Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta alianza francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alianza francesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de febrero de 2011

LE MAÎTRE ALAIN RESNAIS

Si hay un director de cine de difícil ubicación, este vendría ser Alain Resnais, un interesante y prolífero director francés, cultor de cine de autor (aunque él refute esta visión sobre su obra), identificado en un principio en la nouvelle vague, creador de filmes de difícil identificación genérica pero que muestran sus marcados gustos por la arquitectura y la música. Amante de Proust, tuvo una formación culta devorando lecturas de leyendas bretonas y la riqueza de los comics, cultura un poco despreciada por mucha gente que no los considera como manifestación de una nueva gran arte. Nace en Vannes el 03 de junio de 1922 e inicia su pasión por el cine desde los 13 años con una pequeña cámara familiar de 8 mm. Incursionó además en el teatro y tiene una marcada predilección por el mundo de la pintura, como lo demuestra el buen número de documentales sobre pintores o realizaciones cromáticas (Guernica, Max Ernst, Van Gogh, Gauguin). Su visión del arte la traslada a una lectura especial y compleja del espacio y del tiempo, propuestas de cómo “traducir” en imágenes estas dos medidas físicas y metafísicas de la vida. Por eso es un director muy cuidadoso en la construcción de sus escenarios para poder mostrar de manera gozosa el recorrido por los espacios mostrados en sus filmes. Algunas de sus películas muestran esa interesante disposición del trabajo de actores en espacios en los cuales ellos (los actores) se convierten en estatuas para ser parte del espacio en el que se han “instalado”. Su preocupación por el espacio y el tiempo se ven a lo largo de su filmografía con trabajos interesantes de reconstrucción de hechos así como la repetición de escenas e incluso filmes que tienen ciertas variables, lo que hace que nuestro director haya sido descuidado por el circuito comercial por mucho tiempo, debido a sus propuestas de autor que lo distan de un cine para el grueso público. Nuestro director fue siempre muy reticente de la imagen mostrada, pues reconocía que ésta sólo representaba parcialmente la realidad; por esa razón, reconocía en la imagen una ficción intencional y como tal debería entenderla el espectador. Su acercamiento a los autores de teatro le ha permitido crear propuestas fílmicas en las que la ficción ocupa un lugar preponderante, con escenarios intencionalmente artificiales, que nos muestran un escenario donde discurre la acción, tal como lo vemos en las escenas iniciales de su film Melo. Trabajó con los conceptos arquitectónicos de manejos de espacios, cambiando intencionalmente detalles de un decorado para ver sus efectos, como pasa en sus filmes gemelos Smoking / No Smoking. Además está el hecho de haber trabajado con dibujantes de tira cómica para la construcción ficcional de películas como La Vida es una Novela (La vie est un roman) y Quiero ir a casa (I want to go home). No debemos olvidar que fue uno de los fundadores del Club de Tira Cómica, que luego se convertiría en el Centro de Estudios de Literaturas de Expresión Gráfica.


Como dice Vincent Amiel, estamos frente a un cine de construcción de fragmentaciones, lo que lo hace un cine de montaje. Como algunos artistas escultóricos que de-construyen intencionalmente un elemento natural para luego construirla con los fragmentos obtenidos; pero ya no estamos frente al objeto inicial, sino a una pieza intencionalmente reconstruida y, como tal, ya no es real en su esencia. Es igual este tratamiento frente a un film. Es un concepto meta cinematográfico que debe ser manejado conscientemente como lo “exige” nuestro director.

Esta es una breve muestra de la filmografía de este maestro, filmes rigurosos y muchas veces rechazados por los circuitos comerciales (no llegaron a nuestras carteleras de manera comercial) que nos dan una visión general de su trabajo y de su preocupación en la búsqueda fílmica desde la arquitectura, teatro y otras artes.
L´ANNÉ DERNIÈRE À MARIENBAD (EL AÑO PASADO EN MARIENBAD) 1961 este film lo ubican dentro del movimiento de la nueva ola, pero no encaja dentro de los cánones de este notable movimiento del cine francés de los 60. Una propuesta interesante de un cineasta que buscaba nuevos horizontes en la cinematografía. Para esto trabaja con Alain Robbe-Grillet, quien como guionista adaptó la novela de ficción “La Invención de Morel” del argentino Bioy Casares. Toda la historia ocurre en un bello hotel antiguo, con doraduras, pasadizos y espejos. Sus habitantes, burgueses, viven una vida de hastío y rutina; de pronto un hombre advenedizo recorre las instalaciones y ve a una mujer que reconoce haberla conocido y amado hacía un año. Film de espacios y tiempos. Un lugar donde las cosas transcurren lentamente y no hay un pasado, un presente o futuro, todo está detenido. Incluso en el extremo de la despersonalización de los personajes, cada uno de ellos tiene un nombre de una letra.


MURIEL OU LE TEMPS D´UN RETOUR (MURIEL O EL TIEMPO DE UN RETORNO) 1963 Obra de reencuentros y fracasos. Personajes que se reúnen y reconstruyen en la vida cotidiana, pero son personajes que han sido marcados por guerras como las vividas en Europa el siglo pasado. Esta obra tiene también un entorno interesante para la sociedad francesa: la guerra de Argelia. En cierta manera, Muriel es un personaje inexistente, pero que en torno a éste se va desarrollando las historias. Una película bastante atrevida para una época en que la sociedad francesa estaba en conflicto interno en cuanto a su posición con sus colonias. Muriel fue un personaje torturado y asesinado, y se convierte en el motivo que subyace en el film.


MON ONCLE D´AMÉRIQUE (MI TÍO DE NORTEAMÉRICA) 1980 Tres vidas de diferentes orígenes se entrecruzan y van a experimentar emociones y fracasos. Un cuarto personaje, un profesor, hace un estudio reflexivo del comportamiento natural, al cual parece no escapa el hombre. Este último personaje es el que explica las historias a través de figuras naturales vistas que funcionan como alegorías de lo que les va sucediendo en sus relaciones. Las intrincadas relaciones se van conectando de una manera casi aleatoria que exige al espectador atención y tomar el o los hilo(s) de la historia. Ante las frustraciones el mecanismo de nuestro cuerpo tiene reacciones innatas que casi se asemejan a nuestras relaciones sociales. Y el profesor mira el comportamiento de los tres primeros personajes como ratas de laboratorio para validar su hipótesis. Es una película que, pese al toque cerebral de los orígenes de los comportamientos de los personajes, van logrando su vida propia, su independencia.


ON CONNAÎT LA CHANSON (LA VIDA ES UNA CANCIÓN) 1997 Es un film experimental que propone un acercamiento entre el lenguaje narrativo, el diálogo y la música. Se inspira en el autor inglés Dennis Potter, agudo crítico de la sociedad inglesa, quien utiliza lo popular en sus obras. Pareciera ser un film musical, pero las melodías complementan las unidades narrativas del texto en desarrollo. Por ello recurre no a canciones creadas para el film, sino toma las melodías populares francesas o en habla francesa para redondear ideas. Pareciera que se insertaran de manera aleatoria, pero mantienen el hilo de la narración. Lo interesante es que el film carga una de las características de nuestros tiempos: la depresión. El film puede presentar historias de amor entre los 6 principales personajes y llegan a tener sus canciones con las que “definen” sus sentimientos; pero, lejos de poder verse una ligera comedia de emociones y errores, lo que vamos a ver es un conjunto de personajes que pueden deprimirse por sus ansias insatisfechas, sus frustraciones diarias o los fracasos del amor.



Bibliografía:


RUSSO, EDUARDO; EXPLORADOR EN EL LABERINTO, EL CINE DE ALAIN RESNAIS Y LA VIDA ES UNA CANCIÓN, La Gran Ilusión, No 11, 1992.


AMIEL, VINCENT; ALAIN RESNAIS, DE GUERNICA À CŒURS, Scope Éditions, 2008

martes, 15 de febrero de 2011

PARÍS, OTRA VEZ

Una nueva visita a la ciudad luz. Enero 2011. En el marco del encuentro de las Alianzas Francesas del mundo entero, fuimos a París la directora Laetitia Mathieu, la coordinadora cultural Nadège Picod y mi persona en calidad de presidente. La reunión se realiza en la sede central y congrega a más de 500 personas venidas desde África, Asia, América y Oceanía, así como un gran número de representantes de esta Institución en varios países europeos. En esta oportunidad el viaje fue casi directo con una corta escala en Madrid para llegar luego a Orly, uno de los grandes aeropuertos parisinos (justo en esos días había problemas con los vecinos por el intenso ruido que producen algunos aviones al despegar o aterrizar). Nuestro hotel se hallaba cerca de la plaza de la República y el fabuloso sistema del metro te simplifica las largas distancias que existen en esta ciudad; en realidad, un parisino pasa muchas horas de su vida diaria en el subterráneo parisino; arriba, la ciudad se mueve entre autos; en el inframundo físico, ríos humanos se mueven entre sus corredores para llegar a sus destinos. La hora punta es una de las más fascinantes muestras de seres trashumantes que se mueven de un lado a otro, absortos en sus ideas y preocupaciones. Hay una estandarización en el aislamiento humano: los celulares, los cuales utilizan a cada momento para estar más alejados de lo que los rodea. Esa suerte de homogenización de la estupidez ya no es característica de una comunidad, es generacional. La gente, los jóvenes sobre todo, van absortos oyendo su música, conversando a través de sus pantallas o simplemente jugando con sus maquinitas. En cierta manera, fue una suerte de bendición no haber llevado un celular ahí, puesto que te da más tiempo para observar todo al detalle. Esta realidad la vi un poco menos en el metro de Toulouse y en el de Barcelona también.

