Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

jueves, 6 de noviembre de 2008

CIRCULO DE LA VIDA PIER PAOLO PASOLINI


Yo, ahora, tengo poco tiempo: por culpa de la muerte
Que se viene encima, en el ocaso de la juventud.
Pero por culpa también de este nuestro mundo humano
Que quita el pan a los pobres, y a los poetas la paz.

“AL PRÍNCIPE” – POEMAS - PIER PAOLO PASOLINI



Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue uno de los más grandes cineastas italianos del siglo XX; polémico y comprometido, comunista y homosexual confeso, persona que tuvo a Jesús, Freud y Marx como sus modelos o paradigmas; creó desequilibrios vitales tanto en la sociedad italiana como en el mundo artístico en general. Fue un poeta en la palabra y en la imagen a pesar de que algunos críticos piensan más que sacrificó al cineasta por el poeta interesado en mostrar un discurso de ideas. En su provocación, utilizó diversos medios textuales o visuales para transgredir, subvertir el orden y no dejar a nadie conforme. Muchos han de ver su cine acartonado o rudimentario (como el caso de IL VANGELIO SECONDO MATEO), pero su rigor sobre una lectura cinematográfica se acomodaba a sus intenciones comunicativas como el hecho de emplear al filme propiamente dicho en tanto el medio para expresar sus ideas.
Pasolini llega tarde al cine; su primer trabajo cinematográfico fue en el año 1961, luego de su intenso recorrido en el mundo de la literatura, sea en poesía, dramas o ensayos. Comprometido con la causa marxista, se dedicó a la recolección y difusión de la poesía popular italiana, dedicándose incluso a hacer una antología para hacerla conocida al mundo intelectual y artístico oficial. Por sus posturas críticas, se alejó del Partido Comunista por discrepancias en cuanto al tratamiento del pensamiento de Antonio Gramsci y la postura del partido de alejarse del pueblo a quien se debía. Dicha actitud le fue granjeando enemistades; muchas veces parecía un personaje díscolo difícil de controlar, gestor de ácidas reflexiones sobre dirigentes de instituciones varias, incluidos sus amigos intelectuales. Ya en el cine, su obra tiende a seguir la escuela Neorrealista, a la cual admiró mucho. Su formación de cineasta no fue académica, es por eso que muchas de sus películas han de presentar deficiencias o conceptos técnicos cinematográficos muy rudimentarios; pero, pese a todo, supo trabajar con directores como de la talla de Federico Fellini, con actores como Silvana Mangano o Terence Stamp o con artistas como María Callas.
En el ensayo que escribió José Carlos Huayhuaca (La Pasión de la Muerte según Pasolini, HABLEMOS DE CINE, No 75-76), en una aguda reflexión revisa la obra de nuestro Director; pero es drástico en hacer ver que su obra se fundaba en una intención tanática exacerbada, en la que lo sexual pasa a un plano meramente provocativo y se centra en un trabajo detallista, casi morboso, de buscar elementos de corte necrófilos: toda una antitesis a la propuesta de compromiso de lucha y liberación de PPP. El concepto que engloba este Círculo de la Vida lo acercaría a Buñuel como continuador de espacios vitales para el ser humano, como el reciente ciclo que acabamos de ver.
Se inspiró en los entornos campesinos u obreros y de estas canteras sacó a muchos de sus actores aficionados, así como a sus amantes, algunos de los cuales (Ninetto Davoli) fueron llevados a la pantalla grande como actores principales. Pero esta vida privada, para muchos licenciosa, también estuvo acompañada por un espíritu político ácido y crítico, situación verdaderamente incómoda para el régimen de entonces. El 2 de noviembre de 1975 nuestro director fue asesinado por un delincuente, Pino Pelosi, de 17 años a quien, dice, le había propuesto tener relaciones sexuales. Cuando se hizo público el asesinato, la intelectualidad y los artistas italianos dudaron sobre los móviles de este crimen, que tenía un tufillo a complot o crimen político. 30 años después, algunas pistas nuevas han surgido, que apuntan a que todo lo dicho esa noche de noviembre no es del todo cierto y que hay muchas cosas más oscuras por descubrir.

CUENTOS DE CANTERBURY (I RACCONTI DI CANTERBURY) (1972) El presente ciclo denominado “de la vida” muestra una lectura especial de 3 obras cumbres de la literatura mundial. Esta película toma como base la obra de Chaucer, una aguda y severa reflexión de la Inglaterra medieval, cargada de sensualidad a pesar del rigor religioso imperante. Nos muestra, además, las marcadas diferencias entre los grupos sociales en las que la vida de las personas no pasa de ser un mero acontecimiento más (poco se ha cambiado al respecto sino basta ver las matanzas de nuestro novísimo siglo). Muchas escenas podrían darse en cualquier contexto por lo sencillas y jocosas que son, y están teñidas de irreverencia y espíritu bastante prosaico y vulgar. Los discursos visuales finales no son nada gratos para la iglesia, pero es un testimonio del libre pensar que anunciaba lentamente la llegada del Renacimiento.

EL DECAMERÓN (DECAMERONE) (1971) Basada en la obra de Boccacio, es una libre interpretación de este notable libro que reúne los cuentos de 10 jóvenes refugiados en un palacete, huyendo de la peste. Los cuentos son todo un mosaico de la Italia prerrenacentista, que cuenta historias muy divertidas de gente de toda condición social que se mueven por diversos intereses. Los cuentos elegidos por PPP sacaron de las casillas a las autoridades religiosas de muchos países, como el nuestro. La historia del robo sacrílego a la tumba de un obispo o la de la que acontece en un claustro de monjas son ambas muy graciosas, pero bastante intencionadas (ya lo hemos dicho en la introducción de esta presentación, PPP criticó la Curia romana). Por la acción (y sanción) del Cardenal Juan Landázuri, este filme fue censurado en el Perú, aunque ya se estaba proyectando el mismo en el famoso Cine Roma en Lima. El escándalo suscitado (con cierre momentáneo de cine incluido) hizo que mucha gente fuera hasta a Chile a verla. En realidad, hay varias escenas en las que la iglesia no sale bien parada.

LAS MIL Y UNA NOCHES (I FIORI DELLE MILLE E UNA NOTTE) (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade? PPP toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos en una cultura sensual y todos rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado como aborda los temas del erotismo, el cual ha de ser posteriormente castrado por las religiones monoteístas inspiradas en el judaísmo (el cristianismo y el islamismo). En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero en la globalidad, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con este filme, cierra este ciclo de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con lo visto en los tres de este círculo.


Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980.

La pasión de la muerte según Pasolini, José Carlos Huayhuaca, HABLEMOS DE CINE, No 75-76, 1980


http://www.pasolini.net/espanol_biogr01.htm

http://www.cinenganos.com/varios/Pasolini.php

miércoles, 5 de noviembre de 2008

LOS AÑOS 60



Great nonsense has been spoken of that time.
But I can tell you saw then
A terrible darkness on the face of men,
His last astonishment, and now that I´m
Old I behold it as a young man yet.
None of us now knows wht it means,
But to this day our loves and disciplines,
Work there and watch. We do not forget.
JOHN BERRYMAN, THE DISCIPLE



