Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 25 de octubre de 2020

VACUIDAD SOCIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 OCTUBRE 2020)

El domingo último, cinco chicos violaron a una joven en Surco tras una fiesta. El reencuentro de amigos se convirtió en un acto de violación y, posteriormente, vejación cometido por jóvenes que tienen una peculiar y lamentable percepción de los ciudadanos y de la sociedad; esta percepción es compartida por muchos a tal grado que el abogado de uno de estos mozalbetes, Paúl Muñoz, se permita insinuar observaciones que reflejan el mismo pensar compartido por varios hombres y mujeres en muchas sociedades; este patrón es con el que se mide y regula las relaciones con los demás. Este hecho sintetiza, lastimosamente, la misma carga social que sufren cientos de mujeres y niños vejados a lo largo de nuestro territorio y en todo nuestro espectro social. Las declaraciones del abogado en cuestión a los medios, fuera de desatar la indignación de muchas personas, derivan la culpa burdamente sobre la víctima con el fin de tocar las fibras de la moral pacata de muchos ciudadanos y victimizar a los agresores por haberse visto sometidos a la tentación generada por la joven debido a su condición de mujer: reflexión de un hombre anclado en el medioevo pecador o ultraísta moralistas que pueblan las redes como, incluso, líderes de opinión. El paradigma de Eva/ Lilith está enquistado en la visión y construcción de argumentos y justificaciones de todo tipo de personas. La frasecita “le gusta la vida social” y el término “eufemismo” evidencian un total desprecio por la condición humana a tal grado que puede justificarse la agresión e, incluso, el aniquilamiento. Todavía queda en pleno siglo XXI la idea de que la sanción física contra la mujer adúltera es correcta por haberse atrevido a romper los cánones sociales que toda mujer “proba” debe de seguir. Nuestro mundo ofrece diversas formas de lapidación: desde una piedra física mortal hasta la sanción social con la que se condena a la mujer violada con nuestro famoso qué dirán.

Los jóvenes actuaron con una total carencia de empatía y uso de poder. Durante esta pandemia, las violaciones se incrementaron y obligaron a muchas mujeres y otros violentados a seguir viviendo bajo el mismo techo con individuos ya totalmente desalmados. Peor aún, muchas veces por motivos religiosos se prohíbe proteger a menores víctimas de estupro y son forzadas a seguir un proceso de embarazo que las niñas o adolescentes nunca desearon tener. Son meros envoltorios cuyas dignidad y esperanza no son relevantes en momentos de tomar decisiones. La prensa internacional nombra a estos 5 jóvenes como la manada peruana, en alusión a ese grupo jóvenes españoles que violaron a una chica durante las fiestas de San Fermín. Se espera que la justicia siga el correcto proceder velando por la víctima, cosa que no sucedió en el caso español en un primer momento por lo que hubo muchas reacciones contra el sistema judicial hispano. La evolución de este caso mostrará los avances y retrocesos de nuestra sociedad a todo nivel.

domingo, 18 de octubre de 2020

CIRCO BEAT O BORGEN A LA PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 18 DE OCTUBRE)

Durante nuestro Festival de Cine Peruano de Trujillo, he visto algunos trabajos audiovisuales muy interesantes que van documentado la actual sociedad peruana. Uno de estos aborda la percepción que tienen los niños de la política y los políticos. Sin tapujos, los niños comentan en su lenguaje sencillo, pero no exento de ciertos clichés, su lapidaria visión que ellos tienen de, por ejemplo, los congresistas. Quizás, más de uno puede destacar el hecho de que la construcción de la información de cierta realidad y el discurso dicho pueden estar intencionalmente distorsionados; pero los recientes sucesos no hacen más que refrendar lo que los niños dicen sobre muchos políticos taimados o descarados y, sobre todo, cínicos.