El primer día activo en París se convirtió en una suerte de búsquedas personales tanto para Laetitia como para mí: arreglos de cámara, compra de calzado por problemas, compra de paraguas por las lluvias. Esto me permitió ver un mundo que usualmente no visito como atracción turística, pero resultan también siendo sorprendentes: el mundo de los grandes almacenes de compra. Para esto nos dirigimos a uno de los barrios más bellos del viejo París, el Quartier Haussmann, del arquitecto que hizo el París de los bulevares y de los edificios homogéneos en altura y bellos en imagen. Así con Laetitia nos metimos a husmear en algunas tiendas. Como casi toda Europa, la crisis de los últimos tiempos ha afectado al bolsillo de los consumidores así como las ventas de los grandes almacenes, entonces se dedican a hacer permanentes remates, los cuales ves a lo largo de Francia y en Barcelona lo es mucho más, ya que la crisis es más acentuada en esta última ciudad. Pese a esto, las tiendas parisinas no dejan de ser un regalo al ojo por la exquisita decoración que tienen, la edificación de estos bellos edificios expresamente hechos para estos objetivos y la libertad en la que se mueve un comprador a lo largo de las mismas tiendas, en las que tocas los productos, escoges, comparas, discriminas o simplemente lo dejas. Todo un interesante rito del consumo en un bello entorno. Luego de haber hecho algunas compras puntuales, pasamos por la Ópera, edificio que se encuentra en el vecindario


Nos fuimos a nuestra reunión inaugural. Ésta fue por Frédéric Mitterrand, Ministro de Cultura y Comunicación, y Abdou Diouf, Secretario General de la Organización Internacional de la Francofonía. Más de 500 personas abarrotaban el lugar, venidos de todo el mundo. Tras haber concluido la jornada fuimos todos invitados al palacio Quai d´Orsay, el ministerio de Relaciones Exteriores, para ser recibidos por la ministra de dicho portafolio, Michelle Alliot-Marie, quien nos ofreció un discurso sobre las decisiones que el estado francés piensa tomar en su política exterior, en ella incluida directa o indirectamente la Alianza Francesa. Nuestra Institución es importante para afirmar la presencia de Francia en nuestra comunidad. Luego fuimos a cenar en uno de los restaurantes que había en Place de la République; en sus restaurantes uno puede constatar por qué la culinaria francesa ha sido nombrada patrimonio intangible y espiritual de la humanidad. No sólo de pan vive el hombre; también están los suflés, los embutidos, los quesos, los mariscos, los consomés, etc. Tantas palabras para nombrar platos o procesos culinarios creados en el mundo culinario francés. El segundo día tuvimos una nueva gestión por realizar y en la sesión tuvimos como un invitado a un comediante genial; lastimosamente parte de su discurso se centraba en las políticas del actual gobierno, el cual fue desmenuzado por sus agudas reflexiones, pero gran parte de las bromas tomaban como punto de partida una realidad que nos era bastante desconocida por varios de los presentes, eran asuntos muy cotidianos (algo así como conocer nuestros congresistas lava pies, mataperros u otras originales variaciones de nuestro circo político). Ese día, la Alianza Francesa de Lima hizo su presentación. Es, para asombro de todos, la Alianza Francesa más grande del mundo y se presentó a toda la comunidad internacional. Para cerrar nuestro plan de actividades, se realizó un magnífico coctel en el maravilloso museo Guimet, que contiene una impresionante colección de arte del Lejano Oriente.


El miércoles concluyeron las actividades de la Alianza, para lo cual se organizó un viaje al palacio de Versalles. Lluvia. Ese miércoles fue un día lluvioso. Pese a eso y algunos problemas de movilidad, logramos irnos a Versalles. Visita genial, como nunca. Versalles es grande, muy grande. Había visto algunas películas en las que se mostraban sus instalaciones. Pero sus dimensiones son colosales. Y era EL palacio en torno al cual vivía una población de cortesanos, nobles y otros que rendían pleitesía a la familia imperial. Hubo casi 10 mil personas que se ocupaban de cientos de detalles y protocolos para poder “sobrevivir” a la vida cortesana. Ese día sólo pudimos ver la Corte de Honor, la Corte de Mármol, el Ala Norte de los Ministros y el Ala Norte, donde vimos la impresionante capilla real con una semiótica real interesante. La vida de palacio estaba regida por varias reglas que permitía a cada uno ubicarse en la escala social en torno al rey; la cercanía significaba favores y privilegios; estos personajes cuidaban de sus reyes y reinas en todo lo que se necesita en la vida diaria desde el levantarse hasta dormir, además de comer, ir al baño, divertirse entre otras cosas de nuestro diario discurrir. El rey no tenía vida íntima alguna y eran personajes que estaban expuestos permanentemente a su gente; las ubicaciones que hallaba en palacio era para poder ser observado y todo esto iba acompañado de una interesante semiología del poder que se ve por doquier en el palacio. En la mayoría de lugares que se hallaba, se trataba de colocar los símbolos de manera estratégica de tal modo que se reconociese su autoridad de carácter divino y omnipresente. Nuestra guía resultó ser una experta en estos temas y nos dio precisas explicaciones sobre la historia y los enredos que atravesaban el palacio. Además le pregunté sobre el film María Antonieta de Sophie Coppola y nos comentó sobre las varias irregularidades que esta película muestra de la Francia cortesana del siglo XVIII. Esta visita tuvo la suerte de coincidir, eso sí, con una impresionante exposición sobre el desarrollo de las ciencias fomentadas en palacio. Como la primera potencia militar y económica en el siglo XVIII y en pleno desarrollo del Siglo de las Luces, Versalles era el escenario y el lugar propicio no sólo para el apoyo de las artes, sino para la ciencia y la tecnología. Toda potencia económica y militar lo sabe: invierte en educación e investigación para asegurar su posición política y en eso eran conscientes los reyes franceses, sobre todo Luis XV. Y la exposición que tuvimos la oportunidad de ver fue bien puesta y asombra ver el avance de la hidráulica, astronomía, óptica y otros campos de la física. Lastimosamente la visita la hicimos a toda prisa, puesto que nos quedaba poco tiempo para verla, ya que habíamos almorzado con parsimonia, buena comida y buena conversación en los jardines cercanos (tapices verdes como les llaman en francés) a las fuentes de Latona. El retorno fue tranquilo, llegué a la sede central, tomé el metro (una maravilla de transporte que todas las ciudades deberían ir pensando en instalarlo) y me fui al hotel a descansar un poco. Había sido una jornada fatigante y el cuerpo quería descanso. Pero me sirvió para ponerme al día sobre los acontecimientos mundiales: lo de Túnez, lo que estaba pasando en Egipto (impresionante). Además lo interesante que es el mundo de la culinaria en París y la presencia de grandes almacenes mercado en los cuales los cocineros se van “de cacería” a nuevos sabores y texturas. Uno de los productos que fue presentado por algunos maîtres era el olluco peruano. Interesante.

Mi último día en París lo pasé arreglando algunos documentos, deshaciéndome de papeles inútiles y preparándome para mis viajes continuos hacia el sur de Francia y Barcelona. Laetitia partió al aeropuerto para ir a ver a sus familiares. Yo partí por tren en la noche a Rodez, me quedaba la tarde para hacer algo más. Además no había visto a Vania Távara, nuestra ex miembro del Comité Directivo y actualmente estudiando en Francia con una beca, y le propuse ir a visitar uno de los lugares más tradicionales de París: el cementerio Père Lachaise. Tomamos el metro (sigo opinando que es una maravilla) y llegamos a nuestro destino. Entramos por la pequeña puerta Des Amandiers a la búsqueda de las tumbas y mausoleos de los famosos enterrados aquí. Como cementerio público, están enterrados miles de franceses y extranjeros sin distinción de razas o religiones. Ahora ya es frecuente ver tumbas de residentes vietnamitas o chinos enterrados a su usanza. Pero ves tumbas con estrellas de David, media luna musulmana o mausoleos que representan las antiguas iglesias ortodoxas. En el recorrido de casi tres horas vimos las tumbas de Honoré de Balzac, Miguel Ángel Asturias, Óscar Wilde, Federico Chopin y Jim Morrison. Pero en el cementerio están enterrados además grandes personajes como Apollinaire, Gilbert Beacaud, Sarah Bernhard, Bizet, Cherubini, Colette, Augusto Comte, Corot, Daumier, Delacroix, Éluard, Eloísa y Abelardo, Méliès, Merleau-Ponty, Modigliani, Molière, Edith Piaf, Pissaro, Proust, Seurat, entre otros. Quedan los columbarios de algunos cuerpos que han sido trasladados como Rossini y Bellini o las cenizas esparcidas como las de María Callas. Todo un pléyade de mujeres y hombres inmortales para el espíritu humano, pero que han hallado un descanso para sus cuerpos. De las tumbas visitadas, la que me impresionó fue la de Wilde, cuya inmensa lápida tiene los besos y firmas de cientos de admiradores que llegan aquí como peregrinaje. Otro de los rincones más conmovedores es la sencilla tumba de Morrison, incluso fea, pero siempre con flores. El árbol que está cerca a este cuartel de tumbas tiene varias hojas de papel con letras de sus canciones y poemas dedicados a su nombre; algunos los han tallado en su corteza. Cuando llegamos había una pareja y dos chicas, algunos de ellos con audífonos para ir escuchando la música de The Doors. A mí se me vino a la mente Raiders on the Storm. Pese a que uno podría ser identificado como casi un necrófilo, este lugar atrae y guarda respeto a sus cientos de visitantes que lo utilizan como peregrinaje, uno de los tantos lugares de cultura de esta ciudad maravillosa. París bien vale una misa.

Para cerrar mi visita a la ciudad, retornamos a l´Île de la Cité a ver el viejo París. El año pasado lo había visitado con Olivier, ahora iba con Vania y Patricia de la Vega, una ex alumna que ahora reside en París felizmente casada. Ellas me llevaron a ver sus viejas iglesias por el Quartier Latin, cerca de la Isla de la Ciudad, sobre todo para ver St. Michel.

Ya de regreso a mi hotel, fuimos a cenar por la zona con Vania para despedirnos, ya que mi tren a Rodez salía de la estación de Austerlitz. Así dejé París bajo un noche de frío y un poco de lluvia.


sábado, 4 de diciembre de 2010

CRISIS GENERACIONAL, CRISIS EDUCACIONAL

La reciente visita del analista político internacional César Arias Quincot ha puesto en relieve algunas profundas deficiencias de la juventud universitaria actual frente a la realidad internacional y nacional, en un mundo de acceso rápido y amplio a la información local y mundial. La conversación sostenida por dicho analista con los jóvenes y los no pocos jóvenes presentes en sus diversas presentaciones tanto en la Universidad Privada del Norte como en la Alianza Francesa mostró las deficiencias sobre la información manejada por muchas de los asistentes o, en el peor de los casos, ninguna información. Esta situación se puede deber a muchos motivos. Sugiero algunos:


1) Escasa o nula formación escolar en los cursos de Ciencias Sociales. La reducción de horas en los colegios de las materias como Geografía e Historia, está pasando la factura a una juventud que conoce poco su región, país, continente y planeta. Además, los cambios gestados en los últimos años en ambas áreas, sea desde el área de la arqueología, la sociología, historia, geografía física y social, demandan una permanente capacitación a docentes y actualización de libros y textos virtuales.

