Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine norteamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine norteamericano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

KEATON – CHAPLIN: DOS ESTILOS DE COMEDIA




..no veo la necesidad de prescindir de uno en nombre
del otro, pues los dos son grandes actores y cineastas, y conviene quedarse con ambos.
MIGUEL MARÍAS, BUSTER KEATON O LA ACTITUD DEL HÉROE

El lado amable de la vida ha sido siempre un campo infinito de posibilidades para la creación en cualquiera arte. El hombre ha encontrado, además, en la risa y el buen humor una extraordinaria forma tanto de reflejar la vida con agudeza como una excelente forma de catarsis de nuestros conflictos. Muy cercana a lo descriptivo, la comedia extrae sendos trozos de la cotidianeidad para escudriñarla en sus detalles y redimensionarlos en situaciones hilarantes para resaltar eventos, gestos, acciones de todos los hombres en su accionar diario; y esto es relevante, primordial, en un comediante: un extraordinario poder de observación, casi congelando detalles mínimos, aquellos que han de formar parte de la creación, sea de su historia o de su personaje.
De esta última observación entenderemos a dos grandes genios de la comedia muda. Mientras Chaplin iba a construir un personaje (Charlot) que lo vamos a encontrar en diversas películas de su factura, Keaton va a trabajar en crear historias de lo más disparatadas que lo hicieron el genio del Gag, del Slapstick. Es interesante cómo estos dos grandes genios van a tener sus propios dominios y, como dice Miguel Marías, es una necedad relevar a uno en desmedro del otro.

En el ensayo de Marías, del cual hemos extraído un enunciado que encabeza este artículo, Keaton es mostrado como un genio que tuvo una existencia fugaz en el celuloide (10 años) y quizá sea esta una de las fuertes razones por la que este genio haya caído en el olvido para mucha gente, incluso conocedora de cine. Sorprendente manejo de su cuerpo, es un hombre tenaz que fue mostrando en cada uno de sus personajes una voluntad hecha acción, dinámica, siempre en movimiento. Claro en sus propósitos, no ceja ante la adversidad, es más la aprovecha para hacerla un ingrediente más de su camino hacia la meta; cada personaje se muestra tímido en un inicio y de pronto, cual embrión, se transforma en un movimiento casi perpetuo; nada lo detiene, ni balas, ni tormentas, ni guerras. Dicho ensayo plantea la posibilidad que debido a la edición más compleja del cine sonoro, Keaton perdió la libertad de hacer un cine fluido centrado en ver más que el oír o explicar a través del diálogo; cierto es, su cine es sencillo, sin tantas complicaciones, casi como un documental. El encuadrar las escenas con sonido lo limitó; y esto también pasó con Chaplin, del cual su mejor cine queda en el mudo más que el sonoro. Algunos detractores de Keaton dicen que los personajes encarnados por él eran muy glaciares, no había sentimiento; y cierto es que se le prohibió reír en escenas en las cuales hasta el más grávido se hubiera desternillado de risa.

Sobre Charles Chaplin se ha escrito ríos de ensayos, libros, tratados, etc. Su cine se circunscribe al drama social, pero viéndolo con sorna, una sátira de las personas y las situaciones que estas provocan con sus actitudes. Chaplin fue un hombre que causó polémica con su cine: como genio que era nunca lo sometió a los designios de los intereses de otros ajenos a sus ideales; no obedeció al establishment lo que le valió ser declarado enemigo del pueblo americano por defender a amigos suyos que fueron acusados durante esa terrible caza de brujas que fue la era McCarthy. Su cine es una visión crítica y aguda de la vida que le ocurrió vivir en esa pujante nación. La creación de su personaje lo acompañó hasta que cambió hacia el sonoro, lo despidió pero queda todo ese valioso testimonio que lo han hecho ya parte del patrimonio artística de la humanidad.

He aquí un grupo de filmes representativos de ambos actores:

MODERN TIMES (TIEMPOS MODERNOS) 1935 Es, creo yo, la obra maestra de nuestro director, y una obra maestra de todos los tiempos. En esta película ya vamos identificando lo que vendría a ser la causa de su desgracia en la sociedad americana: la crítica social mordaz y aguda del mundo que vivía. Y peor aún, en una era sonora, el hacer una película todavía muda, en la cual algunos efectos sonoros están presentes a lo largo de ésta era demasiada audacia. La visión satírica del maquinismo al cual el mundo marcha inexorablemente nunca fue mejor vista que con este filme, con algunas escenas que han quedado para la posterioridad, sobre todo la mecanización del trabajo, el estrés y la depresión de la sociedad angustiada. Es una película entrañable y obligada.

THE CAMERAMAN (EL CAMARÓGRAFO) BUSTER KEATON 1928 Este es un filme casi de corte documental de eventos que podríamos denominar como meta fotográficos. Keaton quiere impresionar a una bella chica y decide dejar su cámara fotográfica callejera para enrolarse como reportero documentalista del diario donde ella trabaja. Hay escenas notables como la del baño en una piscina pública y la filmación de la masacre entre pandillas de la guerra Tong. Nuestro héroe ya aparecía como un perdedor, pero circunstancias varias le permiten volver a ver a su chica.

CITY LIGHTS (LUCES DE LA CIUDAD) CHARLES CHAPLIN 1931 Esta es una de las más bellas películas de Chaplin, con todos los elementos que caracterizaron la obra de nuestro actor: una crítica al sistema social, la diferencia de clases. Otro dato más: pese a la irrupción del sonoro, sigue trabajando en películas mudas (va a hacer TIEMPOS MODERNOS en 1935, casi toda muda). Chaplin, como director, siempre se preocupó por la caracterización de los personajes de sus filmes; cuentan que un momento del rodaje, él encarna, de pronto, a dos vendedores de periódicos, dos bellacos que molestan al vagabundo con dos cañitas; así quería él mostrar a sus actores lo que deseaba de cada uno de ellos. La escena final es, en cierta manera, una interrogante.

THE GENERAL (EL MAQUINISTA DE LA GENERAL) BUSTER KEATON 1927 La obra maestra de Keaton, un clásico. Es, además, la obra maestra de la comedia muda. Está basada en un hecho de la vida real, narrado por William Pittinger, quien fue enviado con un grupo de veinte hombres a capturar una locomotora que tenía por nombre La General. La historia fue cambiada para convertir a nuestro actor en héroe de la captura de la misma que estaba en manos de los yanquis; una vez capturada regresa a las tropas sureñas, a las cuales él pertenecía; además regresa con un botín valioso: su amada. Tiene un final feliz, totalmente diferente al hecho de la vida real.

THE KID (EL PIBE) CHARLES CHAPLIN 1921 Si alguien cree que el melodrama no puede dar alguna obra maestra, uno tiene que ver este filme. Con la extraordinaria actuación de un niño genio, Jackie Coogan, un culebrón se eleva a la categoría de obra maestra de las emociones humanas; con una historia tan sencilla, de un niño abandonado y un desempleado se suceden una serie de escenas que nos van conmoviendo. Es que en manos de un genio como Chaplin, cualquier cosa cotidiana solía brillar en la pantalla. Nuestro director tenía un excelente poder de observación y hacía de lo más trivial algo hilarante. Arrastró al cine no sólo a la diversión sino a una visión de la cruda realidad, tanto así que con el tiempo le fue acarreando problemas con los productores y el sistema; hasta que tuvo que irse del país que en un principio lo adoptó.

STEAMBOAT BILL JR. (EL HÉROE DEL RÍO) BUSTER KEATON 1928 Genial comedia, disparatada con un Keaton agudo, vehemente, entrañable. Pero, como ya habíamos comentado anteriormente, su papel no es el de querer a tocar las fibras de nuestros sentimientos, eso pasa rápido y se centra en lo cómico, en lo slapstick. Hay escenas memorables, con una calidad de recursos sorprendentes para la época, sobre todo las escenas de la tormenta que destruye el pueblo River Juction. Esa era la capacidad de Keaton, lo trágico puede ser lo más hilarante de una historia. Según cuentan, esta historia tiene como referente un acontecimiento parecido: Keaton, siendo bebé, fue desplazado de su cuna en un ciclón y terminó en otro lado.

THE GOLD RUSH LA QUIMERA DE ORO es la primera obra maestra de Chaplin; es una película de 1925, en la que él es actor, guionista, productor y director de la misma, y está basada en una hecho de la vida real, una macabra historia (el grupo Donner) que terminaron comiéndose uno a otro. El escenario “virtual” reproduce Alaska y es en el plateau que tiene que hacer toda una descripción alucinante de tormentas de nieves y una cadena de rocas montañosas. Esta película tiene un sinfín de escenas que se han vuelto en paradigmas en la historia del cine. Según cuenta la historia, la escena en que se ve la danza de los panecillos, en un cine de Berlín, hubo de ser repetida algunas veces para delirio del público; ahora bien, habría que recordar que para ese entonces se contaba con una orquesta en vivo y había que rebobinar el filme, pues estamos hablando de una película muda..... Para él, “...había hecho la película tal y como quería”.

martes, 2 de diciembre de 2008

¿TIENES PAREJA?







Todos creemos saber del amor, todos creemos entender algo del amor.
Y, sin embargo, continúa siendo una materia oscura, el reino de la confusión
y lo enigmático.
ROSA MONTERO, PASIONES

En los viejos tiempos, pensó, un hombre miraba el cuerpo de una muchacha y veía que era deseable y aquí se acababa la historia. Pero ahora no se podía sentir amor puro o deseo puro. Ninguna emoción era pura, porque todo estaba mezclado con el miedo y el odio
GEORGE ORWELL, 1984

Amor. (Del Latín amor, -ōris) m. Sentimiento que mueve a desear que la realidad amada, otra persona o alguna cosa, alcance lo que se juzga su bien, a procurar que ese deseo se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de saberlo cumplido.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA




