicos, pero la real intención del director era mostrar una de las bellas películas románticas de los últimos tiempos. Luego de este film, sólo subió a la pantalla 3 veces más hasta antes de su muerte.

viernes, 27 de noviembre de 2009

LA COMEDIA A LA FRANÇAISE

El reír es una de las manifestaciones humanas más agradables y saludables disponible para cada uno de nosotros. Es gratuito y está al alcance de pobres y ricos; gordos y flacos; viejos y jóvenes; hombres y mujeres. Pero lo que puede provocar la hilaridad ya es harina de otro costal. El sentido del humor es también de naturaleza humana, pero ya no es una cuestión fisiológica, ya es una entelequia mental en la cual convergen factores sociales, culturales, lingüísticos y geográficos. El chiste, el doble sentido ya es un proceso mucho más refinado que integra o disgrega grupos humanos, e incluso pueden llegar a convertirse en medios de crítica o una forma de conocimiento de la coyuntura vivida por una sociedad. La posibilidad de transformar el entorno de cada uno de nosotros hacia la hilaridad es una acción creativa que demanda ingenio y reconocimiento individual y colectivo. Así pues, la buena comedia no es una actividad ligera como muchos han querido ver este género. La confusión de relacionar la vulgaridad con el buen humor ha hecho que el gusto por este género se haya deteriorado y haya formado un público con exigencias ramplonas y de total mal gusto El facilismo acostumbró a muchos oyentes y espectadores a una lectura auditiva y visual fácil y poco complicada, y se pensó que el lado amable de la vida no podía ser fuente de un entretenimiento inteligente y lúdico.


Como manifestación cultural, el humor tiene diferentes manifestaciones que requieren lecturas especiales por parte del receptor; y le demanda agudeza, rapidez, capacidad de crítica y autocrítica. Una aguda visión de lo social puede derivar en la crítica, cuya mayor manifestación es la sátira, la cual no está solamente reservada al mundo político. Es interesante ver cómo cada sociedad construye una visión graciosa de sí misma, mordaz y muchas veces cínica; es una catarsis amable, de distensión. Y también lo es de solidaridad con el o los personajes a quienes les toca experimentar situaciones embarazosas o tragicómicas. Así como la antigua tragedia griega se convertía en el liberador de demonios del inconsciente colectivo, la comedia moderna se ha vuelto en el catalizador de nuestras histerias, neurosis, complejos, deseos reprimidos y frustraciones.

 
Así pues, el cine, como manifestación cultural, ha dado obras que han hecho reír por décadas: grandes cómicos se han burlado de la miseria humana en todas sus manifestaciones y variantes. Como Mozart y Rossini lo hicieron en sus grandes óperas (Così fan tutte o El Barbero de Sevilla son obras maestras del género), el cine ha dado también maestros que nos han hecho desternillar de risa en nuestros asientos: Charles Chaplin, Búster Keaton, Bourvil, Louis de Funès, Fernandel, Cantinflas, Nini Marshall, Lucy Ball, Ugo Tognazzi, Umberto Lattuada, Woody Allen, Mel Brooks, son parte de esa gran lista de hombres y mujeres que han dignificado a la comedia y nos han hecho ver a través de su genialidad la inmensa capacidad que tiene el ser humano de poder reírse de sí mismo inteligente y agudamente.

 
El lado amable del cine francés está cargado de un espíritu bastante racional, mordaz y cínico, un poco diferente a su vecino, el humor italiano, por la forma cómo se maneja la situación cómica, la aproximación hacia lo ridículo y el humor corrosivo que se puede destilar cuando se ven situaciones por lo demás absurdas producto de la estupidez humana. Ya no son situaciones casuales o fuera de nuestro control, se ríe uno de la parte kafkiana de la hilaridad. Este tópico ha sido trabajado con exquisitez tanto por franceses como por ingleses en su extraordinario black humour, que va minando lentamente las estupideces que los humanos solemos hacer. Esto último va a llegar a situaciones extremas, cuando el absurdo invade nuestras vidas, con las desternillantes comedias hechas por los hermanos Marx.

 

LE PÈRE-NOËL EST UNE ORDURE (PAPÁ NOEL ES UN DESASTRE) JEAN-MARIE POIRÉ, 1982 ¿Cuál es el estereotipo que uno tiene de Papá Noel? Un personaje noble, amable, bonachón, bondadoso. Salvo el caso del policía Popeye en CONTACTO EN FRANCIA, siempre hemos tenido ese estereotipo. ¿Pero qué pasa si nos encontramos a uno pícaro y vicioso, además acompañado de una mujer muy simple, de un depresivo travestido? Así pues toda una pandilla de chiflados que coincide en una oficina de servicios sociales una tarde de Nochebuena. Un clásico obligatorio, lleno situaciones cómicas e imprevistas. Esta es una adaptación de la famosa pieza teatral que lleva el mismo nombre, la cual se ha convertido en un filme de culto. Como rompiendo un poco los mitos.

TOI ET MOI (TÚ Y YO) JULIE LOPES 2006 "Tú y yo" es la historia de dos hermanas, Ariane y Léna, con una vida sentimental movida. Redactora de foto-novelas para la revista "Tu y yo", Ariane tiende a transformar la realidad amorosa de ella y su hermana tal como lo haría la creatividad de la novela rosa. Pero, tal como alguna vez comentó Rosa Montero, eso corresponde a la loca de la casa y la vida no es tal color de rosa; morada quizá. Ariane está atada a Farid, a quien ella no le interesa, por su lado, Léna se aburre infinitamente con su compañero François. Pero, ¿qué pasaría si Ariane se dejara ir por el amor de Paolo, un guapo obrero español que trabaja en su edificio? ¿Y si Léna dejara latir su corazón por Mark, un violinista prodigio que acaba de conocer? Según las directora del film, su película "nos muestran un mundo que va cambiando y que nos ayudan a ver mejor ese mundo".


BERNIE ALBERT DUPONTEL, 1996 Situaciones como la que vamos a ver sí suelen suceder. Bernie es un hombre joven que ha pasado sus 25 años en un orfanato. Esta realidad lo ha “dotado” de una inocencia colosal. Y ahora debe enfrentar el mundo, donde podrá averiguar la verdad de una obsesión que lo atormenta: saber quiénes son y dónde están sus padres. Él cree que ellos lo internaron para salvarlo de una conjura internacional, que al parecer no ha terminado. ¿Por qué saca esta conclusión? Al enfrentarse con la vida cotidiana con la lupa personal de su inocencia, la vida cotidiana le resulta absolutamente ajena. El film presenta una galería de "héroes raros" más locos, salvajes y divertidos, razón que valida la visión peculiar de Bernie que tiene de la vida.


TRAVAUX. ON SAIT QUAND ÇA COMMENCE (OBRAS EN CASA) BRIGITTE ROUAN, 2005  Muchas veces las situaciones quijotescas no tienen su merecido reconocimiento y, lejos de mejorar la situación, terminan por agravar las cosas. Casi una Nazarín de la escena, Chantal es una abogada progresista, que se empeña con todas sus fuerzas en defender a los débiles y desvalidos indocumentados de París. Por ser atractiva y persuasiva, logra sus objetivos a menudo. Pero, cuando obtiene el permiso de trabajo para un joven arquitecto colombiano, va a verse envuelta en algunos problemas hilarantes; ella decide contratarlo para hacer pequeños trabajos de rehabilitación en su casa y este trae consigo a un equipo de compatriotas sin papeles, que no son precisamente especialistas en refacciones. Así empiezan los líos para nuestro Quijote.