Ya casi 40 años nos alejan de una de las décadas más apasionantes de la humanidad en su conjunto: la de los 60. Un intenso periodo en el cual se han de gestar los cambios de la nueva era, la búsqueda de los derechos humanos individuales y colectivos (sobre todo igualdad racial y de género), la revolución sexual con la aparición de la píldora, el desarrollo de la ciencia en cuanto a las comunicaciones y transporte (la primera transmisión vía satélite fue cuando un ser humano puso por primera vez su pie sobre la luna, allá en 1969); la década del aggiornamento de la iglesia católica tras el Segundo Concilio Vaticano. La minifalda y los colores chillones eran el abierto desafío de los jóvenes de entonces, quienes oían a los Beatles o los Rolling Stones. Década que se inició con un leve deshielo entre las grandes potencias de entonces (EEUU. y la URSS.), encabezadas por líderes que querían, quizá, una nueva sociedad mundial: Kennedy y Kruschov, respectivamente. Uno cayó bajo las balas, otro fue silenciosamente desplazado y acabó sus días en una Dacha, una típica casa de campo rusa. En otro lado del planeta, Mao empezó su turbulenta Revolución Cultural, periodo que ahora sus cineastas abordan con un agudo interés. Su prédica va a entrar en los salones de clases universitarios y hará estallar a partir de 1967 una serie de revueltas en pro de la modernización de la sociedad y el poder. Su punto culminante es el Mayo del 68, cuando por unos días la Imaginación estuvo en el poder. Esto va a precipitar la caída de aquel que representaba el antiguo orden: Charles De Gaulle. África iniciaba su lento y duro camino hacia la independencia; algunos países la obtuvieron de manera pacífica, otros como el Congo belga (actualmente Zaire) tuvo dolorosos baños de sangre con la misma muerte de su líder, Patricio Lumumba; lo mismo le sucedió a la Argelia de Ben Bella por parte de Francia. En América Latina tanto la Guerra Fría como lo sucedido en las aulas universitarias se van a trasladar a las calles de Buenos Aires, Santiago, Brasilia, México o Lima; algunos países van a caer en manos de dictaduras militares o civiles, tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay, con diferentes consecuencias; el primero en ser derrocado va a ser João Kubitschek en Brasil, quien intentó modernizar el país y dar más atención a los desposeídos; esta situación en Latinoamérica se va a ensombrecer a los inicios de los 70, cuando en Chile se trunque el primer gobierno socialista de Salvador Allende, elegido por el pueblo (Pinochet, 1973). La América latina luchaba por su espacio bajo el sol, y muchos optaron por métodos radicales, siguiendo el estilo de Cuba con Fidel Castro; la presencia y admiración de un hombre como el Che Guevara han quedado en el imaginario colectivo de la sociedad latinoamericana, a pesar que se lo quiera negar. Pero las marcadas secuelas de la Guerra Fría se van a centrar en ciertas regiones del planeta, siendo las más convulsivas Medio Oriente (Israel y sus vecinos) e Indochina, sobre todo, Vietnam.
La sociedad norteamericana venía de una década de bonanza económica tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, toda una gran potencia militar y con un estilo de vida patrón que va a ser modelo difundido por sus medios de comunicación; además es una década de dirigentes paranoicos que veían en todo y en todos el peligro rojo. Cuando EEUU reemplaza a Francia en el conflicto del Lejano Oriente, encontró su talón de Aquiles. Luego de una dolorosa separación de la península coreana para contener la marea roja, los gobernantes norteamericanos se sienten en la obligación y en la ocasión (por supuesto) de convertirse en el adalid de la democracia y los derechos de los pueblos. Kennedy quiso arreglar los problemas tanto internos como externos, sea los derechos civiles de la minoría negra, así como salir paulatinamente de Vietnam, Camboya y Laos; el problema de Cuba puso en alerta a la maquinaria militar norteamericana y esa sensación de invulnerabilidad se vio profundamente afectada. Los conservadores y paranoicos no van a escatimar en enviar a muchos de sus jóvenes a ser masacrados, muertos o mutilados en Vietnam. Así la intelectualidad norteamericana, las aulas universitarias, sobre todo Berkeley con pensadores como Henry Marcuse, se pondrán de pie para cuestionar al sistema: el Black Power surgirá como parte de esta coyuntura y no solo Martin Luther King, Malcom X o Angela Davis se harán conocidos, sino también esa multitud de hombres y mujeres negros que levantarán su puño para mostrar ese poder; las imágenes de los atletas negros vencedores de las pruebas de 100 ó 200 metros planos en las Olimpiadas de México en 1968 hablan por sí solas. Y en San Francisco surge uno de los movimientos sociales más interesantes de las últimas décadas: los hippies, el poder de las flores. De pronto el stablishment se ve fuertemente cuestionado, las calles son ganadas por jóvenes antibeligerantes, desafiantes al sistema, con un culto al amor libre, al consumo de drogas psicodélicas, a una moda libre, estridente, con una música que saca de quicio a los mayores: el rock.
El arte, en este fascinante contexto, no podía estar exento; los bruscos cambios sociales se ven en la plástica con Lichtenstein, con Warhol; el teatro llama al happening; el rock accede al clásico que ya venía desde Stockhausen y recae en sofisticaciones de Yes o Pink Floyd en Inglaterra; en la sociedad norteamericana grupos emergentes como Creedence Clearwater Revival, Santana, The Doors, Allman Brothers, The Who o America llevaban adelante el mensaje crítico del momento que había inaugurado Bob Dylan con sus canciones The Times they are changig´ o Blowin´ in the wind ; ya Calder creaba sus esculturas movibles y la literatura rescataba a sus malditos como Bukowsky o Salinger, vejados una década anterior; Ferlinghetti, Ginsberg seguían a Jack Kerouac…Norteamérica es un volcán en creación permanente.
¿Y el cine? El arte masiva va a tener también grandes cambios; la década anterior la cinematografía era reina y señora del escenario; mas, a fines de los 50 aparece una pantalla pequeña que será un desafío en los 60: la televisión. Este medio comunicativo cambiará los gustos del gran público tanto en forma como en contenido. La grandiosidad de escenarios de los filmes de los 50 van a pasar a escenarios simples e incluso de pocos planos y rápidos como exigía la televisión; y las tramas demandan ahora personajes más sencillos y desarrollos más simples. Los clásicos directores de cine son reemplazados por un grupo de directores independientes, jóvenes, algunos de ellos venidos del teatro, con presupuestos bajos, con actores desconocidos.


BUTCH CASSIDY AND THE SUNDANCE KID 1969 GEORGE ROY HILL Cuando todo parecía que el western estaba en franca decadencia, llega este film que refresca el género y catapulta a esta dupla (PAUL NEWMAN y ROBERT REDFORD) como una pareja singular y violenta, del medio Oeste, la propuesta es interesante, con datos históricos reales, pero con ciertos elementos anacrónicos empleados con un buen humor, que da un buen respiro a este género. La canción central de Burt Bacharach, “Gotas de lluvia caen sobre mi cabeza”, popularizó más esta película. Acompañan a esta dupla la actriz Katharina Ross. Según la historia esta dupla de bribones terminó sus días en Bolivia.

THE GRADUATE (EL GRADUADO) 1967 MIKE NICHOLS Este es un verdadero retrato de los conflictos generacionales acertadamente mostrado en esta película, y es un clásico de los 60, con la música de Simon and Garfunkel, con canciones que se volvieron todo un icono musical como El Sonido del Silencio. Un recién graduado, Benjamín (Dustin Hoffman), en agasajado hasta el hartazgo por sus padres, quienes no respetan sus indecisiones y las crisis de un recién egresado; es abordado y seducido por una señora, amiga de sus padres, la Sra. Robinson (Anne Bancroft), la pronta llegada de su hija (Katharina Ross) cambia los planes; una estrategia para demoler amistades falla y los objetivos no son logrados. Film entrañable y de necesaria visión para entender esta loca década.

EASY RIDER (BUSCO MI DESTINO) 1969 DENNIS HOOPER Es un verdadero río-documento de ese espíritu de libertad que recorría a la sociedad norteamericana. Dos hippies (el mismo Hooper y Peter Fonda) han amasado cierta cantidad de dinero vendiendo droga, y así deciden con sus motos enrumbar hacia Nueva Orleáns para ver los carnavales. En su viaje atraviesan ese gran país, inmenso en extensión y geografía humana como son los Estados Unidos; las escenas del Monument Valley, antes inmortalizado por John Ford, son emocionantes, así como ese acercamiento a las minorías y a entender ese mundo muchas veces marginado por el sistema. Pero también se van a encontrar con fuertes manifestaciones de intolerancia que en cierta manera caracteriza a un buen sector de la sociedad estadounidense, así es como se presagia el fin.

THE WILD BUNCH (LA PANDILLA SALVAJE) 1969 SAM PECKINPAH Uno de los filmes más violentos rodados en el western, una nueva visión del héroe en esta sociedad cambiante, es también una suerte de destrucción de cierta inocencia al verse frente a situaciones en las cuales tiene que decidir entre la lealtad a sus amigos o a sus principios. Hecha con poco presupuesto, utilizó sobre todo recursos de cámara o montaje más que escenarios u otros elementos que hubieren demandado un desorbitado presupuesto. Los tiempos cambian. También es la oportunidad de viejas glorias del cine que van viendo el ocaso de su estrellato como es el caso de William Holden, a quien lo acompañan Ernenst Borgnine, Warren Oates, Ben Jonson y Emilio “Indio” Fernández.

THE PARTY (LA FIESTA INOLVIDABLE) 1968 BLAKE EDWARDS Este es un film disparatado con el que cerramos este ciclo; una comedia con muchos gags (parece una película de Jacques Tati) que depende mucho de la capacidad de observación que tiene el espectador a través de la cámara. La presencia de un actor como Peter Sellers, como un desfachatado actor hindú, nos asegura una fiesta ciertamente inolvidable, en la que se sucederán escena tras escena a cual más disparatada, con una velada crítica al tufillo del Hollywood.

ALGO SOBRE LA NOUVELLE VAGUE




Quizá uno de los periodos más ricos e intensos vividos en las últimas décadas corresponde al periodo entre los años 60 y 70. Durante ese lapso se suscitaron en el mundo fuertes cambios sociales, políticos, y obviamente culturales. El mundo de los 50 venía influido por la sombra de la Segunda Guerra Mundial y el nuevo equilibrio de fuerzas que se va a llamar LA GUERRA FRÍA, periodo en que las grandes potencias dispersaban un conflicto frontal a través de conflictos regionales que se había iniciado con la casi guerra civil en Grecia y trasladado luego a Corea. El mundo estaba dicotomizado, polarizado; aunque ya se hablaba de un Tercer Mundo emergente con nuevos líderes que ofrecían alternativas a los dos mundos más desarrollados. Europa era el continente que más cambios drásticos había sufrido durante la II Guerra Mundial, azotada por bombardeos y la posterior reconstrucción de los países; además las grandes potencias ven cómo una a una de sus colonias van independizándose por las buenas o por las malas. Casi toda África tiene un solo puño levantado y la violencia de las colonias también se trasladó a varias ciudades europeas. Francia es uno de los países que recibió de pronto esos dramáticos cambios que han de transformar el panorama del mundo entero.
Así como Gran Bretaña va perdiendo mucho territorio de ultramar, lo mismo acontece con Francia sobre todo con la pérdida de colonias como Indochina y Argelia; la violencia independentista en esta última va a golpear algunas ciudades grandes francesas con las consiguientes repercusiones revanchistas.

