Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

jueves, 31 de octubre de 2024

PIURA, 2024 (CRÓNICA DE VIAJE PIURA)

 



Miércoles 16 de octubre: una visita fugaz a Piura. En este furtivo viaje iba a sacarme el clavo de las frustradas visitas a dos lugares en esta ciudad que en mi viaje de diciembre del 2022 no los pude visitar. Gracias a la invitación de la Alianza Francesa para participar en la Inauguración de las actividades de Ver/Voir (https://aftrujillo.org.pe/ver-voir-2024/) en su tercera versión, ahora en la cálida Piura. Salí el día anterior en bus ITTSA en un viaje de casi 7 horas. Por el dolor de mi pierna izquierda, no pude dormir mucho. Eso me permitió ver el buen sistema vial que tiene esta ciudad a diferencia de otras ciudades como Trujillo, por ejemplo. Lo malo es ser recibido con el paisaje general en todas las ciudades de nuestro país: basura plástica. Y un montón. Ya es usual ver los árboles y los arbustos pelados llenos de bolsas de plástico que reemplazan a las flores. ¿Algún día cambiaremos ese mal hábito? Llegamos casi a las 6:30 am a la ciudad y tomamos un taxi para ir a nuestros respectivos hoteles con Laura, la directora de la Alianza Francesa de Trujillo. Iba a estar hospedado en el hotel Paraíso, muy cerca del malecón del río Piura (https://paraiso.hotelesenpiura.com/es/) y del corazón del viejo Piura. Había planificado ir a dos lugares que, tal como comenté anteriormente, no estaban abiertos en mi visita anterior. Laura me mandó un mensaje para decirme que había un invitado francés que quería ir de visita también: Eric Cez. Él vino a Piura como parte de los invitados extranjeros que iban a participar en las actividades de este encuentro internacional. Luego de un buen duchazo, preparé mis cosas para ir hacia la Plaza de Armas de Piura, donde habíamos quedado encontrarnos. Cabe recalcar que las calles del centro viejo están como las de Trujillo: el asfalto destrozado, muestra de la corrupción de la anterior gestión edil. Con Eric, la idea era encontrarnos frente a la catedral, un  punto en común. Al reconocernos, lo primero que hicimos fue ir a una farmacia en la misma plaza para comprar algunas cosas que ambos necesitábamos. De ahí nos dirigimos al Museo del Banco Central de Reserva, sucursal Piura. 

Este banco ha creado tres museos fuera del que existe en Lima, el cual tiene una interesante pinacoteca de maestros peruanos del siglo XIX. Recientemente, los museos han tenido una serie de remodelaciones como la que se tuvo en Trujillo, el cual reabrió sus puertas en septiembre con el préstamo de la pintura La capitulación de Ayacucho de Daniel Hernández que estará unos meses en la ciudad primaveral. Aquí mis reflexiones de esa reapertura: https://sites.google.com/view/paginaeldetectorwebdetrujillo/columnistas/cultura/gerardo-cailloma-mucen). El MUCEN ofrece en cada ciudad donde se encuentra un interesante patrimonio de la zona en la que se ubica y en Piura lo que vemos es una interesante muestra de la cultura Vicús (https://mucen.bcrp.gob.pe/mucen/agendacultural). 