Tal como rezan los epígrafes con los que comenzamos este texto, quizá el amor sea uno de los campos más comunes y nombrados como recurso inmediato de nuestras emociones y diatribas; pero, también, el que se halla más abandonado de un entendimiento lógico y racional pese a haber acompañado a la humanidad desde que esta es tal. Parafraseando unas líneas de la obra de Rosa Montero, el amor viene a ser “ese entramado de intrincadas necesidades, costumbres e intereses mutuos” que se van construyendo en y con una pareja a lo largo de la existencia de tal unión.
A lo largo de la historia humana, hombres y mujeres han acompañado sus decisiones con consejeros, muchos de los cuales se encontraban en las alcobas de los aquellos, recibiendo de ellos (los consejeros) impresiones y reflexiones, susurradas al oído del esposo, esposa, amante, o simplemente la pareja. Frecuentemente, las buenas y malas relaciones entre ellos se convertían en asunto de estado, parte de la toma de decisiones económicas o políticas de una ciudad, región o nación; o en un asunto bélico. O simplemente, las decisiones caseras de cada hogar alrededor de este planeta llamado Tierra. Fromm nos dice que la búsqueda de la pareja es la búsqueda de uno mismo, y también el encuentro con nuestro origen abandonado por el principio de racionalidad en la búsqueda de lo individual, postergando nuestra verdadera naturaleza de pertenencia. Muchas parejas famosas se han encargado de mostrarnos a través de la historia lo complicado que es establecer esos vínculos y llegan más a nosotros detalles de estas parejas más por sus excesos y fracasos, que por sus logros y felicidades. El intríngulis de Paris, Helena y su esposo Menelao, es el primer caso humano famoso registrado de cuernos, que se convirtió en causa de estado con la consiguiente destrucción de la floreciente y poderosa Troya.
A lo largo de la historia de la humanidad, el amor - sentimiento que se inicia con el encuentro de dos seres, que tiene un impacto en una de las zonas del cerebro - provoca una reacción bioquímica desestabilizadora hormonal que rompe el ya de por sí difícil equilibrio homeostático del ser humano. El proceso de estabilización vuelve este primer encuentro “feromonal” en un proceso de convenciones y formalidades que paulatinamente se alejan ya de lo eminentemente natural para ser más dirigido por reglas y parámetros sociales, con el fin de crear una suerte de estabilidad, más que emocional, convencional con el entorno social. Es una forma de establecer patrones “encorsetadores” de la pareja o familia tal como las concebimos como entelequias útiles, valiosas de una sociedad. Casi todas las religiones, los sistemas jurídicos, las reglas sociales, prefieren preservar más los convencionalismos que encierran a una pareja que la verdadera razón de esta.
Por otro lado, la pareja se vuelve en el espacio en que dos personas pueden dar paso a esa sexualidad y sensualidad muchas veces reprimidas por lo social. Y mucho más aún si esto se limita a un plan de reproducción o perpetuación de la especie. Los convencionalismos sociales son también una abierta forma de discriminación y de fuertes criterios de segregación, sobre todo contra la mujer.
Pero, volviendo a la visión histórico literaria de Rosa Montero o tomando la visión histórica socio económica marxista de Friedrich Engels en su reflexión sobre el matrimonio como una suerte de consumación de la idea estructural de pareja en la sociedad capitalista, o el deseo poderoso de fusión interpersonal que plantea Erich Fromm, que da la fuerza para la existencia del clan, familia o sociedad; la necesidad de “tener al otro” es ese profundo móvil de muchas acciones humanas, que hace funcionar a estadistas, reyes e ídolos, hasta al hombre más sencillo y humilde de la calle o campo.

He aquí algunas películas centradas en ese inmenso campo de emociones que consolidan la pareja, la metamorfosis necesaria que hace de un hombre violentado a lo individual volver a su naturaleza gregaria.

WHEN SALLY MET HARRY (CUANDO SALLY ENCONTRÓ A HARRY) ROB REINER (1989) Comedia que tiene como entorno la ciudad de Nueva York de los 70 y 80. Una pareja que no se quiere aceptar como tal y en el camino van buscando pretextos para justificar su negación. El trabajo de construcción de actores es muy bueno y lo encontramos en esta pareja MEG RYAN – BILLY KRISTAL, que quiso ser (felizmente no cayeron en el stablishment) “encriptada” como la pareja de los fines de los 80. Mundo yuppie, mundo de triunfo fácil, es un simpático retrato no exento de ironía y melancolía de la nueva pareja: una mujer más libre, un posible hogar donde ambos trabajan y cada uno tiene su mundo, libertad de elección, interdependencia con serios cuestionamientos de límites territoriales en un espacio compartido.

BONNIE AND CLYDE ARTHUR PENN (1967) Una película policial histórica de esta pareja de los años 30, años de la depresión norteamericana; la dupla WARREN BEATTY – FAYE DUNAWAY consolida su carrera en Hollywood y crea una de las parejas más polémicas, no por sus escenas violentas, sino por el complemento que hacen de ellos uno para el otro. Clyde manifiesta su impotencia sexual, pero no es impedimento para que Bonnie lo deje, se necesitan y son compañeros “hasta que la muerte los separe”. En este caso, ella (la muerte) los une.

UN HOMME ET UNE FEMME (UN HOMBRE Y UNA MUJER) CLAUDE LELOUCH (1966) Una pareja a la búsqueda de una segunda oportunidad, ambos solitarios heridos; ambos con hijos y través de ellos se conocen para intentar formar una pareja; pero el problema en ambos es que la nueva pareja le recuerda a cada uno su anterior amor. Ambos deben cambiar, ella (ANOUK AIMÉE) se resiste más que él (JEAN-LOUIS TRINTIGNANT). Filme muy sencillo, pero con una solidez narrativa, buen manejo de los elementos emocionales, buen manejo en la dirección de caracteres, excelente explotación de los pocos recursos con los que contó Lelouch (parte del film es en blanco y negro). La música de Francis Lai ayudó más a su difusión.

JULES ET JIM (UNA MUJER PARA DOS) FRANÇOIS TRUFFAUT (1961) Uno de los más bellos filmes de Truffaut y una de las obras maestras de la cinematografía francesa, historia tomada de la novela de Henri-Pierre Roché, es una muestra de amor y lealtad; todo se inicia en París a inicios del Siglo XX. Jules (OSKAR WERNER) es alemán y gran amigo del francés Jim (HENRI SERRE); aparece una bella mujer en sus escenarios, Catherine (JEANNE MOREAU), y se casa con Jules; la Gran Guerra aleja a los amigos, pero obliga a Catherine a vivir con Jim; una vez concluida la guerra, se reencuentran y ella retorna a Jules. Cuando, Jim va a casarse, se toma una drástica decisión. Una bella historia de amor y amistad.

LE BOUCHER (EL CARNICERO) CLAUDE CHABROL (1970) Es un impresionante film de nuestro Director, con una pareja formada por una maestra (STÉPHANE AUDRAN) y un carnicero (JEAN YANNE); una historia simple de un hombre que asesina a mujeres y que puede encontrar la salvación en la mujer que no quiere, no acepta el amor de este hombre del cual se siente atraída. Es una parábola visionaria de nuestra sociedad, marcada entre lo racional (ella) y las fuerzas de lo natural (él) en busca de alguien que las domine. Los temores de ella, su silencio hacen que toda posibilidad de redención se vaya alejando del Carnicero.

CILANTRO Y PEREJIL RAFAEL MONTERO (1997) El matrimonio moderno con hijos que debe enfrentar la crisis de separarse y acostumbrarse a nueva vida por sus lados. ¿Es fácil lograrlo? Es una simpática película que trata de explicar de manera sociológica a la pareja moderna y su comportamiento post divorcio. No todos logran el ansiado fin del luto post divorcio, muchos caen en las andanzas por tercas evocaciones. Esta dupla joven con dos hijos deciden intentar nuevas vidas; él (DEMIÁN BICHIR) se enreda con personas del trabajo; ella (ARCELIA RAMÍREZ), más conservadora pide la mediación de otras, casi una alcahuetería. Al final, no soportan sus soledades.

TESS ROMAN POLANSKY (1979) Este film es un sueño ambicionado y logrado por nuestro Director, el de llevar a la pantalla esta obra de Thomas Hardy. Fines del siglo XIX, mundo campestre de Marlott, un hombre revela el origen confuso de su apellido y los posibles vínculos con personas poderosas; con el fin de obtener favores, este hombre envía a su hija, Tess (NATASSIA KINSKY), la cual es engañada, embarazada y abandonada; crítica situación para una joven mujer, decide huir y va a otra población, allí se enamora de Ángel (PETER FIRTH)..Pero la abandona cuando sabe de su pasado. Cruda realidad para una sociedad como la victoriana que anatematizaba a la mujer en su condición de pobre, analfabeta y mancillada. Una bella fotografía y un estrellato fulgurante en nuestra joven actriz la hacen una joyita de este director polaco.

JUANA LA LOCA VICENTE ARANDA (2002) Esta es una muy buena reconstrucción histórica de una de las historias de amor más bizarras y apasionadas entre reyes, en este caso de Juana la Loca (PILAR LÓPEZ DE AYALA), hija de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) con Felipe de Anjou (ELOY AZORÍN), llamado el Hermoso. Aunque en lo físico, ambos actores no parecen representar los verdaderos físicos que hubieron tenido, sí trata de ser veraz en todos los acontecimientos históricos que realizaron y rodearon a esta pareja, tan llena de conflictos así como de taras y problemas; matrimonio arreglado, los poderosos intereses de Castilla se solucionaban con matrimonios estratégicos. Juana fue una reina de madre y abuela un poco díscolas; además fue una mujer sana y prolífera que sobrevivió más de 40 años a la muerte de su esposo. Como dato curioso, los reyes eran fuente de inspiración de las yeserías y estatuas religiosas de esa época y Juana prestó su rostro para ser eternizado en muchas imágenes de vírgenes; una de estas estatuas llegó a Huanchaco y se convirtió en la Virgen del Perpetuo Socorro.

FOUR WEDDINGS AND A FUNERAL (CUATRO BODAS Y UN FUNERAL) MIKE NEWELL (1994) Simpática comedia de un solterón empedernido (HUGH GRANT), quien goza encontrarse con sus amigos en las bodas de ellos; además aprovecha para tomarles el pelo a sus amigos y a sus ex parejas, que aún mueren por él; de repente, aparece una norteamericana en escena (ANDIE MaCDOWALL) y su mundo entra en conflicto; mientras las vidas de sus amigos siguen en la búsqueda de un horizonte, una pareja; estas van llegando pese a todo y de pronto nuestro amigo tiene ante él una disyuntiva. Es un alto sentido del humor y excelente tratamiento de los sentimientos que uno va experimentando a lo largo de la vida.

ANNIE HALL WOODY ALLEN (1977) Simpática comedia de Woody con la que entra a la gran cinematografía y pone como importante actriz a su amada Nueva York (la cual después dejará por diversos problemas y escándalos). La historia evoca la relación que tuvo él (WOODY ALLEN) con ella, Annie (DIANE KAETON), llevando adelante una relación de mutuos entendimientos, complejos compartidos, neurosis inteligentemente disfrutada. En realidad, el film está cubierto de un pentimento nostálgico que la hace demasiado entrañable, además que la pareja está acompañada por una fauna de personajes intelectuales simpáticos y dramáticos, no exento de esa carga judaica que arrastra tras de sí nuestro Director y que lo va a convertir en una suerte de megalomanía inspiradora a lo largo de sus numerosas obras hasta la última, MATCH POINT, en la que se debe ver para apreciar un giro notable en su producción.

MARNIE ALFRED HITCHCOCK (1964) Esta historia es una buena construcción de un pasado oscuro de uno de los miembros de la pareja; ella, Marnie (TIPPI HEDREN) es una compulsiva ladrona y miente tejiendo historias verosímiles, logrando embaucar a muchas personas ricas; él (SEAN CONNERY) trata de hallar las causas que atormentan a su amada; maestro del thriller, nos va dejando madejas de datos para ir ensamblando la complicada historia de esta muchacha en la que los recuerdos de niñez y los traumas sicológicos juegan un papel crucial. El enfrentamiento con su pasado es fuerte, pero decisivo.

viernes, 28 de noviembre de 2008

LA NAVIDAD COMO LEIT MOTIV



Para el discurso cinematográfico y para las artes, en general, la fuente de inspiración está en la consecución de un objeto que provoque sorpresa o desequilibrio, y un artista atento a ese objeto o momento. Así, el creador tiene en su torno un sinfín de leit motiv que se pueden convertir en su elemento motivador.