El arte en general recibe los fuertes cambios de una sociedad que va hacia revoluciones cortas y drásticas (como el Mayo del 68) y comienza a verse a sí mismo; el arte se vuelve una suerte de ventana para poder comprender mejor lo que va sucediendo en mi entorno. Ya no es necesario grandes escenarios sino ver cosas más cotidianas y sencillas (quizá por el impacto del neorrealismo italiano, pero en otro contexto) que expresen los convulsos cambios que se van operando en esas sociedades como ya lo iba describiendo Marcuse en su libro “El Hombre Unidimensional”. La tendencia a la homogenización de la sociedad encuentra una respuesta insospechada en el cine experimental francés y que va a teñir las otras cinematografías del continente. Es así que surge la Nouvelle Vague y esta va a ser seguida por sus propuestas e ideas por los cineastas de ambos lados del continente, la Europa del Este y del Oeste con extraordinarios resultados.


LA INFANCIA DE IVÁN (IVANOVO DETSVO) (1962) Esta película lanza a la fama a Andrei Tarkovksi, una dura historia de un niño soviético, Iván, durante la II Guerra Mundial. El actor Kolia Bourliev encarna un papel de un niño marcado por la muerte de su madre y hermana, y lo lanza a un suicidio heroico. Pese a lo vivido, Iván no cae en el nihilismo y se cubre de un romanticismo que gana simpatías del espectador, luchando por un ideal. Impacta la escena final, cuando al asalto de Berlín (con documentales de la época) en la búsqueda de los archivos de guerra, nos enteramos de la triste suerte de nuestro pequeño.


ALPHAVILLE (1965) es un filme poético de anticipación, dirigida por Jean Luc Godard, con un actor fetiche como lo fue Eddie Constantine en el rol del detective Lemmy Caution, quien viaja a Alphaville a destruir este país sometido por una computadora. Logra su plan y salva a una chica que le sirve a su causa gracias a que ella pronuncia las palabras prohibidas: TE AMO. Todo un juego semántico, de imágenes, que se remonta a los expresionistas alemanes que rescata lo humano frente a la lógica fría y calculadora (lo que llamaba a la atención, Marcuse)


LOS 400 GOLPES (LES QUATRE CENTS COUPS) (1959) Incluimos este notable filme de François Truffaut por ser el hito de la Nouvelle Vague y desde ya todo un clásico. También descubre a un actor con el cual va a continuar su extensa filmografía, Jean-Pierre Léaud, quien encarna al niño Antoine Doinel, maltratado y cómplice de un hogar conflictivo. Una sanción lo hace huir hacia lo desconocido. Es uno de los más entrañables filmes de nuestro director, quien siempre gustó de trabajar con los niños y su mundo; en esta película, ese mundo no es nada grato y nuestro pequeño héroe es un ser desterrado, rechazado y obligado a buscarse un sitio en este mundo totalmente solo.

AL FINAL DE LA ESCAPADA (À BOUT DE SOUFFLE) (1960) con este filme Jean Luc Godard da un vuelco a la concepción del cine. Una sencilla historia de marginales se vuelve toda una propuesta cinematográfica, como haber cortado trozos de realidad y haberlos ensamblado en la dinámica de la imagen. Fue hecho en casi un mes y es la síntesis de la búsqueda hecha por diversos cineastas de los 50, como Melville, Franju y Bresson, marcada con un fuerte dinamismo y perturbadora que ha de afectar a sus principales actores: Jean Paul Belmondo y Jean Seberg. Todo es fortuito, como muchas cosas de la vida.

EL EVANGELIO SEGÚN MATEO (IL VANGELO SECONDO MATTEO) (1964) Es una visión hermosa de la vida de Jesús vista por un comunista como lo fue Pier Paolo Pasolini. Su visión es la de un hombre que acerca a este Jesús al hombre, tal como también lo hizo muchos años después José Saramago en su libro “El Evangelio según Jesucristo”. Sus imágenes son sencillas, pero poderosas, sinceras, sin maquillajes; y respetan el contexto histórico desmitificando los casi dos mil años que nos separa con este hecho histórico- religioso. Es un Jesús más humano, pero duro, drástico, con palabras que serían el terror de mucha gente en la actualidad. Todo esto acompañado con la música de J. S. Bach (La Pasión según San Mateo) y otras obras corales étnicas. La obra la dedicó a la memoria de Juan XXIII, el Papa bueno.

LOS AMORES DE UNA RUBIA (LASKY JEDNÉ PLAVOLÁSKY) (1965) Un interesante filme de la cinematografía de Miloš Forman en su patria, es una comedia muy simple que trata de la vida de una chica obrera bastante ingenua que vive en Zruc, un pequeño pueblo de la Checoslovaquia socialista. Como todos los seres humanos, se enreda en pasiones y sueños, los cuales suelen a veces costar caro. Muchas de las escenas parecen sacadas del libro LA BROMA de su compatriota Milan Kundera. Luego de este suceso, nuestro director se enrumbó a los Estados Unidos.

BETTE DAVIS´EYES





She´ll take a tumble on you
Roll you like you were a dice
Until you come up blue
She´s got Bette Davis eyes

KIM KARNES, BETTE DAVIS EYES


Hay personajes que entran en el mundo de la leyenda sutilmente por un rasgo físico que se convierte en un icono: los sorprendentes ojos de Bette Davis. Pero este rasgo tiene tras de sí a una de las actrices más inteligentes que haya pasado por el ecran. Nació en 1903 en Lowell, Massachussets y tuvo una madre que, según decía la Davis, nunca pronunció la frase “no puedo” y este carácter fue impreso en la vida de una chica que llegó a Hollywood un 3 de diciembre de 1930, luego de esporádicos trabajos juveniles en las tablas en los escenarios de Broadway. Su camino por el cinematógrafo fue duro ya que su belleza no era muy “estándar”; obviamente, lo más inmediato era ser una beldad más que un carácter en escena. Cuando ya estaba decepcionada de su incursión en el mundo cinematográfico y empacaba maletas para regresar a Nueva York, la compañía Warner Brothers la convocó para que trabajara para ellos. Pero no fue una carrera fácil; talentosa ella, quería que le asignaran papeles de carácter, pero los patrones no supieron explotar su talento.
Pero su inmensa capacidad histriónica y su carácter fueron cada vez más reconocidos hasta que la oportunidad le llegó con Of Human Bondage (1934). Tuvo una serie de trabajos pequeños y, en algunos casos, fue obstaculizada como el caso de la Warner que le seguía dando papeles sosos en comedias vacías. Incluso la condicionaron para que pueda recibir el papel principal en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ a cambio de trabajar en un papel estúpido en una tonta película llamada God´s Country and the Woman. Ella no aceptó y por eso perdió el rol…. El resto ya es historia y será explicada en cada una de las películas de este ciclo.
Una cosa sí: en el interesante artículo de David Overbey (THE MOVIE, CHAPTER 14, 1980), la reconoce como la actriz más talentosa del cine americano y, que pese a que –según algunos críticos- ella sometió sus roles a su propio carácter, remontó filmes de poca calidad dándoles un brillo que solo ella podía imprimirles; y que, diga lo que se diga, no podemos dejar de poner nuestros fascinados ojos en los trabajos que ella hizo

Algunos clásicos

JEZEBEL (1938) De William Wyler, es un filme hecho a la medida de Bette Davis, a modo de desagravio por no habérsele asignado el rol de Scarlett O´hara en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ. Bette Davis (Julie) y Henry Fonda (Preston) son las estrellas de JEZEBEL, intenso drama sureño, que acontece en Nueva Orleáns. Julie es una chica caprichosa, desafiante y perturbadora en una sociedad tan conservadora como la de Lousiana, lo que provoca el distanciamiento de su amado Preston. Éste se casa y hace su vida. Fue demasiado para la caprichosa Julie, quien trata de reconquistarlo con acciones absurdas. En una mortal epidemia de fiebre amarilla, Preston cae enfermo y es enviado en cuarentena con pocas probabilidades de sobrevivir. Julie pide a la esposa de éste, una norteña americana, acompañarlo a la cuarentena, sabiendo que ella también se condenaba a muerte segura por contagio. Una forma de redención para una película de cortes fríos y perfectos. Como nuestra actriz era bastante dominante, en cierta manera el rol de Scarlett hubiere sido desbordado sin el manejo de un director de la talla de W. Wyler.

