Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de agosto de 2023

VIAJE A LA ARGENTINA, VIAJE A LA HISTORIA

 


Este es un viaje que había postergado por décadas. Ya casi cumpliendo 50 años de haber salido del colegio y habernos separado de un buen amigo mío argentino, Miguel Valdivia, tomando los rumbos por los que nos llevó la vida, decidí dar el paso necesario para un reencuentro con Miguel en la ciudad que vive: Buenos Aires. Había escuchado a tantas personas hablar sobre esta ciudad, he leído tantas obras de autores argentinos como Borges, Cortázar (aunque nació en Bélgica), Storni, Arlt y ese autor tan interesante como Tomás Eloy Martínez y su descomunal Santa Evita; haber oído a la Rinaldi y Gardel, que cada vez canta mejor, haber oído a Sui Generis. Entre Mi Buenos Aires querido de Gardel y No bombardeen Buenos Aires de Charly García me iba mentalizando.

Domingo 23 de julio. Compré un solo paquete con salida desde Trujillo por lo que me embarqué en un vuelo madrugador. En el mismo vuelo de Trujillo a Lima nos encontramos varias personas de mi centro de trabajo, quienes también salían del país (Alemania y Costa Rica). Estuve en el aeropuerto de Lima desde las 7:30 de la mañana con bastante sueño. Ya había coordinado el recojo de un taxi en el aeropuerto de Ezeiza; el vuelo estaba previsto para casi el mediodía. Sin embargo, la partida se demoró una hora; esto me obligó a coordinar la nueva hora con la gente que me iba a recoger. En el aeropuerto, mientras esperaba mi vuelo compré algunos regalos para mis amigos y un par de libros, uno de ellos lo terminé prácticamente en el vuelo y en mi noche de hotel, La voluntad del molle de Karina Pacheco Medrano (https://leeporgusto.com/2016/08/15/la-voluntad-del-molle-novela-karina-pacheco/) (https://elmontonero.pe/columnas/la-voluntad-del-molle). El otro, El tiempo es nuestro, cuentos peruanos post-2000; un libro que se ha ido postergando, pues en este viaje iba a comprar muchos más, de ficción y de investigación histórica. Una vez acomodado en el avión, iba imaginando los días que iba a experimentar en esta ansiada visita. El vuelo transcurrió con normalidad, salvo en un momento en que sobrevolamos los Andes argentinos. Llegamos a las 8:00 PM aproximadamente, hora de Argentina. Personalmente esperaba ser recibido con un buen frío, pues estaba cansado del excesivo calor que nos ha azotado desde el año pasado. Nuestro invierno se ha esfumado y Buenos Aires estaba con una temperatura de 11 grados. Increíblemente me sentía a gusto; había viajado con lo adecuado para hacer visitas a pie. Y lo iba a hacer. Tomé el taxi que la empresa Booking me había ofrecido de manera gratuita por usar sus servicios de haber elegido el hotel Gran Hotel Ailén de sus contactos. Este hotel está perfectamente ubicado: calle Suipacha, a unas cuantas cuadras de las Avenidas 9 de Julio y de Mayo, el corazón de Bs.As. Llegué para descansar, pero tenía que cambiar dinero. Me habían aconsejado que llevase dinero en efectivo, sean dólares, euros e, incluso, soles para ser cambiados en otros lugares que no sean bancos o casas de cambios oficiales. Fui a cenar algo (la comida en el avión era muy liviana) y tratar de cambiar dinero. Pero la cantidad de billetes que uno recibe por 100 dólares deja tu billetera abultada. Fui a un restaurante a probar suerte, este se hallaba frente a una tienda Carrefour sobre la 9 de Julio/ Pellegrini. Pude cambiar cien dólares, pero me sentí un poco timado. Mi pago como inexperto. Regresé al hotel que estaba a una cuadra para dormir: había pasado un domingo entre aviones y aeropuertos.