LES VACANCES DE MONSIEUR HULOT (LAS VACACIONES DEL SR. HULOT) JACQUES TATI 1953 Cerramos este ciclo de comedia francesa con esta divertido y clásico film de profunda observación psicológica con nuestro director como el principal actor y un banda de franceses en vacaciones. Hulot hace como todos los franceses: se va de la ciudad, y en su intrépido viaje con una especie de carromato le van sucediendo cosas que nos van mostrando una serie de personajes del mundo cotidiano francés. Hulot es una persona que entra en la vida de cada uno de ellos, perturbándolos: son notables las escenas en la playa y en el comedor del hotel. Y es una realidad tan fresca y cotidiana sobre las tontas y tantas acciones que podemos cometer. Tati recurre mucho al mimo, al lenguaje corporal, a los recursos de las situaciones y el gran espectro del mundo sonoro para desarrollar su propuesta fílmica. No en vano viene de las canteras del circo y del mimo. Es una extraordinaria película de aguda visión, de reconstrucción de personajes ricos en gestos y acciones, y que es (el director) capaz de convertir las cosas más insignificantes en algo hilarante.

domingo, 4 de enero de 2009

DIVO AMERICANO




More stars than in the Heavens
100 years of Hollywood

A Orietta

En el mundo del cine, la aparición de un divo o diva obedece a una maquinaria bien estructurada que soporta su creación y su permanencia en el difícil círculo del estrellato; muchas veces estas creaciones han sido productos absurdos que salen rápido del mercado, permaneciendo en él hasta haber capitalizado toda la inversión hecha para mover la maquinaria entorno a una persona. Ejemplos hay varios, personas que fueron sometidas al Star System de una casa productora o un estudio, se volvían prácticamente esclavos de la misma, ya que obedecía a la exclusividad y tiranía del propietario o de la junta de dicha empresa.

Pero también hubo actores que supieron sacar provecho a las circunstancias y fueron creciendo más allá de la maquinaria que los creó. Estos actores y actrices fueron moldeando con su carácter un estilo, una moda y hasta una forma de ver las cosas y la vida desde la perspectiva de cada uno de ellos. Su forma de vestir, caminar, gestos e incluso tics eran aprendidos, copiados, replicados por miles de mortales que sufrían de amor y de ansias viendo a sus dioses en la pantalla. La mujer del cine norteamericano fue libre, franca, decidida; hasta en algunos casos disparatada. La abundancia de la sociedad de consumo se veía en su moda, en su caminar, en su forma de acercarse al varón.

¿Y el mundo masculino del cine hollywoodense? Los prototipos de machos creados en el cine norteamericano son muy variados y no corresponden al ideal de belleza angelical que muchas veces pensamos que está ligada la misma. Más pareciera que nos acercamos al ideal estético de los malditos, en los que el horror y la fealdad tenían un mismo rango que la belleza pura. Los varones que fueron apareciendo en la pantalla cinematográfica en los Estados Unidos, desde el mudo, tenían algo de “oso”. Desde Rodolfo Valentino que rompió el corazón a muchas mujeres y homosexuales hasta los últimos prototipos andróginos de los recientes años, mucha gente ha pasado por la pasarela del éxito y pocos han quedado en la retina, en la memoria colectiva del gran actor: no sólo belleza, sino talento son las dos condiciones que han permitido que varios de ellos sean parte del patrimonio visual de la humanidad, iconos de un siglo que se fue y que son pauta obligatoria para todo aquel que quiera ingresar a este mundo. Son pues un sello de calidad que el tiempo se encarga de constatar.

Quiero alcanzarles este breve grupo de películas que nos dan una mirada sucinta de estos galanes quienes supieron mantener en vilo al mundo femenino y contener una envidia sana y secreta de los varones quienes vieron en ellos a sus rivales o ídolos secretos. Hubiéramos querido hablar más de toda esa gran gama de estrellas masculinas que hubo paseando por los estudios de Hollywood como Burt Lancaster, Gary Cooper, Johny Weissmuller, John Barrymore, Clark Gable; Rock Hudson o los nuevos divos de otras razas como Harry Belafonte, Sidney Poiter o Denzel Washington; pero creemos que tendremos un buen espectro de lo que es el sex simbol del cine yanqui del siglo pasado.

MARLON BRANDON UN TRANVÍA LLAMADO DESEO (A STREETCAR NAMED DESIRED) ELIA KAZAN 1951 Esta es una de las películas que escapó a la censura, ya que tiene una alta carga de erotismo, como se podría lograr en una ciudad tan cálida como Nueva Orleans y con personajes tan sensuales como Marlon Brandon y Vivien Leigh. Basada en la obra del escritor Tennessee Williams, es una historia de deseos, frustraciones y postergaciones. La figura de Brando se erige como el bruto y sensual Kowalski en una extraña relación con su cuñada trastornada y una esposa que lo desea fervientemente. Un clásico.

GREGORY PECK LA PRINCESA Y EL PLEBEYO (ROMAN HOLLIDAYS) WILLIAM WYLER 1953 El sueño de un hombre de la calle encontrarse con una bella mujer y además princesa. Esta suerte de cuento de hadas reunió a dos de los actores más famosos de la época: Audrey Hepburn, esta bella actriz belga con porte de princesa, y Gregory Peck, quien encarna a un periodista norteamericano de medio pelo destacado en Roma como corresponsal extranjero. Su trabajo es irregular y al punto de perder su trabajo, un incidente lo vuelve a la vida; la princesa se ha aburrido de la vida de corte y quiere ver la calle, la mejor idea es fugarse por las calles de Roma, la ciudad eterna. Pero el sueño dura poco. Una comedia con final triste.

PAUL NEWMAN – ROBERT REDFORD EL GOLPE (THE STING) GEORGE ROY HILL 1973 Una película hecha para esta pareja de pendencieros atractivos ya maduros de los años 70. La película es muy ingeniosa y nos muestra a este par de timadores que se unen para vengar el asesinato de un buen amigo de ambos por parte de un capo de la mafia en el Chicago de los años 30. El plan urdido es genial y no está exento de diversos peligros que acechan a ambos truhanes.

REX HARRISON EL FANTASMA Y LA SRA. MUIR (THE GHOST AND MRS. MUIR) JOSEPH MANKIEWICZ 1947 esta es una historia romántica de dos almas enamoradas que trascienden la vida. El alma de un capitán marinero es el huésped de una casa que es arrendada por una viuda. La casa era difícil de ser alquilada por la fama que tenía. La Sra. Muir (GENE TIERNEY) decide encararlo y surge una extraña amistad entre ambos. Con el fin de ayudarla, este le cuenta su biografía para poder venderla y obtener fondos, y se van enamorando; pronto aparece un rival en escena.