2) La educación recibida en esta área es bastante deficitaria, tomando en cuenta el motivo expuesto anteriormente. Además, el desprecio como muchas veces se ve a los cursos mencionados (cursos de relleno) ha hecho que muchas direcciones de centros escolares del país hayan colocado a docentes de otras áreas en la enseñanza de estas materias. Es sabido que muchos docentes contratados especialistas en áreas como Lengua, Religión, Ciencias, Matemáticas e incluso Educación Física, se les asigne esos cursos para poder completar su carga horaria.

3) Ante lo anteriormente expuesto, muchas personas interesadas en estos temas desestiman seguir estas especializaciones por verlas, en efecto, como poco rentables y pocas posibilidades laborales. En mi vida como docente, me he topado con esta realidad; además he visto a diversas personas de sólida formación en estas áreas, pero con poca formación de metodologías de la enseñanza, trabajando en el dictado de clases con estrategias que muchas veces no eran las adecuadas para los niños, adolescentes e incluso jóvenes (universidad) y generaban repercusiones negativas sobre la percepción de los contenidos de estos nobles cursos.

4) Los currículos universitarios, cada vez más centrados en un raro sentido de productividad (cual institutos), han ido desechando paulatinamente estos cursos por verlos “poco rentables”. Hay que ver los currículos de las facultades de todas las universidades de nuestro país para constatar la desaparición de estos cursos, por lo que, adosado al problema de la educación escolar, el joven universitario tiene escaso o nulo conocimiento de su entelequia social y su espacio físico. Los temas hablados en clases para presentaciones de libros en mi curso de Lengua muestran una desesperante ignorancia de hechos históricos recientes como el caso Fujimori, el primer gobierno de Alan García, Sendero Luminoso y uno más remoto como la Guerra con Chile. El caso más patético es el de una alumna en una clase de nuestra Universidad haya conocido con mucha sorpresa que hubo alguna vez una guerra con Chile. Peor es la idea que el mundo (y en esto discrepo del dogma religioso) fue creado en 7 días, producto de una discusión que hubo en clase por un tema expuesto por una docente. Sé que se debe respetar las creencias religiosas, pero aseverar que el mundo demoró tan sólo 7 días de 24 horas en su creación torna alarmante la formación histórica y geográfica de nuestros jóvenes. Esgrimir temas dogmáticos como temas científicos en una universidad torna peligrosa la educación y envuelve a todos los integrantes de una institución educativa en una atmósfera fundamentalista, sea de pensamiento económico, político, cultural o religioso. Peor aún, si lo que se quiere de ellos es hacer líderes conscientes y responsables de su sociedad y su entorno físico, llamado como medio ambiente. Digo esto, ya que fundamentalismos de corte económico y político nos están acompañando en estos días con una única verdad “democrática” y no se tolera el pensamiento divergente.

5) El conocimiento de la realidad exige de todos y cada uno de sus actores una lectura diversa, con perspectivas que muchas veces pueden (y deben) ser diferentes a las dominantes, ya que con esas otras alternativas podemos formar seres humanos con mejores criterios para tomar futuras decisiones. Es interesante el retroceso (aunque aún pálido) de esa enseñanza “para la excelencia” de muchas universidades norteamericanas que se habían avocado en “adiestrar” a sus lumbreras en ser profesionales “de éxito” con poca formación académica de humanidades y ahora son autores, aún no sancionados, de la debacle económica del 2008. Lumbreras económicas, pero con un mínimo sentido ético o de responsabilidad de su entorno social. Es irónico que sus currículos hayan sido “maquillados” con la inclusión de algunos cursos desechados por poco rentables como ética, historias u otros, para reparar el daño generado a la humanidad. Si hay alguien a quien hay que reclamar de los tumbos económicos de nuestros días son a esas casas de estudios, que (y he aquí lo grave) son paradigmas educativos. Tienen aún el descaro de ofrecer estudios diversos a precios altísimos para los que quieren ser estudiantes “de éxito”.

6) La acreditación a la que aspiran las universidades (ahora ya va para los colegios además) exige un currículo con el retorno de muchos cursos de formación humanísticas y sociales para poder formar un espíritu, en teoría, más crítico, solidario, comprometido con su mundo y con él mismo (ya que el alumno no es un satélite o un ser exógeno social). Pero hay que ser cuidadosos que dicho espacio sea un verdadero espacio de discusión democrática, formación responsable y comprometida con los demás: tenemos una crisis social grave en ciernes y un deterioro de la calidad natural del planeta, entonces ¿no amerita estas contundentes variables replantear las cosas o seguiremos como islas de tu sociedad? Sólo basta ver los currículos de las universidades de nuestra sociedad y tendremos un panorama de lo que se nos viene en cinco años.

sábado, 27 de noviembre de 2010

SIMONE VEIL EN SU LEY: ABORTO DESPENALIZADO


El día jueves 25 de noviembre se celebra el día de la No Violencia contra la Mujer. En esa fecha, la Alianza Francesa realizó un conversatorio sobre una de las personalidades más polémicas de la política y la sociedad, no sólo francesa, sino europea: Simone Veil. Esta notable mujer de origen judío logró la despenalización del aborto en mundo en el cual la mujer no tenía (y aún no lo tiene en muchas sociedades como la nuestra) el derecho a tomar decisiones personales sobre su cuerpo, el cual sólo se ha visto (y se lo ve, sobre todo los fundamentalistas religiosos) como un recipiente o maquinaria (como lo ven los fascistas) para engendrar hijos, sin importarles la integridad de la persona, sino el hecho de tener más hijos, visto como fuente de crecimiento de una nación, fuerza de trabajo para una familia, clientes futuros para una sociedad de consumo (veamos cuál encaja más en nuestro actual sistema). Ella es sobreviviente de campos de concentración, vio morir a su madre en uno de ellos (Bergen-Helsen); como sobreviviente del horror del holocausto es una de las personas que más ha luchado por la integridad física del ser humano, siendo la mujer una de sus principales preocupaciones, ya que se quiera o no, la forma de ver el mundo está hecha a medida de un mundo masculino (sobre todo el religioso), y cualquier intento de contravención contra lo establecido (se asume como natural), implica un carácter subversivo en una sociedad muy susceptible de todo aquello que sea “alterar el orden”. Elegida como Ministra de Salud por un gobierno de derecha (Giscard D´Estaigne), tomó una decisión valiente, la de ayudar a miles de mujeres de escasos recursos, a tener el derecho de interrumpir la gestación no deseada. En su explicación ante el parlamento francés, fue una magistral defensa de la identidad, integridad y proyección de la mujer en la sociedad, pero la mayoría de parlamentarios (hombres muy conservadores) pusieron el grito al cielo; además despertó sentimientos raciales antisemitas en una de las sociedades más democráticas del mundo; de pronto, los diversos intereses mezquinos surgieron para oponerse a esta ley, que fue mal entendida y que se veía desde una óptica que no tomaba en cuenta la integridad de la mujer. Como comentaba anteriormente, era un mero envase, receptáculo, y las decisiones del “envase” eran prescindibles. Veil veía y conocía las terribles cifras de mujeres desesperadas que recurrían al aborto clandestino para poder rescatar un poco su dignidad o integridad: muchos de los casos eran abortos de mujeres violadas, forzadas a reproducir o con alto riesgo de sus vidas. Interesante era saber que muchos de los opositores morales a esta nueva ley eran propietarios de clínicas abortivas ilegales, quienes se aprovechaban de la desesperación de estas mujeres; en un acto de doble moral, prohibían la ley para su beneficio propio; por otro lado, mujeres muy conservadoras, ligadas a movimientos religiosos también insultaron  a esta valiente mujer, quien pese a insultos, agravios y amenazas, siguió adelante e increíblemente logró la promoción de la ley. El aborto asistido es en la actualidad un derecho adquirido por la mujer y hay en torno a él todo un programa de ayuda a la mujer que desea asistencia; tal como se habló en la exposición que se hizo el día jueves, el aborto es en sí una experiencia traumática y necesita de una ayuda global para apoyar a la mujer que toma la decisión de hacerlo; no sólo ayuda médica, sino una ayuda psicológica. En los años 60, todo este programa integral de salud era impensado. El mercado, gran beneficiado de estas situaciones, había creado todo un paquete “turístico” que permitía a las mujeres con recursos poder tomar un avión a Inglaterra o a los países escandinavos y poder hacer una rápida operación para estar un día y medio después de regreso a casa. Todo lo demás era accesorio. La idea era cambiar esa realidad y hacer extensivo ese derecho a todas las mujeres sin excepción, sin distinción de razas, credos y diferencias económicas. Pero también todo esto iba acompañado de franca educación sexual a los jóvenes. Este plan, por ejemplo, aún no es del todo viable en nuestra sociedad por los temores que conlleva y nuestros propios traumas para acceder de manera seria y metódica a este conocimiento; muchos de nuestros jóvenes “aprenden” del sexo a través de páginas  pornográficas, de los amigos de su edad - grandes expertos en la materia (¡)- y no muchos padres un poco despistados en la materia (valgan verdades que muchas personas jóvenes con hijos, e incluso de nuestra edad, desconocen el mundo sexual de la pareja).
Para rendir un homenaje a esta gran mujer, se reunieron en nuestra mediateca cuatro personalidades para hablar de los alcances de las acciones tomadas por Veil y las repercusiones en el día de hoy, y hacer una comparación con nuestra sociedad. Ellas fueron conducidas por la Sra. Ena Obando, quien hizo una breve explicación de la mecánica, luego de las palabras introductorias de la Directora Laetitia Matthieu. La breve reseña histórica estuvo a cargo de la Coordinadora Cultural de la Alianza Francesa, Nadège Picod; dio detalles de su vida, su terrible pasado en los campos de concentración y su acentuada identidad francesa. Aunque de origen judío, luego del holocausto, no emigró a Israel sino que decidió integrarse plenamente a la sociedad con la cual siempre se identificó. El interesante documental “Simone Veil, una historia francesa” de David Teboul, puede ser un interesante complemento para conocer su vida y su pensamiento.
La siguiente expositora fue Orietta Brusa, docente de temas de género, quien hizo una exposición breve y detallada de la evolución del aborto antes y después de la polémica ley Veil. Los cuadros son interesantes, ya que hay un marcado declive de estas operaciones, salvo en los últimos años. Esto último se debe a que muchas mujeres emigrantes se han acogido a esta ley, pero su propia educación les impide hacer un control más consciente de sus embarazos. Si vemos esa realidad trasladada a nuestra sociedad, aún recuerdo las palabras desesperadas de amigas psicólogas que ayudaban a mujeres en pueblos jóvenes de Lima a hacer un control de natalidad más efectivo, los esposos de dichas mujeres golpeaban a sus  mujeres por celos, ya que pensaban que estaban engañándolos con otros. En varios casos, tuvieron que cerrar los proyectos para evitar alguna masacre.
La siguiente expositora fue Irma Ganoza, quien hizo una gran introducción sobre la historia de los derechos de la mujer en el mundo y en el Perú. Una rápida revisión a las sufragistas inglesas y norteamericanas nos ubicó en nuestro país. Interesante fue saber que la misma reina Victoria era la más férrea opositora al derecho a voto para la mujer. Se dice, pues, que la mujer es su propia enemiga. Irónicamente fue el dictador Odría quien dio el derecho a voto a la mujer en nuestra legislación. Nos contaba sobre los argumentos que se esgrimían en ese entonces eran absurdos, algunos de carácter divino u otros signando a la mujer como una ser incapaz de controlar sus decisiones, acciones o pensamientos. Debemos recordar cosas como la famosa dote y la incapacidad de la mujer de ser propietaria de bienes, los cuales eran controlados por el esposo. Es famoso el caso de una señora piurana (que luego se encumbró con otro matrimonio con un esposo más digno de su talla) supuestamente desposada (sólo por la iglesia, ante la ley no tiene legalidad) con un “gran” hombre trujillano, el cual la rechazó y la dejó sin ninguna protección social, económica o legal. En el caso de ella, había un respaldo familiar que le permitió seguir adelante; pero hay casos  más tristes en nuestra sociedad en la cual la mujer queda completamente desvalida, pobre y ultrajada. Irma explicaba situaciones absurdas como que la mujer violada, quien  muchas veces no denunciaba tan deploraba acción, era forzada a casarse con el violador con el fin de levantar la pena. Nuestra hipócrita sociedad oculta terribles injusticias contra las mujeres pobres; en el libro Bryce antes de Julius, de Mariano Olivera, Alfredo Bryce recuerda a su hermano Eduardo quien como hombre de poder e intocable, violaba a las chicas que trabajaban en su casa y eran botadas de la casa para “corregir el error causado por el hijito”. Este sentido de impunidad y frustración se ve en su novela al recordar  Julius las violaciones contra Vilma por parte de Bobby.  Irma comentaba además que nuestra sociedad dista todavía de ser justa con la mujer: lo interesante fue oír que no hay mujeres enviadas a  prisión por aborto, solo hay una sanción formal y moral al respecto. Si el caso es así, ¿por qué no cesar en esa acción represiva contra las pobres mujeres y ser solidarios con ellas?
Por último, Elena Miranda, desde su posición de psicóloga habló de la obra de Veil como una gran pensadora de la integridad personal. Veil es una sobreviviente, sabe lo que es la guerra y la necesidad de tener consciencia del respeto de la persona y la vida humana. Ante estas evidencias, Elena habla de la necesidad de rescatar el afecto para restablecer los vínculos humanos, restañar las heridas que surgen en terribles situaciones para poder lograr un espacio mejor. 
Las cuatro expositoras, desde sus diversas posiciones e ideales políticos, vieron la grandeza de pensamiento de esta gran mujer que trazó un camino que se espera pueda dar pautas a nuestras sociedades en los cuales hay muchos conflictos por resolver. Una de las situaciones lamentables fue la escasa presencia de jóvenes mujeres; en la actualidad, es nuestro país uno de los más afectados por una tasa alta de embarazos juveniles. Veo con mucha tristeza cada año a chicas con un futuro promisor por delante ver sus carreras frustradas por embarazos no planificados. Sea por ignorancia de sus cuerpos, por acciones obligadas u de otra índole, estas jóvenes mujeres pierden oportunidades para crecer en la vida, ser seres independientes y que puedan hallar la felicidad; he oído cosas tan absurdas como que una niña ya es feliz cuando tiene un niño a esa edad. No lo creo.
 Una reflexión personal. El actual sistema ha hecho de todos nosotros, sobre todo a los jóvenes, seres poco solidarios, individualistas, poco interesados por el otro, inmediatistas y ciudadanos de su mundo personal. Espero que no sea así, sino estamos, como especie, irremediablemente perdidos.