DARK VICTORY (AMARGA VICTORIA) (1939) Una amarga película del director Edmund Goulding, centrada en una persona necia, adinerada y frívola, quien ve de pronto su mundo deteriorado por un cáncer cerebral fatal. La enfermedad se va manifestando paulatinamente y ella quiere negarlo todo encerrándose en el alcohol y la vida mundana, con un grupo de amigos despreocupados de lo que los rodea. Una caída en una actividad de equitación (la única actividad que le preocupaba) llama la atención de todos; se suceden una serie de eventos tristes que hace al final de cuentas que un doctor la examine, siempre a regañadientes. El cáncer está extendido, pero una exitosa operación lo detiene, aunque por un tiempo limitado. Luego de rechazar la idea de la muerte, reflexiona y decide llevar una tranquila vida retirada con el médico que la salvo y ama. Las escenas finales son duras y conmovedoras, con una soberbia actuación de Judith-Bette Davis. Es, pues, un amargo triunfo. Actúan también George Brenda, Humphrey Bogart y Ronald Reagan

THE LITTLE FOXES (LA LOBA) (1941) Otra espléndida película dirigida por W. Wyler y quizá una por la que más se la recuerda en el mundo del celuloide. A través de este filme, vemos el ascenso arrasador del capitalismo moderno, sin escrúpulos y, también, la lucha silenciosa de las mujeres por ganarse un lugar “bajo el sol”. Y para hacerlo no va a dudar en tomar decisiones que nos espanta por lo que pueden ser. Es interesante ver que su hija representa todos los valores y la moral de la sociedad sureña, que también fue retratada en Jezebel. Aunque la película nos la muestra odiosa e intrigante, no debemos olvidar que la posición de la mujer en ese contexto no era nada envidiable y su lucha era doble y descarnada. Wyler ha sido un gran director que ha sabido trabajar con ese carácter y personalidad que la Davis tenía; e indudablemente el personaje de Regina Giddens, la Loba, es inmortal.

ALL ABOUT EVE (TODO ACERCA DE EVA) (1950) Un filme superior de J. Mankiewicz, una visión perfecta, fría del cínico mundo hollywoodense. Una Bette Davis extraordinaria acompañada de una serie de actores y actrices geniales como Anne Baxter, Celeste Holm y George Sanders. Cada uno encarna un papel en el aplastante y arribista mundo del estrellato, en esta caso en el mundo del teatro, que no olvidemos, nuestra actriz conocía bien. Las escenas finales son estupendas y cíclicas. El encuentro descarnado de dos personajes sin escrúpulos es uno de los momentos cumbres del filme, o cuando Eva comienza a cerrar el círculo de presión, creando un red de intrigas alucinante. Un final redondo para mostrar la gloria y decadencia de las estrellas de la actuación frente a un espejo, cierra la idea de lo cíclico que es la vida. Esta película inspiró (incluso prestó el título) a la película de Almodóvar TODO SOBRE MI MADRE, en la que se hace una suerte de paralelo con las historias de Marisa Paredes y Cecilia Roth. Es un buen ejemplo de observación aguda del mundo de la farándula, acompañado de ágiles e inteligentes diálogos. Hay una presentación fugaz de Marilyn Monroe. Una joya para no perderse.

WHAT EVER HAPPENED TO BABY JANE? (¿ QUÉ LE PASÓ A BABY JANE ?) (1962) ¿Cómo hizo Robert Aldrich para reunir a estas dos actrices, Bette David y Joan Crawford, en este intenso drama psicológico? Lo cierto es que el trabajo de ambas es soberbio y el odio de la vida real (enemigas acérrimas) se trasladó al plateau de filmación. Un filme de deterioro y de perversión y crueldad perfectamente estructurada. El terror se incrementa en cada acción que Baby Jane realizaba, en su insana idea de volver al pasado, alimentada por los objetos que la rodeaban. Es un buen filme de horror. Imaginar que las actuaciones de ambas las hizo candidatas al Oscar, siendo nuestra actriz la ganadora de dicha este trofeo.


Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

El Cine Norteamericano en 120 películas, Augusto M. Torres. ALIANZA EDITORIAL No 13, 2002.

The Movie. David Overbey. Capítulo 14, 1980.

LOS FANTASMAS DE LA NORTEAMÉRICA DE POST GUERRA


-Estás loco –dijo el director-. Olvídalo,
no pienso rodar ninguna de tus calenturas infantiles.

-¿Calenturas? Te estoy hablando de la historia
contemporánea de este país.

El fantasma del cine Roxy, Juan Marsé



Durante los años de post guerra, una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, el cine tuvo en la Ciencia Ficción la posibilidad de difundir ideas de un contexto marcado por el fantasma de la Guerra Fría, la psicosis de la Bomba Atómica y la presión marcartista diezmadora de la intelectualidad norteamericana liberal de entonces. Ante esta coyuntura, todas las artes, incluida el cine, libraban batallas contra los sectarismos o abrazaban la causa de los mismos, bajo la sombra inquietante de una posible Tercera Guerra Mundial. La paranoia de un conflicto bélico atómico hizo ver fantasmas en ideas que se hallaban fuera de y en el vasto territorio americano.
El conflicto de Corea no hace sino atizar los temores de una sociedad que se sabía rica, opulenta (the american way of life) y que iba a luchar por preservar dicho estatus y modo de vida.
Los mensajes subyacentes para preservar la ideología encontraron en elementos opuestos la posibilidad de su continuidad, elaborando ideas dicotómicas para su justificación. La maniqueización de las sociedades, hombres e ideologías contrarias iban a ser los valores significativos que sostendrían los nuevos contenidos sígnicos para una sociedad que consumía rápidamente elementos audiovisuales, el cine incluido. Monstruos extraterrestres, naves espaciales amenazadoras, mutaciones radioactivas, mal manejo de la tecnología contra el hombre, todas situaciones desestabilizadoras que atentan contra la sociedad, ergo contra el humano.
Muchas de las ideas ahora nos parecen ingenuas, pero para ese entonces, eran advertencias contundentes que movían el morbo de una comunidad como la norteamericana, que venía de ver los estragos de la guerra, la locura de los regímenes fascistas, el pavor de las dos bombas atómicas que habían asolado el territorio japonés y el incontenible avance del fantasma del comunismo en países como Grecia, Italia o Corea.
Para los ojos de una persona del siglo XXI, las técnicas no pasan de ser fruslerías para lo avanzado a la fecha; pero el contexto sí es interesante y el mensaje subliminal que subyace es bastante sutil en algunos casos, en otros casi un elemento panfletario. Pero lo que sí queda claro es esa polarización que se vivió en Norteamérica en los años 50.

Algunos clásicos:

LA COSA CHRISTIAN NYBY (1951) Este es el filme más paranoico del ciclo. Muchas coincidencias acontecen para mostrarnos un grupo de personas, militares y científicos, enfrentarse con un ser extraterrestre con características asombrosas. Y todo esto transcurre en el lugar más inhóspito del planeta, el Polo Norte, quizá puerta de entrada para el enemigo ideológico. Lo interesante es el tratamiento del personaje que encarna al científico en jefe, quien asume un torpe rol conciliador con el invasor; quizá sea una clara advertencia a todo el mundo científico que había hallado asilo en Estados Unidos durante la guerra y que pudieran tener cualquier comportamiento ambiguo posteriormente (Von Braun, Einstein, Fermi, entre muchos otros). Hay un buen remake de John Carpenter (1982).


EL MUNDO EN PELIGRO GORDON DOUGLAS (1954) Este filme es una advertencia a la humanidad. Con el título de THEM, un nido de unas inmensas hormigas, producto de la radiación, comienza a asolar la zona de Nuevo México, cerca de Alamogordo, lugar donde se realizó la primera prueba atómica. Según cuentan que cuando Albert Einstein vio la potencia de dicha bomba y los estragos posteriores, vaticinó que la Cuarta Guerra Mundial sería con palos y piedras. La figura del científico asume una talla inconmensurable, participa en las tomas de decisiones y es un líder al cual se lo sigue. Todo lo contrario de lo visto en la película anterior. Cuenta con una serie de recursos técnicos buenos para la época, fuera del hecho que hay todo un respaldo científico en lo expuesto en el filme.


LA GUERRA DE LOS MUNDOS BYRON HASKIN (1953) esta película es más o menos de culto, basada en la obra de H.G. Wells, con el mismo nombre. Si la obra literaria tenía por fin llamar la atención a la soberbia victoriana de la Inglaterra de fines de siglo XIX, nuestra película llama la atención también a la soberbia humana que se desmorona y nada puede hacer frente al avance demoledor de los habitantes de Marte. Pero la humanidad es salvada por lo que menos se esperaba. El uso de algunos términos para denominar a los ovnis es de uso corriente entre los cultores de la ciencia ficción. Fue todo un suceso en su época.


LA MOSCA KURT NEUMANN (1958) Interesante filme de ciencia ficción y terror, es una clara advertencia a los juegos ilimitados de la ciencia. Cierta vez la revista TIME publicó allá por el año 1977 toda una edición sobre los descubrimientos genéticos de ese entonces, que ya hablan de clonación, mutaciones, el genoma. La revista tenía por título TINKERING WITH LIFE, algo así como HACIENDO TINKA CON LA VIDA. El contenido refiere a esta actitud de muchas personas ligadas a la Ciencia con carencia ética o poco sentido de responsabilidad. Y las consecuencias son aterradoras; pero lo interesante es que muchas de estas situaciones dolorosas se han convertido en vacunas, curas o medidas preventivas. Así pues, muchos de los experimentos realizados por el siniestro Dr. Mengele con los prisioneros judíos han dado resultados para la ciencia médica. Un dilema que subyace a lo largo del filme. El final es aterrador y conflictivo.

