Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

lunes, 4 de mayo de 2009

LA SEÑORA DE CAO, INTERESANTE PROPUESTA



Ayer domingo tuve oportunidad de hacer una segunda visita al Museo de Sitio de la huaca El Brujo. Se denomina huaca a los lugares que tenían cierta relevancia religiosa en el mundo andino precolombino y era lugar de peregrinaje como toda religión antigua. Así como los cristianos tienen sus peregrinaciones a Lourdes o Santiago de Compostela, los antiguos peruanos tenían los suyos en dichos lugares, los cuales tenían ciertas características geográficas especiales. Este lugar se ubica a unos 60 kilómetros al NO de Trujillo, cerca a la ciudad de Magdalena de Cao; es una zona que ha tenido una antigua y permanente ocupación humana, en muchos aspectos más ligada a la obstinación que a la sensatez, pues frecuentemente ha sido arrasada por fenómenos de El Niño que destruían sus estructuras. El último vestigio notable que queda son los restos de una iglesia española del XVI, cuyas estructuras pueden verse hoy en día. Como era costumbre de los españoles extirpadores de idolatrías, se solían construir iglesias en zonas que tenían significativa relevancia para los pueblos sometidos; así se entiende la estratégica iglesia de Huanchaco, la de Mansiche; y, como ejemplo mayor, la de los dominicos en Q´oricancha en Cuzco. Quizá de prosperar un plan ambicioso de restauración de lugar, podría incluirse todos estos espacios que incluyan una de las construcciones más antiguas de la zona, HUACA PRIETA, con casi 4,500 años de antigüedad (se la ubica en el periodo precerámico y podría decirse que hay cierta contemporaneidad con Caral) hasta los restos del monumento cristiano, cuyos vertigios forman parte de las piezas que se exponen en el pequeño museo.


El complejo es muy interesante, ya que, como explicaba antes, reúne muchas fases del poblamiento de la zona, castigada de manera indolente por esos fenómenos (El Niño) que suelen cambiar la faz de nuestra región en todos los aspectos. El museo logra ofrecer al visitante esa rica información que debe dar para poder entender las cosas en su contexto. El avance de la ciencia ha permitido dar una información más exacta de los datos físicos y químicos y éstos ayudan a dar una explicación más coherente y estricta (no acabada) de historiadores, arqueólogos, sociólogos y antropólogos. La ocupación de la zona obedece a criterios de interés económico, social, político y religioso; pero la naturaleza es aún más fuerte que el endeble humano y por ahora sólo nos queda recordar los vanos intentos que éste ha hecho para su asentamiento.


La visita a la huaca es de rigor y ésta ofrece cada vez más cosas nuevas; se ve el patrón moche en ella, en su construcción como su decorado y uno verá mucha similitud con la Huaca de la Luna. Hace 4 años tuve la oportunidad de visitar una zona aún reservada y ésta, cuando sea exhibida al público, será un fuerte atractivo que remesa a nuestra vecina huaca (la de la Luna). Ciertas salas con iconografía en alto relieve serán pronto las vedettes del turismo mundial. Desde la parte superior de la huaca se ve el extenso valle del Chicama, con un río tan díscolo que siempre pone en aprietos a muchos poblados de la zona, sobre todo a Chiclín. Las grandes extensiones de cañaverales te hace recordar que nuestro departamento es el primer productor de azúcar de caña y que quizá este valle sea incluido en el polémico proyecto CHAVIMOCHIC.


La huaca muestra algunas zonas de inspiración macabra como la de los dibujos de entidades muchos a cuyos pies reposan los húmeros de víctimas que fueron sacrificadas en las ceremonias religiosas con esos fines. La señora de Cao, poderosa mujer de entonces, solía beber la sangre de los sacrificados. En la iconografía y grandes relieves de sus muros, vemos las marchas finales de los "elegidos" a los cuales se les aplicaba incisiones en diversas partes de su cuerpo para el desangrado. Todo dentro del rito cosmogónico de este pueblo (parecido al que vi en los museos de México).


Desde la parte superior dominas toda la realidad geográfica e histórica del lugar: Huaca Rajada o Partida, Huaca Prieta, la iglesia y los restos del pueblo español, y a los lejos cientos de huacas más. Quizá, si se restaurase otro gran espacio arqueológico como MOCOLLOPE, éste podría ser visto a la distancia desde la cima de la huaca El Brujo.


El museo es de factura sencilla y ha tratado de mimetizarse con el ambiente arqueológico. Las salas son muy didácticas y contienen una infografía interesante (aunque hayan descuidado un poco la ortografía). Tiene 5 salas que te van dirigiendo hacia el entierro final, que es el principal de esta sala; inicias con una ubición histórico geográfica de la zona, pasas a su riqueza animal y vegetal, luego cómo se aprovechan dicas riquezas y cómo se ha ocupado cíclicamente esa zona, posteriormente te adentras en la cosmogonía moche y ciertas similitudes que quedan en nuestros días (interesante el video que muestra las luchas simuladas en la sierra, a veces con fuerte derramamiento de sangre, líquido vital) y cierras con la tumba de la señora de Cao, mujer que murió a los 25 años aproximadamente por complicaciones de parto.


Esta última sala tiene toda interesante muestra de locación de los objetos funerarios. Muy bien.


El museo tiene piezas muy valiosas, desde ceramios bellos y únicos, hasta primorosos aretes y narigueras en oro y plata (que muestran la dualidad andina), bellos trabajos en miniatura de precisión asombrosa.


Hay dos detalles que empañan la visita: el excesivo calor de la sala (la primera visita la hicimos con casi 100 alumnos y eso era un horno) y la estrechez del mismo. Algunos sugerían que espacio hubiera sido de manera circular. En fin.


Otra duda era sobre la construcción en el mismo lugar, hablé con algunas personas expertas en el tema y sugerían que el museo estuviera en la pequeña ciudad de Magdalena de Cao con el fin de dar un movimiento económico activo a la misma; pero las razones que me dieron en cierta manera justificaba la construcción. En cierta manera.


Es, de todos modos, una visita interesante.


viernes, 1 de mayo de 2009

MÚSICA PARA EL CINE




En estos momentos, sentado frente al teclado, oigo extasiado a ENNIO MORRICONE, uno de los más grandes maestros compositores vivos del cine, uno por los cuales el cine también entró a la memoria de uno para hacerlo entrañable como lo ha sido siempre la música. Quizá el cine le deba aún mucho espacio a esta bella arte, ya que le es difícil aún "manejarla". La música es tan antigua como la humanidad y es a la vez una de las artes más misteriosas, pese a su popularidad. Tiene esa particularidad de ser tan "independiente" a diferencia de las otras artes. El mundo hace música y tiene tanta autonomía que "vive" sola. La gente gusta coleccionar las bandas sonoras, los soundtracks, de los filmes; siempre he sido reacio a eso, pero luego de haber oído maravillas de Phillip Glass, Wojciech Kilar o Morricone, debo replantear ciertas preferencias. De Glass he oído tantas cosas bellas como la música EL HOMBRE DE MANOS DE TIJERAS. Se debe oír también la extraordinaria composición que ha hecho para la restauración del film DRÁCULA de Tod Browning, con un bello cuarteto de cuerdas. Glass tiene bella música no sólo para cine; su trabajo KOYAANISQATSI es genial; la música para el film LAS HORAS es densa y terrible comom la atmósfera de ese film. De KILAR he oído la belleza de los temas de DRÁCULA de Ford Coppola o EL PIANISTA de Polansky. Siempre tan eslavo, había dicho que escuchar a Kilar era un poco oír a ENESCO.
Me retiro a seguir oyendo LAS HORAS de Glass. Pena.