sábado, 30 de octubre de 2010

VISITA AL ANTIGUO CEMENTERIO REPUBLICANO MIRAFLORES DE TRUJILLO

El día 29 de octubre, como cierre de un intenso mes de charlas y actividades sobre el patrimonio de nuestra ciudad y Región, se hizo una actividad poco usual para la ciudad de Trujillo: una visita nocturna al cementerio de nuestra ciudad. Este visita coincide no sólo como la visita a uno de los lugares patrimoniales e históricos de cualquier ciudad, sino que coincide con la pronta celebración del día y del mes de los muertos: el 02 de noviembre. En la Alianza Francesa, organizamos un ciclo de charlas sobre el patrimonio social, cultural, artístico, arquitectónico, intangible. En esta última semana se habló sobre el Cementerio de Miraflores el martes 26 con la presentación de un conservador, Ricardo Morales, y un arquitecto, Carlos Moreno; la exposición concitó una gran expectativa, una sala llena; el miércoles 27, en nuestra galería de arte inauguramos una exposición temática sobre la muerte y a las 9 de la noche, una amiga alemana, Claudia Riess, expuso sobre la Vampirología; el jueves 28, invitamos a un arqueólogo francés, Nicolás Goepfert, doctor en arqueología andina, a hacer una interesante conferencia sobre los entierros de esta área del país.En realidad, cada una de estas conferencias estuvieron incluidas en una semana que llamamos "la muerte". No queríamos hacer nada de frívolo, pensando hacer algún evento ligado a la celebración de Halloween. En realidad, en nuestra cultura sí celebramos la muerte a nuestra manera, y se ve en las actividades que se hacen en los cementerios u otros lugares de culto funerario ocasionales de nuestra sociedad. Por ejemplo, cuando  vivíamos en Arequipa, nuestros vecinos el día 01 y 02 de noviembre solían dejar comida al retrato de una persona fallecida, en este caso a un joven que falleció de meningitis. Las costumbres en nuestra sociedad varía de lugar en lugar, en Piura la celebración toma dos días; en otras partes se ha reducido "oficialmente" a un día, celebración que sincretizado con una creación cristiana, la de todos los santos.
Nuestro cementerio, el de Miraflores, es una creación republicana. Antes, los ciudadanos fallecidos eran enterrados en las criptas de las iglesias, siendo una de las principales, la Catedral de Trujillo. Cuando se construyó el local del INC, el antiguo cementerio de la misma fue destruido. La sobrepoblación de cadáveres y las amenazas a salubridad pública que significaba enterrar cadáveres de manera masiva durante las epidemias que asolaban nuestras ciudades, hicieron reflexionar sobre la necesidad de hallar nuevos espacios para nuestros muertos. Una de las primeras ciudades en dar el paso a secularizar este rito (era de potestad de la iglesia, lo cual le daba buenos réditos) fue Lima, con su famoso Presbítero Maestro, obra del arquitecto y pintor Matías Maestro. Este bello espacio ha sido rescatado del olvido y ahora se ha convertido en un nuevo museo para la ciudad. Un cementerio es un libro vivo de una ciudad y en algunos casos de un país. Pese a las diferencias de espacio determinado en cada cementerio (de acuerdo a clase social u otro distingo), es un lugar común para todos los seres que pasamos por esta vida (incluso para los suicidas, los rechazados por la iglesia u otros cultos). Recuerdo en Jerusalén, la ubicación de muchas tumbas cerca de la sellada Puerta Dorada, por la cual ha de pasar el mesías y las almas de aquellos que están cerca de dicha puerta, son las almas que pronto han de resucitar en la gloria. Esa creencia de estar en lugar santo, en terreno religioso, hizo que la gente en un inicio desconfiara de los cementerios que hallaban en las afueras de la ciudad. Uno ve las tumbas que pugnaban estar cerca del altar mayor, la idea de las indulgencias famosas que fueron crítica severa de Lutero. Recuerdo hace años cuando fui a Zaña, vi en una urna restos de un noble criollo, quien tenía aún traje de sedas y creo haberle visto un anillo; no sé si quedará algo de eso en esas interesantes ruinas de la iglesia de San Agustín. Miraflores fue inaugurado el 02 de diciembre de 1831 y para que el cementerio fuera "legitimado" se trasladó los restos del obispo Francisco Javier de Luna Victoria, quien estaba enterrado en la iglesia de los jesuitas, la Compañía, abandonada en ese entonces. El cementerio cuenta con pocos mausoleos, pero hay algunos destacados como el de la familia Larco-Herrera y el mausoleo a Agustín Ganoza. Aunque este cementerio es para cristianos, hace un par de décadas tomé fotos de tumbas de ciudadanos judíos que murieron en nuestra ciudad. Para un trabajo de investigación que hizo León Trahtenberg sobre los judíos en el Perú, fotografié fotos de nichos que tenían no una cruz, sino una estrella de David en la lápida, y los apellidos correspondían a personas fallecidas en los años 20 del siglo pasado. Ahí tenemos el caso de Moisés Eskenazi y León, quien falleció de Meningitis el 19 de julio de 1923.
Hay, pues, todo un libro de historias que hay que ir buscando en este espacio cultural de nuestra ciudad. La infeliz decisión de querer demoler los antiguos nichos no ha prosperado, pero se ve que hay que hacer mucho para rescatar la memoria de una ciudad. Esperemos que este aporte que hemos hecho desde la Alianza Francesa tenga una notable repercusión en la conciencia de todos los ciudadanos.

viernes, 29 de octubre de 2010

REVALORIZACIÓN DE LA GRAMÁTICA EN LA ENSEÑANZA ESCOLAR

El día 26 de octubre  me tocó presentar los textos que Editorial SM está empleando para el ámbito escolar. Mi preocupación por la enseñanza de la gramática en el colegio se inició desde que trabajaba en el León Pinelo en Lima en los 80. La profusión de textos con teorías no homogenizadas de este importante y muchas veces descuidado tema hizo que muchos docentes no abordaran el tema en clase y se focalizaran en redacción y literatura. Es más, los docentes del área de lengua tenían (y tienen) una débil formación en esta área, además en fonética, fonología y sintaxis. Con la Academia Peruana de la Lengua se ha trabajado ya dos cursos en estos últimos dos años y pensamos trabajar en un curso sólido de Fonética y Fonología el año entrante en la Alianza Francesa. Estoy colocando mis reflexiones sobre los tres últimos textos de secundaria de dicha Editorial.

