Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de enero de 2009

GÉNEROS EN EL CINE, ALGUNAS MUESTRAS




Desde sus modestos orígenes hasta sus actuales pretensiones de respeto y autonomía,
el cine se ha debilitado constantemente entre el ser y el parecer.
HACIA EL ORIGEN DE LAS RECETAS, RAÚL ZEVALLOS



Uno de los parámetros más complicados en el cine es el del género entendido como el conjunto de rasgos comunes que permiten un cierto criterio clasificatorio en el séptimo arte. Este criterio es empleado como un método de estudio, así como en la realización de una película en sí, así también como coercitivos criterios económicos en la adecuación de la oferta y la demanda en la distribución de un producto fílmico. En un breve ensayo de Oscar Traversa (“Por qué discutir la cuestión de los géneros”), docente de la Universidad de Buenos Aires, plantea la necesidad de usar dicho criterio de carácter literario para tener una suerte de estrategia con el fin de centralizar el objeto de estudio. La cuestión del Género Literario ha sido estudiada por el lingüista ruso Todorov, así como la visión particular al respecto de los filólogos René Wellek y Austin Warren en su excelente investigación llevada a un libro, TEORÍA LITERARIA. De este último podemos extraer lo siguiente para comodidad del tema que se va a tratar y que es motivo de esta reflexión sobre el cine. Ellos dicen “La teoría de los géneros literarios es un principio de orden: no clasifica la literatura y la historia literaria por el tiempo o el lugar (...), sino por tipos de organización o estructura específicamente literarias. Todo estudio crítico y valorativo (……) implica de algún modo la referencia a tales estructuras”. La reflexión hecha por Traversa al respecto es interesante, ya que en cierta manera es un criterio insuficiente pero necesario para tener un punto de referencia. El concepto de género parte de la obra en sí, sobre la imagen que se tiene de ella y un cierro número de rasgos y las relaciones que se establecen entre ellos (los rasgos). Pero puede ser peligroso que estas referencias se conviertan en parámetros definitivos y filtros estrictos por el que debe pasar cualquier obra de arte. El espíritu académico puede ser una suerte de arma contra la creación artística. Así lo plantea también Rony Chávez en Butaca Sanmarquina, en una discusión permanente sobre este tema. Como plantea Traversa, la aplicación de los géneros obedece a criterios de estudio e incluso a una perspectiva didáctica como cita a dos autores de crítica cinematográfica. El fin es acercar el cine a un estudio por parte de investigadores, así como el grueso público. Pero, reiterando, el problema es evitar que este concepto académico no se convierta en un corsé que termine constriñendo al director, simplificando la lectura de un film al público y parametrando la creatividad en las artes a moldes rigurosos, nada permeables.

Este es el dilema que muchas veces enfrenta un directo o una obra cinematográfica. Por el criterio comercial, muchas veces el director obedece a una orden estrictamente económica y crea productos en serie para un mercado objetivizando su persona a una idea que no muchas veces él mismo comparte (parafraseando a Balmes Lozano). De eso se encarga la maquinaria para “hacer un director” que se adecue a ciertos productos de consumo. Sucede con actores, guionistas, en fin todos los que trabajan en el mundo del cine. Muchas veces, como todo gran artista, la obra de un cineasta es incomprendida por no encajar en el mercado del momento. El criterio de “género” puede convertirse así en una discreta arma para demoler una obra interesante o brillante. Así tenemos muchos directores y filmes que son incómodos de clasificar genéricamente. En la hermenéutica de cada uno de ellos, tienen vida propia y no necesitan de los mecanismos explicados para ser validados por ellos mismos. No son necesarios para su legitimización.

En este grupo de filmes que presento tenemos películas que en cierta manera se desajustan a los criterios de los géneros tradicionales (bélico, biográfico, ciencia ficción, comedia, policial, péplum, erótico, musical, fantástico, western o suspenso, fuera de otros menores), pero que poseen una personalidad múltiple que les permite asumir criterios varios para su estudio o interpretación.


CHINATOWN (BARRIO CHINO) ROMAN POLANSKY 1974. Este es un film genial, como en los tiempos del cinema noir, magistralmente dirigido por Polansky quien le dio forma a este intrincado libreto, oscuro por lo incestuoso y los tenebrosos manejos del poder económico y político. Jake (Jack Nicholson) hace el papel de detective, el cual se ve involucrado cada vez en un extraño crimen y va descubriendo los agobiantes tentáculos de una poderosa familia de Los Ángeles de los años 30. En el rompecabezas va descubriendo ciertas verdades basadas en lo inescrupuloso del ambicioso padre (John Huston) con su hija (Faye Dunaway)

BEETLEJUICE TIM BURTON 1988 ¿Cómo clasificar este film? ¿Fantástico? Es la interesante propuesta de un director sobre el tema de la muerte y su vinculación con el mundo de los vivos. Una pareja de almas recibe la “visita” de una familia disfuncional de la gran ciudad en su casa en el campo. Una serie de acciones se realizan con el fin de espantarlos sin lograr sus objetivos. Es una aguda comedia de humor negro sobre el interesante mundo de los “jóvenes de éxito”. Actúan Alec Baldwin, Geena Davis y Winone Ryder.

FURYO (EN NOMBRE DEL HONOR) NAGISA OSHIMA 1983 Un interesante trabajo de la naturaleza humana durante la segunda guerra mundial en un campamento de prisioneros manejado por los japoneses El capitán Yonoi trata de acercar el mundo cultural japonés al mundo de los prisioneros, sobre todo los ingleses; trata de infundirles el alto sentido del honor, pero son mundos culturales en eclosión en contexto de la guerra. De pronto llega un oficial que despierta emociones encontradas en Yonoi, un sentimiento que le ha de generar problemas con su tropa; así va descubriendo su homosexualidad y le trae problemas para controlar el campamento. Actúan David Bowie, Ryuchi Sakamoto, Tom Conti y Takeshi Kitano.

ETAT DE SIÈGE (ESTADO DE SITIO) COSTA-GAVRAS 1973 Cine político que reconstruye uno de los periodos más negros de la historia uruguaya y en general latinoamericana. Durante el gobierno de José María Bordaberry (dictadura civil de derecha), la CIA campeaba por las altas esferas del gobierno. Los Tupamaros, grupo guerrillero de entonces, decide raptar a un “asesor” de dicho gobierno, Dan Mitrione, quien había participado en todas las estrategias para desarticular a dicho movimiento. Los métodos del asesor no son nada santos y se procede a actuar. Con Yves Montand y Renato Salvatori.

THE FLY (LA MOSCA) DAVID CRONENBERG 1986 Este es un interesante remake de un film de los 50, con una interesante propuesta que liga a un mundo psicológico en el caso de la destrucción de una personalidad. Cerca al cine de ciencia ficción, nos muestra la transformación de un científico en una mosca. La diferencia con el anterior del año 1958 es que la transformación es paulatina y en ese proceso vemos cómo el hombre va perdiendo no sólo sus características físicas, sino su psique humana hasta perder todo vestigio humano. Con Jeff Goldblum y Geena Davis.

花-火 HANA-BI (FLORES DE FUEGO) TAKESHI KITANO 1997 Este excelente film encajaría en lo policial. Un ex detective tiene a su esposa con cáncer Terminal. Nishi, el ex detective, ha dejado la institución, ya que por un grave incidente su mejor amigo terminó en unas sillas de ruedas. La enfermedad de su esposa lo obliga a pedir dinero al YAKUZA, la mafia japonesa. Es una película que podría quedar como muy violenta, pero hay mucha poesía en escenas de contemplación y sutileza, en los minimalismos tan logrados en la cultura oriental. Con Takeshi Kitano, Ren Osugi y Kayoko Kishimoto

ZELIG WOODY ALLEN 1983 una divertida farsa que tiene como principal actor a nuestro entrañable director. Zelig es un actor con una neurosis increíble que le hace imitar a la persona con la que se encuentra y para eso emplea unos recursos visuales nunca mejor aprovechados para mostrar su capacidad camaleónica. Es tratado y curado paulatinamente por la doctora Fletcher, hasta lograr curarlo. Pero pronto surgen síntomas del rebrote. Con Woody Allen y Mia Farrow.

UNFORGIVEN (LOS IMPERDONABLES) CLINT EASTWOOD 1992 El resurgir del western, bajo la mirada de un hombre que encarnó papeles inolvidables como actor. Y su mirada es sombría, melancólica, triste del mito que se creó en las películas clásicas: el pistolero solitario, sin pasado, silencioso. Tanto como director como actor trata de desmitificar la saga creada desde los 50 en adelante. Es también una madura reflexión de lo que en sí fue la conquista del oeste y ese periodo mítico y romántico de la historia norteamericana. Trabajan Clint Eastwood, Morgan Freeman, Gene Hackman y Richard Harris.