Lunes 24 de julio. Me levanté temprano. Miguel iba a venir por mí a las 9 am. Bajé a tomar un ligero desayuno y tener todo listo para poder caminar; había traído dos cámaras fotográficas que estaban en una mochila especial para su desplazamiento. Esta fue parte de mi equipaje de mano en el vuelo. Bajé a la hora y Miguel llegaba a la recepción del hotel. Fue un encuentro tan especial tras casi 50 años de no vernos. Este viaje encerraba mis deseos de reencontrarme con viejos amigos y que en noviembre de este año se completará, en cierta manera, cuando nos reunamos todos los que graduamos en el Colegio La Salle de Arequipa aquel diciembre de 1973. A Miguel no lo veía desde ese diciembre y por tal motivo teníamos mucho por hablar. Miguel había dejado su auto para ir a verme y caminar un poco por la ciudad, su ciudad, la que iba a explicarme como arquitecto que es. Tomamos la avenida de Mayo para ir hacia la Casa Rosada. Pero teníamos que hacer un alto en el camino para entrar a esos bellos cafés que Bs. As. Tiene. Como las librerías, los cafés y confiterías son un gran distintivo de la ciudad (https://www.tangol.com/blog/esp/8-cafes-historicos-de-buenos-aires_nota_132). Pasamos por el Tortoni, cafetería tradicional que siempre tenía una extensa cola cuando pasaba, seguimos hacia el London City (https://londoncity.com.ar/). Miguel pidió dos tés con leche, recordando aquellas memorables tardes en su casa en Arequipa donde tomábamos esa excelente combinación que su madre, doña Elsa, preparaba. Y pidió tres medialunas para comer. Y conversamos, conversamos, conversamos. 50 años es bastante tiempo. Su vida, estudios, matrimonio, su familia, los que se fueron. Recordando y riendo, cargarse de nostalgia y recuerdos, buenos y malos. Miguel pidió la cuenta y salimos, ahora sí, en dirección de la Plaza de Mayo (a una cuadra del café). Buenos Aires es una ciudad europea en su construcción, en los hábitos de sus habitantes, en sus diversiones, en su vida cotidiana. Lo ve uno en su gente, los escaparates de sus tiendas, en sus modas, en el transporte público, en sus cafés y restaurantes. Pero sí se ve mucha mendicidad (situación crítica en casi toda Latinoamérica) y comercio ambulatorio, pero ordenado. Hay días dedicados a la venta callejera en la que la ciudad se vuelve muy pintoresca. Y el frío ayuda a que uno se vista con más gusto. La ciudad invita a ello gracias a su monumentalidad, a sus construcciones que mostraban el poder de los ricos emigrantes que hicieron de Argentina su nueva patria. Y eso lo íbamos a ver. Buenos Aires es prácticamente una ciudad hecha durante el siglo XIX y, sobre todo, el XX. Su trazado la hace equiparar con Barcelona, pero por sus calles uno parece encontrarse en Madrid o París (https://www.youtube.com/watch?v=fsSNdn8ZqXc&t=4s). 




El primer objetivo de nuestra visita: Catedral Metropolitana de Buenos Aires. La iglesia es muy parecida a la iglesia de la Madelaine de París, tuvo un largo proceso de construcción y terminó su decoración a inicios del siglo XX; alberga en su interior el mausoleo del General José de San Martín. Se encuentra en plena Plaza de Mayo (https://www.youtube.com/watch?v=Vz5CPENlOjA&t=6s) (https://www.youtube.com/watch?v=YbQOUx-Qs58) y ha tenido una historia muy interesante (https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/catedral-metropolitana) (https://www.arkiplus.com/catedral-metropolitana-de-buenos-aires/). La iglesia tiene un interesante altar principal y el mausoleo es, sin duda, la atracción del lugar. Este no se encuentra ubicado en la nave principal de la iglesia, sino se ha complementado un espacio lateral. Esto generó toda una serie de conjeturas sobre la posición de la curia católica con la memoria de San Martín, quien era masón. Incluso la forma como se halla enterrado también genera muchas especulaciones. Aquí su biografía (https://surdelsur.com/es/jose-de-san-martin-vida-y-obra/) y su campaña por nuestro país (https://www.youtube.com/watch?v=XAWXk5q5KCA); aquí un video que tiene una visión crítica muy puntual de la historia (https://www.youtube.com/watch?v=nxMOYCUjFUw). Luego hicimos una visita a la Plaza de Mayo, la historia de esta nación. Es el inicio (o fin) de la Avenida de Mayo que termina con el impresionante Congreso, sitio que visitaría posteriormente. 