JOHN WAYNE EL HOMBRE QUIETO (THE QUIET MAN) JOHN FORD 1952 Esta es una entrañable película sobre la madurez de un ídolo, al cual muchas veces se le niega la tranquilidad y la serenidad de los buenos años maduros. Sean es un ex boxeador que decide regresar a su patria, Irlanda, allí es enamora de una sencilla chica (MAUREEN O´HARA) Nuestro amigo quiere aclarar muchas cosas del pasado y esta es su oportunidad. Wayne siempre se lo ha identificado con el western, género en el que trabajó para directores como Hawks y Ford. Precisamente es con este gran director que realiza este bello drama de madurez.

ROBERT MITCHUM LA NOCHE DEL CAZADOR (THE NIGHT OF THE HUNTER) CHARLES LAUGHTON 1955 Esta película es impresionante, una drama “negro·” que moviliza pasiones secretas de sexualidad y religiosidad como lo puede hacer un actor como Mitchum, quien encarna el papel de un predicador manipulador, atractivo y cegado por la palabra de la prédica. El papel realizado en este film es impresionante y es raro que no se le haya reconocido como el mejor de su carrera. Además es la única película que el famoso actor inglés, Laughton, filmó en toda su vida. Imprescindible.

CARY GRANT LA FIERA DE MI NIÑA (BRINGING UP, BABY) HOWARD HAWKS 1938 Una estupenda dupla para una muy buena comedia. Ella (KATHERINE HEPBURN) es la hija de un ricachón, obstinada y caprichosa que obtiene lo que quiere a como dé lugar. Él es un científico, paleontólogo, a la búsqueda de fósiles de animales extintos. Se suceden escenas francamente hilarantes, rápidas y recurrentes, hasta con un leopardo incluido. Está considerada entre las mejores comedias de todos los tiempos.

HENRY FONDA TYRONE POWER TIERRA DE AUDACES (JESSE JAMES) HENRY KING 1939 la reconstrucción de ciertos periodos de la historia norteamericana no ha estado exenta de romanticismo en la identificación de algunos personajes, cuyas vidas se pierden en el tiempo; al igual que el bandolero Pardo en la costa peruana, hubo algunos delincuentes que asumieron una suerte de misión social con su entorno, reacción ante la injusticia reinante (como el caso de Bonny y Clyde, por ejemplo). El crecimiento del ferrocarril hacia el estado de Missouri provoca una fuerte confiscación de tierras, hay una intensa compra de terrenos por parte del estado, muchas veces presionando a los campesinos a vender sus tierras por nada. Así, por estas situaciones, surgen dos hermanos que han de convertirse en la pesadilla de banqueros y trenes, los hermanos James.

JAMES DEAN REBELDE SIN CAUSA (A REBEL WITHOUT A CAUSE) NICHOLAS RAY 1955 El icono de la rebeldía de una juventud que se prepara para los años 60 es sin duda JAMES DEAN, el joven actor, rebelde, displicente, atractivo que ha de morir joven estrellando su auto de carreras contra un árbol cuando sólo tenía encima 4 filmes realizados. Y es con este film que inicia su corto estrellato, film que desnuda la realidad de muchos jóvenes que no expresaban su realidad con el fin de mantener el estatus logrado. Los hogares de clase media tienen muchos chicos y chicas que tienen problemas, pero que no tienen el espacio para hablar. Toda una realidad sintetizada en la película. Con NATALIE WOOD y SAL MINEO.

HUMPHEY BOGART CASABLANCA MICHAEL CURTIZ 1943 ¿Qué podemos decir de una las películas más recordada y soñada por hombres y mujeres; Bogart hace el papel de un propietario norteamericano en un cabaret en la Marruecos ocupada. El tráfico humano es intenso y llega a sus salones un amor que había tenido en París antes de caer en manos de los nazis. El reencuentro es doloroso, pero ha quedado eternizado como uno de los triángulos amorosos más espectaculares de todos los tiempos. Un verdadero clásico.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

DEUTSCHER EXPRESSIONISMUS




“A través del aislamiento, las cosas adquieren una concisión
de la que carecen en su aspecto habitual en el contexto del mundo vital”
WILHEM WORRINGER, ABSTRACTION UND EINFÜHLUNG


Los movimientos artísticos son lecturas de situaciones sociales y reflejan la coyuntura vivida como una interpretación del momento histórico coetáneo. Por otro lado, son, además, la herencia de los movimientos precedentes sea por oposición o afinidad, recibiendo de estos características formales y temáticas que hacen de un movimiento artístico un continuum pero también una renovación, una propuesta, una relectura de su entorno así como una nueva perspectiva de los elementos involucrados en la generación de dicho movimiento. Aunque siendo un poco simplistas, este péndulo histórico de opuestos artísticos que hubieron surgido por oposición al anterior, fue una suerte de explicación para entender la génesis de cuanto “ismo” surgió a fines del siglo XIX en adelante. Una lectura de reducir todo a lo dionisiaco versus lo apolíneo es muy sencilla, y sería esta motivo de rechazo de todos aquellos que ven en el surgimiento de un “ismo” histórico una singularidad y una propuesta innovadora tanto del arte como de una lectura del mundo particular. Pero esto sería negar el carácter histórico de una fenomenología del arte (o cualquier actividad intelectual) que va involucrando lo desarrollado a lo largo de la existencia del hombre como especie sobre nuestro planeta que alimenta sus respuestas y, obviamente, sus nuevas preguntas ante un objeto o ante sí mismo.
Con el precedente expuesto podemos entender el Expresionismo alemán, movimiento surgido en los años 20 del siglo pasado (XX) como respuesta a un contexto histórico sui géneris que involucró a todo el pueblo germano y su cultura, obviamente. La Primera Guerra Mundial ha concluido con una extraña derrota del Imperio Alemán; desde el punto de vista militar, Alemania estaba posesionada y había logrado significativos avances en el campo de batalla, no así en el frente diplomático. La firma del Tratado de Versalles fue uno de los más grandes errores del mundo occidental sobre una nación y dejó al pueblo alemán a merced de los dos campos ideológicos antagónicos de entonces; Alemania fue laboratorio para propuestas de un nuevo Soviet o el espacio en el que los capitalistas descarnados humillaron al pueblo alemán por la ambición de empresas inglesas, francesas u otras, apoyados por sus gobiernos a cobrarles réditos onerosos. Este último punto se va a ver pronto debilitado no por un empresariado alemán pujante, sino por la sombra de un crac financiero que se venía venir a pasos agigantados. Los preámbulos del crac se trataron de evitar en los territorios derrotados, sobre todo en Alemania. El sistema capitalista, que venía del siglo XIX con pompas y honores, había enseñado al mundo una nueva percepción de las cosas: todo podía ser cosificable, todo es materia prima, incluso el humano y su trabajo (interesante paralelo con nuestros países que ahora “exportan” mucha mano de obra barata a los países ricos: empleadas del hogar, basureros, cuidadora de niños, de ancianos, vendedores de comida rápida, en fin). Esta cosificación entró en primer colapso con la Primera Guerra Mundial: el movimiento artístico más radical que prácticamente endiosaba la máxima creación de este movimiento económico, la máquina, tuvo que pasar a un perfil más bajo cuando veía que estas bellas creaciones se hubieron convertido en armas letales contra sus creadores, cual castigo prometeico. Después de la Gran Guerra, el pueblo alemán, cual emparedado, se ve aprisionado por diversos intereses: el avance del comunismo, modelo Soviet, o una alternativa extrema tapón por la cual el mundo empresarial nacional e internacional ha de apostar: el nazismo. Con una inflación que, comparativamente hablando, deja pálida la nuestra vivida bajo la hecatombe aprista del 85-90, Alemania busca el orden en una solución extrema. El camino hacia Hitler estaba listo.
En los años 20, los “ismos” se suceden tan rápidamente como acontecimientos históricos aparecían en toda Europa. El continente era un polvorín, los artistas se enfrentaban a situaciones límites, como les sucedía a sus pueblos. El desencanto positivista científico y realista artístico en Alemania fue contundente. El cuestionamiento a ambos frentes genera un llamado a la formación de una respuesta ecléctica (veámosla así), pero más visceral que rescate lo humano (en contraposición a la cosificación de la frialdad positivista) y lo pasional interno (en franca oposición al realismo que había surgido por los movimientos socialistas de mitad del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra). Interesante ver que los movimientos más pasionales hayan surgido en la sociedad germánica: el Romanticismo como lucha para la formación de la identidad teutona y el Expresionismo para dar una lectura de una Alemania herida y confundida de los 20. Parafraseando a Worringer, el Expresionismo sería una respuesta angustiosa a la no adecuación del hombre a su mundo circundante (UMWELT), por eso las temáticas van a ser los lugares extraños (como veremos en los temas elegidos por algunos directores, pintores, literatos), temas sombríos (NOSFERATU) o míticos (en este sentido, muy parecido a lo romántico pero con otras variantes y distintos fines). Grandes artistas alemanes y de otras nacionalidades (MAX REINHARDT, ROBERT MUSIL, ERICK NOLDE, OTTO MÜLLER) se inscriben en este movimiento, cuyas obras van a ser desterradas, prohibidas o destruidas durante el régimen nazi por ser consideradas arte degenerado. Son seguidores de precursores quienes fundan ciertas bases en el arte movedizo de ese entonces; así estarían KANDINSKY, PICASSO, GEORGE BRAQUE, FRANZ KAFKA y el fundamento filosófico de HUSSERL, y todos aquellos que vieron las luces del nuevo siglo, que según la visión de muchos pensadores posteriores, se ha de convertir en el siglo de las matanzas, de hecatombes humanas. Quizá haya que ver una concesión menos trágica en THEODOR ADORNO, quien lo llamó un siglo de “la posibilidad de lo mejor”