GRIPES Y VERDADES OCULTAS


Una nueva plaga se cierne sobre la humanidad. Los temores apocalípticos comienzan a recorrer los cebados campos por el miedo en esta sociedad saturada de información. Y se vuelven un espacio de "oportunidades únicas" en las que nuestros temores se vuelven la medida de las cosas que tenemos delante de nosotros y las sometemos a dichos para parámetros para aceptarlos o rechazarlos. Alguna vez oí a un individuo, quien decía que todo puede ser una gran chance para tus ventajas personales y ya por ahí escuche algún noticiero económico reaccionar con simpatía al ver que el alicaído mercado habái visto ciertas acciones levantar cabeza y haber dispuesto positivamente la bolsa, gracias a las excelentes oportunidades de ventas: me estoy refiriendo a las compañías de farmacéuticos, que han visto de pronto tornarse en las vedettes ante el pánico de obtener a como dé lugar de vacunas u otras avituallas (me imagino la súper venta que habrán tenido empresas que fabrican y distribuyen las dichosas mascarillas).

México ha sufrido el embate de esta nueva desgracia mediática, de la que poco sabemos a ciencia cierta. Las primeras cifras alarmantes ahora ya son más moderadas, los casi cientos de contagiados de dicha plaga, ahora se reducen a unos cuantos, y la alta tasa de mortandad no parece ser tal. Mientras esto sucede, muchos países han declarado a los mexicanos como los nuevos apestosos del siglo XXI; de pronto tu pasaporte se ha vuelto en una suerte de estigma como lo saben manejar los cristianos con nuestro pecado original, o como los judíos en la Alemania nazi. La economía en ese país se ha vuelto una verdadera ruleta, desmantelando una fuerte manifestación por el Día del Trabajo en contra de la fuerte recesión que los afecta y una serie de extrañas leyes hibernan en el parlamento con las cuales habrá una cierta concesión con el narcotráfico.

Ya ayer han salido las noticias que tienden a ser menos alarmantes, pero el daño está hecho. Los medios de comunicación y los aparatos de propaganda quizá salgan inmunes de esta acción sensacionalista que arrastró al pánico a media humanidad y que han cambiado muchas reglas de juego en lo social. Pero aún no nos han dicho los datos de la verdad.

Los mercachifleros de la economía mundial han comenzado a aprovechar la macabra situación para beneficio suyo; no sólo los laboratorios, sino en todo aquello en lo que México era una potencia; por ejemplo, el turismo. Espero que la Yola Polastri que tenemos de ministra no salga diciendo que gracias a este conato de pandemia, se presenta una oportunidad única para poner "en valor" nuestros recursos turísticos. Creo que sí le ha pasado por la cabeza, pero ha sido más discreta que nuestro exministro de la producción, el inefable Rafael Rey, quien tuvo la agudísima idea de hacer del lamentable terremoto de Pisco, una extraordinaria oportunidad de ventas de nuestro pisco. Linduras del sistema.

Muchos están esperando saltar a la tarima para disfrutar del cadáver creado por la media. Hay que ver en qué termina.

domingo, 12 de abril de 2009

MÓRROPE, EL SUEÑO SUSPENDIDO


Murrup, así la llaman. Al norte de Lambayeque, camino a Piura por Sechura, se encuentra esta pequeña ciudad que siempre despertó mi curiosidad por las fotos que alguna vez vi de sus antiguas iglesias, una al costado de la otra a la más bella usanza indígena con el esplendor del barroco en nuestro país.

Mórrope es una ciudad abigarrada y un poco fea de nuestra desértica costa, con mujeres de largos cabellos que suelen recogerse para hacerse grandes trenzas para llevar canastos sobre su cabezas. Esta trenzas quedaban como nidos y en ellos depositaban grandes cestos desafiando la gravedad. Este domingo de gloria pude ver a muchas de estas mujeres endomingadas con sus cabellos sueltos que las hacía parecer a una gran cofradía capilar (envidia particular) que destacaban el negro de los mismos sobre los coloridos y brillantes vestidos que llevaban: habían asistido a una boda y el momento ameritaba ajuares.
Murrup es un pueblo de pescadores, agricultores y comerciantes; día domingo, día de feria.
Nuestro objetivo, felizmente, estaba abierto. Había ido hace 5 años ahí, pero estaba en reconstrucción. Hoy tuve suerte.
La iglesia mayor es de siglo XVIII, 1756 para ser más exactos. Tiene algunos altares laterales bellos, uno de ellos encofrados y con puertas para proteger a la imagen que acoge. Hay dos altares que han perdido todo su esplendor, espero que pronto haya buenas manos que puedan restaurar estas joyitas como lo han hecho con los altares de la Catedral de Lambayeque hace 5 años. Las paredes han sido repintadas y tienen detalles hermosos que a pesar del tiempo y el pentimento aún se pueden observar. El altar principal ya no existe y es reemplazado por un altar del siglo pasado de muy mal gusto.

Pero el plato de fondo ha tenido que esperar. Es la iglesia lateral, la que National Geographic popularizó en los 80 del siglo pasado. Una iglesia que ha servido como base para que el museo de Túcume haya sido construido, respetando los materiales y los hábitos de construcción de la zona. Con grandes troncos de algarrobo (el celador nos cuenta que no crecen algarrobos de esa robustez), las alas centrales y laterales han sido marcadas por dos hileras de estos sólidos troncos que tienen casi 400 años. Las lluvias y el tiempo exigieron la restauración y ésta llegó; por eso la primera vez que fui estaba en restauración. Pero las recientes lluvias han dañado la reciente propuesta, ya que el agua logró filtrar; felizmente el techo ha sido limpiado nuevamente y será restaurado con barro para ver nuevamente su esplendor. Para hacer más atractivo este fascinante lugar, vale la pena que las autoridades trabajen en arreglar la ciudad, sus vías de acceso y asfaltado para hacer muy agradable la visita. Pero volvamos a la iglesia tan difundida fuera y tan poco conocida entre nosotros. No me extraña que en el mismo Chiclayo la gente no sepa sobre estas maravillas tan cerca a su ciudad.

La foto de la National la mostraba como el interior de una ballena, la leviatán de Jonás. Hoy hicimos la visita al interior, vimos su estructura; va a vivir por más siglos. De todas maneras, hay que regresar para verla en su esplendor.