La Plaza de Mayo es el epicentro de la historia de esta ciudad y del país (https://deviajeenlavida.com/plaza-de-mayo-historia-y-monumentos/) (https://www.youtube.com/watch?v=MNuPBgggwNU). Lleva el nombre de Mayo por la Revolución de Mayo de 1810. He aquí la historia de esta plaza (https://www.iprofesional.com/actualidad/381551-que-paso-el-25-de-mayo-de-1810-y-que-se-celebra-resumen). Esta plaza sufrió un fuerte bombardeo por un intento golpista contra Perón en 1956 (https://www.youtube.com/watch?v=nvk9CnAJ9bY). En el monumento a Belgrano muchas personas han dejado fotos de personas que fallecieron en la última pandemia. En vez de flores, ves piedras que simbolizan la memoria de los que se fueron; además ves unos mosaicos que evocan al movimiento realizado por las madres o esposas de los “desaparecidos”: las “locas de Mayo”. Es una situación polémica que late en la sociedad argentina. También hay otro monumento, un obelisco que se comenzó a edificar para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. He aquí una anécdota de esta edificación:  https://www.clarin.com/urbano/origen-indio-obelisco-mayo_0_rkXV7z39wQe.html. Antes de retirarnos y seguir nuestro camino vimos a la bella edificación del Banco de la Nación Argentina que inicialmente era la Ópera hasta trasladarse al bello Teatro Colón. Nos fuimos por Av. Roque Sáenz Peña hasta tomar la famosa calle Florida, la calle que nunca duerme. En el trayecto le iba comentando sobre comida y libros, y Miguel me invitó un Mantecol, un postre argentino (https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/mantecol-como-hacerlo-casa-historia-del-tradicional-nid2548608/); tiene todo el origen del Mediterráneo. Delicia pura, pero nefasto para mi colesterol y triglicéridos. Ni modo. Seguimos por Florida y justo cuando le comentaba sobre mis gustos por los cómics, nos encontramos con una de las sucursales de la cadena El Ateneo. Bs As tiene cientos de librerías, un paraíso frente a la pobreza de nuestras ciudades. Y luego haría un paseo por algunas de ellas días posteriores. Entramos a esta gran librería para buscar cómics. Miguel me comentaba de uno muy cómico: Gaturro (https://historietas.net/historietas-de-gaturro/). Con todo ese problema de los billetes (son tantos), no quería pagar con débito o crédito, pues se usa el dólar oficial y el blue es mucho más beneficioso para uno (https://argentina.as.com/actualidad/dolar-blue-hoy-11-de-agosto-a-cuanto-cotiza-la-compra-y-venta-en-argentina-n-2/). Lo malo es que tienes que cambiarlo en la calle. Había intentado hacerlo en Western Union, pero es para enviar dinero. Como tenía efectivo, quise limitar el gasto, pues cambiar un billete de 100 dólares era un grueso fajo de billetes de mil pesos. Me informaron que había en circulación uno de dos mil pesos, pero que era muy raro (https://www.bcra.gob.ar/MediosPago/Nueva_familia_billetes.asp). Así que limité a comprar un solo cómic y un plano de Bs As. 




Al salir nos fuimos en dirección de Galerías Pacífico. Este lugar fue diseñado como las famosas galerías europeas, como Lafayette de París. Tuvo una historia un poco azarosa, hasta que fue rescatado y ahora es un centro comercial que ofrece la visita a ver estos grandes murales de la cúpula que se encuentra en su patio central (https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/galerias-pac%C3%ADfico). De ahí seguimos por la Florida en dirección a la Plaza General San Martín. La ciudad iba mostrando sus bellezas y muchos edificios mostraban el esplendor de los buenos años de las primeras décadas del siglo pasado, décadas en la que la Argentina era una potencia mundial. Por diversos lados se construían bellos edificios que son verdaderos palacios del siglo XX. Así nos topamos con el Palacio Paz, en el que se encuentra el Museo de Armas de la Nación Tte. Gral. Pablo Riccheri. 