Uno de esos momentos que pueden convertirse en tal es la fiesta religiosa: cualquiera de ellas es el sincretismo de diversos sueños, traumas e interpretaciones de nuestro mundo, tanto físico como virtual, ideal. Y una de las fiestas que más carga tiene al respecto es la navidad, la natalidad, el dar un hijo, el repetir el ciclo de la reproducción como una perpetuación de nuestra especie.

Difícil en nuestro mundo actual no percibir la navidad; sin embargo, es poco conocida como tal en sus orígenes y la fecha misma no figura en la Biblia, salvo por referencias astrológicas que corresponden al mundo hebreo y su entorno. Desde su institucionalización como fiesta religiosa, otras realidades paganas se han ido “acoplando” a esta fiesta; recuerdo mucho en mi niñez, las navidades eran más a la usanza española que la actual, muy norteamericana; esta, a su vez, viene de las tradiciones inglesas y holandesas, que, además, vienen de las antiguas tradiciones celtas y nórdicas. En mi niñez, Jesús era el niño Manuelito, de Inmanu-el, el enviado de Dios. Ese vínculo de carnalidad le confería un poder especial, y a él se le dedicaba los cantos de los antiguos pobladores de las villas: el villancico. El Siglo de Oro español se ve plagado de escritores que produjeron prolíficamente villancicos, siendo los de Quevedo los más populares y aún hoy cantamos de él “Sopa le dieron al Niño, no se la quiso tomar.” Del acerbo peruano, los villancicos de la colonia llegaron hasta los 60 y fueron muchos rescatados por grupos corales y se volvieron, incluso, política de estado bajo el gobierno de Velasco, quien quería contrarrestar la rápida aculturación de la población peruana ante la contundente influencia de la cultura norteamericana.

El cristianismo católico ha dado muestras a lo largo de su historia de una excelente capacidad de asimilación en las comunidades en las que se implantaba. La navidad sajona protestante es más intolerante al hecho, pese a que sus orígenes son tan paganos como las católicas.

Algunos de los filmes de este ciclo servirán para explicar más detalles al respecto.

¡QUÉ BELLO ES VIVIR! FRANK CAPRA (1946) Quizá una de las más bellas películas inspiradas en la Navidad. Además fue uno de los filmes que irónicamente le trajo más problemas a nuestro director, que pasó a engrosar la lista negra de intelectuales y artistas norteamericanos acusados de comunistas o simpatizantes rojos. Capra nos muestra, a través de la vida del personaje encarnado por James Stewart, una feroz crítica al capitalismo inhumano, insensible, que impera en la actualidad; aquí no tiene ninguna concesión con el capitalista negrero, explotador, metalizado. Y es precisamente en esta fiesta, la cual tristemente es todo un derroche de consumismo y angustia, en la que debemos recordar lo más valioso de cada uno de nosotros: nuestra vida. Y todo lo que ella significa para los otros, tus padres, hermanos, amigos, tu sociedad; tus oportunidades así como tus fracasos, conflictos, todo aquello por lo que te hace único. Sencillamente bella.

EL RUISEÑOR DEL EMPERADOR DE LA CHINA JIRI TRNKA (1949) es una bella película de marionetas de este famoso director checo, un genio en estas artes. El famoso cuento de H. C. ANDERSEN se transforma en una bella obra cinematográfica que va a captar la atención de cualquier amante del cine, porque en realidad para un director como él, el teatro de marionetas adquiere la categoría de arte mayor. Todo un deleite. Esta película es una gran sucesión de fotografías, reunidas en un montaje increíble, todo un excelente trabajo para la época. La narración corre a cargo de Boris Karloff (la versión en francés la hizo Jean Cocteau, gran amante de los cuentos de hadas)

NOS ENCONTRAREMOS EN SAN LUIS VICENTE MINNELLI (1944) Es uno de los mejores trabajos de este director, especialista en musicales, con la que iba a convertirse en su esposa, Judy Garland. Una típica familia de Missouri, precisamente de la ciudad de St. Louis, que se va a ver pronto en la disyuntiva de emigrar a Nueva York, por el trabajo del padre; el alma de la familia cambia y durante las fiestas navideñas ocurre una sorpresa. Es una película de buen color, buena música y nos muestra la bella voz de la Garland, la cual ya oímos en la película EL MAGO DE OZ.

EL ÚLTIMO FRIEDRICH MURNAU (1924) Quizá una de las películas más extremas, circunscrita al movimiento Expresionista alemán, con Emil Jannings en un rol de portero que nos invita a la lástima. Ya viejo él, su función en el mundo laboral se acabó y va a ser despedido dramáticamente. No debemos olvidar que la Alemania de esa época vivía lo que nuestro país ya arrastra por años, un masivo desempleo y los más débiles y pobres eran los que sufrían las más graves consecuencias (¿no les parece muy parecido a la realidad peruana?) En esa época previa al gran crack capitalista, la sociedad alemana hubiera entrado en una gran depresión si no se hubiere agregado el final que lleva; es por eso que otras llaman a este film “LA ÚLTIMA CARCAJADA” en alusión de quien ríe último, ríe mejor. Ojalá fuese así la vida.

EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK HENRY SELICK (1994) Aunque dirigida por Selick, el mérito es de TIM BURTON, que la soñó por mucho tiempo. Como toda fiesta de origen religioso sincrético conlleva muchas tradiciones y este film está plagado de tradiciones nórdicas, como la famosa fiesta de las luces (el árbol de navidad es una tradición muy antigua de origen remoto pre-cristiano). En la tradición nórdica casi una semana y media antes de navidad se lleva a cabo la fiesta de las luces, incluso las jóvenes doncellas solían llevar velas en la cabeza para dar paso a la luminosidad preparándose para los largos noches invernales, sobre todo la del 21 de diciembre, considerada la noche más larga. Casi coincide en 40 días la distancia entre la Noche de Brujas con la fiesta de Lucía; como los calendarios religiosos son movibles quizá la Navidad bien hubiera caído un 17 ó 18 de diciembre; a más tardar 21. Equidistante a la relación CARNAVAL y PASCUA DE RESURECCIÓN; aquí no tenemos una Doña Cuaresma, pero los horrores de la Noche de Brujas se amainan con los regalos y el mensaje de amor de la Natalidad. Aunque dichos elementos religiosos no se expliquen, están tácitamente dichos a lo largo de los personajes y la trama presentada en esta fantasía visual, y un llamado al orden a través del amor.

NAZISMO EN EL CINE




La inflación redundó en gran beneficio de los grandes industriales
y de los productores agrícolas, en tanto que las clases medias
y los asalariados se vieron reducidos a la miseria
JACQUES NÉRÉ, HISTORIA CONTEMPORÁNEA




El periodo nazi es una de las etapas históricas más fascinante y oscura de la humanidad, plagada de errores intencionales aún no asumidos por grupos que empujaron a este fenómeno sociopolítico al poder. Reflexión del mal uso de los medios para evitar procesos inexorables históricos; visión maquiavélica de un estrato social, el cual no tuvo escrúpulos en usar como contenedor de acontecimientos históricos que iban provocándose en la Europa de entreguerras con las nefastas consecuencias que conocemos.

El ascenso vertiginoso del nazismo corresponde a una convulsionada etapa de la Alemania derrotada y humillada después de la Primera Guerra Mundial. El oneroso Tratado de Versalles significó una carga pesada para el pueblo alemán, un tratado en el que comprometió su territorio y su población a los desalmados intereses de los capitalistas y políticos de los países vencedores. Aunque también lo fue cuando se partió en dos, después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania además se convirtió en una zona experimental para las ideas del comunismo bolchevique y el capitalismo monopolista, como ya lo había vislumbrado Lenin en sus diversas tesis al respecto. La clase alta alemana se acomodó rápidamente a la nueva situación y trató de mantener una suerte de statu quo que, obviamente, la beneficiara. Cuando el peligro rojo aparecía como una sombra siniestra en el panorama teutón, un grupúsculo surgido en la Bavaria conservadora hace su aparición y este grupo va a poder “conjurar” todos los temores de una población temerosa y humillada por los resultados de la guerra, desmoralizada por los pagos abusivos impuestos a su industria y toda actividad económica y una terrible espiral inflacionaria, (que hace palidecer la terrible que tuvimos los peruanos bajo la hecatombe de los 80 con el inefable Alan García en su primer y devastador gobierno). Los alemanes se veían acorralados por enemigos internos y externos, y su país no era visto con simpatía por las demás naciones, sobre todo por los vencedores. Los réditos humillantes hicieron que el pueblo alemán busque un salvador. Además la inestabilidad política en la era Hinderburg, manejado el país por una casta de gobernantes egoístas, interesados e insensibles favoreció el ascenso de este mediocre partido manejado por un resentido (a todo nivel) que supo reunir todas las frustraciones del momento. Personajes oscuros como Franz von Papen, Wilhem von Gayl o el intrigante general Kurt von Schleicher no hicieron nada más que crear la incredulidad del pueblo alemán por sus gobernantes y permitir el ascenso del nuestro oscuro personaje. Tal como sucede en nuestras débiles democracias, el sentido político pasa a un segundo plano dando prioridad a líderes emergentes demagogos, incapaces de trazar una línea de nación a largo plazo (como ha pasado en nuestro país desde su Independencia). Hitler fue un perfecto líder, no hay que negarlo, pues surgió en una coyuntura, supo “leerla” y darle una respuesta; dirigió al pueblo bajo las ideas que él creía y los demás las abrazaron como suyas en esas circunstancias. Le dio fe a un pueblo desilusionado. Hay que entender todo esto bajo esa óptica. Si para los peruanos durante los finales de la debacle aprista y los años iniciales del oscuro Fujimori la solución se hallaba en vírgenes que lloraban o aparecían en puertas, o en santeros que te curaban con la mano; para los alemanes ese santo fue un poco Hitler. El poder acumulado por él fue atractivo para los grandes industriales y comerciantes quienes lo intentaron de utilizar como un títere para sus intereses y contener el malestar social. El avance comunista entre los descontentos alemanes era imparable y esta clase dirigente no tuvo ningún reparo en apoyarlo; además los demás países como Inglaterra o Estados Unidos trataron de presionar para que el enfrentamiento sea entre Unión Soviética y el Reich, es por eso que el pacto Molotov (STALIN) – Von Ribbentrop (HITLER) fastidió mucho a los intereses de estas potencias. La rara posición de estos países se ve en la ambigua postura que asumieron estos gobiernos (no así sus pueblos) frente a la abierta participación de los nazis apoyando a Franco durante la Guerra Civil española, en la que la Luftwaffe participó con algunos tipos de aviones para bombardear algunas ciudades desprotegidas enemigas de los falangistas, como el terrible caso de GUERNICA (inmortalizada en la pintura de Pablo Picasso).

El costo que la humanidad ha pagado por el apoyo abierto o sesgado a este movimiento ha sido muy alto, pero bajo la perspectiva fría de los líderes de ese entonces (o actuales) sí ha sido rentable. Así de sencillo. A su derrota, el mundo estaba “hecho” a la medida de los poderosos.