UNA SEMANA SANTA NON TAN SANCTA, VIAJE AL EDÉN


Jaén. Este nombre lo había escuchado desde muy pequeño en frases lanzadas cada vez que las aguas ecuatorianas y peruanas se movían por problemas limítrofes. "Tumbes, Jaén y Maynas, ni de vainas", ésa era la frase que algunas veces se escuchaban cuando aparecían gritos patrioteros que los gobiernos de turno solían mover. Y era irónico, por lo menos en la parte peruana, porque le venía sus arrebatos de peruanidad y señoría cuando había situaciones como la nombrada; pero el resto del año o por lo general, era terreno olvidado. Si mal no recuerdo, muchos representantes de estas zonas no las conocían, pues radicaban en Lima. Así son los líderes actuales cuyos lugares de residencia figuran en el padrón sólo para cuestiones administrativo-políticas.

Ante tanto preámbulo y referencias, decidí tomar mis bultos y enrumbarme a esa ciudad.

Toda la gente, salvo contadas excepciones, incluso tendía a desanimarme, puesto que las lluvias habían hecho intransitable el camino. Había parte de verdad, no toda.

El jueves santo salí hacia Chiclayo, ciudad que tiene el mejor nudo de comunicaciones de todo el norte del país (era cierto, en las ciudades que estuve Trujillo es una mera referencia, la gravedad cae en Chiclayo). Salimos en un bus de Moviltour, casi puntual: 2 pm. Premunido de mis cámaras y libros, subí al bus no con cierto temor: lo que había escuchado había sembrado en mí cierto temor.

Enfilamos por la carretera hacia Olmos, futuro proyecto rival de Chavimochic. La ventaja de Olmos es que tienen vertientes de aguas diversas y ya es una zona agrícola rica. Desde ahí se inicia el ascenso a uno de los puntos más bajos de la Cordillera de los Andes: Abra de Porculla. La carretera fue concesionada hace un par de años y es bastante buena, diría asombroso lo que vi. Cierto es que habían caído huaicos (deslizamientos), pero rápidamente conos de seguridad, vías alternativas o reparadas y carteles anunciando el peligro aparecían por todo lado; además la carretera cuenta con postes de seguridad para llamar a auxilio mecánico o policial, no tuvimos necesidad de éste, no sé si funcionare, pero ahí está. La carretera, para haber tenido derrumbes, estaba mil veces mejor que la Panamericana en varios tramos y el viaje fue placentero.

Sin ningún contratiempo llegamos a la ciudad de Jaén a la hora prevista. Más puntual que los inefables buses a Tumbes.

Al llegar, la lluvia caía sobre la ciudad; un fuerte chapuzón me hizo temer que la íbamos a pasar en nuestro hotel. Para suerte nuestra, el hotel se hallaba a media cuadra del terminal de buses; en una ciudad pequeña, las diferencias sociogeográficas no son tan marcadas, por lo que el hotel era mil veces mejor de lo que pudo haber pasado por mi cabeza con los parámetros de un ciudadano costeño.

Con un buen pollo a la brasa, cerramos ese día, planificando la salida para el día siguiente y tratando de hallar algo de ropa adecuada para la lluvia. No íbamos a tener necesidad de ella.

Habíamos oído de San Ignacio y el paraíso que lo rodeaba. Hacia allá apuntamos. Cuando fuimos al terminal de buses y micros, la gente nos decía que para llegar a dicho lugar te tomaba 4 HORAS. Cambiamos de opinión, había hablado con Diego, un exalumno y él me había nombrado BELLAVISTA y su interesante vista del Marañón. Tomanos un colectivo e hicimos migas con el chofer. Nos dijo que podíamos cruzar dicho río con una suerte de balsa. Era la aventura.

Llegamos con un mototaxi y vimos el caudal: era impresionante. Veíamos el agua totalmente turbia con caudal violento y arrastrando troncos de árboles desgajados por su violencia. A lo lejos vimos la nave, delgada y pequeña frente la turbulencia: o regresábamos a Jaén con eso sólo conocido o seguíamos hacia Bagua Chica. No nos amedrentamos y nos lanzamos hacia la aventura. Reconozco que hubo momentos en que temí que la lancha se volteaba. Ya me habían dicho que en la selva la vida tiene otros valores. Los estaba experimentando.
Al llegar a la orilla, descendimos y fuimos a buscar otra mototaxi que nos llevara a Bagua Chica. Por 8 soles, subimos a dicha moto y comenzo un viaje alucinante: la trocha estaba más o menos bien tenida y, de repente, aparecen unos charcos y una suerte de río acequia cargado de agua. Cientos de pequeños insectos (milpiés) pugnaban por cruzan de una orilla de la carretera a la otra, los pobres animales era aplastados por las ruedas de los vehículos que transitaban por ahí, el desgraciado de nuestro chofer apuntaba sobre ellos; pero al ver el charco, temí que el viaje acababa ahí. Como buen ciudadano de tu urbe, eres el perfecto inútil para situaciones como ésta, aterrado me aferraba a la moto mientras ésta avanzaba entre el lodo y el agua. Pronto salimos a la carretera que iba a Bagua, alucinante. Con la motito pasabas desafiante frente a buses e inmensos camiones. Pero el tráfico era bastante regular, sobre todo motos como la nuestra.
Llegamos a Bagua, el calor se hacía infernal. Bagua Chica tuvo un momento de esplendor y era, irónicamente, más importante que Bagua Grande. Pero ahora la carretera la ha "aislado", ya que tiene una sola entrada (y salida). Esta Bagua sobrevive por el hecho de ser la capital de la zona, pero a ese paso se va a convertir en un pueblo fantasma (ya casi lo es)
Al llegar preguntamos qué era lo atractivo de la zona, un chico de 18 años nos ayudó en su mototaxi. Irónicamente, este muchacho, Ricardo, tenía un buen vocabulario y manejaba bien la información. Nos contaba que su curso preferido en el colegio era Geografía; le había rendido frutos. Nos llevó hasta un lugar que es el encuentro de tres ríos: Chinchipe (que viene desde Ecuador), Utcubamba (lo había visto en Chachapoyas) y el violento Marañón; al llegar al lugar éramos parte del grupo de curiosos que veíamos las ruinas de un reciente desastre por causas de huaycos: como decía el cartel, zona de inestabilidad geológica.
Dejamos atrás Bagua Chica y nos fuimos por una buena carretera a la Grande, ahora sí en mérito a su adjetivo, más comercial, con más servicios (aunque cerrados por fiesta). Aquí almorzamos (sólo pollo, les gusta el pescado y mariscos que traen de Chiclayo, me daba mala espina) y luego seguimos con nuestras visitas; previo arreglo con un mototaxista nos fuimos al pintoresco pueblo de Cajaruro y vimos el cerro la Torita, donde hacen una peregrinación por Viernes Santo. De este lugar nos fuimos a una laguna, Burlan, la cual es maltratada por sus habitantes. En realidad, el lugar es bello, pero la gente llega con todo su servicio y luego de comer dejan la basura abandonada e incluso la lanza a la laguna, increpé a unos señores y ellos respondieron que era culpa de la Municipalidad, pero le increpé diciéndoles que ellos habían llevado la basura y lo correcto era que se la llevara, hicieron oídos sordos. Fue una situación bastante decepcionante.
Retornamos a Jaén con este sinsabor. El retorno fue tranquilo.
Este viaje quedó muy corto para ver todo lo que ofrece la zona: ríos, lechos de dinosaurios, bosques feraces, grandes plantaciones de café y mucha amabilidad.