He aquí joyas notables:

DAS KABINETT DES DOKTOR CALIGARI (EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI) ROBERT WIENE (1919) Este extraordinario film inicia el movimiento expresionista en el cine; además se vuelve una suerte de premonición a lo que se ha de vivir dos décadas después. La historia transcurre en una pequeña ciudad del norte de Alemania, cuando llega un circo varieté a éste y suceden una serie de crímenes provocados por un hombre hipnotizado, quien ataca a las víctimas que hayan tenido algún percance con el doctor mencionado. Es una película alegórica de lo que le va a acontecer en Alemania 15 años después con el surgimiento del nazismo, con un doctor Caligari (Werner Krauss) quien va a someter a Cesare como el insomne-hipnotizado (genial Conrad Veidt). Con un decorado alucinante, que sería la envidia del pintor Otto Dix, la película muestra los sueños y temores de un pueblo como el alemán, el cual se va a ver envuelto trágicamente en los acontecimientos que van a marcar su vida como es la Segunda Guerra Mundial. Habría que parafrasear lo que dijo el crítico Sigfried Kracauer en su libro De Caligari a Hitler, la película es un fiel reflejo de la mentalidad popular alemana de ese entonces, con la creación de la República de Weimar y el posterior lúgubre ascenso al poder de los nazis.

DER MÜDE TOD (LA MUERTE CANSADA) FRITZ LANG (1921) Esta es una de las más bellas películas de Lang. Su origen de remonta a la antigua tradición germana. Una joven pareja en su viaje de bodas se topa con la muerte y esta decide llevar al joven (Walter Janssen); ella (Lil Dagover) decide ir hasta la muerte misma (Bernand Goetzke) para rescatarlo por lo que la somete a tres pruebas de salvación en tres diferentes momentos históricos. Es una visión romántica de la muerte, no en un sentido trágico, pero sí acepta lo inexorable de esta. También vemos el amor puro y también loco de la joven por llevar a cabo el rescate, con una escena final conmovedora y justa. El viaje por el tiempo es toda una bella parábola del destino, y tiene mucho parecido al sentido de sacrificio que se ve en NOSFERATU, por el amor. Excelentes tomas, escenarios alucinantes, casi una muestra de arte total.

DAS WACHFIGURENKABINETT (EL GABINETE DE LAS FIGURAS DE CERA) PAUL LENI (1924) Este interesante film cuenta la historia de un joven que es contratado para hacer 3 historias de 3 figuras de cera que representan a 3 grandes criminales de la historia: el califa HAROUN AL- HASCHID (Emil Jannings), IVÁN EL TERRIBLE (Conrad Veidt) y JACK EL DESTRIPADOR (Werner Krauss). Esta película reúne, pues, un extraordinario elenco que narran 3 historias en diferentes momentos históricos. La narración se complementa con diversas técnicas visuales, toda una revolución para la época, fuera de los escenarios construidos y el trabajo de fotografía, sobre todo en IVÁN. Esta última caracterización va a influir en EISENSTEIN en la construcción de su saga IVAN GROSNY, con mucha semejanza entre Veidt y Cherkasov

DIE NIBELUNGEN: SIEGFRIEDS TOD (LOS NIBELUNGOS. LA MUERTE DE SIGFRIDO) FRITZ LANG (1923) Extraordinario film que resalta el espíritu teutón y que sedujo a los jefes de propaganda del aparato nazi. Goebbels sintió predilección por esta parte de este fresco legendario, que rescata los grandes valores germanos, con un Sigfrid (Paul Richter) que encaja en el prototipo que ha de difundir la propaganda fascista sobre la pureza racial y los valores arios. Lang y su esposa, Thea Von Harbou, van a ser tentados para crear una escuela cinematográfica y un equipo de propaganda para el régimen (con METRÓPOLIS dijeron haber encontrado al hombre que necesitaban). Lang rechazó la idea, rompió con su esposa, y este se embarcó a los Estados Unidos a seguir su carrera (con menos suerte que en Alemania). Pero quien ha de asumir ese tentador puesto de propaganda ha de ser LENI RIEFENSTAHL