He aquí algunos filmes que tienen como tema el nazismo, sea directa o tangencialmente:

TRIUMPH DES WILLENS (EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD) (LENI RIEFENSTAHL) (1935) ¿qué podemos decir de este documental? Si por las imágenes solas nos quedáramos, muchos se sentirían (y se sienten, peligroso) fascinados por el Nazismo y su líder Adolfo Hitler. Es un documental que muestra el congreso del partido nazi que se llevó a cabo en setiembre de 1934 en la ciudad de Nuremberg. Es un despliegue de recursos para mostrar ese increíble espíritu de organización, coordinación y gigante parafernalia que caracterizó (y caracteriza) a los partidos fascistas. Las imágenes ayudan a crear esa sensación de poder, pura y sofisticada propaganda. Es difícil desprenderse del poder de algunas imágenes bellas y no reconocer que, tras ellas, un poder oscuro y letal las movilizaba. Para muchas personas de poca formación política y personalidad desmembrada y encontrada, encuentra en ésta un mensaje de orden y salvación. Como muchos que admiran a Franco o a Pinochet por la gran calma y progreso que gestaron en sus países. Sin lugar a dudas, es para discutir y evitar que esto vuelva a suceder

BALLADE O SOLDATE (BALADA DEL SOLDADO) (1960) (GRIGORI TCHOUKHRAI) (URSS.) Drama dirigido por Grigori Tchoukhrai es un sincero y emotivo filme sobre aquellos héroes anónimos que fueron a la guerra con muchos sueños e ideales, y nunca retornaron. La historia es muy sencilla: Alecha, nuestro soldadito, hace un acto heroico y es recompensado con una visita a su casa y pueblo...por última vez. El reencuentro con la madre, tras un largo periplo, con enamoramiento incluido, concluye con un emocionante abrazo por unos cuantos minutos, y ella no quiere dejarlo partir. La guerra es “ese monstruo grande” como dice León Gieco, que aplasta la dignidad y la esencia de lo humano, desvirtúa el sentido de la muerte, quiebra esa intimidad que nos liga a ese momento trascendental para convertirlo en un acción cotidiana. Una lágrima para esos héroes desconocidos

DER UNTERGANG (LA CAÍDA) OLIVER HIRSCHBIEGEL 2004 ALEMANIA Una madura reflexión de los últimos días del Führer en su búnker de Berlín. A través de los ojos de una secretaria, Traudl Junge (Alexandra María Lara), vemos la decadencia del Tercer Reich, con una ciudad terriblemente sitiada, bombardeada, con héroes anónimos y con la insana actitud de jerarcas capaces de exigir sacrificio a la golpeada población civil. Alguna vez proyectaron un ciclo televisivo de ciudades héroes, las cuales fueron arrasadas por la locura de la guerra como Leningrado, Varsovia, Dresden, entre otras; una de estas es Berlín, destrozada por bombardeos sistemáticos y dirigida por un loco que aún soñaba con ejércitos desaparecidos y una tenaz lealtad de niños, mujeres y viejos. El fanatismo de un pueblo se ve en los ojos de esta secretaria, quien cree a pie juntillas en su líder; paulatinamente surge el desencanto, pero el temor es más fuerte que la verdad y todo el pueblo alemán es aún arrastrado por estos locos hacia un holocausto del cual lentamente Alemania curará en los años posteriores. Hay una buena interpretación de Bruno Ganz como el Führer.

THE GREAT ESCAPE (EL GRAN ESCAPE) JOHN STURGES 1963 USA es una buena película de suspenso, de un maestro que trabajó el western y cine de aventura. Un grupo de prisioneros en un campo de concentración especializados en reincidentes planea una gran fuga masiva. Los sucesos acaecen rápidamente, buen trabajo de actores y escenas brillantes de aventura. Es una película ágil, la acción no para. Es un clásico. Con Steve MacQueen (una excelente escena de moto), James Garner y Richard Attenborough. La música ayudó a inmortalizar más este film.

CABARET BOB FOSSE 1972 USA Alemania antes de la guerra. Berlín es un hervidero de artistas y es el esplendor de los clubes nocturnos en la capital germana y muchos actores y actrices buscan suerte. Interesante ver a través de los bailes cómo va apareciendo la ideología reinante de la época, la amenaza nazi, la censura velada y luego abierta, la decadencia de un momento. Surge el antisemitismo y una fuerte homofobia en un contexto en el cual había muchas personas con esas características. Alemania va lentamente hacia la hecatombe. Los artistas de la talla de Werner Finck, Friedirch Hollaender, Karl Valentin fueron silenciados y tuvieron que irse del país. El chiste político se volvió peligroso y muchos clubes fueron clausurados; eran espacios en los que la gente, pese al miedo, aplaudía a rabiar a Finck por sus ocurrencias agudas. Actúan Lisa Minelli y Michael York.

INDIGÈNE (DÍAS DE GLORIA) RACHID BOUCHAREB 2006 FRANCIA/ ARGELIA/ MARRUECOS Este es un film de reivindicación en un momento en Francia en la que su sociedad tiene personajes como Le Pen y un presidente con comentarios que hirieron susceptibilidades de comunidades de emigrantes, con sesgos bastante fascistas. Francia mantuvo una gran cantidad de colonias y, durante la Segunda Guerra, la patria había sido invadida por las tropas nazis; el continente reclama la ayuda de sus colonizados y acuden masivamente. Los sentimientos de la elite militar para con ellos es muy ambigua y los hombres que exponen su vida reclaman sus derechos. La intolerancia y el racismo surgen por doquier, algunos que no diferían como los nazis con los judíos. Más de 130 mil “indígenas” lucharon por Francia contra los nazis; poco ha sido reconocido de esta etapa. Actúa una serie de actores franceses hijos de emigrantes y que hacen carrera en la cinematografía gala: Jamel Debbouze, Samy Naceri, Sami Bouajila, Roschdy Zem.

LA NIÑA DE TUS OJOS FERNANDO TRUEBA 1998 ESPAÑA Para nadie es un secreto que Hitler apoyó a los falangistas para vencer a los republicanos. Queda en el triste recuerdo de España el encuentro de los dos tiranos el 23 de octubre de 1940 en Hendaya, territorio vasco francés. La idea era comprometer a otro país estratégico en los planes bélicos nazis. Felizmente el curso de la historia no permitió que Franco ingresase a la guerra, quien había demandado inmensas colonias francesas a Hitler a cambio de la participación de España y la ocupación de la estratégica Gibraltar (la cual aún está en manos de los ingleses). Bajo este contexto de extraña colaboración surge esta película que podría ser una comedia, aunque no lo es del todo. Una coproducción alemana-española en los estudios de la UFA es la razón del viaje de un grupo de actores y actrices españoles a Alemania. Las situaciones son muy graciosas y disparatadas; pero el miedo y el silencio hacen presa de este grupo. Pese a todo y con la despedida de un salve a la república, culmina el film en incertidumbre, premonición de los hechos que se avecinaban. Actúan Penélope Cruz, Jorge Sanz, Rosa María Sardá, María Barranco y una breve participación de Hanna Schygulla.

DIE EHE DER MARIA BRAUN (EL MATRIMONIO DE MARÍA BRAUN) RAINER WERNER FASSBINDER 1979 ALEMANIA Este es uno de los filmes más interesantes y reflexivos de la Alemania de post guerra. De manera alegórica María Braun es Alemania; María se casa el último día de la guerra y su esposo es enviado a prisión; ella debe sobrevivir y recurre a todos los medios; de repente retorna su marido del encierro y ve la realidad de su mujer; tras una nueva complicación con las autoridades por un crimen, el marido va nuevamente a prisión; una vez libre decide emigrar y deja a María sola; ella se engancha por interés con un rico y su poder comienza a ascender. Alemania vio parte de su identidad sometida a los aliados, sobre todo a los norteamericanos, quienes con su ayuda económica condicionaron a una parte de ella (además Alemania fue dividida por los aliados). La historia paralela María / Alemania es impresionante. Además lanzó a la fama a una de las actrices que será emblema del cine teutón de los 70 y 80, Hanna Schygulla.

THE RED BIG ONE (MÁS ALLÁ DE LA GLORIA) SAMUEL FULLER 1979 USA esta es una interesante crónica de un escuadrón que se embarca en la liberación de Europa a partir del ingreso de los Estados Unidos en la guerra. Desde África hasta Checoslovaquia, este puñado de hombres al mando de un veterano de la Primera sobrevive hasta la rendición de Alemania. Hay un paralelismo entre los finales de ambas guerras en la que el sargento veterano es el protagonista, en medio de la locura de la guerra, las extrañas relaciones que se entablan en ese contexto y la impotencia de no poder cambiar ciertas situaciones de esta masacre. Es un film sincero y hay momentos poéticos pese al tema. Buena actuación de Lee Marvin como el sargento.

LES CONDAMMÉS (LOS CONDENADOS) LUCHINO VISCONTI 1969 ITALIA Este film reconstruye los primeros años del nazismo en el poder, el acomodo de las clases poderosas alemanas con los nuevos inquilinos el Reichstag y la destrucción sistemática de todas aquellas personas incómodas al régimen. Se vale del asesinato de un fiel amigo del Führer, el cual sus marcadas tendencias homosexuales arrastraba a varios altos miembros de la Gestapo, SS y otros organismos de control. Se valen de intrigas, complots, intentos de golpe, cualquier medio era efectivo y se declaraba la delación y traición. Las fuerzas en juego provocaban ascensos y caídas, y todos debían cuidar sus espaldas. A pesar de la íntima amistad de Erick Röhm con Hitler, este no cejó en retirar su amistad por cuestiones estratégicas y dejar su ejecución a las huestes de Himmler. La ejecución fue realizada y esta se conoce como “la noche de los cuchillos largos”, en la cual más de 80 hombres, muchos de ellos muy leales al Führer fueron ejecutados. Y además vemos cómo en las familias poderosas la carnicería también empezaba. Con Dick Bogarde, Ingrid Thulin y Helmut Berger.

JUDGEMENT AT NUREMBERG (EL JUICIO DE NÜRENBERG) STANLEY KRAMER 1961 USA Un film difícil y preámbulo de los juicios para evitar la impunidad. Polémico en el mundo del derecho, habida cuenta que el estado nazi tenía una constitución que “legitimaba” estos crímenes. Pauta para lo que serán los tribunales internacionales que juzgarán a delincuentes como Milosević, aunque escapó de esto personajes sombríos como Pinochet o Videla. En realidad como película es más un testimonio y una reflexión de ciertas actitudes por parte de las personas involucradas en el poder judicial en situaciones especiales y extremas. Con Spencer Tracy, Burt Lancaster, Judy Garland, Maximilian Schell y Marlene Dietrich

MRS MINIVER (SEÑORA MINIVER) WILLIAM WYLER 1942 USA Este film se hizo en los Estados Unidos con muchos actores y actrices ingleses que tuvieron que dejar su país por la guerra, ya que la producción cinematográfica era escasa y muchos estudios fueron destruidos. Y en estudios construidos para esta película, una pareja de esposos vive los primeros momentos de la Segunda Guerra y todo el impacto que le tocó vivir a los ingleses ante el incontenible avance de las tropas alemanas, el desbande de los aliados en Dunkerke y el constante bombardeo de las ciudades inglesas por parte de la Luftwaffe. Fue en cierta manera, un homenaje al pueblo inglés por lo que estaba pasando y una ventana a la sociedad norteamericana, la cual aún mantenía su neutralidad hasta diciembre del 1941 (Pearl Harbor). Sincera película en la que nuestra heroína (Greer Carson) va a tratar de llevar la vida lo mejor posible con su esposo (Walter Pidgeon) en la locura de una guerra.