Hay que ir otra vez.


lunes, 6 de abril de 2009

VAMPIRISMO EN EL CINE




A Claudia Riess y Víctor Caballero



El vampiro, una de las figuras más atrayentes de la historia humana, ha sido uno de los personajes que más ha visitado la cinematografía desde sus remotos tiempos. Su personalidad ha paseado por diversos filmes desde el género de terror (al cual más lo identifican) hasta la comedia y el drama de amor. Es un personaje polémico y desde su aparición en el imaginario y subconsciente de la humanidad ha ido adquiriendo nuevos valores simbólicos acorde con los tiempos. Los orígenes de este impresionante ser se pierden en el tiempo y hay toda una arqueología del terror al respecto; James Frazer, en su gran obra LA RAMA DORADA, habla del fuerte tabú que existe en muchas culturas en torno a la sangre. Hay culturas en las cuales la sangre en cualquiera de sus manifestaciones puede ser motivo de cambios de conducta y también pueden marcar el inicio de ciclos de vida. Sin ir muy lejos, los ciclos menstruales (que incluye derramamiento de sangre) es todo un importante y, a veces, riguroso evento en la vida de una mujer. Su iniciación a la adultez y su capacidad procreadora la hacen una pieza fundamental para una sociedad. En torno a esto y la virginidad preservada hay cientos de tratados que huelgan en estos momentos reflexionar. Frazer agrega en su investigación que la sangre es un elemento tabú por lo que significa y algunas culturas son altamente celosas en no verter este líquido vital. Nuestra cultura la sabe valiosa y tiene en una de las partes más vitales del rito cristiano: la transmutación del vino en sangre en la misa cristiana (quizá prestada referencia a que el vino era la sangre de los dioses). No hay que olvidar que Jesús es el hijo de Dios, por lo tanto divino. En otras culturas, el rigor es mayor: el hecho que algo de sangre caiga en un terreno, ésta lo vuelve maldito y árido; incluso un mueble u objeto no debe tener una gota de sangre, ya que esta acción haría al objeto inservible. Quizá toda esta complejidad hizo de la sangre un elemento vital en casi todas las antiguas del orbe. En América, los mayas, aztecas y moches eran grandes proveedores de este líquido a sus dioses sedientos y realizaban sendas guerras floridas en pro de prisioneros jóvenes para poder ofrendar a la tierra el alimento que necesitaba.
De toda esta interesante estructura del imaginario colectivo van a ir surgiendo seres que viven de ella directamente. La vampirología ha hecho rastreos inimaginables en búsqueda del proto vampiro y se ha hallado rastros de estos en zonas tan alejadas como Malasia (LANGSUIR, POLONG, PELETSI, entre otros), India (BRAHMAPARUSH, BAITAL, entre otros), las antiguas LILÎTU de Babilonia o LAMIA y STRIX de los antiguos romanos. Los primeros vampiros eran casi siempre mujeres, quizá por esa maldición que cayó sobre ellas desde la primera supuesta mujer de Adán, LILITH. Hubo también vampiros varones (pocos), los hubo buenos y malos; varios daban fortuna, algunos eran serviles y esclavizados por magos o brujos. Algunos dicen que la figura del vampiro va a ser masculinizada en el siglo XIX por dos razones: para detener el poder emergente de las mujeres en plena segunda revolución industrial y para hacer una crítica velada a la pacata sociedad victoriana de su época. Sea cual fuere el motivo, uno verá las propuestas de los diferentes directores y actores de dicho personaje.
Lo que sí es válido es reconocer que este fascinante personaje ha bordeado lo tanático con lo erótico, los dos grandes valores dicotómicos de la vida humana, y en esta situación, el puente entre estos dos planos lo ofrecía el vampiro.
Aquí les quiere ofrecer un ciclo de filmes en la que la figura central es la de dicho personaje con sus variantes. El tratamiento irá desde un personaje frío hasta el de un personaje traicionado por la vida y el amor.

NOSFERATU (SYMPHONIE DES GRAUENS) WILHEM MURNAU Es una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos y la primera que tuvo un éxito impactante. El cine francés con Louis Feuillade con su obra en episodios LES VAMPIRES con la famosa actriz de moda de ese entonces, Musidora. Pero este film abrió una veta nueva en la cinematografía y es, además, la más representativa del Impresionismo alemán. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/ luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz. Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor, sino es la expresión del terror puro, despiadado. Gracias a las tretas de Ellen, ésta lo extermina, pero se sacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

DRÁCULA TOD BROWNING (1931) Esta es una obra clásica y un tratamiento especial de todos los filmes de este personaje. Con BELA LUGOSI como el conde, Drácula asciende al papel de seductor y de personaje atractivo por su ambigüedad. En el film no vemos escenas violentas ni derramamientos de sangre, todo presentado en grandes elipsis y se destaca la construcción de este personaje que no tiene parangón. Se dice que Lugosi vivió tanto su papel que solía dormir en un ataúd e iba siempre en un carro funerario a las reuniones del Hollywood de entonces. Una pena que tan ilustre y sofisticado actor haya muerto en la más grande inopia dopado por estupefacientes. La versión que veremos es la reconstruida de la época con música de P. Glass. Al mismo tiempo que se rodaba ésta, se rodó una versión en castellano con actores físicamente parecidos y tenían diversos orígenes; la mayoría, españoles y mexicanos.

EL CONDE DRÁCULA JESÚS FRANCO (1970) Esta es una irregular producción española con actores de la talla de Klaus Kinsky y, sobre todo, CHRISTOPHER LEE, el nuevo Drácula, frío, austero, calculador, pero gran seductor. Este actor inglés supo darle una nueva perspectiva al personaje con su impresionante talla, su mirada fría y su actitud parca. Sus bellas manos le dieron más realce a este personaje seductor que atraía a las mujeres con su impresionante postura. El film, en plena época de Franco, es producto de una “fábrica” de películas que aprovecharon este periodo de una España barata, con castillos, espacios, gente a precios módicos. Con sólo decir que aquí se filmaron los famosos “spaghetti-western” y las megaproducciones de Hollywood como Espartaco. Como anécdota, el director Franco, quien tiene muchas versiones irregulares de Drácula, filmó ese año 11 filmes.

NOSFERATU WERNER HERZOG (1979) Un sentido homenaje de la excelente obra de Murnau, se filma en un periodo interesante para el cine alemán, con directores de la talla de Fassbinder, Wenders, entre otros. Con poco presupuesto, imaginación, riquezas temáticas y ganas de hacer bien las cosas, Herzog recurre a KLAUS KINSKY, este bizarro actor fetiche en su cinematografía para hacer un nuevo Nosferatu, con la actriz de moda ISABELLE ADJANI en el papel de Ellen. A diferencia del primer NOSFERATU, éste es un personaje tristemente condenado a nunca envejecer y morir, y envidia la naturaleza humana que sí lo logra lo que acentúa su soledad. La narración es igual que la primera versión, pero este ya no es un vampiro frío, sin contemplaciones. Es un vampiro de los nuevos cambios de la Alemania de los 70. Si el primero se inscribe entre guerras mundiales y el ascenso del nazismo, éste vive atormentado por una Alemania en dos, pero rica.