TANGO CARLOS SAURA 1998 El cine musical siempre ha dado bellos frutos, la danza llevada al cine es atractiva y atrae a cientos para ver no sólo la danza en sí, sino la coreografía que se trabaja en un escenario propicio. Este film es una idea del director español Carlos Saura, quien cuenta la historia de un director de obras musicales quien está pasando un fuerte trance por el abandono de su esposa, quien es la principal actriz; una serie de sucesos lo van frustrando y se refugia en su obra, la cual quieren censurar. Actúan Ángel Solá, Cecilia Narova, Mía Maestro y Julio Bocca, un excelente bailarín quien hace poco dejó la danza. Un verdadero placer visual

sábado, 20 de diciembre de 2008

AMOTAPE, MUNDO POR VER


Amotape, este nombre lo venía escuchando hacía años cuando iniciaba esta vida de errante alma por este bello espacio. Soñaba algún día asomarme por este interesante espacio para poder rascar un poco su identidad. En 1998 fui por primera vez a Máncora. En realidad, la playa fue por mucho tiempo un espacio poco grato, personalmente, para disfrutar. Es por eso que, mientras mis demás amigos iban a playa a surfear, prefería ir en mi auto a ver qué de interesante había por los alrededores. Mi segundo día en Máncora fue de un largo paseo que terminó en Tumbes; en dicho trayecto me encontré con diversos carteles que indicaban diversas entradas a Amotape; bueno, decidí ingresar unos 15 kilómetros tierra adentro y me iba topando con un interesante (y cada vez más amplio) bosque seco; veía pasar además a muchos ciclistas veraneantes de Máncora (se notaba a leguas) ingresando a esta reserva natural. Iba solo con mi cámara y filmadora, y me detuve a ver muchos lugares interesantes, llenos de aves. Este fue mi primer encuentro.

El segundo encuentro fue casi de ubicuidad. Hace dos años fui al Bosque Seco de Pómac (en Lambayeque) y, aunque es más denso en vegetación, la presencia de numerosos algarrobos añejos me trajo a la memoria aquella ya remota visita a Amotape.

Este tercer encuentro -espero no sea el último - me tocó conocer el otro lado de este fascinante lugar, resulta que mi primer encuentro había sido con aquello que se llama BOSQUE SECO ECUATORIAL; esta última visita me ha permitido llegar al BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO. Alucinante, dos ecosistemas relativamente próximos y con fauna y flora bastante distintas que muestran sus personalidades.


Habíamos llegado a Tumbes (ciudad un poco descuidada por las autoridades) luego de un día y medio de haber estado en un hotel en la playa de Zorritos (solaz esparcimiento, umm). Al llegar a Tumbes, buscamos el mejor hotel de la ciudad (Costa del Sol) para alojarnos. Estuvimos en este sólo 3 horas, ya que no había agua a nuestro arribo; luego de esas 3 horas sin líquido elemento (un buen baño y buen uso de los servicios era imposible y había gastado casi 300 soles por el día de hospedaje), decidimos mudarnos de hotel. Albricias. Esta gestión nos permitió hacer contacto con una agencia que hace viajes a Amotape: entre tanta situación sombría, aparecía una bella luz. Luego de comer en un restaurante simpático, nos encontramos con Yuri, quien iba a ser nuestro guía al día siguiente.
Lunes, nos levantamos temprano. Fuimos a ver la plaza de armas de la ciudad y lo que queda de algunas bellas casas que no cayeron durante el Fenómeno del Niño del 82-83 (fue desastroso). Una pena, ya que las nuevas construcciones no tienen un orden. Caminamos viendo algunos bonitos paisajes del río Tumbes desde el mamómetro de malecón que han hecho. Una cosa: Tumbes tiene un solo puente de conexión con el país. En el fondo creo que hay una sensación de pertenecer más a Ecuador que a Perú. El día que ese puente caiga, rompió su cordón umbilical con nosotros. Bueno.
Puntualmente, Yuri y nuestro chofer, Chapita, estaban en la puerta del hotel. Ya habíamos comprado galletas, fruta y rollos fotográficos, y sobre todo, agua (la íbamos a necesitar). Una vez ya premunidos, nos sentamos en la camioneta 4x4 que nos iba a llevar. En el camino nos detuvimos a cargar la camioneta con combustible de contrabando que viene del Ecuador; esto es terrible, pues ves a muchas personas vendiendo gasolina sin ninguna protección. El día que haya una tragedia (y la puede haber en cualquier momento) sólo todos se lamentarán. En realidad, la gente no aprende. El que haya muertos en un accidente así, la gente hallará una excusa (ese día me dieron varias: costo de vida, facilidad, etc.).
Dejamos ese triste incidente y salimos rumbo a una pequeña ciudad llamada PAMPAS DE HOSPITAL (recibió ese nombre durante el conflicto con Ecuador en 1941, donde se instaló un hospital de campaña); desde allí nos internamos por una trocha bastante accidentada, íbamos atravesando quebradas cargadas de arena y vegetación seca. Pero pronto la fisonomía de nuestro entorno iba cambiando. La vegetación se iba haciendo más densa. La trocha en algunos parajes es intransitable. Tuvimos que empujar el auto dos veces por causa de un enarenamiento. Salimos victoriosos, pese al ataque de los bichos y el calor. La trocha ahora se volvía más escarpada, huecos y ramas por todas partes. Excitante.
Ya la vegetación era otra, vimos los primeros ceibos, inmensos; en ellos veías también las salvajinas, una suerte de lianas pequeñas. También aparecían aves por todas partes.
De pronto, Gustavo vio un Pájaro Carpintero, totalmente rojo brillante, salvo su penacho y parte de su pecho. Quisimos tomarle una foto, pero hice una mala maniobra y huyó.
Unos minutos más y la trocha terminó. Hasta ahí llegaba la camioneta, el resto del camino lo teníamos que hacer a pie (un par de horas hasta EL CAUCHO, donde hay una estación de policía y una posada para biólogos y apasionados de la naturaleza). Nos contaba Yuri que el total abandono que existe por parte de las autoridades peruanas es increíble; los políticos se llenan de anuncios de apoyar a las provincias, mientras viven en Lima, henchidos de centralismo; mientras desde el lado ecuatoriano, la situación es diferente. Escuchaba esto con un tufillo de rencor y con bastante decepción de nosotros, sus compatriotas. Eso es verdad, la política de fronteras vivas no existe en nuestro país, sólo creen que esta es poner cuarteles y policías; pero no hay ni buenos colegios, ni maestros, ni hospitales ni buenos médicos. El maldito centralismo se siente aquí, donde el servicio de salubridad no existe y la infraestructura es sólo para los ecuatorianos. Indignante.
Pese a trago amargo de impotencia, la naturaleza te hace ver que lo que hagan unos pobres imbéciles desde Lima no llega a tocar la más pequeña rama de estos gigantes que ibas viendo por el camino.
Mariposas, aves, todos estos animales nos iban "pisando los talones". Los veías esconderse a la más pequeña hoja seca aplastada. Al llegar a la estación, nos encontramos con un bello remanso que resulta ser los inicios del río Zarumilla.
El retorno fue a paso sostenido, caminamos un poco rápido para llegar a nuestra meta. El calor era agobiante y sudábamos a chorros. El agua era una buena acompañante. Al llegar a la camioneta, sacamos el resto de víveres que habíamos dejado y comimos algo. Iniciamos el retorno.
La camioneta se movía ahora con más "agilidad". Chapita, nuestro chofer, ya recordaba mejor el camino. Ya llegados a Tumbes, conseguimos ir a un hotel barato, gracias a la gestión de Yuri, para tomar una buena ducha y descansar un poco. Habíamos cerrado un ciclo maravilloso.
Pero no puedo dejar de pensar que este lugar sería más bello y digno si la gente involucrada supiera valorar lo que uno tiene por delante; si a las personas que trabajan en esto se les diera un trato digno (sólo les pagan 50 soles por día y no les dan nada de comer ni aparejos para hacer el viaje); si los tumbesinos se dieran cuenta que hay que mejorar los servicios básicos para hacer un lugar agradable; si hubiera una mejor difusión. Muchos "si" para hacer un viaje extraordinario.
.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

DEUTSCHER EXPRESSIONISMUS




“A través del aislamiento, las cosas adquieren una concisión
de la que carecen en su aspecto habitual en el contexto del mundo vital”
WILHEM WORRINGER, ABSTRACTION UND EINFÜHLUNG