Fuera de esto, hay también un par de pinturas de dos maestros piuranos: Ignacio Merino y Felipe Cossío del Pilar. La cultura Vicús desarrolló un interesante trabajo en cerámica y metalurgia. Hemos sido deslumbrados por las culturas como la Moche y Nasca, pero me parece que lo que tenemos delante de nosotros es una muestra de lo avanzado que fue este espacio cultural ubicado en la región Piura (https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-vicus). El museo cuenta con un buen número de ceramios de buena factura y algunas piezas de oro y otros metales, pero lo que íbamos a ver más tarde fue mucho mejor. Luego de las dos pinturas que vimos es una pequeña muestra de estos dos grandes maestros. Ignacio Merino fue un pintor nacido en Piura, pero que hizo todos sus estudios artísticos en París, Francia. (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/merino_ignacio.htm). Es de admirar muchas de sus pinturas que están en Piura y los que vemos en el MALI (Museo de Arte de Lima) (https://publicacioneslima.pe/munilibro-9-ignacio-merino-pintor-de-historia-200-anos/). Ojalá algún día se pueda hacer una gran exposición de obras de este gran pintor, así como Luis Montero, autor del inmenso cuadro Los funerales de Atahualpa, que se encuentra en el MALI (https://historias.pe/obras/detalle/29). El segundo pintor es Felipe Cossío del Pomar tiene una fama interesante a nivel internacional desarrollando su obra en México (https://www.centrolombardo.edu.mx/felipe-cossio-del-pomar-1888-1981/, https://americanistes.hypotheses.org/1219). Para cerrar la corta exposición, entramos a una sala numismática y que rinde homenaje a Miguel Grau. Al salir, dos chicas muy amables me hicieron una entrevista sobre nuestro país. A mi parecer, el banco tiene mucho más para ofrecer, pero no sé si el espacio en esta bonita casa (construida por un arquitecto francés) dé para ocupar otras salas. De ahí tomamos un taxi para ir rápidamente a nuestro segundo objetivo: nos hubiera gustado ir a pie, pero el calor y el dolor de mi pierna izquierda me exigieron irnos en movilidad. Llegamos al Museo Municipal Vicús. Por fin. Tras el chasco de la última visita, en esta oportunidad el museo estaba abierto (https://museos.cultura.pe/museos/sala-de-oro-del-museo-municipal-vic%C3%BAs).






La entrada es gratuita y el único espacio en que se pagaba era la Sala del Oro. Se ingresa a dos salas en la que hay exposiciones itinerantes de pintores regionales contemporáneos. En el patio techado central hay una gran escultura del artista piurano Víctor Delfín, del cual tenemos otras obras que podemos fácilmente ver en la parte exterior; así como los peces que se encuentran en la entrada del muelle de Huanchaco. En el extraordinario tesoro que tienen hay algunas piezas valiosas: una de ellas es la famosa estatuilla de la Venus de Frías (https://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/la-estatuilla-de-frias-cultura-vicus.html), la que estuvo un buen tiempo en el Museo Brüning de Lambayeque donde la vi por primera vez hace décadas. Esta estatuilla tiene movilidad y sus ojos son todo un misterio. Pero, hay otros tesoros en esta sala como un ajuar funerario encontrado en la Necrópolis Vicús de Yecalá. Luego se hace la visita de una manera ascendente para ir viendo la evolución de este espacio geográfico a través de la historia desde lo preinca hasta la actualidad. Vemos la presencia inca y colonial en esta extensión geográfica equivalente a Bélgica y Luxemburgo juntos. El museo podría tener una mejor museografía con el fin de poner en más valor todo el patrimonio con el que cuenta. Con todos los ceramios, restos metalúrgicos y otros restos más, se podría tener una mejor visita. Al salir y ya con hambre, nos fuimos a almorzar al restaurante El caracol azul para un buen cebiche y un arroz con marisco. Eric ya había estado en Chiclayo y conocía las bondades de la culinaria norteña con pescados y mariscos; hay una especialidad de cebiche, cebiche Caracol Azul, en el que viene de todo, incluido un trozo de langosta. Muy bueno (https://www.mimenu.pe/listing/caracol-azul-bar-restaurant/). 

Para tomar un café nos fuimos a la pastelería Capuccino Baguette para un espresso y un postrecito (https://www.bakerias.com/PE/Piura/287192958395479/Pasteler%C3%ADa-Capuccino-Baguette). Una vez terminados nuestros cafés, nos fuimos a nuestros hoteles, pues nos teníamos que preparar para la inauguración del encuentro en la Alianza Francesa de Piura por la noche, que terminó en una simpática velada y luego una cena en el Alba Rooftop (https://es.restaurantguru.com/Alba-Rooftop-Piura#google_vignette). Este está en el último piso de un edificio. El lugar es muy simpático y ha de ser muy fresco en verano. El único problema es que demoran mucho en servir los platos. Así cerramos la noche. 