LA VITA È BELLA (LA VIDA ES BELLA) ROBERTO BEGNINI 1998 ITALIA. Esta es una comedia en medio de la inmensa tragedia de lo que fue el holocausto judío, la Solución Final. Roberto Begnini encarna a Guido Orefice, un hombre de muchos recursos y una suerte a veces adversa, quien le tocó vivir los primeros años de la Italia fascista y la ocupación alemana, y la aparición de los campos de concentración. Sistemáticamente vemos, a través de los últimos momentos de la vida de Guido, lo que va pasando a las comunidades consideradas racialmente impuras. Van perdiendo propiedades, derechos y luego la vida. En medio de esta terrible realidad, Guido trata de enseñar a su hijo que la “vida es bella”, pese a todo. Lo acompaña su esposa (en la vida real lo es también) Nicoletta Braschi.

THE LONGEST DAY (EL DÍA MÁS LARGO) DARRYL F. ZANUCK (PRODUCTOR) 1962 USA Trabajada como un documental, esta película es una ambiciosa reconstrucción del famoso Día D, la invasión de Normandía; vemos la historia narrada desde planos diferentes y la cámara como único testigo de lo que iba pasando en las tropas aliadas, en la población de la Francia ocupada y en las tropas alemanas. Reconstruye a personajes que con sus decisiones y errores marcan el cambio de la historia y precipita la caída del régimen nazi. Cada momento hubo un director que se encargaba del manejo de actores, tomas y dirección. Berhard Wicki para la parte alemana; Ken Annakin para la parte inglesa; y Andrew Marton para la parte norteamericana. Hay un total de 42 estrellas del cine de ese entonces que tienen breves roles; en realidad, la actriz principal es la guerra.

PETER SELLERS, MAESTRO DE LA SÁTIRA




Richard Henry Sellers, mejor conocido como Peter Sellers, sea quizá uno de los actores más postergados por las generaciones jóvenes de cinéfilos. Este gran camaleón de la sátira (como lo fue también Alec Guiness, su compatriota) fue un actor multifacético y encontró la sátira cinematográfica su mejor filón actoral. Nació en el seno de una familia de artistas de vodevil. Interesante es saber que sus padres, Agnes y Bill, pusieron el nombre que lleva en homenaje a un hermano no nacido previo a él. Según reza la biografía pintoresca de su vida, a las pocas horas de nacido ya estaba en el escenario por acción de sus padres, quienes tenían necesidad de un “actor” bebé y nuestro amigo “cayó a pelo”. Fue una persona muy inquieta por las actividades del escenario, por eso estudió actuación y danza, y aprovechaba cada momento libre para subir a las tablas, incluso en los momentos que estuvo enrolado en el ejército de su país. Trabajó en algunos programas de la BBC, pero, irónicamente, fue enrolado en las filas de esta gran empresa pública inglesa. A lo largo de su carrera, ha sido un actor camaleónico que ha asumido roles como un psicópata con poder como un actor aficionado de origen hindú. Siempre fue muy agudo en la construcción de sus personajes y, según comentan, sus 4 esposas y sus hijos sufrían sus exageradas reflexiones sobre la formación de un carácter: una dura formación de la escuela británica. Pero, además, era capaz de cambiar sutilmente y rápidamente de un personaje a otro, tal como lo demuestra en DR. STRANGELOVE.
Su partida a los Estados Unidos le abrió la puerta de la fama en el celuloide, trabajando con los genios como Kubrick, Blake Edwards y Ashby. En su vida privada, se sabe que el excesivo control que tuvo de su madre, una mujer posesiva, lo hizo una persona emocionalmente dependiente y en muchos casos actuaba como un niño.


He aquí algunos buenos filmes de nuestro actor:


DR. STRANGELOVE (TELÉFONO ROJO, ¿VOLAMOS HACIA MOSCÚ?) STANLEY KUBRICK, 1964 Quizá la obra maestra de nuestro actor, Sellers ya había trabajado con Kubrick en el film LOLITA, basado en la obra de Nabokov, en la que hace el papel de un seductor bailarín (herencia de su aprendizaje en diversas y reputada academias de baile durante sus años mozos). Los papeles que juega nuestro actor en este film le merecieron la nominación a varios grandes premios, incluido al Oscar. Este film muestra ese periodo de tensión que se vivió en Norteamérica en plena guerra fría y, pese al espíritu conservador de la sociedad americana, fue todo un suceso por lo descabellado (aunque posible) de las circunstancias que vemos en la película. Hace una parodia de los personajes en cuyas manos la vida de toda la humanidad estuvo. No nos olvidemos que dos años de esta película hubo la famosa crisis de los misiles en Cuba, situación que casi devino en una tercera guerra mundial. El tema era muy espinoso y por eso se temía reacciones violentas contra el mismo. No hubo por ahí desadaptados que culparon a Kubrick de comunista por haber mancillado el espíritu americano. Eran años turbios, un año antes había caído Kennedy y se acentuaba la presencia yanqui en muchos lugares del planeta, sobre todo Vietnam. Desde la perspectiva actual y por el tema puede ser también visto como un documento histórico. Lo acompañan un desconocido (en esta faceta) e hilarante GEORGE SCOTT. Si uno recuerda esa época, qué cerca estuvimos de un final triste por obra y gracia de un energúmeno.

LA FIESTA INOLVIDABLE (THE PARTY) BLAKE EDWARDS 1968 esta es una genial y fresca comedia de los 60, totalmente disparatada; una comedia con muchos gags (parece una película de Jacques Tati) que depende mucho de la capacidad de observación que tiene el espectador a través de la cámara. La presencia de un actor como Peter Sellers, como un desfachatado actor hindú, nos asegura una fiesta ciertamente inolvidable, en la que se sucederán escena tras escena a cual más disparatada, con una velada crítica al tufillo del Hollywood. Critica el mundo de los actores y actrices, donde todo puede pasar con el fin de lograr un papel y, además, el trato que había entre todos los integrantes de este mundillo. Los papeles están bien definidos y la noche es hilarante, pues se burla del american way of life, con sus piscinas y otras cosillas más de los 60.


LA VENGANZA DE LA PANTERA ROSA (REVENGE OF THE PINK PANTHER) BLAKE EDWARDS 1978 El trabajo de Sellers con Blake Edwards fue bastante fructífero. Edwards comenzó una saga inspirado en el personaje creado por DePatie-Freleng para la televisión en los años 60. Fuera de la famosa pantera y la dupla la hormiga y el oso hormiguero, el personaje del inspector Clouseau era la representación del absurdo del mundo de la policía y un visillo de espionaje. Años de la guerra fría, del 007 y todo ese mundo de la tensión entre las potencias, el inspector Clouseau tiene su campo de acción en Europa; Edwards hizo una secuela de 3 filmes, en los cuales actúan diversas personalidades de celuloide en sus características más amables de la vida: el humor. En cada una de ellas, nuestro actor se mete en absurdos problemas y tiene soluciones insospechadas y graciosas, y lo interesante es el rostro de nuestro actor, con ese peculiar sentido del humor. Esta es prácticamente su penúltima película, en un periodo que ya marcaba su retiro del cine.

DESDE EL JARDÍN (BEING THERE) HAL ASHBY 1979 El último film de Sellers, es una crítica mordaz al sistema democrático norteamericano, al cual desnuda con una serie de graciosas situaciones ocasionales y accidentales hasta llegar a lo más alto del poder. Un jardinero con marcado retraso mental pierde todo, su vida sufre un cambio, pero su proceso de asimilación es diferente, ya que el conocimiento del mundo que él tiene es a través de la televisión. Y gracias a esos clichés, Gardener sobrevive y escala en ese mundo de oportunidades que es la sociedad norteamericana. Rudo golpe a esa cultura, donde personajes suben a la cresta de la fama y el poder de la forma más circunstancial. El rol de Sellers es soberbio, con esa mirada cándida que convence a sus interlocutores, quienes lo encumbran a la candidatura del país más poderoso del planeta. Las preguntas finales: ¿ganaría? Si es así, ¿qué pasaría con su sociedad?

EL SENTIDO DEL HUMOR NORTEAMERICANO




“..La risa libera al aldeano del miedo al diablo y este libro podría enseñar que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría (...) ¿Y qué seríamos nosotros, criaturas pecadoras, sin el miedo (...)?".
UMBERTO ECO, EL NOMBRE DE LA ROSA


El reír es una de las manifestaciones humanas más agradables y saludables disponible para cada uno de nosotros. Es gratuito y está al alcance de pobres y ricos; gordos y flacos; viejos y jóvenes; hombres y mujeres. Pero lo que puede provocar la hilaridad ya es harina de otro costal. El sentido del humor es también de naturaleza humana, pero ya no es una cuestión fisiológica, ya es una entelequia mental en la cual convergen factores sociales, culturales, lingüísticos y geográficos. El chiste, el doble sentido ya es un proceso mucho más refinado que integra o disgrega grupos humanos, e incluso pueden llegar a convertirse en medios de crítica o una forma de conocimiento de la coyuntura vivida por una sociedad. La posibilidad de transformar el entorno de cada uno de nosotros hacia la hilaridad es una acción creativa que demanda ingenio y reconocimiento individual y colectivo. Así pues, la buena comedia no es una actividad ligera como muchos han querido ver este género. La confusión de relacionar la vulgaridad con el buen humor ha hecho que el gusto por este género se haya deteriorado y haya formado un público con exigencias ramplonas y de total mal gusto El facilismo acostumbró a muchos oyentes y espectadores a una lectura auditiva y visual fácil y poco complicada, y se pensó que el lado amable de la vida no podía ser fuente de un entretenimiento inteligente y lúdico.
Como manifestación cultural, el humor tiene diferentes manifestaciones que requieren lecturas especiales por parte del receptor; y le demanda agudeza, rapidez, capacidad de crítica y autocrítica. Una aguda visión de lo social puede derivar en la crítica, cuya mayor manifestación es la sátira, la cual no está solamente reservada al mundo político. Es interesante ver cómo cada sociedad construye una visión graciosa de sí misma, mordaz y muchas veces cínica; es una catarsis amable, de distensión. Y también lo es de solidaridad con el o los personajes a quienes les toca experimentar situaciones embarazosas o tragicómicas. Así como la antigua tragedia griega se convertía en el liberador de demonios del inconsciente colectivo, la comedia moderna se ha vuelto en el catalizador de nuestras histerias, neurosis, complejos, deseos reprimidos y frustraciones.
La buena comedia norteamericana del cine es un buen estudio de la sociedad y sus momentos en este planeta. Directores y actores han observado todos los traumas que arrastran sus conciudadanos y los han llevado al ecran; algunos con mediocres resultados, pero felizmente también hay un buen número de filmes que nos han arrancado risas de complicidad y se han convertido en parte del patrimonio cultural de la humanidad: MODERN TIMES, LIGHTS OF THE CITY o SOME LIKE IT HOT no pueden estar fuera de una lista de las mejores películas de todos los tiempos
Así pues, el cine, como manifestación cultural, ha dado obras que han hecho reír por décadas: grandes cómicos se han burlado de la miseria humana en todas sus manifestaciones y variantes. Como Mozart y Rossini lo hicieron en sus grandes óperas (Così fan tutte o El Barbero de Sevilla son obras maestras del género), el cine ha dado también maestros que nos han hecho desternillar de risa en nuestros asientos: Charles Chaplin, Bourvil, Louis de Funès, Fernandel, Cantinflas, Nini Marshall, Lucy Ball, Ugo Tognazzi, Umberto Lattuada, Woody Allen, Mel Brooks, son parte de esa gran lista de hombres y mujeres que han dignificado a la comedia y nos han hecho ver a través de su genialidad la inmensa capacidad que tiene el ser humano de poder reírse de sí mismo inteligente y agudamente.