Los movimientos artísticos son lecturas de situaciones sociales y reflejan la coyuntura vivida como una interpretación del momento histórico coetáneo. Por otro lado, son, además, la herencia de los movimientos precedentes sea por oposición o afinidad, recibiendo de estos características formales y temáticas que hacen de un movimiento artístico un continuum pero también una renovación, una propuesta, una relectura de su entorno así como una nueva perspectiva de los elementos involucrados en la generación de dicho movimiento. Aunque siendo un poco simplistas, este péndulo histórico de opuestos artísticos que hubieron surgido por oposición al anterior, fue una suerte de explicación para entender la génesis de cuanto “ismo” surgió a fines del siglo XIX en adelante. Una lectura de reducir todo a lo dionisiaco versus lo apolíneo es muy sencilla, y sería esta motivo de rechazo de todos aquellos que ven en el surgimiento de un “ismo” histórico una singularidad y una propuesta innovadora tanto del arte como de una lectura del mundo particular. Pero esto sería negar el carácter histórico de una fenomenología del arte (o cualquier actividad intelectual) que va involucrando lo desarrollado a lo largo de la existencia del hombre como especie sobre nuestro planeta que alimenta sus respuestas y, obviamente, sus nuevas preguntas ante un objeto o ante sí mismo.
Con el precedente expuesto podemos entender el Expresionismo alemán, movimiento surgido en los años 20 del siglo pasado (XX) como respuesta a un contexto histórico sui géneris que involucró a todo el pueblo germano y su cultura, obviamente. La Primera Guerra Mundial ha concluido con una extraña derrota del Imperio Alemán; desde el punto de vista militar, Alemania estaba posesionada y había logrado significativos avances en el campo de batalla, no así en el frente diplomático. La firma del Tratado de Versalles fue uno de los más grandes errores del mundo occidental sobre una nación y dejó al pueblo alemán a merced de los dos campos ideológicos antagónicos de entonces; Alemania fue laboratorio para propuestas de un nuevo Soviet o el espacio en el que los capitalistas descarnados humillaron al pueblo alemán por la ambición de empresas inglesas, francesas u otras, apoyados por sus gobiernos a cobrarles réditos onerosos. Este último punto se va a ver pronto debilitado no por un empresariado alemán pujante, sino por la sombra de un crac financiero que se venía venir a pasos agigantados. Los preámbulos del crac se trataron de evitar en los territorios derrotados, sobre todo en Alemania. El sistema capitalista, que venía del siglo XIX con pompas y honores, había enseñado al mundo una nueva percepción de las cosas: todo podía ser cosificable, todo es materia prima, incluso el humano y su trabajo (interesante paralelo con nuestros países que ahora “exportan” mucha mano de obra barata a los países ricos: empleadas del hogar, basureros, cuidadora de niños, de ancianos, vendedores de comida rápida, en fin). Esta cosificación entró en primer colapso con la Primera Guerra Mundial: el movimiento artístico más radical que prácticamente endiosaba la máxima creación de este movimiento económico, la máquina, tuvo que pasar a un perfil más bajo cuando veía que estas bellas creaciones se hubieron convertido en armas letales contra sus creadores, cual castigo prometeico. Después de la Gran Guerra, el pueblo alemán, cual emparedado, se ve aprisionado por diversos intereses: el avance del comunismo, modelo Soviet, o una alternativa extrema tapón por la cual el mundo empresarial nacional e internacional ha de apostar: el nazismo. Con una inflación que, comparativamente hablando, deja pálida la nuestra vivida bajo la hecatombe aprista del 85-90, Alemania busca el orden en una solución extrema. El camino hacia Hitler estaba listo.
En los años 20, los “ismos” se suceden tan rápidamente como acontecimientos históricos aparecían en toda Europa. El continente era un polvorín, los artistas se enfrentaban a situaciones límites, como les sucedía a sus pueblos. El desencanto positivista científico y realista artístico en Alemania fue contundente. El cuestionamiento a ambos frentes genera un llamado a la formación de una respuesta ecléctica (veámosla así), pero más visceral que rescate lo humano (en contraposición a la cosificación de la frialdad positivista) y lo pasional interno (en franca oposición al realismo que había surgido por los movimientos socialistas de mitad del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra). Interesante ver que los movimientos más pasionales hayan surgido en la sociedad germánica: el Romanticismo como lucha para la formación de la identidad teutona y el Expresionismo para dar una lectura de una Alemania herida y confundida de los 20. Parafraseando a Worringer, el Expresionismo sería una respuesta angustiosa a la no adecuación del hombre a su mundo circundante (UMWELT), por eso las temáticas van a ser los lugares extraños (como veremos en los temas elegidos por algunos directores, pintores, literatos), temas sombríos (NOSFERATU) o míticos (en este sentido, muy parecido a lo romántico pero con otras variantes y distintos fines). Grandes artistas alemanes y de otras nacionalidades (MAX REINHARDT, ROBERT MUSIL, ERICK NOLDE, OTTO MÜLLER) se inscriben en este movimiento, cuyas obras van a ser desterradas, prohibidas o destruidas durante el régimen nazi por ser consideradas arte degenerado. Son seguidores de precursores quienes fundan ciertas bases en el arte movedizo de ese entonces; así estarían KANDINSKY, PICASSO, GEORGE BRAQUE, FRANZ KAFKA y el fundamento filosófico de HUSSERL, y todos aquellos que vieron las luces del nuevo siglo, que según la visión de muchos pensadores posteriores, se ha de convertir en el siglo de las matanzas, de hecatombes humanas. Quizá haya que ver una concesión menos trágica en THEODOR ADORNO, quien lo llamó un siglo de “la posibilidad de lo mejor”

He aquí joyas notables:

DAS KABINETT DES DOKTOR CALIGARI (EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI) ROBERT WIENE (1919) Este extraordinario film inicia el movimiento expresionista en el cine; además se vuelve una suerte de premonición a lo que se ha de vivir dos décadas después. La historia transcurre en una pequeña ciudad del norte de Alemania, cuando llega un circo varieté a éste y suceden una serie de crímenes provocados por un hombre hipnotizado, quien ataca a las víctimas que hayan tenido algún percance con el doctor mencionado. Es una película alegórica de lo que le va a acontecer en Alemania 15 años después con el surgimiento del nazismo, con un doctor Caligari (Werner Krauss) quien va a someter a Cesare como el insomne-hipnotizado (genial Conrad Veidt). Con un decorado alucinante, que sería la envidia del pintor Otto Dix, la película muestra los sueños y temores de un pueblo como el alemán, el cual se va a ver envuelto trágicamente en los acontecimientos que van a marcar su vida como es la Segunda Guerra Mundial. Habría que parafrasear lo que dijo el crítico Sigfried Kracauer en su libro De Caligari a Hitler, la película es un fiel reflejo de la mentalidad popular alemana de ese entonces, con la creación de la República de Weimar y el posterior lúgubre ascenso al poder de los nazis.

DER MÜDE TOD (LA MUERTE CANSADA) FRITZ LANG (1921) Esta es una de las más bellas películas de Lang. Su origen de remonta a la antigua tradición germana. Una joven pareja en su viaje de bodas se topa con la muerte y esta decide llevar al joven (Walter Janssen); ella (Lil Dagover) decide ir hasta la muerte misma (Bernand Goetzke) para rescatarlo por lo que la somete a tres pruebas de salvación en tres diferentes momentos históricos. Es una visión romántica de la muerte, no en un sentido trágico, pero sí acepta lo inexorable de esta. También vemos el amor puro y también loco de la joven por llevar a cabo el rescate, con una escena final conmovedora y justa. El viaje por el tiempo es toda una bella parábola del destino, y tiene mucho parecido al sentido de sacrificio que se ve en NOSFERATU, por el amor. Excelentes tomas, escenarios alucinantes, casi una muestra de arte total.

DAS WACHFIGURENKABINETT (EL GABINETE DE LAS FIGURAS DE CERA) PAUL LENI (1924) Este interesante film cuenta la historia de un joven que es contratado para hacer 3 historias de 3 figuras de cera que representan a 3 grandes criminales de la historia: el califa HAROUN AL- HASCHID (Emil Jannings), IVÁN EL TERRIBLE (Conrad Veidt) y JACK EL DESTRIPADOR (Werner Krauss). Esta película reúne, pues, un extraordinario elenco que narran 3 historias en diferentes momentos históricos. La narración se complementa con diversas técnicas visuales, toda una revolución para la época, fuera de los escenarios construidos y el trabajo de fotografía, sobre todo en IVÁN. Esta última caracterización va a influir en EISENSTEIN en la construcción de su saga IVAN GROSNY, con mucha semejanza entre Veidt y Cherkasov

DIE NIBELUNGEN: SIEGFRIEDS TOD (LOS NIBELUNGOS. LA MUERTE DE SIGFRIDO) FRITZ LANG (1923) Extraordinario film que resalta el espíritu teutón y que sedujo a los jefes de propaganda del aparato nazi. Goebbels sintió predilección por esta parte de este fresco legendario, que rescata los grandes valores germanos, con un Sigfrid (Paul Richter) que encaja en el prototipo que ha de difundir la propaganda fascista sobre la pureza racial y los valores arios. Lang y su esposa, Thea Von Harbou, van a ser tentados para crear una escuela cinematográfica y un equipo de propaganda para el régimen (con METRÓPOLIS dijeron haber encontrado al hombre que necesitaban). Lang rechazó la idea, rompió con su esposa, y este se embarcó a los Estados Unidos a seguir su carrera (con menos suerte que en Alemania). Pero quien ha de asumir ese tentador puesto de propaganda ha de ser LENI RIEFENSTAHL