El museo contiene una excelente colección de armas, panoplias, mapas y pinturas de diversos periodos de la historia bélica de esta nación hasta llegar al conflicto de Las Malvinas. El palacio fue comprado por el Círculo Militar en 1938 con condición de crear este museo y una biblioteca, la cual publica una gran variedad de textos relacionados con el mundo militar (https://www.welcomeargentina.com/ciudadbuenosaires/museo-armas-nacion.html). Precisamente en la tienda de recuerdos y librería me compré dos textos para entender la historia: “Lo que no se sabe de Malvinas” del coronel (R) VGM Esteban Alberto Solís y “Juan Bautista Túpac Amaru y el misterio de la Orden del Sol” de José Bilbao Richter. El tema de Malvinas es aún latente (https://www.iprofesional.com/actualidad/339840-guerra-de-malvinas-resumen-que-paso-el-2-de-abril-de-1982). En el museo emitían un documental sobre el tema, pero este es de History Channel. Sería bueno que hubiera uno realizado por los mismos historiadores argentinos de manera desapasionada sobre este tema. Recuerdo en los 80 conocí a un chico argentino que se hallaba de paso por Trujillo; su meta era USA, huyendo de la Argentina y de los malos recuerdos de haber estado en esa conflagración. Precisamente Galtieri, luego de la ocupación/invasión/recuperación de Las Malvinas, hizo un gran mitin en la Plaza de Mayo. La historia. Y recuerdo la inmensa marcha que cruzaba La Colmena de Lima, mientras hablaba con el profesor Gatti y comentábamos cómo esta guerra había unido a tanta diversidad de peruanos: había cadetes de escuelas militares, sindicatos, estudiantes universitarios, colegios con alumnos que llevaban banderitas de Argentina y Perú, espontáneos. Creo que de eso no se enteraron los argentinos. Todo se te viene a la memoria. Todo un tema delicado que se ha visto en documentales (https://www.youtube.com/watch?v=tjE0tPLnI0c), filmes como la Dama de Hierro (https://www.youtube.com/watch?v=y-Gjm8-BdZA), y hasta en la serie británica The Crown. Aquí un texto sobre la participación peruana en este conflicto (https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2361867). Y el otro libro aborda un tema que los peruanos generalmente desconocemos sobre el hermano de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru. Este personaje muy importante hasta el grado de haber contribuido en la bandera de Uruguay y la posibilidad de crear un reino o imperio con raíces incaicas (https://www.youtube.com/watch?v=cBdW9aoBlmU). Cosas de la vida. 





domingo, 18 de agosto de 2019

ARGENTINA, TÍA MARÍA, CONGRESO: LECTURAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 18 DE AGOSTO)


Cuadro uno: viernes 09 de agosto, el Gobierno Central decide suspender por 120 días la licencia de construcción del proyecto minero Tía María en Arequipa. Cuadro dos: domingo 11 de agosto, en las elecciones primarias obligatorias, Mauricio Macri recibe una derrota demoledora frente al otro candidato, Alberto Fernández. Cuadro tres: a partir del 13 de agosto y una vez definidas las presidencias de las 24 comisiones del Congreso peruano, Fuerza Popular vuelve a colocar a Rosa Bartra en la Comisión de Constitución en abierta confrontación con el sentimiento de la Presidencia, del Poder Ejecutivo y de la opinión pública en general; o el caso extremo de haber designado a la congresista Tamara Arimborgo a la delicada Comisión de Educación. Estas situaciones, aunque parecieran aisladas, tienen muchos puntos en común.
Tomemos el caso dos, el caso argentino: un país polarizado por las políticas económicas del partido Propuesta Republicana han recibido un fuerte batacazo por no haber atendido pedidos y clamores de una población golpeada por las medidas implementadas desde el 2015. Tras estos resultados, Mauricio Macri, pese a estar amarrado por su pacto con el Fondo Monetario Internacional, ha dado algunas medidas más pensadas en lo social que lo económico, incluso congelando los precios de la gasolina. Un poco tarde. Ahora veamos el primer caso: el ambiente minero ha sido tan mal manejado en los últimos años que han dejado herencias pasivas difíciles de olvidar. Aún está fresco en el colectivo social de muchas regiones que el boom minero trajo profundas modificaciones sociales y económicas, graves accidentes ambientales y poca capacidad de negociación. El punto más crítico fue la masacre de Bagua el 05 de junio del 2009: 33 muertes según datos oficiales. Todos estos antecedentes deben de tenerse en cuenta para tomar decisiones, mientras leo una encuesta tomada el viernes 16 en la que un 54 % de encuestados son opuestos al proyecto. Los errores que se cometan ahora permitirán que líderes populistas negativos y oportunistas puedan ascender al poder, como ha pasado y pasa en varios gobiernos regionales peruanos. El de Arequipa es uno de ellos y esta ocasión lo podría catapultar como mártir, lo que él desearía. Solo la confrontación trae respuestas nada positivas y reactivas. Y esta situación deviene en el tercer cuadro por su propio peso. Pareciera que el partido aún en mayoría en el Congreso, Fuerza Popular, está abocado a convertirse en la agrupación política más impopular de las últimas décadas. Un franco deterioro de sus años en el poder legislativo. Enfrascados en liberar a su líder y motivados por una cerrada oposición que raya con lo ridículo, han ido cometiendo una serie de errores políticos que les han granjeado la antipatía de la opinión pública. El caso más evidente fue el referéndum, cuyos proyectos de reforma política están siendo postergados por ellos mismos.
Tres cuadros, tres lecturas.