Al día siguiente, íbamos a pasar una jornada en la Alianza Francesa de actividades y exposiciones. Retorné por la noche a Trujillo.





domingo, 27 de octubre de 2024

CINISMO PELIGROSO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 27 DE OCTUBRE)

 


Lo de siempre. Como mediocres personajes de la novela 1984, nuestros representantes son un calco de un rancio cinismo que recorre la política peruana, cinismo que debilita la democracia cada vez más ante la ciudadanía. Si vemos todo lo que ha pasado en esta última semana, son cada vez más claras las intenciones de los personajes siniestros que pululan los Poderes Legislativo y Ejecutivo de nuestro mundo político: perpetuarse lo más posible para fagocitar al Estado y protegerse en todo, una vez culminadas sus labores políticas partidarias o funciones. Es evidente y notoria la actitud de congresistas y ministros de manipular a su antojo a la presidente más impopular del mundo, como lo informa el medio norteamericano The Intercept. Ya ni se preocupan en disimularlo como lo declaró abiertamente la congresista Patricia Chirinos. La alianza de partidos para cubrir a la Boluarte sigue impertérrita, así insulten a sus líderes en cualquier lugar. Las movidas que estos están dando contra los poderes aún algo autónomos como el Judicial y el Electoral apuntan a que la mesa esté servida de acuerdo a su propio menú, ese que está muy reñido con la sociedad en general. Lejos de que el Legislativo haya oído y actuado derogando las leyes impopulares que avalan el crimen organizado, ese que está corroyendo a los peruanos; los del Ejecutivo se la han pasado justificando y derivando la culpa contra las verdaderas víctimas de las bandas delincuenciales: los ciudadanos. Ante los ojos de estos personajes, por cuyas bocas circulan los sonsonetes de terruco o caviar (vaya pobreza argumentativa que muestran), nada se ha hecho para sacarnos de encima semejantes bodrios legales. Por el contrario, durante las manifestaciones en diversas ciudades peruanas de una sociedad harta de la inacción y complicidad por parte de los “padres de la patria”, la preocupación del Legislativo ha sido el Poder Judicial que ha actuado en algunos casos para contener la angurria de los todopoderosos congresistas y modular el debilitado equilibrio de poderes en la enclenque democracia peruana, mientras trataban de maquillar sus mamotretos legales “para calmar al vulgo”. Sin embargo, hay mucho por destacar y de lo cual poco se ha difundido en los medios masivos “oficiales”: el poder de las movilizaciones. Mientras Dina censura a los medios en una ridícula conferencia y acalla a artistas como Juan Acevedo por sus agudas historietas, la sociedad civil se ha dado cuenta de que sí puede hacer escuchar su voz. Los paros anunciados han dado muestras de un avance necesario de organización social para que los reclamos sean justos y apropiados. El derecho a la protesta contra todo aquello que nos hace daño es justo en búsqueda del bien común. Por eso, tal como van las cosas, sólo la sociedad civil puede lograr lo que ella necesita, pues de los personajes que pululan los corrillos del poder (salvo destacadas y pocas excepciones) no podemos esperar mucho.


lunes, 21 de octubre de 2024

ESCUCHEN Y ACTÚEN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 20 DE OCTUBRE)

 