DIE NIBELUNGEN: KRIEMHILDS RACHE (LOS NIBELUNGOS: LA VENGANZA DE KRIMHILDE) FRITZ LANG (1924) La segunda parte de LOS NIBELUNGOS tiene a una actriz, Margarethe Schön, en papel de la rencorosa Krimhilde, quien no duda en sacrificar a los miembros de su familia o su pueblo por vengar la muerte de su amado Sigfrid. Su venganza se comienza a gestar desde que se casa con el rey de los hunos, Etzel. Los escenarios artificiales son grandiosos, la arquitectura, el uso de los espacios libres, el decorado y vestuario revolucionan el cine, muchas de las escenas parecen cuadros de GUSTAV KLIMT. Es colosal en el sentido alemán del término.
METROPOLIS FRITZ LANG (1927), es una soberbia película que muestra lo que nos va a llegar (¿o llegó?) en el futuro: la deshumanización de las ciudades, el culto a la máquina y los sutiles mecanismos de poder del mundo actual: la escena del dios-máquina Moloch es una de las más impactantes, al cual todos los trabajadores le rinden pleitesía. Es un filme futurista, pero al igual que la novela de Aldous Huxley, Mundo Feliz (A Brave New World), muchos de los descubrimientos, valores y nuevos paradigmas expuestos sea en la película o en el libro, son ya parte de nuestro actual mundo; esta película se está volviendo quiérase o no, un fiel retrato de nuestro errático siglo XXI. La referencia a la novela La Máquina del Tiempo de H.G.Wells es evidente: la idea de un mundo subterráneo con seres infrahumanos, quienes son tratados como meros esclavos de los ricos que viven en el mundo de la superficie. La manipulación de las personas, la creación de personajes que conduzcan a los pueblos, la robótica como la solución a los problemas del hombre, no es sino un sinfín de interrogantes a los problemas actuales ( como los ve desde otra perspectiva Chaplin en Tiempos Modernos). Hitler halló fascinante este filme y lo comprometió para su causa como su creador de imagen (lo que hizo en cierta manera Leni Riefenstahl), pero optó, como muchos intelectuales y artistas alemanes de esa época, por el exilio.

NOSFERATU FRIEDRICH MURNAU (1922), es con El museo de las figuras de cera, una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz . Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor que caracteriza Bela Lugosi o la versión más sofisticada de un Gary Oldman; es la expresión del terror puro, despiadado pero cae bajo las tretas de Ellen para ser exterminado; triunfa el amor, pero Ellen se autosacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

DOKTOR MABUSE, DER SPIELER (DOCTOR MABUSE, EL JUGADOR) FRITZ LANG (1922) El expresionismo es un movimiento que retrató la Alemania después del desastre de la Primera Guerra Mundial; la sociedad germana quedó a expensas de fanáticos políticos que han de surgir como un Mesías para guiar a la desesperada masa; así como EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI, MABUSE es un criminal seductor e hipnotizador asesino que encandila a los jóvenes para lograr sus fines. Sus dotes de hipnotizador va a engullir a diversos jóvenes de la alta sociedad burguesa para que ellos hagan lo que les dictamine; Hitler con la burguesía alemana. Esta metáfora se puede aplicar en todo tiempo y en todo espacio.

EL GOLEM PAUL WEGENER (1920) se basa en una leyenda de origen judío, una suerte de súper hombre, protector de los ghettos contra los pogrom a los que esta comunidad se veía frecuentemente amenazada. Al resucitarlo en un momento crucial, gracias a la conjunción de una serie de planetas, se desencadenan varios eventos fatales que causan la ruina de la comunidad. Tiene una serie de elementos esotéricos y cabalísticos propios del mundo judaico, el cual no le era extraño al director, ya que era de ese origen (además él hace el rol del monstruo). Está inscrita en el ciclo de obras expresionistas, como lo son NOSFERATU, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI y EL MUSEO DE LAS FIGURAS DE CERA. Todo un clásico.

lunes, 8 de diciembre de 2008

ÓPTICAS HISTÓRICAS SOBRE LA MUJER



Él hombre, ella mujer; él príncipe de la iglesia y
ella simple religiosa. El obispo le da consejos y ella
le declara su obediencia. El Superior se siente fascinado por la discreción de su subordinada y reconoce en ella una tácita e invisible superioridad.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LAS TRAMPAS DE LA FE, OCTAVIO PAZ


La sabiduría del hombre sabio es nuestra fuerza.
La sabiduría de la mujer sabia es nuestra ruina.
Los hombres elevan las murallas de las ciudades
para que las mujeres las destruyan luego.

Ningún hombre aprende nada interesante
del ingenio de una mujer.
Porque ella, eso sí, es sabia como nadie
para traer el desorden a la tierra
CHE KING O LIBRO DE POEMAS, DINASTÍA SHANG 1766-1122 AC.


Cuando comenzamos a hurgar entre las fechas, efemérides y celebraciones de una sociedad, muchas veces nos topamos con costumbres y orígenes que se pierden en las profundidades del tiempo, u otras, las más recientes, con eventos que se institucionalizan para hacer oficial un mérito que asume un valor simbólico en una sociedad de ese momento, o porque puede asumir un valor económico potencial generador de ciertas ganancias en un grupo social cuyo motor monetario fundamental es el que se quiere poner en valor (he ahí el Día del Pisco Sour, entre otras raras efemérides).
Los pueblos antiguos giraron en torno a eventos agrarios y, en muchos casos, las religiones dominantes asimilaron y sincretizaron muchas de las manifestaciones paganas para hacerlas “cristianas”(por ejemplo) y tener ribetes de mundo oficial; de ahí entendemos el famoso Corpus Christi, que es una forma de contrarrestar las fuertes celebraciones paganas del cambio del solsticio. Interesante que durante el gobierno de Velasco y su intento de reforma agraria se haya dado cercanamente a esta fecha (24 de junio) con todo lo que en el mundo agrario implicaba (parte de la ideologización del Inkarri). El mes de noviembre en casi todo el mundo antiguo es un mes de renovación y por eso es el mes de los muertos, entendible como tránsito hacia otra vida o transformación dentro de un ciclo de la misma. Este es el acercamiento al mundo natural.
Pero los logros alcanzados por la humanidad en el constructo de sus derechos tienen un largo - y bastante diferente - camino desde los inicios como especie “inteligente”. Los documentos religiosos (libros santos de cualquier religión) son las primeras propuestas de ese saber convivir con los otros y consigo mismo (por ejemplo, descartar el suicidio); lo mismo sucede con los antiguos códices, basados en conductas reactivas sancionadoras en mucho casos, más que en protectoras del individuo. Los inicios de estas nuevas relaciones reglamentadas estaban “cubiertos” de sacralidad, con el fin de dar un contexto explicatorio y justificatorio de un conjunto de leyes y reglas para una sociedad. Con el devenir de nuestra independencia mental, dichas leyes y reglas van teniendo un valor per se, y un valor de correlación con los individuos que conforman determinada sociedad, para un mejor gobierno social. Los logros de los Derechos Humanos han seguido este camino; la independencia con la entelequia religiosa y la secularización de los mismos a partir del espíritu de la Revolución Francesa han sido caminos tortuosos que han cobrado vidas, cabezas, ideas. Pero son logros al fin y al cabo.
El criterio de igualdad como término ha tenido una interesante, apasionada y maltratada realidad; tanto en el género como en lo racial, la aplicación de este término está bastante lejos de su realización. La lucha por la igualdad de género en los últimos siglos se ha visto plagada de sacrificios, inmolaciones e intolerancias por doquier. Y la estratificación social por el parámetro económico es una suerte de clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cupo la mala suerte de pertenecer al estrato más bajo del colofón social. Es una visión fatalista (penosamente bastante inmovilizadora), mas la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente dicho. Hay que ver que algunos folclóricos intentos de reivindicación de la mujer con dichas características, no hace sino maltratar más la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que sí quieren el cambio. Lo hecho en el mes de enero el año pasado en la playa Asia al sur de Lima (un grupo de personalidades protestó, frente al mar, haciendo una cadena humana con empleadas del hogar -entre las personalidades estuvieron personas muy mediáticas cmo Gisella Valcárcel) no es nada más que ese intento mediático casi carnavalesco que desluce la lucha de hombres y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que sí tienen la intención de lograr la equidad.
Marzo es el mes de la Mujer.
Lastimosamente, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos básicos de la humanidad poco espacio han merecido en el calendario oficial de la vida social, salvo aquellas que indican la recuperación de la libertad perdida en una guerra (¿?). En un artículo publicado en la revista dominical de un diario limeño, se resume el contenido de un libro escrito por uno de los grandes pensadores de los últimos tiempos, Gilles Lipovetsky, quien escribe lo siguiente: “ ..cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad hipermoderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo.”(El Dominical, Año 52, no 4l4, 11 de febrero, 2007) Este último destacado mío nos invita a reflexionar qué es lo hacemos y no hacemos cuando estamos frente a la celebraciones de eventos como este de El Mes de la Mujer. Esta profunda visión de una sociedad como la nuestra, llena, plagada de celebraciones, según reza el mismo texto, es encorsetar o poner en un museo todo aquello que la vertiginosa sociedad consumista e individualista está generando en cada uno de nosotros. La sentencia es contundente, habida cuenta que dicho mes está plagado de muchas buenas voluntades e intenciones (como esos encuentros interpromociones de compañeros que se ven a los 25 años y se juran escribir y verse con mayor frecuencia, y sabemos que esto no va a suceder). Estas buenas voluntades se ven plagadas de buenas intenciones públicas y buenas leyes, como excelsas declaraciones que reconfortan nuestras angustias de buenas personas y satisfacen nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquila nuestras conciencias. Pero la realidad, factura hecha por los humanos, no está nada de acuerdo con esas fabulosas declaraciones: la explotación laboral, la segregación racial, la discriminación de género, siguen aún vigentes en nuestras sociedades, todas (¿hay alguna excepción?). Así, entonces, la frase contundente escrita por Lipovetsky, tras aguda reflexión de la modernidad, seguirá teniendo esa inexorable vigencia.