EL DÍA QUE PARALIZARON LA TIERRA ROBERT WISE (1951) Un bello filme pacifista, quizá el lunar de todo este ciclo. Aquí vemos todo lo que una película de Ciencia Ficción de los 50 demanda: robots, ovnis, científicos, los militares, la Política y la Familia. Pero aquí todos los elementos actúan de manera paranoica para destruir a seres que nos visitan pacíficamente. Y nos dan una lección sobre nuestro comportamiento; es un filme valiente, de una severa llamada de atención a los políticos, militares y los MaCarthy que abundaban en el Congreso de los Estados Unidos. Su mensaje es de esperanza y conciliación, y ha de pasar mucho tiempo para volver a retomar ese mensaje pacifista que lo veremos en ENCUENTRO CERCANO DE TERCER TIPO y E.T., ambas de Spielberg.



Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia Ilustrada del Cine, René Jeanne, Charles Ford. ALIANZA EDITORIAL, 2º y 3º tomos, 1981.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

Enciclopedia Salvat del 7mo Arte, Raúl Sampablo y Emili Teixidor. SALVAT EDITORIAL. Tomo 1. 1986.

FEDERICO FELLINI


Las primeras imágenes del Eros y las premoniciones
de la muerte nos atrapan en cada sueño; el fin del mundo comenzó
con nosotros y no parece querer acabar; la película de la que tenemos
ilusión de ser solo espectadores es la historia de nuestra vida.”
ITALO CALVINO, “AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESPECTADOR




Para muchos jóvenes, las distancias geográficas e históricas se han achicado gracias a la globalización informativa y ciertos viajes virtuales que nos hacen creer que accedemos a la verdadero conocimiento de la vida de un pueblo, sus costumbres, virtudes y defectos, su percepción del mundo. Gracias al arte, se va descubriendo que esta herramienta virtual nos ayuda a ver solo una pequeña parte de la inmensidad de la geografía humana en todas sus manifestaciones.
El arte ofrece a aquel que lo contempla, lee u oye, múltiples lecturas que tienen referentes diacrónicos, sincrónicos, además de la misma hermenéutica de la pieza bajo observación. Es una obra abierta, que puede tocar la fibra del momento vivido como un referente espacio-temporal; o puede hacer una elisión del mismo (pero que no escapa de un referente consustancial que le dé soporte de existencia). Así se llegue a situaciones de individualismo creativo o interpretativo como lo plantea Ortega y Gasset en su libro LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE, el hombre no deja de tener esos referentes inmediatos. Por otro lado, tampoco es suficiente calcar la realidad para mostrarnos el interior del momento con un burdo realismo imitativo de lo visto, oído o sentido. Tanto creador como re-creador (lector u oyente) hacen sus propias lecturas desde referencias suyas de lo que estamos transformando (como lo plantea Sartre).
El extraordinario movimiento cinematográfico europeo de post guerra tuvo en el Neorrealismo italiano una feliz consecución de lo anteriormente dicho. Una Italia pobre, de escasos recursos una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, dio un puñado de directores, actores, fotógrafos, guionistas que deslumbró las pantallas del orbe. Películas como Roma, città aperta; Ladri di biciclette; Paisà; son filmes que marcaron toda una época y mostraron al mundo que con mucho ingenio y poco dinero se podía hacer obras maestras. Y los argumentos o contextos no eran nada del otro mundo, era como poner la cámara en la calle y rodar la vida cotidiana en su miseria, en su ternura, en su alegría. En esa coyuntura, en ese puñado de directores como de De Sica, Rosselini y otros, aparece LA STRADA de Federico Fellini.
Los directores italianos, como todos los europeos (y ahora los chinos), tienen poco qué pedir fuera de su espacio para darnos lecturas extraordinarias de vida. Estos pueblos viejos de historia, de revoluciones, guerras, conquistas, pensadores, artistas, no reclaman nada a nadie (y sería una mofa pedírsela a alguien o a otra cultura); sin pecar de autárquicos, sus referencias inmediatas son tantas, con una vida cotidiana tan viva y un ambiente de cultura en torno a ellos que casi sería una necedad no encontrar tema.
Nuestro maestro fue esa alma sensible que supo captar la inmensidad humana de su pueblo; sin pecar de conductista o revolucionario, nos mostró el espíritu de hombres y mujeres a través de personajes maravillosos que han quedado en nuestras retinas.

AMARCORD (RECUERDO) (1973) Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que este filme fuese encasillado como uno de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra. Pero es cierto que hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.


LA STRADA (LA CALLE) (1954) ¿Qué hace a esta película tan bella y entrañable? Es la película felliniana por antonomasia, con circos, ferias, y personajes de farándula. Es un filme de llegadas y partidas, de fracasos y redenciones, de risas y lágrimas. Sobre todo hay un personaje femenino, Gesolmina (Giulietta Massina, la esposa de Fellini) extraordinaria, que encarna un personaje torpe a la que la vida le enseña lo que es la calle, en su soledad y la necesidad de aferrarse a alguien. Además es también una feliz unión de dos grandes como lo fue Fellini y el músico Nino Rota, el cual compuso esta inmortal melodía que desde ya tiene vida propia. Como ha escrito Ítalo Calvino, del cual hemos tomado un fragmento de su “AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESPECTADOR”, es una película en la que nos vemos reflejados, en la que no somos simples espectadores sino vemos discurrir en ella, diversas escenas que se acercan a nuestra vida cotidiana.


SATYRICON (1969) Está basada en la obra de Cayo Petronio Árbitro, noble romano del Siglo I d.C. Es una de las relecturas más interesantes llevadas al cine, con una escenografía alucinante, un maquillaje que quedó en la retina de los primeros espectadores de este filme y un tratamiento moral de acuerdo a la época, pero con la también participación personal de nuestro Director; creó un escándalo por el tema, pero hay que entender todo esto en el contexto de una época como lo fue la del Emperador Nerón, gran amigo de Petronio. Circulan personajes vividores, poetas frustrados, artistas díscolos, nobles envilecidos, semidioses. Y seremos testigos de la orgía romana en su esencia. Todo a través de ocho historias que tratan de la disputa de dos jóvenes por el amor de un esclavo adolescente y hay tantos elementos y patrones de comportamiento tan parecidos a los nuestros que es casi una pequeña lección de historia, antropología y sociología.



Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Las 100 mejores Películas, John Kobal, ALIANZA EDITORIAL, 4ta edición, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

Tutto Fellini, Varios. LA GRAN ILUSIÓN, No 02, 1994.

EL MUNDO MÁGICO DE DISNEY




Creo que muchos de nosotros hemos crecido bajo la atracción poderosa de alguno de los personajes creados por el Mundo Disney: Mickey, Donald, La Bella Durmiente, Bambi, Dumbo, Blanca Nieves hasta Nemo o Buzz Lightyear. Estos personajes salidos de los Estudios Disney forman ya el patrimonio de la humanidad, y no solo del mundo infantil. Algunos de estos han sido toda una revolución en la técnica así como en la construcción de la caracterización de los mismos. Obviamente hay toda una carga ideológica en los mismos, pero no creo que haya algo creado por el ser humano que escape a ello ¿o sí? Por eso, no es justo anatematizar algunas de aquellas maravillas creadas por grupos de dibujantes genios o programadores, maestros en la observación del mundo físico para poder caracterizar como ejemplo a siete enanos con identidad propia o Bambi en un bosque con todo el ciclo de vida que eso significaba.
Fue Walt Disney un hombre muy inquieto con varias ideas que comenzó a explotar desde 1920 que empezó haciendo cortos animados para una compañía en Kansas. Con un amigo suyo, Ub Iwerks, comenzó la búsqueda de personajes que iban a ser su repertorio, hasta llegar a Mickey Mouse (1927). Pero va a ser en 1937 que se va a convertir en el amo del mundo de la animación, gracias a su largometraje animado: BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS.
Muchas de las propuestas de sus estudios no fueron del todo entendidas en su momento, tal es el caso de FANTASÍA (1940), la cual fue vista como muy pretenciosa entonces; y estas obras recién han sido valoradas años después. El periodo bélico de la Segunda Guerra Mundial alteró el ambiente laboral de sus estudios, sea por disputas de salarios o divergencias en los proyectos; así perdieron a un gran caricaturista llamado Art Babbit. El estudio Disney se vio sometido a apoyar la campaña bélica e hizo una serie de documentales y cortos animados a favor de la causa. Terminado el conflicto, comenzó su racha de documentales sobre la naturaleza; de ahí el camino vertiginoso de sus estudios no ha cesado y tenemos una feliz consecución en el trabajo de los estudios Pixar y los estudios Disney.


Algunos clásicos:

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS (1937) esta obra de arte es un cuento recopilado en el folclor germano por los Hmos. Grimm. Es cierto que las tiras cómicas, los dibujos animados, los comics, han ido dando al mundo personajes entrañables no sólo para el mundo infantil (Picapiedras, Ratón Mickey, Tribilín, El Pájaro Loco, Batman); pero la creación de 7 enanitos, 7 caracteres que han pasado a formar el patrimonio humano, hace de esta película una de las cumbres del arte infantil. Además se inicia la técnica aplicada a obras de este género (como el rotoscopio y el proceso multiplano para crear los fondos), acompañada con el technicolor. Hay escenas cumbres, como la de la transformación de la reina en una bruja; o la escena cuando huye Blanca Nieves por el bosque para evitar ser asesinada. Esta obra demoró 4 años en su realización y reunió un grupo de trabajo extraordinario. Una obra titánica. Fue el primer gran largometraje infantil. Y muchas de sus melodías aún son parte del repertorio infantil obligado.