Algunas joyitas para deleite.



TOOTSIE (1982) Divertida comedia de Sydney Pollack, con un sorprendente Dustin Hoffman en un trabajo de travestismo insuperable, y con un reparto genial. Un actor desempleado lleva a cabo un desafío, lograr una plaza en una telenovela famosa en el mundo americano; pero el papel que logra es inesperado y, bueno, sigue adelante con su trabajo. Sucede una serie de eventos al cual más gracioso que el otro. Decide terminar con su farsa en una escena antológica frente a las cámaras de televisión. Excelente trabajo actoral, un buen reparto de actores, sorprendente maquillaje, una joyita de comedia.

DESAYUNO EN EL TIFFANY (BREAKFAST AT TIFFANY´S) (1961) simpática película del director Blake Edwards con Audrey Hepburn y George Peppard; una propuesta suave de la escabrosa novela de Truman Capote que lleva el mismo nombre, aunque en castellano es conocida como DIAMANTES PARA EL DESAYUNO. Aunque la visión del filme es mucho más bondadosa, no deja de ser una ácida crítica a todo ese mundillo intelectual bohemio urbano neoyorquino, que viven el día a día, sin una moral que los limite, ni una culpa que los detenga. Nuestros dos actores principales son un par de vividores en la gran ciudad, que sobreviven y tratan de solucionar sus soledades. La canción compuesta por Henry Mancini, Moon River, popularizó más este filme


LA BODA DE MI MEJOR AMIGO (MY BEST FRIEND´S WEDDING) (1997) Filme de P. J. Hogan, el director australiano de LAS BODAS DE MURIEL, incursiona en el mundo hollywoodense y nos da esta simpática comedia que tiene el respaldo de dos actrices muy conocidas: JULIA ROBERTS y CAMERON DIAZ. Pero el actor que se lleva las palmas es RUPER EVERETT, quien con su divertido papel les roba el show a las actrices ya mencionadas. La libertad de mostrar los cambios sociales de la sociedad norteamericana frente a los tabúes como es el caso de la homosexualidad, permite tomarlos con más naturalidad y pueden ser toda una fuente de comicidad como lo es el papel de Everett, en un rol gay de lo más divertido por su franqueza (en la vida real lo es), desparpajo y la capacidad de convertir cualquier situación tensa o triste en un momento simpático y risible.


ENTRE COPAS (SIDEWAYS) (2004) esta es una muy buena comedia dirigida por Alexander Payne y tiene a un excelente actor (Paul Giamatti) en uno de los cuatro principales personajes del filme. Un buen sentido del humor, personajes sólidos, sin ningún maquillaje sensiblero o extremadamente acartonado. Es un viaje de despedida de soltero por un valle vitivinícola en California, esta gira hacia el vino permite el encuentro de 4 almas en busca de emociones y destinos; hay una excelente descripción del vino que asume valores analógicos a la relación de pareja y al amor, cargas de sinestesia a la acción de catar un buen vino.

jueves, 27 de noviembre de 2008

JOHN FORD





John Ford fue uno de esos extraños directores que amó al cine con pasión, creó una escuela y consolidó el western como género serio en la historia cinematográfica. Así pues creó una leyenda, elevó mitos y desarrolló un estilo que identificó y cautivó a los cinéfilos. Sus inicios fueron en el periodo mudo, pero es en el sonoro que logra su máximo esplendor, sacando al western de su función de mero entretenimiento a un trabajo más elaborado, creando personajes que han pasado a la posterioridad.
Ford nació en 1895 en Maine, décimo tercer hijo de una familia irlandesa emigrada al nuevo mundo. Se inició en el cine en 1917 y, al igual que Huston, hizo de todo en la cinematografía, incluso hasta el terrible papel de doble (stunt man).
A lo largo de su obra, vamos a ver en ella no una preocupación por el individuo, sino por el bienestar colectivo, filosofía que no concordaba con la idea de este género como tal, con un personaje central en torno al cual giraban la o las historias.
En el ensayo agudo que escribió Bertrand Tavernier sobre su obra (The Movie, No 19, 1980) nos hace ver esa visión tan particular con los conflictos que se van generando y ese espíritu de grupo que lucha por un objetivo, por el bienestar general; el líder fordiano busca el apoyo de su entorno y sólo reacciona con violencia si éste ha sido provocado. El estereotipo que se conoce de un cowboy (el de las películas) es la de un hombre solitario, huraño, hostil y bastante agresivo. Los héroes de Ford distan de esta descripción. Son personajes que tratan de mantener sus ideales en un torbellino de pasiones, siempre luchando por una causa que en muchos casos transcienden en la historia del contexto en la que suceden los eventos.
Jean Luc Godard propone tres tipos de westerns (tomando la idea de Balzac sobre las obras literarias): de imágenes, de ideas y de imágenes e ideas. Comenta sobre la obra de nuestro director y plantea que en sus películas, la imagen es la que nos va remitiendo a la idea (Súper Mann, Jean Luc Godard por Jean Luc Godard, Barral, 1971); en este pequeño ensayo, Godard empleó tres directos clásicos de este género para tipificar su propuesta; así, para ideas, Lang; para ideas e imágenes, Mann; para imágenes, nuestro director. Para llegar a este planteamiento, Godard emplea una película que va en nuestro nuevo ciclo de cine: The Searchers.

Aquí muestro algunos de sus grandes filmes, ya otros están en el archivo que colgué sobre el western (del cual el maestro era uno de los genios)

HOW GREEN WAS MY VALLEY (¡Qué verde era mi valle!) (1941) No hay que olvidar que Ford tenía orígenes irlandeses y que tuvo una infancia rodeada de muchos hermanos y con grandes penurias económicas; es por eso que a lo largo de su carrera, y tal como enunciamos sobre su obra en general, fue siempre su preocupación, el bienestar colectivo. Dos de sus filmes de compromiso social son tanto éste como una adaptación de la obra de J. Steinbeck, LAS VIÑAS DE LA IRA. Esta película nos muestra las durezas de pequeña comunidad minera que comienza a deteriorarse. Empieza como un gran racconto de este pueblo en Gales, una familia tradicional a la que le van sucediendo desgracias que van rompiendo la unidad familiar; muestra además las rígidas costumbres de un pueblo al que le vale el dicho “pueblo chico, infierno grande” hasta que la cabeza de la familia Morgan muere. Es una obra clásica que ha arrancado muchas lágrimas por generaciones.

THE GRAPES OF WRATH (LAS VIÑA DE LA IRA) Esta es una película en la que el autor trabajó codo a codo con el director. Es una intensa novela social de los años de la Gran Depresión americana, temática abordada por muchos artistas; Ford sintió un compromiso social bastante fuerte, gracias a sus raíces irlandesas y a una familia que vivió en la miseria a su llegada a los Estados Unidos. El denso problema social muestra el maltrato a los campesinos empobrecidos por los préstamos a los bancos (muy sintomático) y expulsados de sus tierras. Las escenas son fuertes, pero en la visión gringa, la posibilidad de otros horizontes se hace presente y deciden emigrar a California. La decisión es dramática y enfrentan una serie de abusos y explotaciones muy parecidas a las que viven los braceros hoy por hoy. Es interesante que al principio del filme, la compañía cinematográfica hace un deslinde con el contenido del tema; es la primera vez que, personalmente, veo esto. Creo que la visión del filme nos deja entender por qué lo hace... Sutilezas de la vida.

THE HORSE SOLDIERS (Marcha de valientes) (1959) También centrado en John Wayne, esta película es una reconstrucción histórica de eventos durante la Guerra de Secesión. Es un encuentro de antípodas, el militar vs. El médico encarnado por William Holden, almas que las circunstancias bélicas los va a obligar a abandonar sus diferencias para lograr al objetivo común. Volvemos pues a los principales leit-motiv fordianos.

THE MAN WHO SHOOT LIBERTY BALANCE (El hombre que mató a Liberty Valance) (1962) Un verdadero filme nostálgico sobre ese Oeste que se había convertido en leyenda y lleno de mitos; además es casi un recuento de la obra de John Wayne con Ford. La historia recae sobre tres personajes: la ley, encarnado por James Stewart, la marginalidad, por Lee Marvin; y la necesidad de la fuerza para que vuelva a imperar la ley, por Wayne.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

LOS AÑOS 60



Great nonsense has been spoken of that time.
But I can tell you saw then
A terrible darkness on the face of men,
His last astonishment, and now that I´m
Old I behold it as a young man yet.
None of us now knows wht it means,
But to this day our loves and disciplines,
Work there and watch. We do not forget.
JOHN BERRYMAN, THE DISCIPLE