Cercanas las elecciones generales 2021, elecciones en las que elegiremos un nuevo presidente, sus acompañantes y la renovación total de congresistas. El último día de cerrar las inscripciones partidarias y la renuncia de algunos políticos en función, nos encontramos con dos novedades: la postulación a la presidencia del ahora ex alcalde de La Victoria, George Forsyth, por el partido conservador Restauración Nacional, fundado por el pastor evangélico Humberto Lay. La segunda novedad es la alianza de los partidos APP de Acuña y PPC de Beingolea; esta alianza está sacando chispas entre dirigentes del segundo partido como lo demostraron los audios filtrados en los que se sostienen diálogos entre la secretaria general, Marisol Pérez Tello, y el actual presidente, Alberto Beingolea; ella rechaza la alianza con un partido cuya cabeza es un personaje cuestionado en varios puntos como el académico y su polémico calco/plagio. En la discusión, traen a la memoria la malograda alianza entre el PPC de Flores Nano y el APRA de Alan García; las palabras “ladrón” por AGP y “payaso” por César Acuña surgen para identificar a sendos líderes políticos; Beingolea mira pragmáticamente la conveniencia de aliarse con un payaso que con un ladrón. APP es la tabla de salvación para PPC, la misma que fungió el APRA en las elecciones anteriores. APP quiere la popularidad del PPC en Lima.  

La carrera ha empezado; restan 6 meses para ver qué se nos viene. La popularidad inflada de Forsyth se ve amenazada precisamente por aquellos que la crearon y alimentaron: los medios de comunicación. FP reinició su escuela de líderes con videos del reo Alberto Fujimori, interesante paradigma. La alianza APP/PPC está en plenas movidas, mientras que muchos militantes pepecistas muestran su desacuerdo de unirse a un partido que tiene un líder cuestionado y que, como FP, acoge a todo personaje que quiere hacer carrera política en un país de escasa madurez electoral. Basta ver lo que pasa en la gestión edil trujillana.

¿Cómo se armarán las listas congresales ahora que no pueden ir a la reelección, golpe bajo para muchos de ellos, y se han lanzado contra el TC para recuperar terreno perdido?

El show ha empezado. Todo vale.

domingo, 11 de octubre de 2020

FECIT, HABEMUS FESTIVAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 11 DE OCTUBRE)

Contra viento y marea, el Sétimo Festival de Cine Peruano de Trujillo sale al aire este lunes 12 de octubre.

Hace 7 años, en una reunión huanchaquera un grupo de amigos tomó la iniciativa de hacer un festival cinematográfico en el que se muestre la producción hecha por peruanos residentes en el país o en el exterior. Así nuestra primera versión contó con filmes y personalidades, entre directores y actores, que llegaron a compartir sus experiencias y conocimientos en la cinematografía a un público conocedor y neófito en la materia. Esta primera versión tuvo varios escenarios en los cuales no solo se exhibieron filmes como Sigo Siendo o Viaje a Tombuctú, sino que hubo talleres, exposiciones y mesas de diálogos en las que se discutieron temas sensibles ligados al desarrollo cinematográfico en nuestro país. Un tema importante y permanente en nuestro Festival es el cine provinciano, una realidad que ha ido creciendo para beneplácito de las regiones y para el crecimiento cultural de un país tan vasto, rico y desarticulado como el nuestro. Este espacio cultural significó para Trujillo y, también, para el país una excelente oportunidad para descubrir una rica y variada producción que no se ve en los cines comerciales e, incluso, es esquivo para los pocos cines clubes que existen en nuestra ciudad: cine de Ayacucho, Cuzco, Pucallpa, Lambayeque o Arequipa han llegado a nuestras pantallas en diversas versiones hasta el último festival del año pasado que se difundió el cine selvático.