FANTASÍA (1940) una de las obras maestras de los estudios Disney y es una feliz consecución de imagen y música, que ha permitido a diversas generaciones “ver” la música culta (no clásica, ya que este término corresponde a un periodo musical, periodo que irónicamente no está representado en esta elección). Grandes compositores son acompañados con bellas imágenes, algunas de las cuales han pasado a la posteridad como el caso de Mickey como aprendiz de mago en la obra de Paul Dukas o la famosa interpretación visual de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky, una recreación del mundo jurásico; ni qué decir de la aterradora versión de Una noche en el Monte Calvo de Modesto Moussorgsky. En las artes siempre ha habido esa intención de unir cada una de ellas, a guisa de un arte total. Además se ha tratado por muchos medios de romper ese prejuicio- gran pared producto de intereses e ignorancia, que han distanciado el arte culto con el público en general. Recuerdo que en los años 70 , en España se gestó cierta masificación de la música culta con músicos como Miguel Ríos y el fallecido Waldo de los Ríos; al primero le debemos la versión rock del 4to movimiento de la 9ª Sinfonía de L.V. Beethoven (del cual “veremos” su 6ª Sinfonía) y de De los Ríos, Sinfonía # 40 de Mozart y otros compositores más. Ya todo un clásico para niños y adultos, esta película tuvo una suerte de relectura en el año 2000 con poca fortuna

PINOCHO (1940) Una pequeña obra maestra, adaptación del cuento de Carlo Collodi; la melodía de esta película caracterizó a los Estudios por años. Esta simpática historia ha sido llevada al celuloide por muchos directores y actores (el último es Begnini), siendo una de las más logradas con personajes humanos, la de Luigi Comencini (1971). Nuestra película es notable en la creación de personajes como Pepe Grillo o los truhanes que embaucan a nuestro héroe a una vida de éxito fácil y engañoso (un mensaje claro para evitar los secuestros....). Las sucesivas escenas que van mostrando el distanciamiento entre su padre Geppeto y Pinocho, hasta las alucinantes imágenes en el interior de una ballena, de la idea bíblica del Jonás y el Leviatán (ballena, en hebreo-) muestran el proceso de redención y la parábola del retorno de la oveja descarriada.

EL REY LEÓN (1994) Luego de una serie de éxitos con LA SIRENITA y sobre todo LA BELLA Y LA BESTIA, esta producción dio todo un espaldarazo económico a los estudios Disney. Además obedece a una serie de notables cambios que el mundo experimentaba en ese momento, como la irrupción de movimientos anti apartheid, por lo tanto una visión más étnica del asunto (recuerden sino todo tipo de publicidad sobre las minorías raciales, ropa étnica que se generó en esa época y el gusto que se desarrolló por lo folclórico). También vemos una lectura especial del mundo: el historia cíclica. Esto significa un cambio interesante en la perspectiva del progreso. Lástima que el sistema económico imperante no respete la idea que subyace a lo largo del filme el valor por las cosas sencillas, humanas y colectivas.

BICHOS (1995) otro largometraje creado por John Lasseter en sus estudios PIXAR para los estudios Disney. Es una perfecta combinación de los western americanos de los 50 ( la música épica que acompaña toda la historia) y con el tema tratado por el maestro Kurosawa en su película LOS SIETE SAMURAI. La trama es sólida y muy divertida, y muestra ese extraordinario mundo en miniatura en paralelo al mundo de los humanos. Flit es un personaje creativo y divertido. Mucha diversión que no tiene cuándo parar. La escena del rescate de Dot con la fuga respectiva es bastante hilarante y mantiene a todos en suspenso. Notable.

LA CENICIENTA (1949) Del bello cuento de Charles Perrault, este es otro gran clásico de Disney, no tanto por ella (Cenicienta) sino por la increíble fauna que la acompaña: ratones, perro, caballo y un antipático gato, que no deja de robarse la pantalla. También es una de las películas que más críticas recibió en cuanto a los retratos de los principales personajes, arquetipos raciales que no encajaban con muchas realidades, un prototipo de Barbie. Debido a estos estereotipos tan marcados hubo países que cuestionaron los contenidos subyacentes de los mismos y hubo una discreta censura contra los mismos. Los países nórdicos planteaban una discusión sobre los mismos para evitar crear severos arquetipos en sus sociedades. Pero, pese a todo, y gracias a estos personajes de “apoyo” que se roban la película es que nuestro filme se ha hecho un clásico de nuestro artista. Vale.

LA BELLA Y LA BESTIA (1991) Esta bella película de los estudios Disney tuvo tanto éxito que postuló entre las cinco candidatas a la mejor película en la versión Oscar de 1992. El tema ha pasado en la memoria de los pueblos y ha sido abordado por algunos directores del cine como Jean Cocteau. Este bello cuento de Mme. Leprince de Beaumont es una historia de amor fou, el amor más allá de los límites. Aunque suavizada en la versión Disney, no deja de ser una extraordinaria creación con personajes de lo más alucinantes como Gastón, Lumière o todos los hechizados que caminan por todo el castillo encantado; además tiene melodías y cantos que nos hacen recordar a las clásicas de los años 50 como Cenicienta o La Bella Durmiente. Es una película para todas las edades.

EL LIBRO DE LA SELVA (1968) Una versión bastante caprichosa y muy latina de la obra Rudyard Kipling de su selección de cuentos Mogwli, se han creado un conjunto de personajes que, a pesar de no ser fieles a la obra, no dejan de ser muy divertidos, sobre todo el oso Baloo, con el trabajo vocal el no menos famoso Tin Tan, cómico mexicano de los 50 y 60. Hay personajes por lo demás pintorescos y obedecen a un contexto en que los humanos teníamos más tiempo para apreciar las relaciones interpersonales y en general convivir con los vecinos y amigos. Las escenas de los tres buitres son formidables y ojalá sean plenamente entendidos por nuestros niños, condicionados por las relaciones cibernéticas.

LA BELLA DURMIENTE (1959) Otro clásico del mundo Disney, es una producción con una serie de nuevas técnicas en el color y formación de la imagen. Este es otro cuento de Perrault, que maneja una serie de arquetipos de la mujer desvalida- varón dominante; pero que en realidad, es la mujer en su actitud pasiva la que “funge” de motivador externo para el varón. Esta idea es medieval, la del caballero que lucha por una dama y un reino. Es interesante ver esta idea de relación de pareja de conceptos platónicos recíprocos, mientras que la historia no deja de estar plagada de una serie de elementos violentos.

ALADINO (1993) Uno de los grandes logros en los estudios de animación es comenzar a contar con un gran abanico de actores y actrices dispuestos a dar sus voces (e histrionismos) a la configuración de un carácter o personaje. Casos tenemos como el de Woody Allen con Z en HORMIGUITAS entre otros actores como Sharon Stone, Silvestre Stallone, quienes son solo dieron sus voces sino grabaron algunas reacciones faciales en computadora para configurar el rostro de los nuevos dibujos. En el caso de Disney, muchos actores (¿una nueva opción de trabajo frente a una posible amenaza de desempleo de la racha de actores virtuales?) han hecho lo mismo y en este caso es Robin Williams quien da su voz para hacer un extraordinario genio. Hay escenas francamente alucinantes por el atropello sucesivo de eventos que la hacen parecer una película de los Hermanos Marx, ni más ni menos.

TOY STORY (1994) el primer largometraje que trabaja todo con ordenador, creada por John Lasseter y es una producción de los Estudios Disney del año 1994. Es la conclusión de un largo trabajo que Lesseter había hecho de manera independiente, como para la Pixar , reúne el grupo más entretenido de juguetes imaginados cuya misión básica es sobrevivir. Y ocurren las historias más disparatadas e hilarantes que hacen de este filme, entretenimiento puro. Además abrió un rica veta de alcances inimaginables, no sólo con una continuación ( la número 2) , sino con filmes como Hormiguitaz o Bichos.