TERCER AÑO:
El texto ofrece una interesante y variada presentación de la historia de la lengua española. El docente debe tener a la mano un buen grupo de palabras que explique el origen del vocabulario castellano. Como una buena fuente de información en internet tenemos la siguiente página: http://www.elcastellano.org/origen.html Además tenemos algunos buenos textos de consulta como BIOGRAFÍA DE UNA LENGUA del autor ENRIQUE OBEDIENTE SOSA, texto muy profuso en ejemplos para entender las diversas influencias de la lengua castellano a lo largo de su historia. Otros textos de investigación lingüística son los de HEINRICH LAUSBERG (Lingüística Románica) y AMADO ALONSO (Estudios Lingüísticos), fuera de la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (http://www.rae.es/rae.html). Además da pie para ver la historia del castellano en América, a veces accidentada, otras veces muy rica. El fragmento presentado en la página 47 de Fernando Iwasaki es muy interesante para ver de manera somera las vicisitudes pasadas por los hispanohablantes en el reconocimiento de sus aportes a la lengua y la situación actual. En este punto vale la pena hacer un buen “buceo” a la página de la Academia Peruana de la Lengua (http://academiaperuanadelalengua.org/peruanismos/principal) para ver cómo es el proceso y qué palabras han sido recientemente reconocidas. Además los interesantes textos de Martha Hildebrandt, Peruanismos y El Habla Culta, son pertinentes materiales de consultas y deben estar en las bibliotecas personales y del centro de estudios. Cabe destacar en esta oportunidad que la Academia ha tomado una nueva estrategia y ahora ya sale a capacitar fuera del ámbito limeño; este año hemos tenido una capacitación en la Alianza Francesa y hace dos, la hicimos en la Universidad Privada del Norte. El año entrante haremos una nueva invitación para ver el tema de fonética y fonología. Volviendo a nuestro tema, la presentación de las variedades del castellano del Perú demanda una buena revisión que se han presentado en el youtube; la PUCP colgó un video muy interesante de muestras regionales. Esto podría ser también un trabajo interesante entre nuestros alumnos para realizar un pequeño trabajo de campo recogiendo diversas formas de habla de nuestra Región. Este trabajo ha sido hecho de manera escrita, sea trascribiendo los textos orales para acercarlos a su forma de habla, así como la forma escrita en sí. Pero nuestros alumnos, tan prestos a trabajar en lo audiovisual, podrían crear un archivo de oralidad. Un campo rico para investigar.
Una buena nueva es la inclusión de Amadís de Gaula para poder entender la pasión de los hombres del Medioevo por el amor a las novela de caballería. Y luego entender al Quijote. Se mantienen los autores clásicos como el Arcipreste de Hita y su tan poco revisado EL LIBRO DEL BUEN AMOR, pero Amadís es una feliz inclusión.

La revisión exhaustiva de la gramática es bienvenida. La descripción funcional de la lengua es algo que se debe insistir y comparar esto con las demás situaciones humanas. El alumno tiene problemas para comprender la funcionalidad de los objetos que son descritos en su esencia y luego en su función. Pasa eso con los sintagmas verbales que se convierten en núcleos de sujetos (cuyo núcleo pertenece a un sustantivo como función privativa), o por otro lado, sintagmas nominales que se convierten en predicados. Exige un manejo fino de las categorías gramaticales. De manejar esto correctamente podemos avanzar sólidamente hacia la construcción oracional. El texto presenta una denominación interesante: el verbo de núcleo compuesto pasa a ser ahora perífrasis de participio. Esto me parece más lógico, ya que se hablaba de simple, compuesto y perífrasis, se reduce a simple y perífrasis de infinitivo, de participio y de gerundio. Una vez sólido el conocimiento, se pasa a la Oración Compuesta. De poderse trabajar bien en este grado lo referente a la Oración Compuesta, sobre todo la subordinación, se habrá dado un gran avance para la preparación de un alumno para estudios superiores de pregrado. Hubo, hay y habrá muchos docentes que rehúsen enseñar gramática, puesto que ésta suele ser densa y tornarse aburrida. Pero la gramática plantea un orden mental en la persona que le permite, cual punto de apoyo, poder entender el lenguaje y con ello el orden del universo que lo rodea.

 
CUARTO AÑO
Este texto exige un estudio sistémico de la lengua. Esto implica una buena revisión de los diversos niveles de estudio de la misma. Hay que repasar detalladamente FONÉTICA y FONOLOGÍA, repasar los alófonos del castellano hablado en el Perú. Los rasgos suprasegmentales, la construcción morfemática, la sintaxis, la semántica y el discurso. Por fin veo un acercamiento más consciente hacia el quechua, conociendo su corpus fonológico. Sería interesante acercarnos con otra lengua grande como el aimara (Hay un texto interesante de JOSÉ LUIS AYALA y su libro LITERATURA Y CULTURA AIMARA, que cuenta con poemas, fábulas e incluso con una breve selección de textos de historia e ideología desde la perspectiva aimara). El libro también enfoca de manera general otras lenguas habladas en nuestro territorio, por lo que sería oportuno para un docente de nuestra región ver algunos textos sobre la toponimia y vocabulario de la antigua cultura moche; para este objetivo les recomiendo el DICCIONARIO MOCHICA-CASTELLANO / CASTELLANO-MOCHICA del autor JOSÉ ANTONIO SALAS. Lo que se ve en III año, sobre las variaciones lingüísticas del castellano peruano se revisan con más detalle en este año. Como un tema de curiosidad para diferenciar lo coloquial con lo estándar, sería bueno revisar el simpático libro HABLA, JUGADOR de Julio Hevia, texto que da una particular revisión de la replana peruana. Esta también es una forma de variable sea social y en muchos casos generacional. Es un tema muy interesante que debe acercarnos a varios valores como la tolerancia, el respeto y el derecho de cada persona a ser como es. La revisión gramatical es más extensiva y compleja vista en el texto de III año.
En la parte literaria, tenemos un acercamiento a nuestra realidad prehispánica, como parte de un plan lector sostenido, no debemos incluir textos de nuestra región y nuestro gran literato JOSÉ MARÍA ARGUEDAS por su centenario de nacimiento. La presencia de algunos autores nuevos como Carlos de Sugüenza y Góngora, Narciso Aréstegui, Juana Manuela Gorriti, José Hernández (les recomiendo ver con sus alumnos la versión de MARTÍN FIERRO, que hizo Torres Nilsson), Clemente Palma y el joven Daniel Alarcón amplía la oferta literaria, la cual recaía siempre en los “clásicos”. Debo admitir que faltan aún ser incluidos algunos buenos poetas del famoso movimiento HORA ZERO, movimiento que estuvo acompañado de un rock violento, pero que fueron el fiel reflejo de una época: los 80



V AÑO

Con la madurez que un alumno de V año esperamos tenga, se puede trabajar con más detenimiento cada uno de los temas visto los dos años previos. Es la oportunidad de repasar concienzudamente el castellano peruano. Además, cada una de las categorías gramaticales es una a una analizada, como preparación del alumno para sus futuros estudios superiores.


En este año el texto puede invitar a los alumnos a hacer una comparación entre todas las escrituras actuales: árabe, hebreo, chino, coreano, japonés, hindi, tailandés, cirílico, griego. De la antigüedad, los jeroglíficos, la rúnica, la cuneiforme. Es un material que un docente puede pedir a sus alumnos. Acerca al alumno a ser una persona global y evita la llana generalización que se hace con los pueblos. En cuanto a las literaturas, acercarse a las religiones antiguas y sus textos religiosos, los cuales son también obras literarias. Por razones de espacio, hay que presentarles las otras literaturas antiguas como la coreana. El texto nos aproxima a la literatura antigua del cercano oriente y vemos también los antiguos cantos épicos europeos del norte. Veo con agrado la inclusión de grandes varias veces postergados, como Chaucer o Montaigne.