DIE NIBELUNGEN: KRIEMHILDS RACHE (LOS NIBELUNGOS: LA VENGANZA DE KRIMHILDE) FRITZ LANG (1924) La segunda parte de LOS NIBELUNGOS tiene a una actriz, Margarethe Schön, en papel de la rencorosa Krimhilde, quien no duda en sacrificar a los miembros de su familia o su pueblo por vengar la muerte de su amado Sigfrid. Su venganza se comienza a gestar desde que se casa con el rey de los hunos, Etzel. Los escenarios artificiales son grandiosos, la arquitectura, el uso de los espacios libres, el decorado y vestuario revolucionan el cine, muchas de las escenas parecen cuadros de GUSTAV KLIMT. Es colosal en el sentido alemán del término.
METROPOLIS FRITZ LANG (1927), es una soberbia película que muestra lo que nos va a llegar (¿o llegó?) en el futuro: la deshumanización de las ciudades, el culto a la máquina y los sutiles mecanismos de poder del mundo actual: la escena del dios-máquina Moloch es una de las más impactantes, al cual todos los trabajadores le rinden pleitesía. Es un filme futurista, pero al igual que la novela de Aldous Huxley, Mundo Feliz (A Brave New World), muchos de los descubrimientos, valores y nuevos paradigmas expuestos sea en la película o en el libro, son ya parte de nuestro actual mundo; esta película se está volviendo quiérase o no, un fiel retrato de nuestro errático siglo XXI. La referencia a la novela La Máquina del Tiempo de H.G.Wells es evidente: la idea de un mundo subterráneo con seres infrahumanos, quienes son tratados como meros esclavos de los ricos que viven en el mundo de la superficie. La manipulación de las personas, la creación de personajes que conduzcan a los pueblos, la robótica como la solución a los problemas del hombre, no es sino un sinfín de interrogantes a los problemas actuales ( como los ve desde otra perspectiva Chaplin en Tiempos Modernos). Hitler halló fascinante este filme y lo comprometió para su causa como su creador de imagen (lo que hizo en cierta manera Leni Riefenstahl), pero optó, como muchos intelectuales y artistas alemanes de esa época, por el exilio.

NOSFERATU FRIEDRICH MURNAU (1922), es con El museo de las figuras de cera, una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz . Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor que caracteriza Bela Lugosi o la versión más sofisticada de un Gary Oldman; es la expresión del terror puro, despiadado pero cae bajo las tretas de Ellen para ser exterminado; triunfa el amor, pero Ellen se autosacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

DOKTOR MABUSE, DER SPIELER (DOCTOR MABUSE, EL JUGADOR) FRITZ LANG (1922) El expresionismo es un movimiento que retrató la Alemania después del desastre de la Primera Guerra Mundial; la sociedad germana quedó a expensas de fanáticos políticos que han de surgir como un Mesías para guiar a la desesperada masa; así como EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI, MABUSE es un criminal seductor e hipnotizador asesino que encandila a los jóvenes para lograr sus fines. Sus dotes de hipnotizador va a engullir a diversos jóvenes de la alta sociedad burguesa para que ellos hagan lo que les dictamine; Hitler con la burguesía alemana. Esta metáfora se puede aplicar en todo tiempo y en todo espacio.

EL GOLEM PAUL WEGENER (1920) se basa en una leyenda de origen judío, una suerte de súper hombre, protector de los ghettos contra los pogrom a los que esta comunidad se veía frecuentemente amenazada. Al resucitarlo en un momento crucial, gracias a la conjunción de una serie de planetas, se desencadenan varios eventos fatales que causan la ruina de la comunidad. Tiene una serie de elementos esotéricos y cabalísticos propios del mundo judaico, el cual no le era extraño al director, ya que era de ese origen (además él hace el rol del monstruo). Está inscrita en el ciclo de obras expresionistas, como lo son NOSFERATU, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI y EL MUSEO DE LAS FIGURAS DE CERA. Todo un clásico.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

KEATON – CHAPLIN: DOS ESTILOS DE COMEDIA




..no veo la necesidad de prescindir de uno en nombre
del otro, pues los dos son grandes actores y cineastas, y conviene quedarse con ambos.
MIGUEL MARÍAS, BUSTER KEATON O LA ACTITUD DEL HÉROE

El lado amable de la vida ha sido siempre un campo infinito de posibilidades para la creación en cualquiera arte. El hombre ha encontrado, además, en la risa y el buen humor una extraordinaria forma tanto de reflejar la vida con agudeza como una excelente forma de catarsis de nuestros conflictos. Muy cercana a lo descriptivo, la comedia extrae sendos trozos de la cotidianeidad para escudriñarla en sus detalles y redimensionarlos en situaciones hilarantes para resaltar eventos, gestos, acciones de todos los hombres en su accionar diario; y esto es relevante, primordial, en un comediante: un extraordinario poder de observación, casi congelando detalles mínimos, aquellos que han de formar parte de la creación, sea de su historia o de su personaje.
De esta última observación entenderemos a dos grandes genios de la comedia muda. Mientras Chaplin iba a construir un personaje (Charlot) que lo vamos a encontrar en diversas películas de su factura, Keaton va a trabajar en crear historias de lo más disparatadas que lo hicieron el genio del Gag, del Slapstick. Es interesante cómo estos dos grandes genios van a tener sus propios dominios y, como dice Miguel Marías, es una necedad relevar a uno en desmedro del otro.

En el ensayo de Marías, del cual hemos extraído un enunciado que encabeza este artículo, Keaton es mostrado como un genio que tuvo una existencia fugaz en el celuloide (10 años) y quizá sea esta una de las fuertes razones por la que este genio haya caído en el olvido para mucha gente, incluso conocedora de cine. Sorprendente manejo de su cuerpo, es un hombre tenaz que fue mostrando en cada uno de sus personajes una voluntad hecha acción, dinámica, siempre en movimiento. Claro en sus propósitos, no ceja ante la adversidad, es más la aprovecha para hacerla un ingrediente más de su camino hacia la meta; cada personaje se muestra tímido en un inicio y de pronto, cual embrión, se transforma en un movimiento casi perpetuo; nada lo detiene, ni balas, ni tormentas, ni guerras. Dicho ensayo plantea la posibilidad que debido a la edición más compleja del cine sonoro, Keaton perdió la libertad de hacer un cine fluido centrado en ver más que el oír o explicar a través del diálogo; cierto es, su cine es sencillo, sin tantas complicaciones, casi como un documental. El encuadrar las escenas con sonido lo limitó; y esto también pasó con Chaplin, del cual su mejor cine queda en el mudo más que el sonoro. Algunos detractores de Keaton dicen que los personajes encarnados por él eran muy glaciares, no había sentimiento; y cierto es que se le prohibió reír en escenas en las cuales hasta el más grávido se hubiera desternillado de risa.

Sobre Charles Chaplin se ha escrito ríos de ensayos, libros, tratados, etc. Su cine se circunscribe al drama social, pero viéndolo con sorna, una sátira de las personas y las situaciones que estas provocan con sus actitudes. Chaplin fue un hombre que causó polémica con su cine: como genio que era nunca lo sometió a los designios de los intereses de otros ajenos a sus ideales; no obedeció al establishment lo que le valió ser declarado enemigo del pueblo americano por defender a amigos suyos que fueron acusados durante esa terrible caza de brujas que fue la era McCarthy. Su cine es una visión crítica y aguda de la vida que le ocurrió vivir en esa pujante nación. La creación de su personaje lo acompañó hasta que cambió hacia el sonoro, lo despidió pero queda todo ese valioso testimonio que lo han hecho ya parte del patrimonio artística de la humanidad.