EL ANSIA (THE HUNGER) TONY SCOTT (1983) Sofisticado film de este director, quien se desprende del personaje para entrar en la casta de los vampiros como cazadores insaciables de seres humanos. La traducción está centrada en la visión erótica que esta película destila por todos lados, con planos, fotografía y escenarios tomados de la publicidad hedonista de la época. Dos vampiros, una pareja; él (DAVID BOWIE) está irremediablemente envejeciendo; ella (CATHERINE DENEUVE) trata de hallar el antídoto y busca a una endocrinóloga (SUSAN SARANDON). El encuentro de ellas culmina en una de las más impresionantes escenas eróticas lésbicas de cine. Hay destellos de buen cine.

ENTREVISTA CON EL VAMPIRO NEIL JORDAN (1994) Este es un interesante film, que utiliza estos personajes para hacer una suerte de crónica histórica del bien y del mal a través de dos vampiros unidos por su condición y su vida errante por la historia y el mundo. El rechazo y la aceptación son los móviles de Lestat (TOM CRUISE) y Louis (BRAD PITT), quienes matando o no discuten sobre su condición y su relación con su “ganado”, la humanidad. Interesante recuento o flash back con toda esa carga sensual en la que ambos vampiros se muestran bellos y seductores, en una Nueva Orleans de cuerpos sensuales, femeninos o viriles, esto no hace diferencia la muerte. Se vuelve a la idea de lo tanático con lo erótico. En uno acepta la condición y la vive, otro muestra su rechazo y la sufre. El dolor también de sentirse inmortal e infeliz, por eso vivir el día a día.

DRACULA DE BRAM STOCKER FRANCIS FORD COPPOLA (1992) Es una verdadera joya visual, una de las películas soñadas de Francis Ford Coppola, con una exquisita gama de recursos, con personajes extravagantes como seductores, con un vestuario de ensueño y una música que nos hace recordar a George Enesco y sus romanzas para violín. En realidad, es una historia de amor rodeada casi de elementos gore como las decapitaciones o los abundantes baños de sangre. Un estudio de trabajos de sombras que no hace sino rendir homenaje al principio, al Cine; es por eso que Ford Coppola nos deja viajar por el mundo de los primeros años de vida del cinematógrafo y nos dice lo que éste es, un mundo de sombras que tiene su propia vida. Creo que otra película que acompaña a esta como un dúo es The Age of the Inocence de Martin Scorsese, por el mismo uso de recursos y la intención de fisgar.

ÉXITO ¿QUÉ DIABLOS QUIERE DECIR ESA PALABRA?



"Buena aceptación que tiene una persona o cosa". Esta es una de las acepciones de la palabra "éxito" en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su vigésima primera edición; las otras dos acepciones están ligadas a un triunfo económico o empresarial.
Curiosamente esta palabra la acabo de oír o leer bajo una reflexión bastante dura por parte de dos intelectualmente destacadas personalidades de la comunidad académica peruana, Ruth Shady y Luis Jaime Cisneros. Ambos desde sus bastiones intelectuales han hecho ver que esta palabra ha tenido un derrotero bastante singular en el mundo actual y es, en cierta manera, la génesis de muchos sinsabores que nos toca vivir.

En los últimas décadas, bajo una singular forma de concebir la enseñanza (como cualquier proceso humano) como un simple negocio, el término "éxito" se ha ido insertando en la concepción educativa e intentado contaminar la esencia de la educación. Ésta es un proceso humano que prepara a una persona a integrarse a la sociedad e intenta hacerlo de manera holística con el fin de hacer reflexionar al educando que es un ser social, que es una persona que adquiere herramientas que le permitan transformar su espacio en un lugar mejor. Esa es la intención. La educación está centrada en el proceso de reflexión que prioriza el conocimiento para que funcione como un verdadero tamiz y herramienta de reflexión de la información que nos llega permanentemente. El mundo es un campo de sensaciones informativas desde que naces hasta que mueres: la educación permite afinar conscientemente esas herramientas para transformar la información en algo útil y positivo. Esta es la buena declaración.

En los últimos tiempos, la saturación informativa nos ha hecho meros receptores de un sinfín de datos. Muchos de ellos (miles de ellos) no son procesados y son aceptados a pie juntillas. No tenemos tiempo de validarlos, puesto que súbitamente somos "atacados" con más información. El joven actual asume la información , con todo lo que llega a sus ojos (no se procesa, sólo se "toca"visualmente), como válida y la esgrime como verdadera. En la cultura actual, la información se ha vuelto masiva y no hay tiempo para procesar ésta. Por eso, ciertos patrones llegan a la masa sin ser cuestionados. Entre tanta información no procesada, está esta palabra, "éxito", tan burdamente presentada y tan peligrosamente aceptada.

El sistema actual no promueve (ni quiere hacerlo) la cultura de la reflexión: detenerse a pensar las cosas antes de hacerlas. Esto, en términos de libre mercado, sería fatal puesto que la competencia nos "devoraría". El haber permitido esta lógica nos ha conllevado a la más profunda crisis de los últimos tiempos: hemos dejado que el mundo sea manejado por una aparente gavilla de imbéciles que han impuesto terribles patrones a la humanidad a través de la educación. Luis Jaime Cisneros bien lo dice en su entrevista en El Comercio del día domingo (suerte que no lo hayan censurado como censuraron a Mario Bunge, quien no apareció en ninguna página o reporte): hemos priorizado la información antes que el conocimiento, hemos reemplazado éste por aquél. Pero es claro que esto obedece a un planteamiento siniestro de lo que es el manejo de la educación en todo el orbe: el raciocinio es un arma peligrosa y atentaría contra los cerebros grises que ven en el embrutecimiento de la humanidad la mejor forma de enriquecimiento. Este es el nuevo patrón humano.

Por otro lado, cuando hablábamos con la Dra. Shady al respecto, vimos con sombría perspectiva que para un joven el éxito no encierra conocimiento para hacer mejor el mundo. Eso no. El éxito está ligado al dinero: mientras más logres, es mejor. Algunas veces digo a mis alumnos (que quieren el éxito así concebido) que sería mejor ser narcotraficante o ladrón de alto vuelo (así hay varios en nuestros gobiernos y se han vuelto paradigmas para mucha gente) para obtener rápido dinero y ser un hombre de éxito. Algunos de los chicos han reaccionado dubitativamente ante este enunciado, quizá porque les haya pasado por su cabeza esta probabilidad. A muchos. Es una rápida, adrenalínica y atractiva forma de ser un "hombre de éxito".

Espero que pronto, tras esta crisis que ha cuestionado el tipo de persona de éxito (los famosos yuppies, por ejemplo) que ha conducido a la infelicidad a millones de desempleados, erradiquemos de la educación esa palabra que a la larga atenta contra la misma esencia de la enseñanza.

miércoles, 1 de abril de 2009

MUSEO DE LA MEMORIA, ¿PARA QUÉ?