jueves, 30 de septiembre de 2010

LA FRANCIA DE JORGE CHÁVEZ

A morir Jorge Chávez un 27 de septiembre de 1910, Francia era una de las potencias gravitantes del mundo. Pese a que tenía la nacionalidad peruana, la visión del mundo de este héroe de la aviación peruana era la de la de un ciudadano francés más. Era de familia acomodada y muy ligado a la buena vida y a la práctica de deportes de aventura.
Pero, ¿cómo era Francia en ese entonces?. La Francia de inicios del XX es una potencia colonial que caminaba hacia la industrialización masiva, como todas las potencias europeas y la incipiente y agresiva potencia norteamericana. La industrialización había permitido que en los países más desarrollados de la época se haya generado toda nueva visión de las ciencias sociales con personajes como Saint Simon, Comte, Marx y Engels. Como una clara demostración de esta industrialización, y como pináculo de la misma, se realiza la famosa Exposición Universal de Paris, inaugurada el 14 de abril de 1900. En esta exposición vemos los avances de la tecnología de entonces, y como cúspide de este desarrollo, se lleva a cabo la iluminación eléctrica de casi todos los edificios de dicha feria, evento que hizo que a Paris se la conociera como la Ciudad Luz. La ciudad veía además un crecimiento urbano ligado a este desarrollo tecnológico en el transporte público, apareciendo nuevas formas arquitectónicas para acoger a estos nuevos medios de movilidad: el metro y su famosa estación diseñada por el arquitecto Héctor Guimard. Este patrón se veía ya en otros grandes contextos urbanos, como el caso de Londres, pero ahora el arte jugaba un rol decisivo como parte de esta identidad de nación poderosa, rica y dominante del tejido geopolítico de entonces. Sin embargo, el contexto mundial de dicha explosión tecnológica va a originar serias tensiones que han de desembocar, una década después, en la Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial.
Paris era una de las ciudades más ricas y cultas del mundo, siendo sus únicas rivales, Londres y la naciente Nueva York. Francia veía el crecimiento de sus artes con las que había cerrado el siglo XIX, el impresionismo pictórico y musical, así como las letras en las herencias poéticas de los simbolistas y la herencia novelística de Víctor Hugo. Los pintores como Henri Matisse y André Derain sacudían el mundo artístico de entonces con el movimiento fauvista y las artes visuales así como el diseño de interiores se ve influido por un movimiento aparecido en la Europa central, pero re direccionado por el mundo francés: el art nouveau. Esta bella manifestación va a tener miles de adeptos y seguidores, y el afrancesamiento cultural se va a expandir por todo el orbe: aquí en el Perú tenemos varias manifestaciones de ello en Lima en el Paseo de la República, el entonces Boulevard (palabra francesa) de La Colmena y muchos cientos de edificaciones ya demolidas por la picota. El cine, ese gran invento francés de los hermanos Lumière y convertido en arte por Georges Méliès, también va a crear, así como el subterráneo, nuevas formas edificativas para estas nuevas formas de entretenimiento: las salas de cine. Varios artistas franceses dan la vuelta al mundo, como lo había hecho Gustave Eiffel en el siglo XIX, para dejar su arte en la arquitectura de los lugares que los acogieron. En caso de Lima, por ejemplo, los primeros edificios dedicados a la cinematografía fueron hechos por arquitectos franceses: Émile Robert para el Teatro Segura, y Claude Sahut para el bello Teatro Colón, actualmente venido a menos. Las formas francesas del art nouveau en Trujillo se encuentran, por ejemplo, en el bastante maltratado Edificio Jacobs de la cuadra cinco del Jirón Pizarro de nuestro casco antiguo. Volvamos a Francia: el país y, sobre todo, Paris vivían una época de rara bonanza e, incluso, indiferencia, la Belle Epoque. El crecimiento de una poderosa burguesía industrial y comercial habían permitido cierta calidad de vida para dedicarla al ocio, así surge el gusto por la moda, el teatro, la gastronomía (sí, la que ahora se ha vuelto una gran oportunidad para la sociedad peruana), los casinos, los cabarets y los hipódromos. Aparece el arte del afiche (palabra francesa) para la difusión comercial (uno de ellos fue el gran maestro Toulouse-Lautrec) de los cabarets (otra palabra francesa) y luego se va a hacer extensivo a todo producto comerciable. Surge, entonces, una cultura del ocio, cultura que luego va a ser explotada por la pragmática cultura gringa con la creación de Las Vegas. Paris acoge lentamente casi todo el mundo artístico del orbe, algo no logrado por otra ciudad, ni aun Nueva York en la actualidad. De pronto, las amplias calles parisinas construidas por el genial arquitecto Haussman durante el segundo imperio de Napoleón son ocupadas por automóviles y estos a su vez son retratados por genios como Einsenstaedt o Doisneau. Paris acogió, además, en el 1900 a los Segundos Juegos Olímpicos, los cuales van a tener un largo camino hasta nuestros días. Nadie presagiaba lo sangriento que iba a ser la Gran Guerra. Hacia la mitad de la primera década, un grupo de artistas de la pintura se ponen “al día” con los avances científicos planteados por el físico Einstein; me estoy refiriendo a los cubistas y la relatividad de la perspectiva. Cuando en 1907, Picasso expone “Las señoritas de Aviñón” con el consabido escándalo el arte iba tomando un nuevo camino, como le sucede a la música, a la literatura (en el genio de Marcel Proust), el teatro y la danza con la esplendorosa visita de los ballets rusos, dirigidos por Diaghilev (18 de mayo 1909). Su literatura es reconocida por la Academia Sueca y le otorga dos nobel a dos literatos: Sully Prudhomme (1901) y Frederic Mistral (1904) La industrialización va a generar un paulatino crecimiento de las ciudades europeas, como ya se había visto en el siglo XIX, y esto va a generar el crecimiento de un grupo social que a la larga van a aglutinarse en torno a partidos políticos de izquierda: el proletariado. Este proletariado va a llevar en la tercera década de este siglo a un líder del Frente Popular, Leon Blum.


Francia es una potencia colonialista, tiene una gran presencia en África (Argelia, África Occidental y Ecuatorial), Asia en Indochina, América (Guayana, Martinica, Guadalupe) y Oceanía (Nueva Caledonia, Nuevas Hebridas). Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, Francia tuvo un total de 12 millones 347 mil kilómetros cuadrados de territorio colonial, lo que hacía un total de 8,6 % de la superficie terrestre (incluido el territorio francés). El mundo de ese entonces es muy inestable, sobre todo Europa. La llegada tardía de Alemania a la repartición del mundo y la desintegración del imperio Otomano en el Cercano Oriente van a generar un clima de inseguridad y de guerra permanentemente. Esta situación va a originar una serie de pactos y tratados, con Gran Bretaña (1904) y validar la alianza firmada con Rusia, firmada en 1893. Es el momento de prepararse y no repetir la derrota sufrida en 1870 contra Prusia. La aparición de la tecnología sofisticada genera una nueva plaga que queda hasta nuestros días: el armamentismo y los comerciantes de armas. La demostración de nuevos vehículos sea navales, terrestres o los incipientes aéreos (como los aeroplanos) van acompañados de la idea de convertirlos en una nueva arma. El movimiento artístico llamado Futurismo creado por Marinetti, pronto cae en la deshonra ya que el objeto de su culto, la máquina, se va a convertir en un vehículo de asesinato masivo como se verá en la Gran Guerra.

Hacia 1910, año de nuestro héroe Jorge Chávez, este era el mundo que lo rodeaba.

lunes, 13 de septiembre de 2010

ALIANZA FRANCESA DE TRUJILLO Y REVISTA GODARD! PRESENTARON

Las Mejores Películas de la Década Inéditas en Perú



“Al hacer esta encuesta, quisimos ofrecerles a nuestros lectores un mapa de ruta para que sepan qué películas y qué directores son indispensables para tener un conocimiento general del cine actual.”

Revista Godard! edición N° 24



Yi Yi” de Edward Yang. 173 min. Puesto en el ranking: 2.

Taiwán (2000) Reparto: Nianzhen Wu, Elaine Jin, Kelly Lee.

Sinopsis: NJ Jian, su esposa Min-Min y sus dos hijos forman una típica familia de clase media, que comparte su apartamento en Taipei con la anciana madre de Min-Min. Las cosas empiezan a ir mal para los Jian cuando el hermano de Min-Min, Ah-Di, se casa. De alguna manera entre todos los problemas que tienen deben aprender lo hermosa que es la vida y cómo hay que cuidarla, sea cual sea la situación que nos toque vivir.


Inland Empire” de David Lynch. 176 min. Puesto en el ranking: 6.

Estados Unidos (2002) Reparto: Laura Dern, Jeremy Irons, Justin Theroux.

Sinopsis: La percepción de la realidad de una actriz (Laura Dern) se ve progresivamente distorsionada, de manera cada vez más grave, al tiempo que va descubriendo que, quizá, se esté enamorando de su partenaire (Justin Theroux) en un remake de una producción polaca no terminada supuestamente maldita. "Inland Empire" es la historia de un misterio en un mundo dentro de otros mundos, que se revelan alrededor de una mujer.

La Muerte del Señor Lazarescu” de Cristi Puiu. 153 min. Puesto en el ranking: 8.

Rumania (2005) Reparto: Ioan Fiscuteanu, Luminita Gheorghiu, Mimi Branescu.

Sinoposis: El señor Lazarescu, de 63 años de edad, vive con sus tres gatos en un apartamento. Su mujer murió ocho años atrás y su hija, Bianca, se marchó a vivir a Canadá. Una noche, el solitario anciano se encuentra enfermo y decide llamar a la ambulancia. Cuando ésta llega, el doctor decide llevarle al hospital, pero una vez allí deciden mandarle a otro, y desde allí a otro diferente.

Shara” de Naomi Kawase. 100 min. Puesto en el ranking: 10.

Japón (2003) Reparto: Kohei Fukungaga, Yuka Hyyoudo, Naomi Kawase.

Sinopsis: Película que explora el dolor inexpresado de una familia que ha perdido a uno de sus hijos. En un caluroso día de verano, durante la celebración del festival anual de Jizo, dos hermanos gemelos echan una carrera para llegar a casa. Pero uno de ellos desaparece por el camino, como si se hubiera desvanecido

Armonías de Werckmeister” de Béla Tarr. 145 min. Puesto en el ranking: 9.

Hungría (2000) Reparto: Lars Rudolph, Peter Fitz, Hanna Schygulla.

Sinopsis: Un espectáculo ambulante llega a la ciudad, con la promesa de que será exhibida la ballena más grande del mundo, acompañado por una figura misteriosa e incontrolable sobre la cual se habla como "el Príncipe".

Crónica de un Asesino en Serie” de Bong Joon-ho. 130 min. Puesto en el ranking: 1.

Corea del Sur. (2003) Reparto: Song Kang-Ho, Kim Sang-Kyung, Kim Roe-Ha.

Sinopsis: Aparecen en una provincia de Corea varios cuerpos de jóvenes mujeres brutalmente violadas y asesinadas. Se organiza un destacamento especial para la zona, encabezado por el detective de policía local Park Doo-man y un detective de policía procedente de Seúl, Seo Tae-yoon. El filme está basado en un hecho real.


Juventud en Marcha” de Pedro Costa. 155 min. Puesto en el ranking: 7.

Portugal (2006) Reparto: Silva Alexandre, Alberto Barros, Paula Barrulas.

Sinopsis: Ventura es un obrero jubilado procedente de Cabo Verde que vive en las afueras de Lisboa. Su esposa, Clotilde, le acaba de abandonar, y Ventura pasa los días deambulando entre el ruinoso alojamiento en el que pasó los últimos 34 años y su nueva residencia, un piso de protección oficial recién construido del ayuntamiento. Ni él mismo sabe cuántos hijos tiene, ya que todas las pobres almas con las que se encuentra le tratan como padre, aunque no tenga reconocido a ninguno.


Embriagado de Amor” de Paul Thomas Anderson. 89 min. Puesto en el ranking: 3.

Estados Unidos (2002) Reparto: Adam Sandler, Emily Watson, Philip Seymour Hoffman.

Sinopsis: Barry es un tipo solitario criado entre siete hermanas. La sobreprotección que ha sufrido desde pequeño le ha impedido enamorarse, pero un día Barry descubre un fallo en un concurso, lo que le permite conseguir miles de millas en billetes de avión. Además, una misteriosa mujer entrará en su vida.


En La Ciudad de Sylvia” de José Luis Guerín. 90 min. Puesto en el ranking: 4.

España (2007) Reparto: Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Tanja Czichi.

Sinopsis: Un hombre vuelve a la ciudad de Estrasburgo, en la que se enamoró locamente cuatro años atrás. El joven extranjero callejea observando y dibujando gestos y expresiones captadas en la calle. Busca a esa mujer que conoció tiempo atrás, y cuyo recuerdo gravita sobre la ciudad.