Les quiero proponer este grupo de películas en las que el personaje principal es la mujer, vista desde ópticas temporales y espaciales totalmente diferentes. Muchas de estas perspectivas tienen actualidad pese al tiempo transcurrido o representan modelos que mujeres en nuestra sociedad están buscando en la rara dinámica que se experimenta en los últimos años. Las brechas son cada vez más marcadas, pero pese a presentarse tan diferentes siguen manteniendo la misma problemática que a cada ser humano nos toca vivir. Es además una invitación a repensar este largo camino echado a andar de manera consciente por un grupo de mujeres obreras un 8 de marzo de 1908, cuando 129 de ellas fueron quemadas vilmente por orden de la patronal por reclamar derechos básicos, un salario justo, libertad de sindicalización y un trato más digno. Esperemos que su gesto no haya sido en vano y quede como una simple efeméride más, la que fue institucionalizada en 1910 a propuesta de Clara Zetkin y Kathy Duncker.


LA VIDA DE OHARU (SAIKAKU ICHIDAI ONNA) KENJI MIZOGUCHI JAPÓN 1952 Contundente y sorprendente película sobre el estudio de una geisha y su sufrida vida durante el siglo XVII, en un Japón aún medieval y en el que la estratificación social era prácticamente inamovible; en una sociedad tan rígida y machista, la mujer tenía escasos o nulos derechos en las decisiones que ella tomase para su vida. La costumbre de vender a las hijas ha estado tan extendida en nuestras sociedades que es así cómo podemos entender el sentido de las razones por las cuales el padre de la novia daba al novio no solo la virginidad intacta de su hija (a través del vestido blanco), sino que además pagaba los gastos de la fiesta de la boda, más una dote que le permitiera en un principio mantener a la nueva unión, sobre todo a la novia. Los matrimonios arreglados, las ventas de hijos e hijas, eran muy frecuentes. Siendo muy joven, nuestro director fue un testigo impotente de la venta de su hermana mayor para ser geisha; esto nos permite entender esta franca y dolorosa película de una mujer, hija de un mercader, que intentó ser libre en el amor y caer en lo más bajo de estratificación social, solo apreciada por su cuerpo.

SOLAS BENITO ZAMBRANO ESPAÑA 1999 Con las actrices María Galiana y Ana Fernández, nos internamos en un interesante mundo de dos mujeres solas, una madre que acoge a su hija embarazada que ha sido abandonada por su pareja. La hostilidad de su hija va a ser paulatinamente menguada por la madre, y van a entablar una cierta relación con un vecino solo y amargado. La soledad es muchas veces una excusa que genera un círculo vicioso que nos aísla más.

MARY ABEL FERRARA 2005 este es un film bizarro, raro, con buenos actores. María Magdalena (Juliette Binoche) tiene una rara transformación, producto de una experiencia laboral cinematográfica; es tocada por la fibra religiosa y se transforma. Posterga todo en busca de una respuesta; muchos agnósticos, entre ellos un conductor de un programa religioso (Forest Whitaker) se interesa del tema; unos quieren explotar el tema a favor de sus ideas; Mary cree en lo que cree. Esta película es muy interesante, habida cuenta de las recientes polémicas, serias o no, las cuales han desatado cierto escándalo en torno a María Magdalena y su posición dentro de la escatología cristiana. Conocido es el rol que tenía la mujer en la sociedad judía de ese entonces; los recientes descubrimientos de ciertos evangelios y la presencia de sectas paralelas como los esenios (los autores de los rollos del Mar Muerto) alimentan la curiosidad que provoca este film. Es también una pregunta suelta que se hace por el rol de la mujer en las religiones existentes, tanto monoteístas como politeístas. ¿Será Dios varón?

NUNCA EN DOMINGO (POTE TIN KYRIAKI) JULES DASSIN FRANCIA – GRECIA 1960 Fresco film que narra la historia de una prostituta, Ilya, quien se vuelve la atracción de un norteamericano rico. Ella es independiente, fresca, sin compromiso con hombre alguno; el millonario ve a través de ella el mundo mediterráneo griego y al final debe respetarla tal cual es. Soberbia actuación de MELINA MERCOURI, actriz que luchó contra la dictadura de su país. La canción, Los Hijos del Pireo, inmortalizó más el film y cambió de nombre por el del título de dicha película que se hizo con un bajo presupuesto. La versión castellana la interpretó Xiomara Alfaro.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) INGMAR BERGMAN SUECIA 1973 Un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

LA VENDEDORA DE ROSAS VÍCTOR GAVIDIA COLOMBIA 1998 este es una buena película de vida cotidiana, una especial relectura del cuento de H. C. Andersen, LA VENDEDORA DE FÓSFOROS (cuento que es la crítica de los burgueses insensibles del siglo XIX). La adaptación pide poco a la dura realidad que viven los niños en nuestros países, y recuerda mucho a Pixote de H. Babenco. La niña Mónica vive en las calles de Medellín y, como una pirañita, sus métodos de vida diaria son terribles entre el bazuco (droga), las peleas de pandillas, el hurto y el submundo que le toca vivir hasta sus últimos momentos. Tal como se había ya antes dicho, la desgracia de ser el último eslabón en la estratificación social: niña, pobre.

sábado, 6 de diciembre de 2008

POECHOS, PROMESAS, PROMESAS

Quizá ese 16 de noviembre vaya a quedar en mi recuerdo como el día más trotador que haya tenido (aunque, valgan verdades, sí he tenido varios días así en mi vida de trotamundo) para un solo día. Luego de devaneos matutinos y algunos contactos, decidimos ir a dos lugares, de los cuales estuvimos conversando el día anterior a nuestro gran periplo. Tras el suculento desayuno, y tras las frustradas gestiones de lo formal, decidimos ir por nuestra cuenta. Ya narré nuestro viaje a Sechura y la visita a su impresionante iglesia (de ella debo hablar con detalles, porque se lo merece), sus playas. Retornamos a Piura, aún con el estómago lleno por el contundente desayuno piurano de El Chalán.


Al bajar de la combi que nos traía de Sechura, preguntamos a algunos peatones dónde se hallaba el terminal de colectivos a Sullana (recuerdo que alguna vez tomé uno con una amiga, Ingrid) y me di con la sorpresa que ya no existían. Raro. Con la intensa afluencia de pasajeros entre Piura y Sullana, esperaba que hubiera más movilidad. No la hay. De pronto, alguien nos dijo que cerca a allí estaba el paradero de buses a nuestro objetivo inicial. En un destartalado bus, encontramos el último par de asientos. Gustavo subió raudo y puso su humanidad en los sitios que quedaban (prácticamente sobre el motor). En fin, no estábamos para detalles refinados.


El viaje fue un poco penoso, pero tenía las secretas esperanzas que íbamos a llegar a Poechos. lo que más desasosiego nos causaba era el hecho de que la gente nos daba versiones de lo más dispares sobre la ubicación de dicha represa. Unos decían que estaba cerca; otros, bastante lejano; varios sólo la habían escuchado nombrar.
Sullana. Llegamos a las 3 de la tarde aproximadamente, nos encontramos con una ciudad trajinada para ser domingo. Nos dirigimos a la Plaza de Armas y hallamos una heladería: el calor ameritaba un cremolada de tamarindo (ufff) y un helado. Ese fue nuestro almuerzo. Mientras, preguntamos a uno de los mozos, quien amable y patero nos dijo que estaba a..... 5 MINUTOS de allí y que un taxi nos llevaría por 5 soles. Nuestras almas se regocijaron y nos dejamos estar para disfrutar la tarde sullanera. Casi acabando nuestra cremolada, llega el mismo mozo a rectificar su error. En realidad, Poechos sí estaba lejos, casi tres cuarto de hora y un taxi nos podía cobrar unos cien soles. Entramos en trompo; la planeada caminatita hacia el malecón pasó al olvido y ahora teníamos que gestionar un taxi que nos llevara hasta allá. Como estuvimos relajados por el infeliz dato del chico, nos habíamos tomado casi una hora en nuestro comer y regurgitar.


Las 4. Comenzamos la búsqueda y escuchamos diversas opiniones. Fuimos al paradero a Poechos en un mototaxi, dos almas. Caí en desánimo, pero Gustavo estaba más decidido. Negociamos con un taxi recién llegado: "80 soles". Fuimos a otro no muy lejos de ahí. "120 soles". Retornamos al primero (no había más opciones) y con él quedamos a 70.