Hace aproximadamente un mes una amiga virtual, Meg, me escribía desde el país vasco donde reside en la actualidad sobre la idea e importancia de un museo. En esos momentos en nuestro país se hablaba de la postergación de un proyecto de edificar e implementar un museo, llamado de la Memoria, en el cual se mostraría los años de barbarie que nos tocó vivir los peruanos durante casi tres lustros, desde los 80 hasta los mediados de los 90.

En los años 80 tuve oportunidad de visitar dos veces Israel, país en el que permanecí varios meses por motivo de trabajo. Por todos es conocido que esa nación cuenta con un museo dedicado a la memoria de los casi seis millones de personas que fueron exterminadas bajo el régimen nazi y sus seguidores. El museo es impactante, está hecho para recordar el Holocausto y muestra una serie de fotos de por sí locuaces y demoledoras. Los israelíes son conscientes de que este museo no es sólo para recordar sino para enseñar a su población y al mundo de lo que la humanidad puede ser capaz, que los descensos a los infiernos no sólo es para el que es torturado sino el que decide tomar ese camino que arrastra la esencia de lo humano hasta niveles más allá de lo animal. La museografía tiene un impacto en el visitante, que apunta hacia la vergüenza de la especie. YAD VASHEM, el museo de la vergüenza, tiene por objetivo educar directamente al intelecto, a la psique y al alma humanas para hacerles recordar de lo que puede hacer sin medir las consecuencias, ni analizar las acciones que puede uno ejecutar. Al mostrar las imágenes, la persona reacciona o puede tomar una actitud cínica de indeferencia (la cual algunos sombríos personajes de la política israelí han adoptado, pese a tener en casa los tristes ejemplos que hubieron sufrido su pueblo).

Uno ingresa a una sala pequeña sólo iluminada por algunas velas, cuyas luces que han sido refractadas por espejos, mientras voces en 4 lenguas (hebreo, alemán, francés e inglés) van recitando los nombres de los casi 200 mil niños que fueron masacrados en el Holocausto. En el lugar también se encuentra una sala especial en el que vemos llamas votivas perennes, rodeadas por figuras en estrella (Magem David); estas figuras recuerdan a los campos de concentración más importantes, como Dachau, Treblinka, Birkenau o Auschwitz, en los cuales fallecieron cientos de miles de judíos, gitanos, comunistas, religiosos, homosexuales, líderes de oposición o discapacitados físicos. Cuando vi por primera vez este lúgubre lugar, recordé al maestro Brecht y su poesía de compromiso. Tras casi un par de horas de visita incómoda (no es agradable), salí con mucha rabia y pena.

Había leído sobre el tema, conocido sobrevivientes, visto filmes al respecto. Pero luego de esta dolorosa visita, lo humano te duele.

Sé que todas nuestras sociedades han cometido errores; algunos queremos negarlos para sentirnos bien en el cinismo. Pero también nos toca enfrentarnos sin temores a nuestros terribles demonios de la locura demencial que vivimos en esos años. Viví años duros en Lima y nos insensibilizamos para seguir viviendo; hacíamos chistes de los apagones, de las bombas. Todo nos resultaba remoto. Luego íbamos conociendo gente, exmilitares que habían estado en zona roja, venían con sus demonios; creo que uno queda marcado de por vida cuando uno ve la muerte violenta de otro, peor si uno la inflinge.

Lo que nos va a suceder es dar un gran paso para comenzar a entendernos más, para advertirnos que debemos estar atentos a lo que vivimos y entender nuestra sociedad para desarrollar la tolerancia y la justicia social y económica, que fueron los principales puntos flacos de los que adolece nuestra sociedad. Espero que el museo tenga esa intención educativa en nosotros para abrirnos los ojos de lo que algunos hicieron y lo que nosotros dejamos hacer. Es también un museo a la Responsabilidad, a mi compromiso como ser social.

Muchas cosas no nos van a gustar, pero es nuestra memoria.

domingo, 29 de marzo de 2009

¿SÓLO APAGAR LA LUZ?




El día de ayer, sábado 28 de marzo, la humanidad entera, creo, participó en un evento con el fin de apaciguar su traumada conciencia sobre algo que no venimos haciendo hace siglos: respetar el medio ambiente. Esta acción es el producto de varias personas cuyo fin es alertar a la humanidad sobre la eminente catástrofe que los humanos estamos haciendo (es una catástrofe gradual, eso está claro) con nuestro planeta.

El gesto es simpático, pero tal como se ven las cosas es como haber lanzado un perdigón contra una ola incontenible de la problemática actual; esta ola está gestada desde la gran revolución industrial del siglo XIX, que acompaña al reciclamiento del capitalismo mundial de los últimos años y el grave sobrepoblamiento del planeta.

Vamos por partes:

Desde el siglo XIX, la revolución industrial europea no sólo cambió la faz social del planeta, sino que generó el acentuado consumo de energía para la producción. La creatividad e investigación, incipientes en ese entonces, se centró en cómo conseguir combustibles más efectivos y más baratos. La maquinización de la sociedad acentuó este proceso y el abaratamiento de dichas máquinas generó su difusión geométrica y éstas se hicieron cada vez más sofisticadas en el consumo de energía. Aquí entra a tallar las grandes empresas de energía, sobre todo la fósil (petróleo), quienes aseguraron un monopolio de consumo haciendo diversos boycots contra las energías alternativas más económicas y limpias (por ejemplo, la solar). La expansión de la máquina hizo que la extracción, producción y consumo de este combustible haya generado la locura de estas empresas de buscar en los más recónditos del planeta, así como un desarrollo sofisticado de la tecnología de esta industria extractiva. Así surgieron ciudades de la noche a la mañana que, una vez agotado el recurso, eran abandonadas, caso Lobitos en Tumbes. La maquinaria económica en torno a las famosas empresas hermanas (Mobil, Exxon, Schell, Texaco, Chevron) ha hecho que haya generado terribles casos de corrupción no sólo en países pobres o del Tercer Mundo, sino en sus mismas sociedades. USA puso a un presidente fatídico en su gobierno e hizo campañas guerreras (como Afganistán) para asegurar los bienes de las empresas que representó.