He aquí un grupo de filmes representativos de ambos actores:

MODERN TIMES (TIEMPOS MODERNOS) 1935 Es, creo yo, la obra maestra de nuestro director, y una obra maestra de todos los tiempos. En esta película ya vamos identificando lo que vendría a ser la causa de su desgracia en la sociedad americana: la crítica social mordaz y aguda del mundo que vivía. Y peor aún, en una era sonora, el hacer una película todavía muda, en la cual algunos efectos sonoros están presentes a lo largo de ésta era demasiada audacia. La visión satírica del maquinismo al cual el mundo marcha inexorablemente nunca fue mejor vista que con este filme, con algunas escenas que han quedado para la posterioridad, sobre todo la mecanización del trabajo, el estrés y la depresión de la sociedad angustiada. Es una película entrañable y obligada.

THE CAMERAMAN (EL CAMARÓGRAFO) BUSTER KEATON 1928 Este es un filme casi de corte documental de eventos que podríamos denominar como meta fotográficos. Keaton quiere impresionar a una bella chica y decide dejar su cámara fotográfica callejera para enrolarse como reportero documentalista del diario donde ella trabaja. Hay escenas notables como la del baño en una piscina pública y la filmación de la masacre entre pandillas de la guerra Tong. Nuestro héroe ya aparecía como un perdedor, pero circunstancias varias le permiten volver a ver a su chica.

CITY LIGHTS (LUCES DE LA CIUDAD) CHARLES CHAPLIN 1931 Esta es una de las más bellas películas de Chaplin, con todos los elementos que caracterizaron la obra de nuestro actor: una crítica al sistema social, la diferencia de clases. Otro dato más: pese a la irrupción del sonoro, sigue trabajando en películas mudas (va a hacer TIEMPOS MODERNOS en 1935, casi toda muda). Chaplin, como director, siempre se preocupó por la caracterización de los personajes de sus filmes; cuentan que un momento del rodaje, él encarna, de pronto, a dos vendedores de periódicos, dos bellacos que molestan al vagabundo con dos cañitas; así quería él mostrar a sus actores lo que deseaba de cada uno de ellos. La escena final es, en cierta manera, una interrogante.

THE GENERAL (EL MAQUINISTA DE LA GENERAL) BUSTER KEATON 1927 La obra maestra de Keaton, un clásico. Es, además, la obra maestra de la comedia muda. Está basada en un hecho de la vida real, narrado por William Pittinger, quien fue enviado con un grupo de veinte hombres a capturar una locomotora que tenía por nombre La General. La historia fue cambiada para convertir a nuestro actor en héroe de la captura de la misma que estaba en manos de los yanquis; una vez capturada regresa a las tropas sureñas, a las cuales él pertenecía; además regresa con un botín valioso: su amada. Tiene un final feliz, totalmente diferente al hecho de la vida real.

THE KID (EL PIBE) CHARLES CHAPLIN 1921 Si alguien cree que el melodrama no puede dar alguna obra maestra, uno tiene que ver este filme. Con la extraordinaria actuación de un niño genio, Jackie Coogan, un culebrón se eleva a la categoría de obra maestra de las emociones humanas; con una historia tan sencilla, de un niño abandonado y un desempleado se suceden una serie de escenas que nos van conmoviendo. Es que en manos de un genio como Chaplin, cualquier cosa cotidiana solía brillar en la pantalla. Nuestro director tenía un excelente poder de observación y hacía de lo más trivial algo hilarante. Arrastró al cine no sólo a la diversión sino a una visión de la cruda realidad, tanto así que con el tiempo le fue acarreando problemas con los productores y el sistema; hasta que tuvo que irse del país que en un principio lo adoptó.

STEAMBOAT BILL JR. (EL HÉROE DEL RÍO) BUSTER KEATON 1928 Genial comedia, disparatada con un Keaton agudo, vehemente, entrañable. Pero, como ya habíamos comentado anteriormente, su papel no es el de querer a tocar las fibras de nuestros sentimientos, eso pasa rápido y se centra en lo cómico, en lo slapstick. Hay escenas memorables, con una calidad de recursos sorprendentes para la época, sobre todo las escenas de la tormenta que destruye el pueblo River Juction. Esa era la capacidad de Keaton, lo trágico puede ser lo más hilarante de una historia. Según cuentan, esta historia tiene como referente un acontecimiento parecido: Keaton, siendo bebé, fue desplazado de su cuna en un ciclón y terminó en otro lado.

THE GOLD RUSH LA QUIMERA DE ORO es la primera obra maestra de Chaplin; es una película de 1925, en la que él es actor, guionista, productor y director de la misma, y está basada en una hecho de la vida real, una macabra historia (el grupo Donner) que terminaron comiéndose uno a otro. El escenario “virtual” reproduce Alaska y es en el plateau que tiene que hacer toda una descripción alucinante de tormentas de nieves y una cadena de rocas montañosas. Esta película tiene un sinfín de escenas que se han vuelto en paradigmas en la historia del cine. Según cuenta la historia, la escena en que se ve la danza de los panecillos, en un cine de Berlín, hubo de ser repetida algunas veces para delirio del público; ahora bien, habría que recordar que para ese entonces se contaba con una orquesta en vivo y había que rebobinar el filme, pues estamos hablando de una película muda..... Para él, “...había hecho la película tal y como quería”.

lunes, 1 de diciembre de 2008

LA POESÍA VISUAL DE JEAN COCTEAU




Quizá uno de los personajes más interesantes de la vida cultural y artística de la Francia de preguerra fue Jean Cocteau. Fue una suerte de Pico de la Mirándola moderno, que incursionó en todas las artes mayores y menores; y, gracias a su talento, de manera autodidacta.
La vida de nuestro artista fue marcada por el suicidio de su padre, cuando recién cumplía 10 años. Todo un enfant terrible, fue expulsado del liceo al cual asistía a los 15 años por lo que huyó a la ciudad portuaria de Marsella, viviendo en su barrio rojo. Siguiendo su turbulenta vida, a los 17 años se enamoró de una actriz que le llevaba 13 años. A los 18 años, en 1904 se acerca de manera definitiva al arte con Edouard De Max, el dramaturgo quien le abre las puertas al mundo artístico parisino, así incursiona en el ballet ruso de Daighilev, en la música de Stravinsky; luego vendrán Picasso, Satie, hasta la aparición de un protégé Radiguet, otro niño genio que ha de morir muy pronto, a la edad de 20 años, dejando tras de sí una terrible obra Le diable au corps, más tarde llevado al cine por Claude Autant-Lara. La súbita muerte hace caer en las penumbras a nuestro artista, encerrándose en el mundo del opio. Producto de esta “ensoñación” surge su obra teatral Orphée, que luego se iría al cine; y una novela que trató de identificar a todos esos seres diletantes de su época: Les Enfants Terribles.
Esta introducción nos permite ver de manera sucinta algo del alma creadora de este artista a través de su cine. Con cuatro películas de su onírica obra lo entederemos más.