Subimos y nuestro amigo pisó el acelerador. Nos había dicho que hacía el tramo en sólo 45 minutos. Se lo tomó a pecho. Nuestro chofer tomó una vía que iba paralela al canal de desfogue de la represa. Cruzamos pequeños poblados rodeados de un verde feraz; cuando llegamos a Somate, ya la geografía era bastante diferente; habíamos estado ascendiendo, pero ligeramente. En realidad, mucha gente tiene una idea un poco vaga de la geografía piurana, la relacionan con playas y arena. Lo que veíamos desmiente todo eso; ya contaré del viaje que hice a Huancabamba, donde hay zonas que tocas las nubes y... ¡las cruzas! Piura es sorprendente. Nuestro apurado amigo cruzaba raudo el camino de trocha (pobre auto), la grava iba golpeando la parte inferior del auto, daba la sensación que éste se iba a partir. En su carrera, se llevó de encuentro un pobre pollo que tontamente cruzó el camino del bólido. Y a los 45 minutos clavados nos hallamos frente a un muro de tierra y partes de cemento: eran los bordes de la represa. Subimos por una trocha lateral y ahí estaba: un inmenso espejo de agua. He estado en Tinajones y Gallito Ciego, pero éste es mayor, grande, inconmensurable. He visto otros mayores, nunca olvidaré la represa de Assuan en Egipto. Pero Poechos tiene un espejo de agua impresionante. Además llegamos para tomar las pocas fotos con luz y ver cómo caía el sol en el extenso valle del Chira que se extendía hacia el mar. Sensaciones. Además rodeados de cierto silencio, ya que todo es grande ahí.


Teníamos que descender y el retorno lo hicimos por el lado que iba hacia Mallares, supuestamente hay una carretera (?) y ahí sí ves aridez. ¡Qué contrastes! Sólo 15 minutos antes veníamos por una verdura increíble, ahora nos rodeaban algarrobos y pobreza.
Casi rayando las 7 de la noche llegamos a Sullana para tomar nuestro bus a Piura. Nuestro objetivo estaba logrado, nos fuimos satisfechos. Vale.

martes, 2 de diciembre de 2008

BIENVENIDOS AL ESTE DE EUROPA




Este texto fue escrito por un ex-alumno mío, Luis Escobedo. Ma parece muy interesante su experiencia en un país como POLONIA.


Luego de un año en los Estados Unidos y seis años en Alemania decidí venir a vivir a Polonia. A mi salida de Alemania, más de una persona me preguntó sorprendida por qué es que luego de vivir en países tan desarrollados, elegía un país que a su parecer no estaba en el mismo nivel. Dado a que mi elección no se dio de la noche a la mañana, a un mes de cumplir mi primer año en la ciudad de Varsovia, suficientes razones no sólo me mantienen ligado a la cultura polaca sino que día a día reafirman que dicha decisión fue correcta y oportuna. Correcta porque en tan poco tiempo ya me siento tan integrado a esta sociedad que me costaría mucho dejarla algún día y oportuna porque Polonia es un país europeo que no ha tocado techo aún. Luego de su independencia del régimen comunista y, más tarde, su integración a la Unión Europea (EU), la economía polaca ha estado creciendo a pasos acelerados, alcanzando un buen nivel de estabilidad política y ejercitando una fuerte inversión pública. A través de la presente crónica trato de mostrar mis impresiones sobre la vida en Polonia, como parte del Este de Europa, después de mi primer año en este país, poniendo énfasis en los factores que la hacen atractiva desde el punto de vista de un peruano. Del mismo modo, busco brindar una visión general de la situación de la Polonia post-comunista.

La región del Este de Europa siempre me pareció un lugar indefinible. Desde que tengo uso de razón, mi opinión sobre ésta no era tan distinta a la de algunos otros peruanos. Prácticamente se resumía en un juego de términos claves: herencia comunista, ciencia y tecnología, altos niveles de pobreza, pesimismo, muy bajas temperaturas y un excesivo consumo de vodka. Durante los tres años que pasé viviendo en un campo universitario en el norte de Alemania, tuve la oportunidad de verificar si es que aquella impresión que tenía de esta región era certera ya que más del 50% del alumnado provenía del Este de Europa. En efecto, en ciertos aspectos no me equivoqué.

Especialmente en las carreras de ciencia, los que ocupaban los primeros puestos solían ser del Este de Europa. Evidentemente, muchos de ellos, cuyos padres normalmente eran subempleados, provenían de una situación económica comparable a la de una familia peruana de clase económica media baja, y tan sólo un número insignificante de ellos venía de ciudades grandes. De cualquier manera, su nivel académico era tan elevado y el deseo de dejar a sus países en busca de una mejor vida tan determinado que la mayoría de ellos había llegado a estudiar a Alemania con beca completa. Además de su potencial académico, otro aspecto en el que no me equivocaba era el pesimismo que caracterizaba a una gran mayoría de ellos. Contaban con la gran habilidad de realizar un trabajo impecable bajo presión, pero no se sentían capaces de crear algo que les hacía falta o de innovar aspectos con los que estaban en desacuerdo. Sin embargo, cuando se trataba de festejar, el ambiente de jolgorio que esta gente era capaz de generar es simplemente incomparable. Docenas de botellas de vodka eran vaciadas en cada jarana.

Aunque mantenía en cierta forma mi vieja opinión sobre el Este de Europa, a través de los años, nuevos aspectos característicos de su gente fueron dándole una forma más elaborada a dicha perspectiva, así como hacían cada vez más evidente las diferencias entre los países de la región.

Hace un par de años, fui invitado por amigos míos a visitar su tierra natal: Polonia. Cruzar en automóvil la frontera entre Alemania y Polonia fue muy interesante. Salía de un país con un sistema de seguridad social, de salud y vial que se encuentra entre los más avanzados del mundo para entrar a una realidad totalmente distinta: la frontera estaba llena de kioscos vendiendo cigarrillos a mitad de precio; campesinos en puestos improvisados vendían pepinillos encurtidos a granel; restaurantes con mesas cubiertas con manteles de plástico y decorados con espejos y floreros con plantas artificiales ofrecían menús a precios equivalentes a los de mercados zonales en el Perú; y encima de todo, la deteriorada carretera no contaba con alumbrado público pero sí con un número de cruces alumbradas en memoria de fallecidos en accidentes automovilísticos. Hasta entonces, a algún lugar me recordaba todo esto.

Al llegar a la ciudad de Olsztyn, con la ayuda de amables transeúntes, y abrir el grifo del lavatorio de la cocina para servirme agua, los dueños de la casa en la que me hospedaba se acercaron a mí diciendo: “no tomes agua del grifo a menos que haya sido hervida o purificada; mucho mejor si es que viene de un bidón de marca.” En ese momento, mi reacción fue: “Aquí me quedo.” Y, en efecto, mi siguiente visita a Polonia fue para entregar mis documentos de postulación para una maestría en Varsovia.

Las causas del impacto que tuve durante mi primera visita a Polonia y que hicieron que me enamorara de ella, eran justamente las razones por la que mis ex compañeros universitarios habían dejado el Este de Europa en busca de algo que a su parecer es superior. En cierta forma, no se equivocan. Y es que luego de vivir en Varsovia por algunos meses me he dado cuenta de que aquí los estándares de vida son comparables a los de cualquier lugar en Europa Occidental, mas en el resto del país sucede lo contrario. El acelerado crecimiento económico dado por el desarrollo de la industria polaca, la fuerte inversión pública y privada, el dinamismo del consumo interno, y el significativo apoyo de la Unión Europea se reflejan en Varsovia a través de un eficiente sistema vial, modernos edificios, grandes centros comerciales, discotecas y restaurantes ostentosos, entre otras cosas. Sin embargo, la pobreza y el desempleo aún colman de pesimismo a las ciudades pequeñas y pueblos as en el resto del país. Bartek, mi compañero de departamento, constantemente me repite: “Varsovia no es Polonia; es simplemente el emporio de la gente más ambiciosa del país con una buena vara o con un buen financiamiento inicial.” Es así como mis ex compañeros universitarios, quienes no venían de ciudades grandes como Varsovia y solían vivir bajo un ingreso familiar insignificante, dejaron sus tierras en busca de una vida mejor.

En conclusión, a pesar de las deslumbrantes cifras macroeconómicas, en Polonia hay mucha tierra por labrar. Y es así como, al mismo tiempo, doy a entender el porqué de mi gran atracción por este país. Mientras aprovecho al máximo las ventajas de su sistema educativo de alto nivel y, por una menor cantidad de dinero, vivo en mejores condiciones que en Europa Occidental, me doy la oportunidad de ser partícipe del proceso de desarrollo del país. A esto se suman el particular arraigo a las tradiciones y creencias; el fuerte apego a la familia, pareja y amistades; la expresividad emocional y la alegría de vivir de la gente; la gran aceptación de lo foráneo; y la inmensa generosidad que caracteriza a los polacos.