El segundo punto es mucho más grave y está ligado a los hábitos de consumo desarrollado en las últimas décadas. La sociedad nuestra genera toneladas de basura, mucho más en países ricos en los cuales la idea del reciclaje les ha venido en los 60, pese a las guerras mundiales que vivieron y pasaron penurias. Las ciudades generan ingente cantidad de basura, mucha de ella no biodegradable. Los rellenos sanitarios se saturan o, en el más terrible de las casos como Trujillo, no existe dicho relleno, ya que no se había previsto. Las zonas en las que se tira la basura crecen por doquier y son un interesante muestrario de lo que la sociedad es. El mundo es el lugar ideal para la basura. Nuestro río está muerto, gracias no sólo a lo que las "preocupadas" compañías mineras lanzan a los ríos, sino lo que los ciudadanos hacemos con ellos, los ríos. Vemos botellas, bolsas, cadáveres de animales, e incluso artefactos eléctricos malogrados en sus orillas e incluso en el agua. Peor aún con esta idea de lo descartable: los objetos no se hacen para durar y nuestro concepto mental del uso y duración se ha modificado gracias a los objetivos de nuestra sociedad competitiva, rápida y movida por la publicidad. Una camisa en un año ya es "moda antigua" Las computadoras en menos de 6 meses son objetos casi inservibles gracias a los nuevos modelos compactos que llevan más chucherías, muchas de las cuales nunca las vas a usar. El peor y más patético es el de los celulares, cada más circenses y con funcionalidades que muchos de nosotros jamás usaremos. El celular que tuve hace un año, además ya no sirve, ya que su duración es para ese lapso. Hasta la fecha no sale ni un comunicado en el que las empresas anuncien claramente qué es lo que hacen con las terribles baterías que llevan los dichosos aparatitos. Bueno, si ya pasó la garantía, ya no es problema de ellos, sino nuestro ¿verdad?

Y por último, la población crece desmedidamente, porque el sistema lo quiere. Cada niño que nace, así sea pobre, se vuelve en un futuro cliente, sea para el estado (jubilaciones de los otros), sea para las empresas. Al nacer, ya estás consumiendo; por eso, las empresas de productos lácteos ven en la madre la primera competencia desleal. Las fábricas de pañales desechables alucinan con los babyboom. Los colegios se frotan las manos con los futuros clientes, así como las religiones deliran con los nuevos feligreses que han de engrosar sus arcas. Es interesante la presión social que se ejerce sobre los jóvenes: mujer sin hijos no es mujer; familia sin hijos no lo es tal. Los entes religiosos están en contra del aborto o la planificación familiar o los métodos de control de la natalidad, por razones obvias. Interesante es, además, la maquinaria que hay ahora para la fertilidad, es todo un nuevo rubro para traer más gente al planeta. Cada uno de nosotros genera una ingente cantidad de basura durante nuestra vida; agreguémosle los 5 mil millones que somos ahora ¿o más? Peor aún con los hábitos de consumo que se han promovido en los últimos tiempos.

Valdría la pena ver un film que aunque fatalista, puede ser muy educativo: CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE (en inglés, SOYLENT GREEN).

Entonces, el hecho de apagar la luz una hora, ¿será la solución para el planeta?

domingo, 22 de marzo de 2009

EL AGUA: SOMBRÍO FUTURO DE LA HUMANIDAD




El agua es uno de los elementos más vitales de la tierra. Todo apunta que desde que ésta surgió en nuestro planeta se volvió en el espacio en el que se generó la vida. Los primeros seres eran acuáticos. Como dándole la razón a nuestro amigo Charles Darwin (en su bicentenario), toda forma de vida (vegetal y animal) deriva, evoluciona de estos primitivos organismos que aparecieron hace millones de años. Cuando asistimos a nuestros planteles educativos, los cursos de biología o anatomía humana nos decían cuánto líquido tenemos los seres vivos, desde el más pequeño y simple organismo (protozoario) hasta el más complejo que haya pisado sobre el planeta. Posteriormente la vida se fue haciendo espacio sobre la tierra seca y luego por el aire. Pero siempre estamos pendiente de nuestro útero creador: por eso nuestras ciudades buscan ubicarse cerca a recursos acuíferos para poder vivir. Es un principio lógico natural que ha perdurado por siglos; hasta el día de ayer 21 de marzo, casi celebrando el Día de la Tierra.

Para los humanos, respirar es un derecho, es una alimentación básica de nuestra existencia. Teóricamente, comer es otro derecho; creo que las religiones antiguas se centran en estos puntos, pese a que algo se nos dijo con "ganarás el pan con el sudor de tu frente". Desde ahí la humanidad ha peleado por el alimento y con éste, por el agua. La explosión demográfica y la marcada diferencia entre ricos y pobres, sociedades opulentas y miserables, han hecho que esta situación haya llegado a extremos insospechados. La gente se mata por comida o por los medios indirectos de éstos (por ejemplo, la tecnología es una forma de "facilitar accesos a fuentes o recursos básicos"). El ingenio humano se ha preocupado cómo optimizar eso, sea para calmar a su población, sea para detentar el poder (¡recuerden los ciegos abusivos que se quedaban con la comida en Ensayo sobre la Ceguera!).

Las guerras y escaramuzas por territorios se realizaban por recursos metálicos y por alimentos. Ahora el agua se ha vuelto en la nueva vedette de los conflictos. Sin ir muy lejos, los problemas entre la región Arequipa y Moquegua, así como Puno y Moquegua lo retratan. Piura y lambayeque han tenido una reunión para discutir el uso de las aguas del río Huancabamba para el proyecto Olmos. El proyecto Chinecas va a usar las aguas del ya lánguido río Santa, muy usado por el crítico proyecto Chavimochic. Se nos vienen algunos problemitas al respecto (pero nadie dice nada).

Lo sucedido en Estambul en el Foro Mundial del Agua (FMA) es una campanada de alerta a este álgido tema, del cual poco se habla y que es una relevante amenaza para nuestro país. Estudios hechos sobre las zonas de alto riesgo por inundación o desertificación colocan a nuestra costa entre aquellas en alerta ámbar, aún. La ley del uso de aguas duerme aún su discusión visionaria aprobación por parte de los congresistas que nos representan. Enmiendas de última hora remedian cosas momentáneas, pero no se ve la luz al final de túnel. El hecho que en dicho foro internacional los países más grandes hayan rechazado la propuesta de declarar el agua "derecho de la humanidad" nos pone en la necesidad de ver cómo manejamos nuestros recursos hídricos y para quién; además acompañar todo esto con un plan ordenado de trabajo a futuro. Si somos un país en riesgo, identificar cuáles son los factores que incrementan esos riesgos. Me atrevo a decir que la sobrepoblación de nuestras costas, áridas y demandantes, es un factor decisivo que obligaría a una política racional de población; pero el centralismo y la idea de mayor cantidad de "clientes" (relacionados con un baby-boom) contradicen de raíz cualquier intento sostenible para tomar medidas desde ya.

Pronto las potencias van a poner al agua en la lista de los "commodities" (una de las más tontas palabras que he escuchado para denominar materia prima). Si es así, nuestros recursos van a ser objeto de un pillaje sin igual. Brasil es uno de los que rechazó la idea, pues tiene el Amazonas para su "sustento"; pero el Amazonas es un río compartido, hasta donde yo sé.

Alguna vez leí un correo que muchos amigos desmintieron, porque me comentaron que era falso. Era uno en que mostraba un texto educativo norteamericano en el cual inculcaba en ellos el principio de responsabilidad de "protección de los recursos naturales"; en otras palabras, ellos tenían la última decisión de ver qué hacer con los recursos naturales, incluidos los hídricos. En el texto incluían a la Amazonía.