LA SANGRE DE UN POETA (1931) Al igual que la EDAD DE ORO de Buñuel, es un alegado surrealista, con imágenes-símbolos, muestra las obsesiones que ha de tener Cocteau a lo largo de su obra. El uso del espejo es muy recurrente y veremos todas sus posibilidades en las siguientes filmes del ciclo. Hay que entender que esta película tiene una lógica en sí, como una realización onírica.
LA BELLA Y LA BESTIA (1946) Es el primer trabajo con un gran actor como Jean Marais. Basado en la obra de Mme. Leprince de Beaumont, es un excelente trabajo de recursos técnicos para su época, lleno de imaginación para encandilar a espectador con un decorado increíble, incesante trabajo de luz y unos personajes alucinantes que lo hacen un cuento de hadas visual (¿no es el cuento un gran mundo onírico?). Cocteau nos hace ver lo que vemos, y eso es lo que quiere el cine de nosotros, ver lo que la pantalla muestra.

ORFEO (1950) Poema fantástico visual, es la revisión del tiempo frente al amor, una ampliación mucho más rica y extensa de su primera película, la invasión del mundo del sueño y de la muerte con un Orfeo tentado (Jean Marais) hasta dejar a Eurídice (Marie Déa); es en realidad un extenso poema de amor, en que la frontera de lo real / irreal es nuevamente un espejo. Rica en trucajes está considerada entre las mejores películas francesas de todos los tiempos.

EL TESTAMENTO DE ORFEO (1959) Pareciera la despedida de Cocteau de esta tierra, es un gran racconto de la vida de un poeta, dominado por una gran sucesión de escenas del pasado a través de un enviado para verse a sí mismo. En esta película algunos amigos del artista participaron como Pablo Picasso, Yul Brynner y Jean Pierre Léaud.

Nuestro artista nos dejó un 11 de octubre, el año 1963, emocionado después de haber oído de la muerte de una gran amiga suya, Edith Piaf. Gloria Mundi

viernes, 28 de noviembre de 2008

IRREVERENCIA IBÉRICA DE LA ERA SOCIALISTA




“..Audacia que, con independencia de los resultados,
solicita nuestra adhesión y despierta mi admiración”
MIGUEL MARÍAS, TODO SOBRE MI MADRE EN LA TRAYECTORIA DE PEDRO ALMODÓVAR



Para una persona más allá de los 30 años no le es extraño el inmenso vuelco que dio el cine español en las últimas décadas, sobre todo a partir de los 80. Tras una etapa oscura durante el régimen totalitario de Francisco Franco, el cual gobernó España con mano férrea con la consabida trilogía de opresión juez (estado) – cura (iglesia) – maestro (sistema educativo), la sociedad española daba sus primeros pasos hacia una sociedad moderna. La mojigata televisión de la época franquista, al igual que la prensa y los artistas e intelectuales de entonces se desperezaban lentamente de una opresión de casi 50 años (1939 -1975), y no era una cosa fácil de hacer. El pasado histórico había abierto una dura y profunda herida difícil de cerrar.

Muchos artistas e intelectuales fueron oprimidos e incluso asesinados durante la nefasta Guerra Civil del 36 al 39. Federico García Lorca cae asesinado y Miguel de Unamuno muere por no poder soportar lo que le había sucedido a su terruño; se fueron al exilio Picasso, Juan Pablo Casals, Buñuel, Mirò, Rafael Alberti, Dámaso Alonso; la lista conformada por grandes, medianos y pequeños artistas que tuvieron que irse para no pelear con el hermano (como sucedió con los hermanos Machado), con el vecino, con el padre, sería interminable; España desangró. Muchos de nuestros países recibieron cantidades de españoles republicanos, comunistas, socialistas, o simplemente gente cuya herencia social e histórica los hacía incómodos al régimen franquista, tal como sucedió con los vascos, cuya extraordinaria terquedad les ha permitido mantener su lengua viva, su identidad, pese a las terribles acciones que realizó el ejército de la Falange para amedrentarlos, no solo fusilando a sus dirigentes, sino a sus intelectuales y curas, hasta llegar a bombardear su ciudad símbolo: Guernica (inmortalizada por el intenso cuadro de Pablo Picasso).

El régimen franquista preparó a un grupo de personas para ser la imagen del mismo, muchos de los cuales hemos conocido por cine, televisión, en vivo o por disco, algunos de estos artistas se sometieron para sobrevivir al régimen; otros le dieron la espalda y sufrieron ciertos exilios o vetos; otros abrieron los ojos y dieron un gran vuelco; en favor de Franco tenemos a los más notables Nati Mistral, Massiel, Nino Bravo, Panero; por otro lado, uno de los más importantes que sufrió el oprobio y el rechazo oficial fue Joan Manuel Serrat, quien se opuso a cantar en castellano, ya que su lengua materna era el catalán. Entre los que abrieron los ojos tenemos a Pepa Flores, más conocida en el cine de los 60 como Marisol. Tras la muerte del tirano, un grupo de directores de cine comienza a exponer sus propuestas, pero eran aún tiempos difíciles; el arte no tenía aún un soporte económico que le permitiera salir, abrir sus ideas y “ponerse al día”. En Europa había la sensación que este continente terminaba en los Pirineos, así clasificando a la península ibérica como una suerte de subcontinente de la pobreza y atraso (Portugal estaba bajo el poder del dictador Salazar).

El interesante ensayo de Eduardo Merchán “Raíces de una generación” (UN SIGLO DE CINE ESPAÑOL, Cuadernos de la Academia, octubre 2000) propone que el boom que experimentó el cine ibérico de los últimos años obedece a una serie de factores, sociales, políticos, económicos y culturales. La España post Franco era muy dependiente del cine americano, los patrones de visión del cine de entonces venía de una férrea censura política y religiosa (en realidad, era poca la diferencia en ese mundo oficial tenebroso). La mayoría de autoridades estaba ligada a un movimiento religioso que surge bajo la sombra del franquismo: el Opus Dei. Era muy difícil ver algún desnudo o alguna referencia discrepante con el Generalísimo (así se le llamaba a Franco). Pero con la llegada del partido socialista en 1982 al poder comenzó una interesante dinámica en la sociedad española; cierto es que aún quedaban muchos rezagos anacrónicos, sino vean el intento de golpe del General Tejero contra el Congreso español, rápidamente y sagazmente desautorizado por el rey Juan Carlos II; ya no había marcha atrás.

El ascenso de la directora Pilar Miró a la Dirección General de Cinematografía va a abrir las puertas a una serie de viejos directores silenciados o jóvenes cineastas a la espera de su oportunidad; los inicios eran difíciles, sea por el poco hábito de trabajar sólidos proyectos cinematográficas (hubo proyectos que se tragaban todo el presupuesto a la mitad de la filmación, así como fallidos intentos descabellados) o por temores de censura. Pero ciertos sucesos positivos a nivel internacional (premios, reconocimientos, ingreso a la Comunidad Europea) han de alentar una cada vez más creciente producción. La internacionalización de este cine con directores como Pedro Almodóvar, Bigas Luna, Alejandro Amenábar, o actores como Penélope Cruz, Antonio Banderas, no harán sino seguir abriendo las puertas a esta interesante y pujante cinematografía.

Algunas películas fuera de las emblemáticas de Almodóvar.