Spotkamy sie w Polsce![1]
[1] En Castellano, “Nos vemos en Polonia!”

jueves, 23 de octubre de 2008

LA CARA ANTIDEMOCRÁTICA DEL CAPITALISMO AL DESCUBIERTO


El desarrollo de una campaña presidencial norteamericana simultánea al desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas político y económico revelan vigorosamente su naturaleza.
Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente compartida, pero casi todo el mundo puede percatarse de la ansiedad desatada por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la preocupación por los riesgos que corren los puestos de trabajo, los ahorros y la asistencia sanitaria.
Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal punto a totalitarismo, que no tardaron en ser modificadas. Bajo intensa presión de los lobbies, fueron reformuladas "para claro beneficio de las mayores instituciones del sistema… una forma de deshacerse de los activos sin necesidad de fracasar o casi", según describió el asunto James Rickards, quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertura de derivados financieros Long Term Capital Managemen, su rescate federal en 1998, recordándonos ahora, de paso, que estamos pisando vía ya trillada. Los orígenes inmediatos del presente desplome están en el colapso de la burbuja inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien sostuvo la cuitada economía de los años de Bush amalgamando el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior. Pero las raíces son más profundas. En parte, se hallan en el triunfo de la liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal.
Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora estamos ante la amenaza de que se desencadene la peor crisis desde la Gran Depresión.
También resultaba predecible que los reducidos sectores que se hicieron con los enormes beneficios dimanantes de la liberalización llamarían a una intervención masiva del estado, a fin de rescatar a las instituciones financieras colapsadas.
Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de estado, aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en economía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder encontró hace 15 años que, al menos 20 compañías entre las 100 primeras en el ranquin de la revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron substanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que "socializaran sus pérdidas", como hoy en el rescate financiado por el sufrido contribuyente. Tal intervención pública "ha sido la regla, más que la excepción, en los dos últimos siglos", concluían.
En una sociedad democrática que funcionara, una campaña política tendría que abordar estos asuntos fundamentales, mirar a la raíz de las causas y de los remedios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo.
El mercado financiero "deprecia el riesgo" y es "sistemáticamente ineficiente", como escribieron hace ya una década los economistas John Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se había ya incurrido. Además, propusieron soluciones que, huelga decirlo, fueron ignoradas. Un factor de peso es la incapacidad para calcular los costes que recaen sobre quienes no participan en las transacciones. Esas "externalidades" pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía eficiente, y eso incluso adoptando los criterios más estrictos.
La tarea de las instituciones financieras es arriesgarse y, si están bien gestionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfasis hay que ponerlo en "ellas mismas". Bajo las normas del capitalismo de estado, no es asunto suyo tomar en cuenta los costes que para otros puedan tener –las "externalidades" de una supervivencia decente— unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis financieras.
La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastante tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han llamado un "parlamento virtual" de inversores y prestamistas que controlan de cerca los programas gubernamentales y "votan" contra ellos, si los consideran "irracionales", es decir, si son en beneficio del pueblo, y no del poder privado concentrado.
Los inversores y los prestamistas pueden "votar" con la fuga de capitales, con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja la liberalización financiera. Esa es una de las razones por las que el sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mercado de divisas. (1)
La Gran Depresión y la Guerra pusieron en marcha poderosas corrientes democráticas radicales que iban desde la resistencia antifascista hasta las organizaciones de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue, en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental pudiera responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir cierto grado de democracia.
John Maynard Keynes, el negociador británico, consideró como el logro más importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los gobiernos a restringir los movimientos de capitales.
Por espectacular contraste, en la fase neoliberal que siguió al desplome del sistema de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadounidense contempla ahora la libre movilidad de los capitales como un "derecho fundamental", a diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos "derechos" garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la educación, al empleo decente, a la seguridad, y otros derechos que las administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como "cartas a Santa Claus", "ridículos" o meros "mitos".
En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto. Las razones de ello las ha estudiado Barry Eichengreen en su historia, impecablemente académica, del sistema monetario. Allí se explica que, en el siglo XIX, los gobiernos "todavía no estaban politizados por el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parlamentarios". Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual podían ser transferidos a la población general.
Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de ese lujo al poder y a la riqueza privados. De aquí que en el sistema de Bretton Woods "los límites a la democracia como fuente de resistencia a las presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del capital".
El obvio corolario es que, tras la desmantelación del sistema de posguerra, la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente, necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la opinión pública, procesos particularmente evidentes en las sociedades más aproadas al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias electorales por parte de la industria de relaciones públicas constituye una buena ilustración.
"La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad", concluyó en su día el más grande filósofo social norteamericano del siglo XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida "en los negocios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de publicidad y propaganda".
Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos. En su estudio sobre La democracia desigual: la economía política de la nueva Era de la Codicia, Larry Bartels muestra que durante las pasadas seis décadas "los ingresos reales de las familias de clase media crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de clase trabajadora crecieron seis veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos".
Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba.
Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día, no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la creación de una sociedad genuinamente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las urnas no menos que en el puesto de trabajo.
NOTA: (1) El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue creado por 730 delegados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas, instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario internacional y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) –ahora una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial— y el Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945.El rasgo principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que el dólar llegó a convertirse en la "moneda de reserva" para los otros países que estaban en Bretton Woods.

Noam Chomsky , el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.

CRIMEN (FINANCIERO) CONTRA LA HUMANIDAD


Sería bueno un día oír a los defensores de la libre empresa sobre esta opinión


La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal. Apeles podía consentir que el zapatero le apuntase un error en el calzado de la figura que había pintado, por aquello de que los zapatos eran su oficio, pero que nunca se atreviera a dar su parecer sobre, por ejemplo, la anatomía de la rodilla. En suma, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. A primera vista, Apeles tenía razón, el maestre era él, el pintor era él, la autoridad era él, mientras que el zapatero sería llamado cuando de ponerle medias suelas a un par de botas se tratase. Realmente, ¿hasta dónde vamos a llegar si cualquier persona, incluso la más ignorante de todas, se permite opinar sobre lo que no sabe? Si no tiene los estudios necesarios es preferible que se calle y deje a los sabedores la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes (¿para quién?).
Sí, a primera vista Apeles tenía razón, pero solo a primera vista. El pintor de Felipe y de Alejandro de Macedonia, considerado un genio en su época, ignoró un aspecto importante de la cuestión: el zapatero tenía rodillas, luego, por definición, era competente en estas articulaciones, aunque fuera solo para quejarse, si ese era el caso, de los dolores que sentía. A estas alturas, el lector atento ya habrá entendido que no es de Apeles ni del zapatero de lo que se trata en estas líneas. Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo, hasta el punto de que no podemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamos al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación, tras un tiempo intermedio, imposible de predecir antes de que se levanten las ruinas y se abran nuevos caminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Una leyenda antigua para explicar los desastres de hoy? ¿Por qué no? El zapatero somos nosotros, todos nosotros, que presenciamos, impotentes, el avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales.
¿Y Apeles? Apeles son, precisamente, los banqueros, los políticos, las aseguradoras, los grandes especuladores que, con la complicidad de los medios de comunicación social, respondieron en los últimos 30 años, cuando tímidamente protestábamos, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría; es decir, aunque la rodilla nos doliera, no se nos permitía hablar de ella, se nos ridiculizaba, nos señalaban como reos de condena pública. Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto reformable y auto regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.
¿Y ahora? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, de dinero del narcotráfico? Y ya que hablamos de delitos: ¿tendrán los ciudadanos comunes la satisfacción de ver juzgar y condenar a los responsables directos del terremoto que está sacudiendo nuestras casas, la vida de nuestras familias, o nuestro trabajo? ¿Quién resuelve el problema de los desempleados (no los he contado, pero no dudo de que ya son millones) víctimas del crash y qué desempleados seguirán, durante meses o años, malviviendo de míseros subsidios del Estado mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de millones y millones de dólares cubiertos por contratos blindados que las autoridades fiscales, pagadas con el dinero de los contribuyentes, fingen ignorar?
Y la complicidad activa de los gobiernos, ¿quién la demanda? Bush, ese producto maligno de la naturaleza en una de sus peores horas, dirá que su plan ha salvado (¿salvará?) la economía norteamericana, pero las preguntas a las que tendría que responder están en la mente de todos: ¿no sabía lo que pasaba en las lujosas salas de reunión en las que hasta el cine nos ha hecho entrar, y no solo entrar, sino asistir a la toma de decisiones criminales sancionadas por todos los códigos penales del mundo? ¿Para qué le sirven la CIA y el FBI, además de las decenas de otros organismos de seguridad nacional que proliferan en la mal llamada democracia norteamericana, esa donde un viajero, a su entrada en el país, tendrá que entregar a la policía de turno su ordenador para que este copie el respectivo disco duro? ¿No se ha dado cuenta el señor Bush que tenía al enemigo en casa, o, por el contrario, lo sabía y no le importó?
Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser objeto de análisis, ya sea en los foros públicos o en las conciencias. No exagero. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos de Estados Unidos, con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de, en muchísimos casos (no dudo de que sean millones), haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.
Los criminales son conocidos, tienen nombre y apellidos, se trasladan en limusinas cuando van a jugar al golf, y tan seguros están de sí mismos que ni siquiera piensan en esconderse. Son fáciles de sorprender. ¿Quién se atreve a llevar a este gang ante los tribunales? Todos le quedaríamos agradecidos. Sería la señal de que no todo está perdido para las personas honestas.
JOSÉ SARAMAGO