“¿Qué Hora Es?” de Tsai Ming-liang. 116 min. Puesto en el ranking: 5.

Taiwán. (2001) Reparto: Lee Kang-Sheng, Chen Shiang-Chyi, Jean-Pierre Leaud.

Sinopsis: Un vendedor de relojes deambula por las calles de Taipei. Su padre acaba de morir, su madre está enferma y él se encuentra inmerso en una aburrida y deprimente vida. Fortuitamente, un día se topa con una muchacha que se dirige a Paris y quiere comprarle un reloj que le de la hora de las dos ciudades. Inmediatamente se establece una fuerte conexión entre ellos.




miércoles, 1 de septiembre de 2010

PSICOLOGÍA Y CINE

Las artes han sido el campo de las ideas de un momento histórico. Mediante el material de cada una de las grandes artes, la humanidad ha ido moldeando a través de obras propuestas para el entendimiento intrínseco, una sociedad. El arte tiene cuatro grandes funciones: divertir, hacer conocer, denunciar o evadir. Tomadas estas, sobre todo el hacer conocer, ha sido también un medio propagandístico muy bien usado para hacer conocidas varias propuestas. Por eso se dice, que el artista es una suerte de vaso comunicante que resume su época, su sociedad, su coyuntura. El cine ha sido, pues, una de las artes más efectivas para hacer masiva su propuesta de difusión, lo que vendría a serlo también la televisión. Personas tan disímiles como Lenin o Goebbels sabían lo que podían hacer con el cine. Lenin ya lo había identificado como en verdadero arte de masas, algo que no logró la literatura, la danza, el teatro y que sí lo hizo la música, a través de la ópera. Así fueron apareciendo escuelas y directores, quienes seguían una corriente o lanzaban sus propias propuestas para poder hacer del cine su verdadero campo de ideas. Todos los quehaceres humanos vieron el increíble poder del cine, la imagen en movimiento, primero, y con sonido, después. Y comenzaron a tentarlo para sus propios fines. Inicialmente el cine, como el de Georges Méliès, era de puro entretenimiento. Pero personajes como Buñuel y Dalí hicieron las primeras propuestas que acercaban ciertas corrientes de las ciencias humanas con el cine: el surrealismo. Las pantallas proyectaron filmes oníricos en la búsqueda de un nuevo lenguaje que posteriormente serán asimilados por sus propuestas metafóricas o elípticas por la publicidad. La sutileza en la psicología del consumidor.


La introducción de obras teatrales en el cine comienza con la aparición del personaje, un nuevo paradigma. Ópera y teatro se vuelcan en el celuloide y van apareciendo los arquetipos que la literatura arrastró por siglos, pero que el cine los masifica y los convierte en patrones de conducta. Algunas cinematografías como la norteamericana crea la máquina de sueños (Traummaschine) al cual se adosa el star system, que permite crear actores y actrices adecuados a los roles que se crean en los diversos géneros. Pero es el cine de autor el que va más allá y analiza la naturaleza humana, sea por sus traumas o sus desquicios, sea por los diablos que la humanidad carga desde que ésta apareció en el planeta. Directores como Bergman se han preguntado a través de sus películas sobre todo lo complejo que puede ser un ser humano y hasta dónde puede llegar. Aunque los orígenes hayan sido avalados por la divinidad o la justificación de linaje, en realidad lo que han hecho Edipo, Electra, Hamlet, Otelo, Quijote y otros contundentes personajes de la literatura, teatro, pintura, es formar los paradigmas que han de permitir acercarnos al hombre en su esencia. Los humanos hemos empleados a los mismos como elementos catárticos (como bien lo identificó el teatro griego), pero luego trascendieron en su dependencia del arte para convertirse en seres que en cierta manera viven cada día en cada uno de nosotros. Hablamos de un Edipo, pero también de lo edípico; hablamos de un Quijote, pero también de lo quijotesco.

Después del desarrollo del Positivismo científico del siglo XIX, que acompañó – como concreción del mismo – a la Segunda Revolución Industrial, la ciencia exacta (o lo que trata de serlo) comienza a invadir todo campo del conocimiento. Desde la primera taxonomización del mundo hecha por Aristóteles, es durante el desarrollo de la ciencia física y la aparición de las máquinas que surge esta necesidad de profundizar en el conocimiento y la posterior especialización. Gracias a esta actitud surgen las Ciencias Sociales como la Sociología (Auguste Comte) y la metodologización de las nacientes ciencias humanas (Lingüística y Psicología). Estas nacientes ciencias (en cuanto a la construcción de métodos que validen sus teorías, según el espíritu del Positivismo) van buscando ciertos modelos que las justifiquen. Estas nuevas ciencias van pronto creando su propio mundo científico, jerga incluida, y muchas de las teorías y métodos pasan a otras en el fluido de intercambio científico; por ejemplo el concepto de estructura dinámica como pares complementarios surge en la Fonética; la idea de paradigma es un principio lingüístico que muchas otras áreas del pensamiento la han asumido. La Psicología se hundió en el mundo mental del individuo y fue escarbando el interior del ser humano; ante los descubrimientos que iban surgiendo, hubo necesidad de la nominación de estas manifestaciones. Aquí entran a tallar los grandes personajes, que a modo de grandes haces de rasgos, son tomados para explicar el Yo de los individuos; de ahí surge la adjetivación más eficaz de los mismos.

Pero el cine es también un lente social que se aproxima ya no a lo densamente histórico, sino a la cotidianeidad y muchas veces, cual documental, puede mostrarnos retazos de la vida en su devenir y muestra a seres humanos simples con problemas, ilusiones, frustraciones y sueños que nos acompañan desde que nacemos hasta que no toca irnos. Y esto es lo grandioso, la capacidad de poder “congelar” ese momento para ser observado (como las famosas tomas iniciales que mostraba Almodóvar en sus filmes para ver la reacción de las personas cuando se la sometía a situaciones extremas como la muerte de un familiar). Pero el cine, tomando prestado un poco el concepto platónico del arte, es una imitación y esto debe tenerse en cuenta, aunque muchas personas vivan sus películas como si fuesen reales.

L´HOMME QUI AMAIT LES FEMMES (EL HOMBRE QUE AMABA LAS MUJERES) FRANÇOIS TRUFFAUT (1977) (FRANCIA) es una extraordinaria reflexión sobre los relaciones que establecemos en base de carencias, miedos y atracciones entre los seres humanos; en este caso, entre Bertrand Morane (Charles Denner) y las mujeres. Busca vida y muerte, elementos complementarios que se encuentran permanentemente en la dialéctica de la vida; el eros y el thanatos que plantea Freud en nuestras constantes relaciones. Bertrand trata de hallar, en su conflictiva vida de vínculos inacabados, las carencias en las mujeres fascinantes que lo rodean.

ENTRE LES MURS (LA CLASE) LAURENT CANTET 2008 (FRANCIA) Este es un buen film que recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes de ese año. Un profesor de Lengua, François Marin, se prepara para un nuevo año escolar; enseña en una escuela interracial en un barrio de París. Antes de empezar las clases, cada profesor le da a conocer sus opiniones sobre los alumnos del aula que le asignado, los buenos y los malos. Y cada uno de ellos le da a conocer las estrategias que emplea para hacer clases efectivas y lograr los objetivos. En el espíritu democrático de la sociedad, se pide que los alumnos también estén representados en las reuniones para tomar decisiones importantes en la escuela. Su aula respira democracia hasta que un incidente termina por cambiar sus ideas, puesto que las perspectivas que cada uno de los actores muestran, no han sido las esperadas. En el Consejo para ver el asunto de un alumno conflictivo se ven los resultados.

ZWARKBOEK (EL LIBRO NEGRO) PAUL VERHOEVEN (2006) (HOLANDA) Este es un extraordinario film que muestra las honduras del alma humana. Holanda ocupada por los nazis. Entre sus ciudadanos hay gente que apoya a los refugiados, pero también las hay quienes aprovechan de la miseria humana. Como en el film MONSIEUR KLEIN, una a una las personas desfilan delante de una cantante judía, quien ve a su familia asesinada, entregada por sus supuestos amigos (abogados) y enviada como carnada por la resistencia gracias a su conocimiento del alemán y su belleza. Su misión es la de espiar; y en los momentos decisivos, cuando la lealtad y el honor humanos deberían relucir, sale a flote la traición y el egoísmo que es perfectamente explotado en tiempos de guerra. Ella va a ser una permanente superviviente y esa condición, la de la resiliencia, la va a arrastrar hasta el fin del film cuando la veamos viviendo en un kibbutz asediado por las bombas en los años actuales.


martes, 31 de agosto de 2010

MEXICO EN CANNES

Que el Festival de Cannes es el más democrático del mundo, nadie lo duda; que ha logrado mostrar las mejores cinematografías del orbe en su momento, todo el mundo lo certifica. Cannes ha sido el espacio más abierto a todas las propuestas del séptimo arte de todos los tiempos. América Latina estuvo presente desde un principio, sobre todo las grandes cinematografías como la argentina, brasileña y la mexicana. Ésta, desde un principio, estuvo presente en las primeras Palmas (llamada entonces GRAND PRIX) con el film MARÍA CANDELARIA de Emilio “El Indio” Fernández; éste recibió otro premio en 1949 en la categoría de composición musical por PUEBLERINA. En 1951, sube al podio de ganadores Luis Buñuel como Mejor Director con su obra LOS OLVIDADOS. Aunque hecha por capitales norteamericanos y con actores y directores de esa nacionalidad, VIVA ZAPATA recibe el premio por la mejor interpretación masculina, la cual recae en Marlon Brando (1952). Nuevamente Emilio Fernández recibe un galardón por su mejor narración en imágenes por el film LA RED en 1953. Buñuel gana el Premio Internacional con NAZARIN en 1959 así como el Premio de la Crítica Internacional con EL ÁNGEL EXTERMINADOR en 1962. Ya el 1961, había recibido la Palma de Oro por su film VIRIDIANA. Prácticamente el cine mexicano “desaparece” de los podios de este festival, pero su presencia era permanente. El ascenso de Carlos Reygadas como ganador del Gran Premio del Jurado en 2007 con su obra LUZ SILENCIOSA hizo que México vuelva a la palestra del celuloide. El año anterior, otro “enfant terrible” había recibido el Premio a la Mejor Dirección: Alejandro González Iñárritu por su film BABEL. Otro premio fue para el guionista Guillermo Arriaga por el film LOS TRES ENTIERROS DE MELQUIADES ESTRADA.
De la calidad de la actual producción mexicana, se estima que habrá más premios en ciernes como así lo demuestra el reciente film ganador en la modalidad de Cámara de Oro, AÑO BISIESTO de Michael Rowe. Pero hay que destacar la gran competencia con cinematografías que hasta una década pasada eran poco pensables de ser difundidas y vistas en estas latitudes como el cine rumano, uzbeko, chino, coreano y el reciente boom del cine tailandés. Pero en el espíritu de la grandeza del cine como arte, que Cannes sea siempre una fiesta.