CARMEN CARLOS SAURA 1985 este film pertenece a este ciclo de películas que trabajaron en conjunto nuestro director con el bailaor Antonio Gades (una trilogía). Saura permaneció activo en el cine durante el periodo franquista, reaparece con algunas buenas obras (ahí está CRÍA CUERVOS), y ha tenido cierta irregular producción. Este film es una peculiar y en muchos casos bien lograda relectura de la ópera del mismo nombre de Antoine Bizet. Gades con su ballet logra escenas cumbres como la de la tabacalera, cuando Carmen (Laura Del Sol) se convierte en una asesina furtiva al matar en una refriega a Virginia Hoyos (genial bailaora), apoyan no solo los integrantes de dicho ballet (que alguna vez recaló por Lima) sino, además, Paco de Lucía con su extraordinario grupo de cantantes; hay una aparición fugaz de la que fue esposa (falleció hace tres años) de Gades: Marisol (Pepa Flores)

LA VAQUILLA LUIS BERLANGA 1985 este gran director sobrevivió a los embates de la censura y, durante ese periodo oscuro para la intelectualidad y el arte españoles, produjo sus mejores películas burlando de manera inteligente la burda barrera de entonces. Sus clásicos BIENVENIDO, MR MARSHALL y EL VERDUGO lo hacen uno de los directores más sólidos de los 50 y 60, y se ganó respeto internacional. Su regreso, quizá de guerrero cansado, no le permite hacer un trabajo brillante como lo vivió bajo la censura. Pero este film es un simpático y jocoso regreso a ver ese periodo nefasto de la guerra fraticida española; con la actuación de Alfredo Landa, Santiago Ramos, Guillermo Montesinos y sobre todo José Sacristán saca adelante esta sátira de ese triste pedazo de la historia con elementos muy españoles

LA LEY DEL DESEO PEDRO ALMODÓVAR 1986 Para muchos una de las películas más perfectas de la “juventud” de Almodóvar, no alcanzó quizá la fama por lo polémico del tema presentado en el film Es una historia melodramática llevada al extremo, que nos muestra el amor obseso e inmaduro de un joven homosexual rico y mimado (Antonio Banderas) que se enamora enfermizamente de un escritor maduro (Javier Poncela) hasta el crimen. La hermana de este (Carmen Maura) lo trata de ayudar para evitar, inevitablemente, un desenlace final. Un film sincero y perturbador que causó más de un público rechazo y que, además, por censura velada social no se haya mostrado comercialmente en muchos países o ciudades (¿se estrenó en Trujillo?).

ÁTAME PEDRO ALMODÓVAR 1990 este film aprovecha en cierta manera la resaca de triunfos que nuestro director había estado obteniendo no solo interna sino externamente a España. El mundo estaba ya inquieto por la producción de Almodóvar y recibió con inquietud este film; a decir verdad no es muy sólida la narración aquí mostrada, pero no deja de trabajar en la provocación; es otro trabajo simpático además con Antonio Banderas, quien hace el papel de un marginado social atractivo e irreverente, y cae enamorado de Victoria Abril, actriz de filmes seudo pornos. La palabra “átame” es la clave de una intensa relación sadomasoquista tal como Almodóvar la puede presentar, como si fuera un folletín rosa.

JAMÓN, JAMÓN BIGAS LUNA 1992 este es un alucinante trabajo de Luna, irreverente, que mezcla lo tradicional (corrida de toros, jamones) con la modernización de vivió España, el “ponerse al día” por lo de la Comunidad Europea. El film respira sensualidad con personajes femeninos dominantes, manipuladoras; la más poderosa trata de controlar con determinación sus intereses familiares, y suple sus carencias con dinero y seducción; los otros personajes femeninos se ven desterrados por su condición de marginación social. Los personajes masculinos se atienen a lo que decidan las relaciones y acciones de las otras. Con Penélope Cruz, Stefania Sandrelli, Anna Galiena, Jordi Molà y Javier Bardem.

BELLE EPOQUE FERNANDO TRUEBA 1992 este film es la puerta de entrada del cine español en el mundo de la cinematografía mundial. Una simpática visión de la sociedad ibérica al borde de la guerra civil a través de un rapaz desertor que es acogido por un artista liberal republicano; este tiene cuatro hijas que de una manera u otra van a envolver al desertor; ellas están muy atadas a su padre y a una madre genial, artista viajera con realiza largos trayectos por Sudamérica con su promotor amante. Con el mayor desparpajo conviven el amante, esposo, las cuatro hijas y la artista. En realidad, la cinta no se mete en honduras, sino que es un simpático prisma de la sociedad antes de la guerra con un cura liberal, un joven mojigato leal al rey, entre otros. Actúan Jorge Sanz, Maribel Verdú, Penélope Cruz, el genial Fernando Fernán Gómez, entre otros.

LA TETA Y LA LUNA BIGAS LUNA 1994 una película bastante irreverente como cándida, ya que la narración depende de la reconstrucción de un joven que inicia sus primeros devaneos sexuales. Por eso el esplendor y la candidez emanan a lo largo de este discurso visual, muchas veces ligado a lo erótico como telúrico en el sentido básico de la palabra, raíces, fundamento, descubrir la vida tal cual es, y lo maravilloso y doloroso que significa descubrirla. Protagonizan este film Matilda May, Gerard Darmon, Biel Duran y Miguel Poveda.

LA FLOR DE MI SECRETO PEDRO ALMODÓVAR 1995 Una de las más sólidas películas de la madurez de Almodóvar. Un film melodramático, cual folletín rosa (es más, es un leit motiv durante el desarrollo del mismo) se va convirtiendo en un campo de reflexiones personales sobre la viudez emocional, el abandono y la presencia de oportunidades que a veces no vemos por no tener la ecuanimidad del momento. En cierta manera pertenece a una trilogía, que con CARNE TRÉMULA, culmina con TODO SOBRE MI MADRE. Almodóvar es más reflexivo y habla a través de sus personajes con una peculiar visión de su sociedad por los ojos de un hombre más maduro. La soledad de Leo Macías (extraordinaria Marisa Paredes) es la posibilidad de caer uno en las fantasías que uno mismo crea; y estas muchas veces no nos dejan ver nuestras nuevas oportunidades. Obligada.

CARNE TRÉMULA PEDRO ALMODÓVAR 1997 Una sólida película de madurez en planos dicotómicos de poder y frustración; el personaje joven (Víctor – Liberto Rabal) encarna el poder, pero que desconoce el saber. Los personajes maduros (Ángela Molina, Javier Bardem, Francesca Neri, José Sancho) encarnan diversas frustraciones sociales y físicas, las cuales Víctor las va a ir liberando para darles un final casi redentor. Sintomático el hecho, además, que Víctor nace en un bus en plena navidad durante el régimen franquista en una serie de escenas de los más alucinantes, las cuales se han de replicar en cierta manera con otro contenido hacia el final del film.

ABRE LOS OJOS ALEJANDRO AMENÁBAR 1998 Tras el éxito de TESIS, rueda este film mucho más sólido, con mejores ideas y recursos más interesantes sobre un tema bastante recurrente en la cinematografía de entonces: la realidad virtual. Con una fuerte evocación al maestro Alfred Hitchcock, una serie de escenas evocan muchas de sus mejores películas con el fin de trabajar esos elementos oníricos muy recurrentes a lo largo del film. La historia merece una atención permanente para no caer en despiste de lo narrado, ya que muchas veces es fantasía, deseo o virtualidad. Trabaja Penélope Cruz y Eduardo Noriega.