martes, 21 de octubre de 2008

REFLEXIONES DEL EDÉN, VIAJE A HUAMACHUCO





Los días 20, 21 y 22 de julio del 2007 fuimos invitados a participar en una actividad promocional del proyecto NEGOCIOS TURÍSTICOS EN EL MICRO CORREDOR ANDINO HUAMACHUCO –YANASARA. El grupo estaba conformado por periodistas (en su mayoría), promotores turísticos y docentes ligados a la difusión de los recursos turísticos y culturales en sus centros educativos. Esos tres días fueron muy interesantes, pese al trajín vivido por todos los participantes, más nuestro pago a la altura (Huamachuco está más allá de los 3,200 metros s. n. m.). Nuestro primer día (viernes 20) (o mejor dicho, noche) tuvimos una presentación a cargo de los líderes del proyecto, jóvenes emprendedores (como Maryta Malca) e Iván La Riva, quien asesora a este dinámico grupo. Demás está decir que fueron exposiciones puntuales y esclarecedoras de lo que íbamos a vivir los siguientes dos días. La sesión se cerró con danzas típicas del lugar. Los danzantes nos invitaron a intentar algunos pasos, pero la altura me había pasado factura. Mejor descansar.

El sábado empezó la actividad a primera hora; el clima, el aire y el sol de la sierra son ingredientes impostergables para una buena vida y la sierra es benévola en darnos estos dones con creces; ya en pie a las 6 de la mañana procedí a hacer una visita por la Plaza de Armas, una de las más grandes del Perú. Los casi 20 integrantes del grupo desayunamos y luego hicimos una visita obligada a la ciudad. Iván La Riva nos ilustró con una detallada información del lugar, importante no sólo en el mundo preinca e inca, sino colonial y republicano, y nos pasó a detallar diversos momentos de la historia de la ciudad; así como hay pisos ecológicos, también hay pisos históricos que nos muestran una concepción del espacio de acuerdo a la época. Interesante es ver esa superposición arquitectónica que se ve en la pequeña iglesia de San José, construida por Doña FLORENCIA DE MORA, célebre mujer a la cual pude conocer en toda su dimensión cuando contemplaba parte de su empresa; luego me enteré que Trujillo se vio beneficiada por su espíritu emprendedor al haber contribuido con las edificaciones de las iglesias de San Agustín y Santo Domingo. Pero mucho más interesante es saber que ella cedió a sus trabajadores indígenas las haciendas y obrajes que poseía con el fin de evitarles los onerosos tributos de la corona a la originaria población.

Así como falta un reconocimiento por lo prehispánico, también un reconocimiento urgente por el patrimonio colonial y republicano es necesario. La bella casa del quien fuera JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, plagada por diversos negocios, no hace sino avergonzarnos de cómo tratamos nuestro pasado. Sintomático saber que eliminamos cursos de historia de nuestros currículos escolares, discretamente eliminamos nuestro patrimonio histórico. Discreta forma de borrar nuestro pasado. De igual manera podemos hacer este comentario para esa bella construcción La Casa de Los Arcos, plagada de camiones y comercios.

La visita al pequeño museo fue muy sustanciosa. Pese a la poca colección con la que aún cuenta este museo, la muestra de piedras labradas me hizo cambiar mucho la imagen que tenía de los huamachuco. Impresionante. Acostumbrados a la construcción megalítica inca, no vemos la delicadeza y control de la piedra que esta cultura tuvo para poder lograr de ella esas maravilladas ignoradas. El tallado lítico de sus dioses nos muestra una alta sofisticación. Y es extraño que esta gran habilidad no sea motivo de un trabajo constante entre sus artesanos actuales.


La visita a WIRAKOCHAPAMPA fue interesante, lugar donde podemos ver una pequeña porción del QAPAC ÑAN. Este lugar es empleado para la representación del WAMANRAYMI. Lo interesante y lo que despertó mucho mi curiosidad fue la representación de danzas. Quizá pocos trujillanos sepamos que el patrimonio de danzas de nuestra región no se limita a la marinera (demasiada hispánica), sino que esta región tiene casi un centenar de ellas, algunas de ellas han comenzado a ser difundidas por algunos centros de investigación folclórica. En el C.E.O. TAKAYNAMO la investigación de estas danzas está en proceso, y algunas de estas ya se han ofrecido al público; pero hay que hacer vínculos y difusión para ir mostrando esa riqueza cultural, acompañada con su culinaria y otras usanzas.

Hicimos una parada en la laguna de Sausacocha, un lugar que personalmente me decepcionó. Esta laguna ha sido literalmente invadida de manera desordenada por una serie de negocios que han roto la calma de este espacio. Sé que es una forma de trabajo, al cual todos tenemos derecho; pero bajo esta perspectiva los hombres hemos cometido una serie de atrocidades con diversos rincones naturales del planeta. Este aún tiene la oportunidad de salvarse, pero es un criterio de decisión política el hacerlo: sistemas de agua potable y desagüe, edificaciones que respeten la estética, control de sonido y evacuación de basura. Si no detenemos esta acción hasta cierto punto depredadora, esta laguna será una muestra más de nuestra desidia como sucedió con la laguna de Paca en Jauja.

De ahí nos dirigimos hacia un destino con mucha carga de adrenalina: YANASARA. La ruta es un camino que mantuvo nuestra alma en vilo: algunos cruces de puentes o curvas acentuadas doblegan hasta al más pintado. Algunos que íbamos durmiendo vimos nuestro sueño disipado hasta llegar a este paradisíaco lugar. Lo que hacía además penoso este viaje es la abundancia de transporte pesado que iba y venía de las numerosas minas que quedan en Pataz a través de esas estrechas y mal tenidas vías. Inaudito, este tráfico es para diversas minas de oro, que acumulan ganancias a discreción y no hacen nada por mejorar esta ruta, habida cuenta que el tráfico que discurre por esta es peligroso y frecuente. Camiones cargados con combustible atraviesan poblados y caminos con personas que desconocen esta situación. Además me dicen que en verano, esta ruta prácticamente desaparece a causa de las lluvias y que el viaje sí es una experiencia inefable.

YANASARA es un verdadero paraíso, aguas termales al lado de un pequeño pueblo que está comenzando a darse cuenta de su potencial como espacio de paz y tranquilidad, un espacio que esperamos no cambie con ese turismo mal dirigido que ha ido destruyendo lugares bellos de nuestro país para convertirse en lugares que decepcionan gente que quiere trasladar sus costumbres y malos hábitos a dichos lugares. He visto bellos lugares en la sierra de Lima, e incluso Piura (Canchaque) convertirse en lugares de vándalos que llegaban con licor, música estridente y jolgorio, perturbando toda la armonía de la zona. Eso espero que NO sea el futuro de este bello espacio. Sus aguas termales, su valle encerrado entre montañas, la cercanía al lecho de un río: un lugar ideal para descansar y hallarse con la naturaleza.

Al día siguiente, iniciamos el ascenso a MARCAHUAMACHUCO; el retorno tuvo una pequeña parada en la casa hacienda de YANASARA para ver cómo la población está involucrándose en este proyecto de desarrollo sostenible. Con una pequeña pascana en la ciudad de Huamachuco, iniciamos el ascenso a este interesante emplazamiento arqueológico. Estuve ahí el año pasado, pero mi visita fue un poco infructuosa, ya que no contaba con el apoyo de personas que te guíen por esa inmensa explanada que se ubica a 3.750 metros. Esta visita sí bien vale “una misa”: las inmensas construcciones, las paredes tutelares que protegen el complejo, el entorno geográfico. Maravilloso.

La carretera sí merece una observación aparte. Si queremos llevar a un turismo interno y externo permanente, la realidad vial es una situación que debe encararse desde ya. La idea no es una presencia masiva de personas en búsqueda del pasado de nuestra zona, pero condiciones mínimas de seguridad sí deben ser exigidas. Esperemos que haya respuestas positivas al respecto, ya que ante este proyecto que realiza este grupo de hombres y mujeres entusiastas, se espera una respuesta positiva y masiva de autoridades de la región, municipales, empresarios y población en general.


Recuerdo que lo que he expuesto aquí, lo he compartido con otras personas que habían visitado la zona hace varios años y no regresaron a ella por diversas razones. Ellas se han mostrado sorprendidas por todos los avances logrados desde aquella última vez que ellos la visitaron. Pero aún queda mucho más por hacer, trabajar para lograr un espacio más digno y con calidad de vida para todos. Y que todos los actores principales de la comunidad hagan como suyos proyectos que a la larga son rentables y perennes, el turismo es un recurso que no se agota y que involucra a más personas cada vez. En realidad, Huamachuco tiene mucho por ofrecer. Luego de tres días intensos, de haber participado en un taller de nuestro viaje y al subir al bus de retorno, quedé con la sensación de haber sido partícipe de un proyecto que abrirá mejoras a esta parte de nuestro vasto territorio. La piedra se ha echado a rodar.