VIRIDIANA LUIS BUÑUEL 1961 Quizá uno de los filmes más irreverentes de Buñuel, muy censurado por la curia romana y que disgustó a todas las autoridades eclesiásticas de los países en los que se proyectó esta polémica película, hace escarnio de la actitud pacata e hipócrita de las personas que dicen ser religiosas, pero en sus vidas actúan de otra manera; hay una escena que toma como marco de referencia la Última Cena y están protagonizada por un grupo de desalmados mendigos, delincuentes y prostitutas; esta es precisamente la escena que irritó a Roma y por la que nuestro director se enfrentó a la iglesia. Pero Cannes también desafió a la iglesia en 1961, puesto que el año anterior había entregado las Palmas a otra desafiante película como lo fue La Dolce Vita de Federico Fellini. Pero por esos años se venía venir un aggiornamento de la iglesia que tuvo su más alta manifestación en el Concilio Vaticano convocado por Juan XXIII. Eran otros tiempos.

SANGRE AMAT ESCALANTE 2008 Fue la ganadora del premio principal en la categoría UN CERTAIN REGARD (Una cierta mirada o perspectiva), premio que fue otorgado a los directores del film peruano OCTUBRE, los hermanos Vega. Esta categoría se introdujo en 1998 con el fin de promover la producción de jóvenes talentos y que, además, tienen un apoyo económico para iniciar su distribución en Francia y en varios países europeos. Algunas buenas películas sudamericanas han recibido el premio como la genial WHISKY de Uruguay. Este film es una historia oscura de pasión y crimen, odios y amores filiales truncos. Una pareja anodina, pero de intensa pasión carnal, se ve de pronto perturbada por la visita de la hija de él de su primer matrimonio. Los celos saltan y el desenlace es trágico. ¿La sangre llama a la sangre? Cuestión de perspectivas.

JAPÓN CARLOS REYGADAS 2002 Mención especial en la categoría Cámara de Oro (CAMÉRA D´OR) el 2002, es la ópera prima de este genial director (también autor de la polémica BATALLA EN EL CIELO y la bella LUZ SILENCIOSA). Un hombre que se prepara para morir decide dejar la gran ciudad (México) e irse a la vastedad de un lugar solitario y árido de un cañón. Se aloja en la casa humilde de una viuda y es a través de esta experiencia que el hombre va descubriendo cosas íntimas de sus sentimientos y necesidades, de sus odios y frustraciones hasta su posibilidad de amar y querer vivir. El paisaje juega un papel importante y, como en LUZ SILENCIOSA, da un toque envolvente y transformador de todo aquel o aquella que se encuentra ahí, en su seno.

EL VIOLÍN FRANCISCO VARGAS 2007 un film grabado como si fuese un documental en blanco y negro nos muestra una triste y violenta historia de marginados y desterrados. Trata sobre un viejo que se encuentra entre militares y guerrilleros en una sociedad marcada por la pobreza y la violencia represiva de las fuerzas “del orden”. Podría ser Chiapas, pero puede ser cualquier sociedad andina de nuestros países o en las que haya demasiada y marcadas diferencias sociales. En momentos como estos, en los que comunidades selváticas en nuestra selva se levantan, este film adquiere cierta dimensión en la contextualización respectiva. Muchos critican su clara alusión política, pero en filmes como éstos es bastante difícil asumir un rol neutral. Este film también recibió el premio UN CERTAIN REGARD.

jueves, 13 de mayo de 2010

EL MISTERIO DEL GRAND PRIX DU JURY

Cannes ha sido el espacio multilingüístico más rico de cualquier cita cinematográfica del planeta. Como el Festival del Berlín (BERLINALE) y la Mostra de Venecia, muchos filmes de diversas latitudes se han llevado los principales premios en este festival que va en su XX versión. Pese a ser un festival acogido en Francia, ha dejado de ser francés y, en cierta manera, es patrimonio universal de la humanidad, por la calidad y variedad de filmes que se proyectan, así como la calidad y nacionalidad de gente ligada al quehacer cinematográfico. A lo largo de los años de este Festival que va en su sexagésima tercera versión, Francia como país cinematográfico ha subido al podio con poca frecuencia: como Palma de Oro sólo han subido SINFONÍA PASTORAL de Jean Delannoy (1956), EL SALARIO DEL MIEDO (1953) de Henry Clouzot, EL MUNDO SILENCIOSO (1956) de Luis Malle, LOS PARAGUAS DE CHEBURGO (1964) de Jacques Demy, BAJO EL SOL DE SATÁN (1987) de Maurice Pialat, EL PIANISTA (2002) de Roman Polansky y LA CLASE (2008) de Laurent Cantet. Incluso en las otras modalidades, los premios han sido distribuidos entre las otras cinematografías: en el caso del Gran Premio (que se otorga desde 1967), sólo algunos directores franceses lo han recibido como Jean Eustache, René Laloux, Eric Romer, Alain Resnais, Bertrand Blier, Jacques Rivette, Bruno Dumont (dos veces) y Jacques Audiard. Durante las premiaciones, es innegable la presencia de los filmes en idioma inglés; pero también las pantallas nos han acercado a idiomas como el bosnio, el sueco, el italiano, el checo, el ruso, el alemán, nuestro castellano, el polaco, el húngaro, el armenio, el japonés, el danés, el persa, el griego, el mandarín, el turco, el coreano, el finlandés, el portugués, el árabe. Toda una babel de lenguas que nos acerca al mundo.

LE MISTÈRE PICASSO (LE MISTERIO PICASSO) HENRI CLOUZOT 1956 Este es un documental logrado gracias al tesón del director, para arrebatarle esos momentos de la creación, momentos imperceptibles (chispazos de divinidad, vaso comunicante como decía Neruda) y que fueron en cierta manera plasmados en fragmentos visuales que no dejan de maravillar incluso al neófito en la materia. Es interesante ver esos momentos en los que un genio trabaja. Acompaña a toda esta danza visual, una exquisita de música de un gran autor contemporáneo francés: Georges Auric.

KANAL (CANAL) ANDRZEJ WAJDA 1957 La segunda guerra mundial abrió grandes heridas en los países, como Polonia, en los que la población civil fue masacrada. Este film es una reflexión de esa negra historia que envolvió al sufrido pueblo polaco. Para ese entonces, sólo podía narrarse lo que fue la invasión nazi, pero poco se sabe de la soviética (la cual es observada en su reciente film Kattýn). Polonia fue arrasada por el embate alemán y la prometida ayuda aliada iba a demorar mucho. En la soledad, el pueblo polaco se organizó para luchar contra los invasores. La superioridad organizativa iba a hacer presa fácil a los desorientados ciudadanos que buscaban diversos medios para luchar; en el camino van cayendo héroes anónimos que ansiaban la libertad.

L´AVVENTURA (LA AVENTURA) MICHELANGELO ANTONIONI 1960 Este film es una fría reflexión de la sociedad utilitaria y práctica en la que nos hemos convertido. Para su época fue todo un escándalo y desafió los buenos criterios de las personas al asumir nuestro sentido práctico frente a la muerte y a lo que pasa a segundo plano. Además está vista, la película, como una fría, lenta y, a veces aburrida, perspectiva de los sentimientos de la sociedad moderna. Esto generó rechazo en el público y la crítica italiana, así como en otros países, salvo en la francesa e inglesa. La crítica norteamericana la tituló “el mejor film .. del tedio”; tiempo después, la película fue reivindicada. Este film, además, convirtió a Mónica Vitti en una actriz fetiche antoniana.

MAKTA JOANNA OD ANIOLÓW (MADRE JUANA DE LOS ÁNGELES) JERZY KAWALEROWICZ 1961 El interesante tema de la posesión diabólica ocurrida en un pequeño poblado polaco del siglo XVII; la madre superiora del convento principal dice poseer 8 demonios en su cuerpo; para tal motivo y para evitar que esto trascienda, se envía a un sacerdote para el exorcismo y ver qué puede haber sucedido en esa pequeño poblado. En la parte introductoria del film, nos ubica en el contexto, en los prejuicios, temores e ironías que circulan en el pequeño poblado. El camino hacia el exorcismo es penoso e incluye castigos físicos, autoflagelos y una serie de creencias que afloran a lo largo del proceso. Al final, la necesidad de redimir a la Madre Juana hace las búsquedas del amor humano, acción que la convertirá hacia el misticismo y santidad.

Z COSTA GAVRAS 1969 Este interesante filme de Costa-Gavras narra los días previos al golpe militar en la actualmente convulsionada Grecia. El asesinato de un político muy popular necesita ser acallado por el aparato militar, que se ve acorralado por un juez honrado que hace cumplir la ley (¿será posible esto en nuestro país?). Con la participación de los actores franceses Yves Montand y Jean Louis Trintignant, la película es un juego semántico con la letra (que el título de este filme) que en griego tiene lexemas ligados a Libertad, palabra peligrosa para los extremistas de derecha que lo asesinan. La posibilidad de la implantación de la justicia desemboca en un golpe de estado militar en la cuna de democracia histórica. Varios artistas griegos que fueron forzados al exilio, también participaron en esta película como Miki Theodorakis o Irene Papas. Ganó Oscar a mejor película extrajera y Premio del Jurado del festival de Cannes.

CRASH DAVID CRONENBERG 1996 Un bizarro film de este director canadiense merece el premio del jurado por esa oscura parte del alma humana que es de los placeres aviesos que solemos tener. Mucha gente ha sentido y siente un poco de aprehensión y varios llegan al rechazo al ver esta película que reúne a un grupo de hombres y mujeres que viven lo fanático con lo erótico. Cierto es que el dolor causa una forma de placer, el cual ha sido reprimido bajo la cortina de la normalidad o moralidad. Interesante es ver que muchas personas hayan formas de santificación a través del dolor como una forma de acceder a la espiritualidad; el círculo perfecto.