Ya casi 40 años nos alejan de una de las décadas más apasionantes de la humanidad en su conjunto: la de los 60. Un intenso periodo en el cual se han de gestar los cambios de la nueva era, la búsqueda de los derechos humanos individuales y colectivos (sobre todo igualdad racial y de género), la revolución sexual con la aparición de la píldora, el desarrollo de la ciencia en cuanto a las comunicaciones y transporte (la primera transmisión vía satélite fue cuando un ser humano puso por primera vez su pie sobre la luna, allá en 1969); la década del aggiornamento de la iglesia católica tras el Segundo Concilio Vaticano. La minifalda y los colores chillones eran el abierto desafío de los jóvenes de entonces, quienes oían a los Beatles o los Rolling Stones. Década que se inició con un leve deshielo entre las grandes potencias de entonces (EEUU. y la URSS.), encabezadas por líderes que querían, quizá, una nueva sociedad mundial: Kennedy y Kruschov, respectivamente. Uno cayó bajo las balas, otro fue silenciosamente desplazado y acabó sus días en una Dacha, una típica casa de campo rusa. En otro lado del planeta, Mao empezó su turbulenta Revolución Cultural, periodo que ahora sus cineastas abordan con un agudo interés. Su prédica va a entrar en los salones de clases universitarios y hará estallar a partir de 1967 una serie de revueltas en pro de la modernización de la sociedad y el poder. Su punto culminante es el Mayo del 68, cuando por unos días la Imaginación estuvo en el poder. Esto va a precipitar la caída de aquel que representaba el antiguo orden: Charles De Gaulle. África iniciaba su lento y duro camino hacia la independencia; algunos países la obtuvieron de manera pacífica, otros como el Congo belga (actualmente Zaire) tuvo dolorosos baños de sangre con la misma muerte de su líder, Patricio Lumumba; lo mismo le sucedió a la Argelia de Ben Bella por parte de Francia. En América Latina tanto la Guerra Fría como lo sucedido en las aulas universitarias se van a trasladar a las calles de Buenos Aires, Santiago, Brasilia, México o Lima; algunos países van a caer en manos de dictaduras militares o civiles, tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay, con diferentes consecuencias; el primero en ser derrocado va a ser João Kubitschek en Brasil, quien intentó modernizar el país y dar más atención a los desposeídos; esta situación en Latinoamérica se va a ensombrecer a los inicios de los 70, cuando en Chile se trunque el primer gobierno socialista de Salvador Allende, elegido por el pueblo (Pinochet, 1973). La América latina luchaba por su espacio bajo el sol, y muchos optaron por métodos radicales, siguiendo el estilo de Cuba con Fidel Castro; la presencia y admiración de un hombre como el Che Guevara han quedado en el imaginario colectivo de la sociedad latinoamericana, a pesar que se lo quiera negar. Pero las marcadas secuelas de la Guerra Fría se van a centrar en ciertas regiones del planeta, siendo las más convulsivas Medio Oriente (Israel y sus vecinos) e Indochina, sobre todo, Vietnam.
La sociedad norteamericana venía de una década de bonanza económica tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, toda una gran potencia militar y con un estilo de vida patrón que va a ser modelo difundido por sus medios de comunicación; además es una década de dirigentes paranoicos que veían en todo y en todos el peligro rojo. Cuando EEUU reemplaza a Francia en el conflicto del Lejano Oriente, encontró su talón de Aquiles. Luego de una dolorosa separación de la península coreana para contener la marea roja, los gobernantes norteamericanos se sienten en la obligación y en la ocasión (por supuesto) de convertirse en el adalid de la democracia y los derechos de los pueblos. Kennedy quiso arreglar los problemas tanto internos como externos, sea los derechos civiles de la minoría negra, así como salir paulatinamente de Vietnam, Camboya y Laos; el problema de Cuba puso en alerta a la maquinaria militar norteamericana y esa sensación de invulnerabilidad se vio profundamente afectada. Los conservadores y paranoicos no van a escatimar en enviar a muchos de sus jóvenes a ser masacrados, muertos o mutilados en Vietnam. Así la intelectualidad norteamericana, las aulas universitarias, sobre todo Berkeley con pensadores como Henry Marcuse, se pondrán de pie para cuestionar al sistema: el Black Power surgirá como parte de esta coyuntura y no solo Martin Luther King, Malcom X o Angela Davis se harán conocidos, sino también esa multitud de hombres y mujeres negros que levantarán su puño para mostrar ese poder; las imágenes de los atletas negros vencedores de las pruebas de 100 ó 200 metros planos en las Olimpiadas de México en 1968 hablan por sí solas. Y en San Francisco surge uno de los movimientos sociales más interesantes de las últimas décadas: los hippies, el poder de las flores. De pronto el stablishment se ve fuertemente cuestionado, las calles son ganadas por jóvenes antibeligerantes, desafiantes al sistema, con un culto al amor libre, al consumo de drogas psicodélicas, a una moda libre, estridente, con una música que saca de quicio a los mayores: el rock.
El arte, en este fascinante contexto, no podía estar exento; los bruscos cambios sociales se ven en la plástica con Lichtenstein, con Warhol; el teatro llama al happening; el rock accede al clásico que ya venía desde Stockhausen y recae en sofisticaciones de Yes o Pink Floyd en Inglaterra; en la sociedad norteamericana grupos emergentes como Creedence Clearwater Revival, Santana, The Doors, Allman Brothers, The Who o America llevaban adelante el mensaje crítico del momento que había inaugurado Bob Dylan con sus canciones The Times they are changig´ o Blowin´ in the wind ; ya Calder creaba sus esculturas movibles y la literatura rescataba a sus malditos como Bukowsky o Salinger, vejados una década anterior; Ferlinghetti, Ginsberg seguían a Jack Kerouac…Norteamérica es un volcán en creación permanente.
¿Y el cine? El arte masiva va a tener también grandes cambios; la década anterior la cinematografía era reina y señora del escenario; mas, a fines de los 50 aparece una pantalla pequeña que será un desafío en los 60: la televisión. Este medio comunicativo cambiará los gustos del gran público tanto en forma como en contenido. La grandiosidad de escenarios de los filmes de los 50 van a pasar a escenarios simples e incluso de pocos planos y rápidos como exigía la televisión; y las tramas demandan ahora personajes más sencillos y desarrollos más simples. Los clásicos directores de cine son reemplazados por un grupo de directores independientes, jóvenes, algunos de ellos venidos del teatro, con presupuestos bajos, con actores desconocidos.


BUTCH CASSIDY AND THE SUNDANCE KID 1969 GEORGE ROY HILL Cuando todo parecía que el western estaba en franca decadencia, llega este film que refresca el género y catapulta a esta dupla (PAUL NEWMAN y ROBERT REDFORD) como una pareja singular y violenta, del medio Oeste, la propuesta es interesante, con datos históricos reales, pero con ciertos elementos anacrónicos empleados con un buen humor, que da un buen respiro a este género. La canción central de Burt Bacharach, “Gotas de lluvia caen sobre mi cabeza”, popularizó más esta película. Acompañan a esta dupla la actriz Katharina Ross. Según la historia esta dupla de bribones terminó sus días en Bolivia.

THE GRADUATE (EL GRADUADO) 1967 MIKE NICHOLS Este es un verdadero retrato de los conflictos generacionales acertadamente mostrado en esta película, y es un clásico de los 60, con la música de Simon and Garfunkel, con canciones que se volvieron todo un icono musical como El Sonido del Silencio. Un recién graduado, Benjamín (Dustin Hoffman), en agasajado hasta el hartazgo por sus padres, quienes no respetan sus indecisiones y las crisis de un recién egresado; es abordado y seducido por una señora, amiga de sus padres, la Sra. Robinson (Anne Bancroft), la pronta llegada de su hija (Katharina Ross) cambia los planes; una estrategia para demoler amistades falla y los objetivos no son logrados. Film entrañable y de necesaria visión para entender esta loca década.

EASY RIDER (BUSCO MI DESTINO) 1969 DENNIS HOOPER Es un verdadero río-documento de ese espíritu de libertad que recorría a la sociedad norteamericana. Dos hippies (el mismo Hooper y Peter Fonda) han amasado cierta cantidad de dinero vendiendo droga, y así deciden con sus motos enrumbar hacia Nueva Orleáns para ver los carnavales. En su viaje atraviesan ese gran país, inmenso en extensión y geografía humana como son los Estados Unidos; las escenas del Monument Valley, antes inmortalizado por John Ford, son emocionantes, así como ese acercamiento a las minorías y a entender ese mundo muchas veces marginado por el sistema. Pero también se van a encontrar con fuertes manifestaciones de intolerancia que en cierta manera caracteriza a un buen sector de la sociedad estadounidense, así es como se presagia el fin.

THE WILD BUNCH (LA PANDILLA SALVAJE) 1969 SAM PECKINPAH Uno de los filmes más violentos rodados en el western, una nueva visión del héroe en esta sociedad cambiante, es también una suerte de destrucción de cierta inocencia al verse frente a situaciones en las cuales tiene que decidir entre la lealtad a sus amigos o a sus principios. Hecha con poco presupuesto, utilizó sobre todo recursos de cámara o montaje más que escenarios u otros elementos que hubieren demandado un desorbitado presupuesto. Los tiempos cambian. También es la oportunidad de viejas glorias del cine que van viendo el ocaso de su estrellato como es el caso de William Holden, a quien lo acompañan Ernenst Borgnine, Warren Oates, Ben Jonson y Emilio “Indio” Fernández.

THE PARTY (LA FIESTA INOLVIDABLE) 1968 BLAKE EDWARDS Este es un film disparatado con el que cerramos este ciclo; una comedia con muchos gags (parece una película de Jacques Tati) que depende mucho de la capacidad de observación que tiene el espectador a través de la cámara. La presencia de un actor como Peter Sellers, como un desfachatado actor hindú, nos asegura una fiesta ciertamente inolvidable, en la que se sucederán escena tras escena a cual más disparatada, con una velada crítica al tufillo del Hollywood.

BETTE DAVIS´EYES





She´ll take a tumble on you
Roll you like you were a dice
Until you come up blue
She´s got Bette Davis eyes

KIM KARNES, BETTE DAVIS EYES


Hay personajes que entran en el mundo de la leyenda sutilmente por un rasgo físico que se convierte en un icono: los sorprendentes ojos de Bette Davis. Pero este rasgo tiene tras de sí a una de las actrices más inteligentes que haya pasado por el ecran. Nació en 1903 en Lowell, Massachussets y tuvo una madre que, según decía la Davis, nunca pronunció la frase “no puedo” y este carácter fue impreso en la vida de una chica que llegó a Hollywood un 3 de diciembre de 1930, luego de esporádicos trabajos juveniles en las tablas en los escenarios de Broadway. Su camino por el cinematógrafo fue duro ya que su belleza no era muy “estándar”; obviamente, lo más inmediato era ser una beldad más que un carácter en escena. Cuando ya estaba decepcionada de su incursión en el mundo cinematográfico y empacaba maletas para regresar a Nueva York, la compañía Warner Brothers la convocó para que trabajara para ellos. Pero no fue una carrera fácil; talentosa ella, quería que le asignaran papeles de carácter, pero los patrones no supieron explotar su talento.
Pero su inmensa capacidad histriónica y su carácter fueron cada vez más reconocidos hasta que la oportunidad le llegó con Of Human Bondage (1934). Tuvo una serie de trabajos pequeños y, en algunos casos, fue obstaculizada como el caso de la Warner que le seguía dando papeles sosos en comedias vacías. Incluso la condicionaron para que pueda recibir el papel principal en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ a cambio de trabajar en un papel estúpido en una tonta película llamada God´s Country and the Woman. Ella no aceptó y por eso perdió el rol…. El resto ya es historia y será explicada en cada una de las películas de este ciclo.
Una cosa sí: en el interesante artículo de David Overbey (THE MOVIE, CHAPTER 14, 1980), la reconoce como la actriz más talentosa del cine americano y, que pese a que –según algunos críticos- ella sometió sus roles a su propio carácter, remontó filmes de poca calidad dándoles un brillo que solo ella podía imprimirles; y que, diga lo que se diga, no podemos dejar de poner nuestros fascinados ojos en los trabajos que ella hizo

Algunos clásicos

JEZEBEL (1938) De William Wyler, es un filme hecho a la medida de Bette Davis, a modo de desagravio por no habérsele asignado el rol de Scarlett O´hara en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ. Bette Davis (Julie) y Henry Fonda (Preston) son las estrellas de JEZEBEL, intenso drama sureño, que acontece en Nueva Orleáns. Julie es una chica caprichosa, desafiante y perturbadora en una sociedad tan conservadora como la de Lousiana, lo que provoca el distanciamiento de su amado Preston. Éste se casa y hace su vida. Fue demasiado para la caprichosa Julie, quien trata de reconquistarlo con acciones absurdas. En una mortal epidemia de fiebre amarilla, Preston cae enfermo y es enviado en cuarentena con pocas probabilidades de sobrevivir. Julie pide a la esposa de éste, una norteña americana, acompañarlo a la cuarentena, sabiendo que ella también se condenaba a muerte segura por contagio. Una forma de redención para una película de cortes fríos y perfectos. Como nuestra actriz era bastante dominante, en cierta manera el rol de Scarlett hubiere sido desbordado sin el manejo de un director de la talla de W. Wyler.