Después de haber leído la noticia que motiva esta reflexión, no sé por qué me parece que sí fue cierto el correo.

sábado, 21 de marzo de 2009

MACHU PICCHU. CÚPULA DE PIEDRA


Águila sideral, viña de bruma.
Bastión perdido, cimitarra ciega.
Cinturón estrellado, pan solemne.
Escala torrencial, párpado inmenso.
Túnica triangular, polen de piedra.
Lámpara de granito, pan de piedra.
Serpiente mineral, rosa de piedra.

Con esta bella descripción nerudiana empiezo a narrar mis encuentros múltiples de este mágico lugar. Se dice que cuando Pablo Neruda llegó a este lugar su encuentro fue tan impactante lo impulsó a escribir uno de sus más grandes poemarios, CANTO GENERAL, de donde he tomado los versos iniciales de su ALTURAS DE MACHU PICCHU. Borges, ya ciego, estuvo en este mágico lugar y fue "tocado" por las "manos del puma", fue iluminado por la "luz de piedra" que sólo rincones mágicos de nuestro planeta te pueden ofrecer.
Mi primer viaje lo hice en 1973. Como joven e imberbe que era, no supe apreciar en su inmensa magnitud la belleza que tenía delante de mí. Recuerdo la caminata por los patios cercanos a Huayna Picchu que ahora están cerrados debido al acentuado deterioro que este sitio tiene. La construcción no fue hecha para tolerar masiva invasiones diarias de turistas que circulan por diversas partes del complejo. Incluso hubo un periodo en los 90 que se permitía la llegada en helicóptero a la zona.
Machu Picchu es un gran santuario que involucra zonas selváticas (ceja de selva) que fue creado para su protección en 1981. Antes la visita era un poco caótica (no ha mejorado del todo)y la depredación era permanente: la primera vez que estuve aún podías distinguir orquídeas, sea en el camino del tren, sea en la misma ciudadela. Estas crecían en la ruta y varias las veías crecer en los acantilados que circundan a Machu Picchu. Cuando regresé allí en 1977 aún se las veía. Los años 90 estuve varias veces ya no se distinguían.
El espacio en el que fue construido es alucinante y parece ser que forma parte de un complejo extenso de ciudades interconectadas en las cuales se encuentra CHOQUEQUIRAO; quizá como ésta haya más ciudades que esperan ser descubiertas. La jungla juega un papel destructivo para estas ruinas. Sería interesante ver la foto de MARTÍN CHAMBI en 1925. Incluso él fotografió ciertos lugares que aún son inaccesibles para el grueso de turistas como Wiñay Wayna (se hace en los caminos del inca).
Los dos cerros (Machu = viejo; Huayna = joven) hacen una perfecta combinación, dando un paisaje inusualmente visto y la razón por la cual todos los que llegan quedan embelesados. En cierta manera, los inca hicieron unas edificaciones mimetizadas, no es una construcción que rompa la armonía, es casi camaleónica; por eso, sus edificaciones no tienen detalles que puedes hallar en una construcción moche. Sencilla, megalítica y mimética. Fue construida por un pueblo práctico, de visión estratégica y lastimosamente expansionista (de ahí su practicidad). Era para ser vista por su líder y un grupo de selectos. Pero su construcción no fue hecha por él, la ordenó: el sudor e ingenio viene de los del pueblo. Es a ellos quien dedicó Neruda su gran poema
Espero que con esa absurda declaración mercantilista de Nueva Maravilla no estropeen esta joyita de equilibrio hombre-naturaleza. La excesiva injerencia del hombre termina por desestabilizar todo, sobre todo cuando entran a tallar mercachifleros cuyo única razón de ser es sacar plata a como dé lugar.
Pese a todo, sube a nacer conmigo, hermano.
PD. Si eres viajero musical, acompaña tu viaje con ALTURAS DE MACHU PICCHU de LOS JAIVAS. No te arrepentirás

viernes, 20 de marzo de 2009

CIUDAD DE ORO:JERUSALEM




Jerusalem. Las calles estrechas. Olor a especies y sudor de gente trabajando. Puertas ocultas entre los tenderos, puertas que te llevan a iglesias, sinagogas o mezquitas ancestrales. Muros construidos por judíos, derrumbados por cristianos o musulmanes. Gentes viejas y jóvenes de muchas lenguas y credos. Jerusalem.

La primera vez que pisé esta ciudad, un temblor pequeño recorrió mi cuerpo. No soy religioso, pero amo la historia en su verdad. Y en su tergiversación también, ya que nos muestra los deseos y las frustraciones de lo que uno quiere y no pudo ser. Esta ciudad, pequeña, de poca monta geográfica, ha sido la joya de las tres religiones monoteístas y por ella se han matado miles de hombres en el mundo. Y lo siguen haciendo aún.

En 1988 estuve por primera vez en esta magnífica ciudad. Sus calles respiran historia así como conflicto. Sus muros, los que la protegieron de la amenaza cristiana, tienen muchas historias impregnadas en sus amarillentas piedras. Uno va hacia ella por fe o por curiosidad. Recuerdo que al haber visto la película CRUZADA de Ridley Scott, muchas de las escenas estaban tomadas de esos fascinantes espacios que eran los estrechos corredores de la ciudad vieja y tuvieron el poderoso efecto de transportarme hasta sus calles, sus laberintos, hasta el olor del Shuk. Nunca he estado en Toledo, pero muchas personas me han dicho que las situaciones vividas en esta ciudad durante su edad de oro, permitió la convivencia pacífica entre las tres religiones. Jerusalem también en cierta manera la vivió sobre todo bajo el régimen de los musulmanes, sobre todo los árabes más que con los turcos. La ciudad va abriendo sus tesoros y vas descubriendo bellezas como iglesias bizantinas, antiguas sinagogas que surgen de las tinieblas desde la destrucción de Jerusalem por Tito o la fascinante mezquita del Domo de la Roca, con su cúpula dorada y sus bellos azulejos.
Caminar por sus calles es hallar gente alucinada por el dogma y fanatizada por el respeto de sus espacios religiosos. Vuelvo a tomar como referencia el film de Scott y recuerdo algunas frases que me hicieron recordar los lugares visitados: Balian de Ibelin trata de salvar la ciudad sitiada por Saladino (personaje que sí existió) y arenga a la gente encomendando a los ciudadanos defender la vida, no las piedras ya que estas son hechas sagradas por los hombres. Cierto es, pero esa fe y sentido de vida han hecho a esta ciudad deseada y atractiva.
La migración de millones de judíos a Israel (Aliah) ha hecho que sus ciudades sean una babel de lenguas. Jerusalem no escapa a ello. Recuerdo una tarde caminando por el barrio antiguo me hallé extraviado, por la zona de Talpiot; me encontré con un señor bastante mayor. Le pedí en el rudimentario hebreo que manejaba si hablaba otra lengua y cierta ubicación; luego de varias indagaciones, el señor me dijo que hablaba "españolit"; en ese momento, la historia y su gran peso emocional cayó sobre mi persona: hablaba la lengua de Cervantes, la que le puso al Quijote para que hiciera los comentarios de su España, la que le tocó vivir. La ancestral familia de este señor provenía de Sefarat, la España dorada de los judíos sefaradíes. Comencé a hablar en castellano y él me respondía en ladino. Jerusalem me enseñó por qué es lo que es. Ir Dolá.