El último viernes tuve una entrevista radial con Carlos Gonzales, destacado periodista de RPP, a propósito de la década de la publicación del libro Criminalidad y violencia juvenil en Trujillo, texto que explora el contexto social, cultural y económico, y estudia casos de jóvenes que tenían problemas con la ley. Todo esto ubicado en el distrito de El Porvenir. El libro fue publicado en mayo del 2014 durante mi jefatura del Dpto. de Humanidades de la UPN, el SENAJU y el MINEDU. La información levantada gracias a datos proporcionados por los diversos actores involucrados en este álgido tema (municipalidad, sector justicia, policía), más las entrevistas hechas por docentes del Dpto. permitió la elaboración de este texto de libre acceso. La investigación hecha permitió que los docentes, por ejemplo, hayan tenido relevantes conversaciones con jóvenes que habían delinquido o jefes de bandas con los cuales se pactaron entrevistas especiales. La dureza de esta situación nos impactó cuando supimos que uno de los entrevistados había sido asesinado. Esta condición generó una serie de estereotipos que alcanzaron al grueso de la población, sufriendo una estigmatización que es una rémora para todos los vínculos sociales que los jóvenes establecen en la comunidad no permitiéndoles avanzar para alcanzar sus objetivos personales en diversos campos como el laboral, por ejemplo. También funciona como suerte de pesada ancla que contribuye a una autopercepción negativa. Se tiene que ser violento, porque esa es la imagen que represento. Estos son móviles, estigmas culturales lentos de erradicar. ¿Tras una década pasada, cuánto se ha cambiado y hecho para evitar esta situación? El libro, tras ofrecer toda esta información sustentada de manera cuantitativa y cualitativamente, plantea una serie de recomendaciones preventivas que deberían haberse convertido en políticas públicas municipales y regionales, sin importar el color político partidario. Son medidas anticipatorias, centradas en lo educativo, recreativo, laboral y planificación urbana; medidas que se propusieron a los candidatos a la alcaldía de Trujillo en ese entonces; durante un debate de los postulantes en Los Tallanes, me encargué personalmente de entregar un texto a cada uno de ellos. Teniendo un sentido preventivo, esto debe ir acompañado, en paralelo, de una campaña intensa de comunicación para que llegue al mayor número de ciudadanos y hagan suyas estas estrategias y que, incluso, deben ser reclamadas a cuanto candidato tengamos en las siguientes campañas, pues muchas de estas medidas siguen vigentes una década después. Se anuncia un paro general, pues la población está harta de la violencia cotidiana. De haberse trabajado con antelación, mucho de lo que estamos viviendo se hubiera evitado. En vez de terruquear a los ciudadanos, es hora de oír y atenderlos. La sociedad no es enemiga de los actores políticos; por el contrario, propone soluciones.  

He aquí el libro para su descarga.

(https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Criminalidad-y-violencia-juvenil-en-Trujillo.pdf)



domingo, 13 de octubre de 2024

UNDÉCIMO FESTIVAL DE CINE PERUANO DE TRUJILLO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 13 DE OCTUBRE)

 



Contra viento y marea, y en medio de situaciones tensas que vive nuestra ciudad y país, pese a todas estas circunstancias adversas; el lunes 14 de octubre comienza nuestra undécima versión del Festival de Cine Peruano de Trujillo (FECIT) en la Dirección Desconcentrade de Cultura (DDC). Hace 11 años, un grupo de amigos se reunió con el fin de crear un festival de cine que tenga una identidad de la cual no se ha cambiado un ápice: difundir el cine peruano en todas sus variedades y hacer conocer al mayor número de personas dedicadas a esta actividad artística sobre todo de las numerosas regiones de nuestro país, esas que se han visto afectadas con las desafortunadas leyes promovidas por un congreso que desconoce la realidad cultural del país en su conjunto: no sólo Lima es el Perú. En versiones anteriores se ha difundido cine regional de Pucallpa, Lambayeque y otras producciones cuyas proyecciones son imposibles de hacerse en circuitos comerciales. En diversas ocasiones se vieron propuestas cinematográficas interesantes por lo osado de su contendido y realización como el caso de Bullying Maldito del director ayacuchano Mélinton Eusebio; o la novena versión en la que tuvimos dos filmes chiclayanos de ficción, corto y largo, que resultaron ganadores. Destacamos que el corto Checoslovaquia ha tenido una excelente difusión internacional. Esta undécima versión permitirá proyectar más de 50 filmes (cortos y largos, de ficción o documental) para el público trujillano y el que esté de visita por nuestra ciudad por una semana. Un potencial turístico que podría reafirmar el eslogan de “Trujillo, capital de la cultura”. Hay que agregar, además, que cada vez más hay artistas peruanas que incursionan en la cinematografía, algunas de ellas son trujillanas; pero no sólo en la dirección, sino también en la fotografía, guion, escenografía; todo aquello que involucre la industria del cine. Para esta nueva versión vendrán personalidades como Sonaly Tuesta, César Ritter, Josué Méndez (quien presentará su reciente filme, El caso Monroy), entre otros; y se verá también ese semillero cinematográfico de jóvenes que se convertirán en los seguidores de esta pujante, pero amenazada industria de nuestra nación. Cada versión el FECIT ha reconocido a gente de cine que han tenido una destacada trayectoria. Tatiana Astengo, Pancho Adrianzén, Gustavo Bueno, Nora de Izcue y otros más han recibido un destacado reconocimiento por la labor de estas personas en favor de nuestro acervo cinematográfico. Este año recae sobre el más destacado actor trujillano: Fernando Bacilio. Su trayectoria en las pantallas es destacada y recibió numerosos premios como mejor actor en su actuación en el filme El mudo. Su última participación fue en la extraordinaria película peruana La pampa, que ganó nuestra novena versión como el mejor largo de ficción. Es un justo reconocimiento a Fernando. La fiesta empieza mañana. Vayan.