domingo, 12 de agosto de 2018

RULETA RUSA CONTRA LA MUJER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 12 DE AGOSTO) LEY TRUNCA CONTRA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES


Dos noticias llenaron los medios de nuestro país y del mundo: en nuestra sociedad ha surgido una fuerte oleada de xenofobia, la cual se ha expandido por las redes. A nivel internacional, un anacrónico rechazo por parte del Senado argentino a la aprobación de la despenalización del aborto consentido y asistido ha dado las espaldas a la sociedad de ese país y del mundo.
Durante y tras la discusión sobre esta posible ley que hubiera ayudado a miles de mujeres en condiciones extremas a mejorar un poco su condición de seres humanos y darle una pequeña luz de calidad de vida, diversos grupos en “favor de la vida” sostienen argumentos en los que la mujer como tal no tiene ninguna presencia. El mero envase en el que se convierte la mujer le resta cualquier derecho para poder planificar su vida, muchas veces destrozada por momentos dolorosos que les toca vivir: acoso familiar (padres, tíos o primos que embarazan a una menor aterrada), violación o prostitución. Hasta donde yo sé, la familia planifica la prole que va a tener. Es un acuerdo en común que le permite a la pareja poder ofrecerle al hijo que venga no solo amor, sino calidad de vida y condiciones para su desarrollo. Esto es lo óptimo, sentido común, sensatez. Pero las situaciones duras que proliferan en nuestras sociedades muestran la verdadera cara del horror para miles de mujeres indefensas no solo previo o durante un ataque que vulnere sus condiciones mínimas de seguridad y respeto, sino también tras los ataques de cualquier índole. Por ejemplo, una mujer violada no solo recibe una asistencia mediocre o nula por parte de las autoridades competentes, sino que llegan a culpar a la víctima de ser la propiciadora de la situación. Podemos extender esta situación delicada a los casos de pederastia. Tanto así que incluso ha habido y hay autoridades eclesiásticas que emiten juicios derivando la culpa a la mujer y al niño de ser los incitadores de la violación. El mito de Eva ad aeternum. La iglesia, alarmada por esta impactante realidad, ha comenzado lentamente a reaccionar. Es algo.
Pero lo más preocupante, alarmante es saber que muchas de las personas que claman defender la vida, posteriormente se desentienden totalmente del niño y la mujer. Les cierran todas las posibilidades de soñar por algo mejor. No apoyan causas para acoger niños nacidos bajo estas condiciones; no apoyan en crear centros de apoyo psicológico para mujeres en riesgo; no fomentan una transparente educación sexual en los colegios para que tanto niños y niñas, futuros hombres y mujeres, conozcan su cuerpo, sus riesgos y posibilidades. Deberían ser los promotores de crear condiciones para una mejor calidad de vida. Hay que oír el descontento de la gente. Irónico es saber que muchos de esos defensores de la vida apoyan causas como la institucionalización de la pena de muerte, son homofóbicos o promueven la xenofobia pidiendo la expulsión de venezolanos que llegaron buscando una vida mejor.