TOY STORY 2 (2000) el largometraje que complementa a la primera versión, también creada por John Lasseter . En esta aparecen los mismos personajes de la versión anterior, pero se le van añadiendo algunos femeninos que van a hacer este filme, bastante divertido. Es también puro entretenimiento con personajes que buscan sobrevivir y permanecer juntos. Muchas de las escenas creadas en el ordenador van a ser empleadas en otros filmes como Monsters Inc o algunas han sido importadas de otra buena película de animación por computadora como Bichos

Bibliografía:


1) The art of Animation, David Robinson, The Movie No 15, 1980
2) The beginning of Disney´s wonderful world, David Robinson, The Movie No 15, 1980
3) Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

lunes, 3 de noviembre de 2008

JAVIER ECHECOPAR, maestro




Trujillo, Teatro Municipal, 7:30 de la noche, lunes 03 de noviembre. El teatro parcialmente lleno, Javier Echecopar sale al escenario con guitarra en mano. Con magistral movimiento comienza a interpretar las canciones de su repertorio. Javier en los últimos años ha sido un incesante investigador del reperterio musical peruano de la colonia y husmeado en archivos y trabajos de investigación que abordan este tema (como el delicioso estudio que realizó Juan Carlos Estenssoro sobre la vida y obra de José Onofre de la Cadena y Herrera, interesante personaje vinculado a Trujillo). Su exitosa carrera dedicada a la música lo ha llevado a ser el mejor guitarrista en lo barroco (me temo no sólo en el Perú, sino en Latinoamérica) y gran impulsor del rescate de nuestro patrimonio. No ha escatimado esfuerzos para vincular la música culta con la popular (ambas se nutren recíprocamente) y tiene una vasta producción discográfica (personalmente poseo 4 discos compactos que suelo oír con frecuencia). Aunque no soy muy aficionado a la música de guitarra, Javier tiene una gran capacidad de intepretación que llamó mi atención (como pocos guitarristas lo han hecho como Lagoya, Raúl García Zárate o Andrés Segovia). Gracias a eso, me embarqué en la empresa de oírlo con más frecuencia, lo que me permitió hacer gratos descubrimientos como el excelente disco GUITARRA ANDINA DEL PERÚ, en el cual hallé interesantes propuestas personales de HUÉRFANO PAJARILLO, que había oído en la versión del maestro Raúl García e incluso una versión en vivo que alguna vez oí a Jaime Guardia (hace muchos años) en versión de charango. Interesante es este bloque de yaravíes en los cuales ha podido captar el alma andina, en su dolor y alegría. Su trabajo mostrado su álbum LO MEJOR DE JAVIER ECHECOPAR es impecable; en este oí la primera versión de nuestro himno (el cual presenta después en un reinvención en CUATRO SIGLOS DE GUITARRA) y tiene unas versiones notables de unos lieders de Alfonso de Silva, con la limpia voz de Josefina Brivio (había oído estas versiones al piano con voces de sopranos como Mariella Monzón, Jacqueline Terry y Nora Usterman). Esta versión es limpia e interesante la audición en guitarra (siempre la había oído en piano). Las canciones modernistas son tan sensibles y muchas veces es difícil hallar ese humor de la misma; recuerdo ASHAVERUS, una bella canción poco interpretada; pero en el disco la versión de LAS GAVIOTAS es soberbia.
Pero lo más notable va a ser su trabajo en lo barroco; interesante y metódico trabajo el de CUADERNO DE MÚSICA PARA GUITARRA DE MATÍAS MAESTRO que data de 1786, el cual es más extenso en CUATRO SIGLOS.. y en LA GUITARRA EN EL BARROCO DEL PERÚ.
El concierto ofrecido en Trujillo mostró un amplio y sintético panorama de su trabajo académico. Estuvo acompañado por el "Cuarteto Trujillo" en la Suite Barroca Peruana en su propia versión. La primera parte se centró en lo barroco, tanto andino como español americano en las buenas transcripciones que él ha hecho de la inmensa obra de Martínez de Compagnon (mucha de esta la he conocido interpretada para un ensemble de cámara colonial y una buena versión es la del grupo ARS TAKI y la de Aurelio Tello.
La segunda parte se abrió con la transcripción a guitarra de la obra coral HANACPACHAP, pero lo interesante fue las variaciones que le dio a tan bella canción, cuya letra es original en quechua. Para mantener el sabor norteño de su visita interpretó una musicalización del poema de César Vallejo ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CALIZ en versión libre llamada Cáliz del 36. Dos alusiones a nuestro mar en Pájaro Marino y Chicama, luego una marinera; las raíces vinieron con dos canciones de Manuelcha Prado y cerró con su propuesta de nuestro himno.
Es un eximio guitarrista, espero que vuelva por nuestra ciudad; y espero que el público mejore para tener un concierto de primer orden, como nos lo merecemos ¿di?

viernes, 31 de octubre de 2008

MIEDO




El paso del tiempo causa (en nosotros) mutaciones
que ningún cosmético puede disimular. Somos, pues,
de la misma estirpe de los monstruos.
DOS NOMBRES DEL CINE FANTÁSTICO, RICARDO BEDOYA


Quizá uno de los sentimientos más complejos y primitivo en el ser humano es el del miedo. La génesis de este puede ser de lo más diversa en el mundo natural o creado por el hombre, pero la reacción es visceral y remite a un acto reflejo de supervivencia que se remonta a los orígenes mismos del hombre. Muchos factores que provocan éste siguen una línea muy antigua de arquetipos iniciales en la naturaleza que han ido cambiando en forma gracias a la sofisticación de la cultura humana. Los temores a la muerte, al ser devorado por un depredador, al dolor físico, al autoritarismo avasallador que comprometa mi integridad, están latentes en el imaginario humano y en muchos aspectos subyace en toda actividad que el hombre realiza cotidianamente y está presente en los temores que uno tiene hacia el futuro. El estar abandonado, el extravío como un cachorro sin manada, son sensaciones que suelen inmovilizar incluso al más pintado de los seres humanos que esté errando por la vida. Muchas veces el miedo se acerca a la presencia positiva del dolor, sensación intensa que se acerca al placer, como una forma primitiva de reconocimiento de mi ser como entidad física. Se dice que el dolor (Thanatos) y el placer (Eros) confluyen y los límites de uno frente al otro se diluyen. Quizá sea esta perspectiva la que hace que lo que genera el miedo, pese a todo, siga siendo muy atractivo para el ser humano.

Así pues, es una suerte de placer el que sea generado por un factor imaginario, casi bordeando ribetes de masoquismo, y que moviliza a muchos de nosotros a buscarlo a través de las diversas manifestaciones del arte; es así que la literatura, sobre todo, y el cine han creado obras cuyo leit motiv es el terror; o han empleado a éste (como un instrumento) para llegar a explicar algo subyacente. Así pues se ha convertido en todo un género.
Escritores mayores como Guy de Maupassant, Poe, Stevenson, King, Stoker; cineastas prominentes como Polansky, Murnau, Whale, Kubrick, Ford Coppola; todos ellos han incursionado en este género, aunque no es exclusividad de las artes nombradas (sino recordemos la escultura tétrica del gótico con el fin de atemorizar a los fieles; o la música de Mussorgsky).

El cine ha logrado enriquecer paulatinamente este género, gracias al poder de la imagen y los diversos recursos que muchas veces han dejado poco a la sugestión e imaginación del público.
La literatura ha sido muy generosa creando personajes en el mundo del terror que el cine ha inmortalizado, pero esto generó que el cine haya tenido poca autonomía en la generación de sus personajes. Drácula, Frankenstein son personajes prestados de la literatura, inmortalizados por Bela Lugosi o Boris Karloff; personajes que han sido frecuentemente retomados por cineastas y actores por esa gran fascinación que ejercen sobre el espectador.
Pero el cine de terror también obedece a coyunturas que tratan de explicar de manera figurada el momento vivido; siendo manifestación de una supraestructura, el cine es también un intérprete de esta realidad y nos muestra relecturas subyacentes a través de las imágenes y de los monstruos creados; así pues muchas de estas películas se pueden entender por el momento político, social o económico que se vivía, al ideología del momento; otras por los temores del desarrollo inexorable de la ciencia que, en vez de ser un quehacer a favor del hombre, se vuelve contra éste hasta ser aplastado por su creación. Temores inconscientes de convertirse en Dios.

Algunos clásicos de todos los tiempos:

DER GOLEM (EL GOLEM) (1920) PAUL WEGENER gran obra muda que se basa en una leyenda de origen judío, una suerte de súper hombre, protector de los ghettos contra los pogrom a los que esta comunidad se veía frecuentemente amenazada. Al resucitarlo en un momento crucial, gracias a la conjunción de una serie de planetas, se desencadenan varios eventos fatales que causan la ruina de la comunidad. Tiene una serie de elementos esotéricos y cabalísticos propios del mundo judaico, el cual no le era extraño al director, ya que era de ese origen (además él hace el rol del monstruo). Está inscrita en el ciclo de obras expresionistas, como lo son NOSFERATU, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI y EL MUSEO DE LAS FIGURAS DE CERA. Todo un clásico.

THE BRIDE OF FRANKENSTEIN (LA NOVIA DE FRANKENSTEIN) JAMES WHALE (1935) quizá una de las obras más conocidas del ciclo basado en este monstruo creado por Mary Shelley . que le dio un título alternativo y nos da una idea de la intención de la autora: El mito del Prometeo moderno. Esta obra es una prolongación de la obra FRANKENSTEIN, filme dirigido por el mismo autor, James Whale. La intensidad narrativa descansa en una serie de personajes arrastrados por sus locuras e intenciones de inmortalidad, atenuada por personajes no menos pintorescos que fueron después tomados para hacer la extraordinaria parodia que fue The Young Frankenstein de Mel Brooks. Es una verdadera joya de la cinematografía por sus recursos, sus personajes y ese frecuente tema de la dualidad humana.