domingo, 6 de octubre de 2024

AL BORDE DE LOS ABISMOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 06 DE OCTUBRE)

 

La semana que pasa ha estado cargada de noticias tensas tanto en el interior como el exterior de nuestro país. El recrudecimiento de la situación bélica en Medio Oriente puede (y va a) tener repercusiones en todo el mundo. Desde la inminente elevación del precio y posible escasez de petróleo, componente básico para la economía mundial y con ello todo un problema económico mundial; hasta la temida posibilidad de una guerra extendida involucrando a más países hasta llegar a una conflagración mundial con resultados catastróficos para la humanidad en su conjunto; todo apunta a que los futuros escenarios pueden ser sombríos, habida cuenta de que hay muchos intereses geopolíticos de por medio, desde aferrarse al poder a todo costo hasta las prontas elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Ese es un escenario que puede tener impacto positivo por un lado (alza de metales para armamento), pero los negativos son peores: inflación, contracción económica, recesión. La guerra dinamiza la economía, es una triste verdad; pero no la dinamiza para todos. En estos momentos, todo pende de un hilo que puede ser cortado por la parca Átropos. ¿Habrá sensatez? Por otro lado, en nuestro país sigue abriéndose más la brecha entre la casta política y la sociedad. El reciente paro de transportistas urbanos en Lima ante la indolencia de los políticos de los poderes legislativo y ejecutivo fue una advertencia para varios políticos, aunque algunos trataron de darse una lavada de cara frente a estos gremios acosados diariamente por la extorsión y otras formas de delincuencia. Baño de cinismo. La delincuencia se ha visto beneficiada por una muy discutida ley que, en cierta forma, favorece a estos delincuentes que enlutan a muchas familias y causan severos daños a la propiedad privada y empresarial. Mientras que los facinerosos actúan sin ningún tipo de límite, vemos escenas de policías y juristas esperando a un abogado defensor para tratar de allanar la casa o locales pertenecientes al crimen organizado. Esta frustración abierta de la ciudadanía en general ha hecho, por fin, que se actúe por sus propios medios contra este cuestionado congreso debido a sus discutas leyes pro delincuencia. El termómetro del congreso debe estar fallando, pues los anunciados paros, la ineficiente respuesta ante los incendios, las cuestionadas compras elevadas de armamento (entre otras papas calientes) pueden tener un costo muy severo (ojalá) para las próximas elecciones. Sus dislates están generando grandes ollas de presión sociales, verdaderas bombas de tiempo. Pero, no podemos esperar de estos personajes casi nada, pues su torpeza va a la par de su desmedida ambición de asegurar sus ingresos lo más pronto posible: ese ha sido el principal objetivo de muchos de los sentados en ese hemiciclo. La ciudadanía debe marcar los límites que nos corresponde. Esto se debió hacer desde un principio para evitar el desmadre que tenemos ahora.