DARK VICTORY (AMARGA VICTORIA) (1939) Una amarga película del director Edmund Goulding, centrada en una persona necia, adinerada y frívola, quien ve de pronto su mundo deteriorado por un cáncer cerebral fatal. La enfermedad se va manifestando paulatinamente y ella quiere negarlo todo encerrándose en el alcohol y la vida mundana, con un grupo de amigos despreocupados de lo que los rodea. Una caída en una actividad de equitación (la única actividad que le preocupaba) llama la atención de todos; se suceden una serie de eventos tristes que hace al final de cuentas que un doctor la examine, siempre a regañadientes. El cáncer está extendido, pero una exitosa operación lo detiene, aunque por un tiempo limitado. Luego de rechazar la idea de la muerte, reflexiona y decide llevar una tranquila vida retirada con el médico que la salvo y ama. Las escenas finales son duras y conmovedoras, con una soberbia actuación de Judith-Bette Davis. Es, pues, un amargo triunfo. Actúan también George Brenda, Humphrey Bogart y Ronald Reagan

THE LITTLE FOXES (LA LOBA) (1941) Otra espléndida película dirigida por W. Wyler y quizá una por la que más se la recuerda en el mundo del celuloide. A través de este filme, vemos el ascenso arrasador del capitalismo moderno, sin escrúpulos y, también, la lucha silenciosa de las mujeres por ganarse un lugar “bajo el sol”. Y para hacerlo no va a dudar en tomar decisiones que nos espanta por lo que pueden ser. Es interesante ver que su hija representa todos los valores y la moral de la sociedad sureña, que también fue retratada en Jezebel. Aunque la película nos la muestra odiosa e intrigante, no debemos olvidar que la posición de la mujer en ese contexto no era nada envidiable y su lucha era doble y descarnada. Wyler ha sido un gran director que ha sabido trabajar con ese carácter y personalidad que la Davis tenía; e indudablemente el personaje de Regina Giddens, la Loba, es inmortal.

ALL ABOUT EVE (TODO ACERCA DE EVA) (1950) Un filme superior de J. Mankiewicz, una visión perfecta, fría del cínico mundo hollywoodense. Una Bette Davis extraordinaria acompañada de una serie de actores y actrices geniales como Anne Baxter, Celeste Holm y George Sanders. Cada uno encarna un papel en el aplastante y arribista mundo del estrellato, en esta caso en el mundo del teatro, que no olvidemos, nuestra actriz conocía bien. Las escenas finales son estupendas y cíclicas. El encuentro descarnado de dos personajes sin escrúpulos es uno de los momentos cumbres del filme, o cuando Eva comienza a cerrar el círculo de presión, creando un red de intrigas alucinante. Un final redondo para mostrar la gloria y decadencia de las estrellas de la actuación frente a un espejo, cierra la idea de lo cíclico que es la vida. Esta película inspiró (incluso prestó el título) a la película de Almodóvar TODO SOBRE MI MADRE, en la que se hace una suerte de paralelo con las historias de Marisa Paredes y Cecilia Roth. Es un buen ejemplo de observación aguda del mundo de la farándula, acompañado de ágiles e inteligentes diálogos. Hay una presentación fugaz de Marilyn Monroe. Una joya para no perderse.

WHAT EVER HAPPENED TO BABY JANE? (¿ QUÉ LE PASÓ A BABY JANE ?) (1962) ¿Cómo hizo Robert Aldrich para reunir a estas dos actrices, Bette David y Joan Crawford, en este intenso drama psicológico? Lo cierto es que el trabajo de ambas es soberbio y el odio de la vida real (enemigas acérrimas) se trasladó al plateau de filmación. Un filme de deterioro y de perversión y crueldad perfectamente estructurada. El terror se incrementa en cada acción que Baby Jane realizaba, en su insana idea de volver al pasado, alimentada por los objetos que la rodeaban. Es un buen filme de horror. Imaginar que las actuaciones de ambas las hizo candidatas al Oscar, siendo nuestra actriz la ganadora de dicha este trofeo.


Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

El Cine Norteamericano en 120 películas, Augusto M. Torres. ALIANZA EDITORIAL No 13, 2002.

The Movie. David Overbey. Capítulo 14, 1980.

LOS FANTASMAS DE LA NORTEAMÉRICA DE POST GUERRA


-Estás loco –dijo el director-. Olvídalo,
no pienso rodar ninguna de tus calenturas infantiles.

-¿Calenturas? Te estoy hablando de la historia
contemporánea de este país.

El fantasma del cine Roxy, Juan Marsé



Durante los años de post guerra, una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, el cine tuvo en la Ciencia Ficción la posibilidad de difundir ideas de un contexto marcado por el fantasma de la Guerra Fría, la psicosis de la Bomba Atómica y la presión marcartista diezmadora de la intelectualidad norteamericana liberal de entonces. Ante esta coyuntura, todas las artes, incluida el cine, libraban batallas contra los sectarismos o abrazaban la causa de los mismos, bajo la sombra inquietante de una posible Tercera Guerra Mundial. La paranoia de un conflicto bélico atómico hizo ver fantasmas en ideas que se hallaban fuera de y en el vasto territorio americano.
El conflicto de Corea no hace sino atizar los temores de una sociedad que se sabía rica, opulenta (the american way of life) y que iba a luchar por preservar dicho estatus y modo de vida.
Los mensajes subyacentes para preservar la ideología encontraron en elementos opuestos la posibilidad de su continuidad, elaborando ideas dicotómicas para su justificación. La maniqueización de las sociedades, hombres e ideologías contrarias iban a ser los valores significativos que sostendrían los nuevos contenidos sígnicos para una sociedad que consumía rápidamente elementos audiovisuales, el cine incluido. Monstruos extraterrestres, naves espaciales amenazadoras, mutaciones radioactivas, mal manejo de la tecnología contra el hombre, todas situaciones desestabilizadoras que atentan contra la sociedad, ergo contra el humano.
Muchas de las ideas ahora nos parecen ingenuas, pero para ese entonces, eran advertencias contundentes que movían el morbo de una comunidad como la norteamericana, que venía de ver los estragos de la guerra, la locura de los regímenes fascistas, el pavor de las dos bombas atómicas que habían asolado el territorio japonés y el incontenible avance del fantasma del comunismo en países como Grecia, Italia o Corea.
Para los ojos de una persona del siglo XXI, las técnicas no pasan de ser fruslerías para lo avanzado a la fecha; pero el contexto sí es interesante y el mensaje subliminal que subyace es bastante sutil en algunos casos, en otros casi un elemento panfletario. Pero lo que sí queda claro es esa polarización que se vivió en Norteamérica en los años 50.

Algunos clásicos:

LA COSA CHRISTIAN NYBY (1951) Este es el filme más paranoico del ciclo. Muchas coincidencias acontecen para mostrarnos un grupo de personas, militares y científicos, enfrentarse con un ser extraterrestre con características asombrosas. Y todo esto transcurre en el lugar más inhóspito del planeta, el Polo Norte, quizá puerta de entrada para el enemigo ideológico. Lo interesante es el tratamiento del personaje que encarna al científico en jefe, quien asume un torpe rol conciliador con el invasor; quizá sea una clara advertencia a todo el mundo científico que había hallado asilo en Estados Unidos durante la guerra y que pudieran tener cualquier comportamiento ambiguo posteriormente (Von Braun, Einstein, Fermi, entre muchos otros). Hay un buen remake de John Carpenter (1982).


EL MUNDO EN PELIGRO GORDON DOUGLAS (1954) Este filme es una advertencia a la humanidad. Con el título de THEM, un nido de unas inmensas hormigas, producto de la radiación, comienza a asolar la zona de Nuevo México, cerca de Alamogordo, lugar donde se realizó la primera prueba atómica. Según cuentan que cuando Albert Einstein vio la potencia de dicha bomba y los estragos posteriores, vaticinó que la Cuarta Guerra Mundial sería con palos y piedras. La figura del científico asume una talla inconmensurable, participa en las tomas de decisiones y es un líder al cual se lo sigue. Todo lo contrario de lo visto en la película anterior. Cuenta con una serie de recursos técnicos buenos para la época, fuera del hecho que hay todo un respaldo científico en lo expuesto en el filme.


LA GUERRA DE LOS MUNDOS BYRON HASKIN (1953) esta película es más o menos de culto, basada en la obra de H.G. Wells, con el mismo nombre. Si la obra literaria tenía por fin llamar la atención a la soberbia victoriana de la Inglaterra de fines de siglo XIX, nuestra película llama la atención también a la soberbia humana que se desmorona y nada puede hacer frente al avance demoledor de los habitantes de Marte. Pero la humanidad es salvada por lo que menos se esperaba. El uso de algunos términos para denominar a los ovnis es de uso corriente entre los cultores de la ciencia ficción. Fue todo un suceso en su época.


LA MOSCA KURT NEUMANN (1958) Interesante filme de ciencia ficción y terror, es una clara advertencia a los juegos ilimitados de la ciencia. Cierta vez la revista TIME publicó allá por el año 1977 toda una edición sobre los descubrimientos genéticos de ese entonces, que ya hablan de clonación, mutaciones, el genoma. La revista tenía por título TINKERING WITH LIFE, algo así como HACIENDO TINKA CON LA VIDA. El contenido refiere a esta actitud de muchas personas ligadas a la Ciencia con carencia ética o poco sentido de responsabilidad. Y las consecuencias son aterradoras; pero lo interesante es que muchas de estas situaciones dolorosas se han convertido en vacunas, curas o medidas preventivas. Así pues, muchos de los experimentos realizados por el siniestro Dr. Mengele con los prisioneros judíos han dado resultados para la ciencia médica. Un dilema que subyace a lo largo del filme. El final es aterrador y conflictivo.

EL DÍA QUE PARALIZARON LA TIERRA ROBERT WISE (1951) Un bello filme pacifista, quizá el lunar de todo este ciclo. Aquí vemos todo lo que una película de Ciencia Ficción de los 50 demanda: robots, ovnis, científicos, los militares, la Política y la Familia. Pero aquí todos los elementos actúan de manera paranoica para destruir a seres que nos visitan pacíficamente. Y nos dan una lección sobre nuestro comportamiento; es un filme valiente, de una severa llamada de atención a los políticos, militares y los MaCarthy que abundaban en el Congreso de los Estados Unidos. Su mensaje es de esperanza y conciliación, y ha de pasar mucho tiempo para volver a retomar ese mensaje pacifista que lo veremos en ENCUENTRO CERCANO DE TERCER TIPO y E.T., ambas de Spielberg.



Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia Ilustrada del Cine, René Jeanne, Charles Ford. ALIANZA EDITORIAL, 2º y 3º tomos, 1981.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

Enciclopedia Salvat del 7mo Arte, Raúl Sampablo y Emili Teixidor. SALVAT EDITORIAL. Tomo 1. 1986.