La séptima versión viene en un contexto especial. Por la pandemia, lo que pudo haber sido un motivo para cancelarla, la virtualidad ha sido la respuesta a esta coyuntura; y, también indudablemente, el apoyo de diversos medios de comunicación masivos y plataformas virtuales que han permitido que nuestra fiesta siga adelante. Un canal regional de alcance nacional será nuestro gran aliado, así como las redes que permitirán tener un alcance inusitado que una versión presencial. Un desafío, una oportunidad. 10 filmes largos y otro tanto de cortos, tanto de ficción como largometraje, serán difundidos por las redes o llegando a las pantallas chicas para beneplácito del público trujillano como peruano. Además, temas interesantes y coyunturales como la presencia de la mujer en el séptimo arte peruano o los riesgos y nuevos protocolos para evitar el acoso serán abordados por diversos panelistas con el fin de buscar respuestas a esta problemática. Podemos decir, con bastante certeza, que el Festival ha contribuido al incremento sostenido de buenas producciones trujillanas en cortos e, indirectamente, contribuir al mayor número de hombres y, sobre todo, mujeres jóvenes en la búsqueda de su propia identidad. Y la presencia juvenil en nuestro Semillero es otro gran aliciente para todos aquellos que comienzan a incursionar en el cine. Esto nos asegurará la presencia de un mejor cine regional de calidad.

Están cordialmente invitados.

domingo, 4 de octubre de 2020

MAFALDA Y EL MUNDO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 04 OCTUBRE)

Joaquín Lavado, Quino, el padre de Mafalda, falleció el 30 de setiembre en su natal Mendoza, Argentina, a la edad de 88 años. Al leer la biografía de este hombre sencillo, bonachón y hasta un poco tímido, quizás no sea comprensible para muchos jóvenes de ahora el hecho de que su fallecimiento haya causado una suerte de conmoción a muchas generaciones de hombres y mujeres que somos el producto de la cultura e historia visual de nuestros países. Como sucedió con la muerte de Stan Lee para muchas personas que vivían pendientes de la televisión o de los cómics para ver fascinadas un capítulo más de El hombre araña o Los 4 fantásticos, había otro gran grupo de personas que estábamos atentos a las viñetas que salían en algunos diarios que llegaban a nuestras casas y que, a cierta hora del desayuno o durante la jornada, veíamos con fruición y alegría. La tira cómica, en su momento, apareció como una estrategia novísima de publicidad, luego se volvió educativa para terminar siendo una poderosa herramienta de comunicación y crítica mordaz del sistema en el cual determinado personaje había nacido de un tintero y de una coyuntura. Mafalda nace en 1963. Argentina vivía uno de sus numerosos golpes de estado de esa década y el mundo estaba sumido en la Guerra Fría. Esa pequeña niña de cabello rebelde y gran cabezota va a ir enunciado frases y reflexiones cada vez más agudas que destiemplan a cualquier lector: para el niño y el joven, ella ponía en nuestras mentes y bocas ideas que no nos atrevíamos a decir; a los adultos, dardos que no sabían responder. Salía a la calle y era testigo de dramas de la vida diaria; la televisión la frustraba. De Mafalda y sus amigos, jamás supimos sus apellidos ni nunca conocimos a los padres de alguno de ellos como Libertad. Mafalda solo necesitaba nada más que su nombre, pues lentamente se fue convirtiendo en nuestra conciencia, en la voz que plasmaba nuestras frustraciones e impotencias. Fue una activista del Mayo del 68 francés y amaba a los Beatles. Sus amigos, con los cuales nos íbamos identificando, solidarizando o burlando, eran soñadores, pragmáticos, luchadores, conformistas, ingenuos, hipócritas. Seres que forman el espectro social: dónde no hay un Manolito, una Susanita, un Guille. Quino los creó para que, a través de ellos, nos veamos en nuestro diario vivir. A pesar de ser una niña urbana, sus reflexiones eran sobre nuestra condición humana, atormentada por problemas sencillos como grandes (políticos, sociales, económicos y culturales). En 1973 deja de ser publicada en diarios y revistas. En 1976, Quino tuvo que exiliarse en Italia por el ascenso de una cruenta dictadura militar de derecha dirigida por Rafael Videla. Potentes, prepotentes e impotentes es un texto que permite entender ese periodo doloroso que tuvo que pasar el autor en tal difícil trance.    

La cultura popular ha perdido un artista, pero hemos ganado una niña que perdurará en la memoria colectiva.