THE EXORCIST (EL EXORCISTA) WILLIAM FRIEDKIN (1973) esta obra es ya todo un clásico que asustó a toda una generación desde su emisión por los 70. Aborda los temas que causan temor al género humano, la posesión y la trasgresión de valores a una humanidad que iba rompiendo toda su candidez de los 50. En el estudio de Noel Caroll, nos habla que muchas escenas han sido tomadas de estudios de demonología que permiten entender con mucha más exactitud las escenas que nos causan escalofríos: por citar una de ellas, cuando la niña gira la cabeza 180º es una acción que el demonio solía hacer a las brujas a las cuales sodomizaba. La música de Mike Olfield también sirvió para hacer más popular esta película.

BRIAN STOCKER´S DRACULA, FRANCIS FORD COPPOLA (1992) es una verdadera joya visual, una de las películas soñadas de Francis Ford Coppola, con una exquisita gama de recursos, con personajes extravagantes como seductores, con un vestuario de ensueño y una música que nos hace recordar a Enesco y sus romanzas para violín. En realidad, es una historia de amor rodeada casi de elementos gore como las decapitaciones o los abundantes baños de sangre. Un estudio de trabajos de sombras que no hace sino rendir homenaje al principio, al Cine; es por eso que Ford Coppola nos deja viajar por el mundo de los primeros años de vida del cinematógrafo y nos dice lo que éste es, un mundo de sombras que tiene su propia vida. Creo que otra película que acompaña a esta como un dúo es The Age of the Inocence de Scorsese, por el mismo uso de recursos y la intención de fisgar.

CARRIE (EXTRAÑO PRESENTIMIENTO) BRIAN DE PALMA 1976 Quizá una de las mejores películas de este irregular director de los 70 y 80, Carrie es el estudio de los miedos conjugados de la sociedad norteamericana: juventud en exceso, estudios paranormales y fanatismo religioso. Marcado por una época con resaca del movimiento hippie y la caída de Vietnam, Norteamérica se ve envuelta en una serie de drásticos cambios que han de tratar de corregir los “errores liberales” de los 60. En la búsqueda de la libertad y el respeto del individuo, así como la búsquedas de raíces, los ciudadanos jóvenes experimentan un mundo interno producto de las drogas psicodélicas, el acercamiento a culturas antiguas en la búsqueda del yo y el fascinante mundo de lo paranormal. Una serie de móviles ligados a la búsqueda de mi Yo juvenil, más una fuerte dosis de religiosidad fanática lleva que una huraña adolescente de clase media de un pueblo cualquiera convertirse por las circunstancias en un monstruo: es la transformación de la personalidad hacia trastornos autodestructivos. De Palma ha sabido jugar con todos esos miedos, como la autoridad intransigente, el miedo a lo no comprendido y el aislamiento comunicacional doloroso del adolescente para hacer esta perfecta historia de terror. Así como en El Exorcista, Linda es paulatinamente poseída por el diablo, Carrie (Sissie Spaceck) va descubriendo poderes insólitos que nunca debió haber despertado, ya que les serán incontrolables y la terminan destruyendo. La actuación de la madre (Laurie Piper) es soberbia y encarna otro monstruo implacable.

DEAD RINGERS (PACTO DE AMOR) DAVID CRONENBERG 1988 El mundo bizarro de los gemelos es abordado por uno de los maestros del cine fantástico y del horror. El mundo psíquico de los gemelos siempre ha sido atractivo como atemorizante por esta suerte de mundo clónico que hasta cierto punto trasgrede la esencia única de la individualidad: un alter ego que piense igual que uno y que su campo emocional pueda ser el mismo; además está ese juego de posibilidades oscuras dadas al tener “un doble”, situación que puede diabólicamente empleada y que también puede ser factor paulatino de la usurpación de mi Yo hasta asumir el papel del otro. La génesis de la degeneración de la personalidad en desmedro del otro es terrible, adosado al hecho de tener un alter patológico que muestre tal como soy: Dr. Jeckill y Mr. Hyde. El film los obliga a buscar el origen y casualmente trabajan en una clínica ginecológica. La mente fría del científico y el atractivo de este raro juego nos van desnudando escenas cada vez más terribles y agobiantes. El papel realizado por Jeremy Irons quien encarna a los gemelos es estupendo.

ALIEN (OCTAVO PASAJERO) RIDLEY SCOTT 1979 Una estupenda obra de este director artesano, quien inicia toda una saga, no superando a esta obra maestra que ofrece una visión futura aterradora como ya lo había planteado HAL en 2001, ODISEA DEL ESPACIO: la “sublevación de la máquina”. No es una visión ligera como la de Matrix, pero como está rodeada de un thriller angustiante, la presencia de un alienígena que busca cómo sobrevivir, se pierde esta reflexión y es la segunda opción la que ha sido abordada, no con cierto morbo, por las demás películas de la saga. La novedad de este monstruo, como escribe Melvin Ledgard, es la de transgredir el principio de lo que el ser humano es en su esencia...hasta hoy. Que un varón dé a luz al alienígena, que éste asuma características humanas, que una mujer (Ripley) sea la sobreviviente en esta lucha brutal, abrió pues todo un filón que aún se explota. Pero espero se regrese a esa discusión tenebrosa del encuentro, muchas veces desafortunado, máquina – hombre, situación tan tensa que recién empieza a cobrar más cuerpo ahora que un sistema implacable pide al hombre efectividad y eficiencia, ahorro y producción; si vemos las metas de nuestra sociedad, es ahora cuando el hombre se encuentra ante terribles dilemas. El asunto es evitar que la máquina ocupe el lugar nuestro; por eso, estos filmes son en cierta manera premonitorios.

JAWS (TIBURÓN) STEVEN SPIELBERG 1975 Sacar a relucir uno de los más grandes miedos del hombre, el de ser una presa de un depredador yace en el inconsciente colectivo de la especie humana, quizá ya sembrado en nuestros antepasados cavernarios, quienes eran presas de grandes depredadores con quienes les tocaba luchar por un lugar bajo el sol. Este temor visceral cuando cae en manos de un maestro del espectáculo, logra una feliz consecución para crear este clásico del terror. Este film ha hecho saltar y gritar a miles de espectadores desde que fue proyectada por primera vez y, pese a que la hayamos visto varias veces, las escenas cuando aparece el inmenso escualo generan en cada uno de nosotros ese miedo primitivo de ser una potencial víctima. Es, además, una severa llamada de atención a la vanidad humana en su actitud de querer domar la naturaleza y esta cada cierto tiempo te pasa una factura difícil de pagar o asumir. El temor a lo incontrolable está aquí latente, el temor que algo se nos vaya de las manos y en el momento menos esperado sea una estaca que termine con todo lo que proyectamos o construimos. Será siempre un clásico.

MISERY (MISERIA) ROB REINER 1990 De la novela homónima del maestro del terror Light, Stephen King, es una estupenda película de terror psicológico, generado por gente desequilibrada que no haya el límite entre lo real e irreal. Un buen escritor se dedica a escribir mediocres novelas románticas y, cansado, decide eliminar a la principal protagonista, Misery. Esto, sin saberlo, le va a acarrear terribles problemas cuando, tomando vacaciones en Colorado, va a caer en manos, accidentalmente, de una desequilibrada apasionada de él y su obra. Ella le pide volver al personaje a la vida escribiendo una nueva novela, y suceden una serie de aterradores acontecimientos ante la impotencia del escritor y del espectador, quien mira alucinado todas las urdimbres que pueden surgir de una mente enferma de un fanático obsesionado. Actúan James Caan y una extraordinaria Kathy Bates. Notable.

WESTERN, LA MADUREZ DE UN GÉNERO


“.. El cine es y ha sido un fructífero medio
conservador de ideas y estilos de emoción”
SUSAN SONTAG, CONTRA LA INTERPRETACIÓN



El western es un género ampliamente conocido y que se ha ganado el reconocimiento de tal no solo por las características peculiares que lo identifican y distinguen de los otros géneros, sino, además, por la notable cantidad y calidad de gente del cine que hizo y hace de este su medio de expresión artística. Directores de la talla de Howard Hawks o John Ford, o actores como James Stewart, Gary Cooper o John Wayne han colmado nuestras pantallas de héroes solitarios y de escenarios inmensos que nos han ofrecido todo un estilo de vida, una filosofía ordenadora del mundo. Esos horizontes sin límites; la voluntad de los conductores de caravanas, los pioneros; la actitud racista de los mismos o los militares que los apoyaron en su plan de ocupación territorial bajo la consigna de que “el indio bueno es el indio muerto”; imprimieron toda una filosofía del “Beyond the bounderies.” (más allá de las fronteras), la que va a marcar la política interna y externa de la joven nación americana. No hay que olvidar que la historia de Norteamérica es reciente y está hambrienta de mitos para la conformación de una identidad histórica. Es por eso que este cine ayuda a la creación de ese tipo de héroe, del Self Made Man, el que lucha con los elementos y contra aquellos que quieren truncar su actividad expansiva en ese inmenso espacio que es el Oeste Norteamericano. Así, guionistas, directores, fotógrafos, músicos, actores van a crear todo un filón que lentamente va a ir ganando adeptos entre los hambrientos consumidores de cine, el arte masivo por excelencia. Sus inicios en el cine mudo estaban más ligados a un cine de entretenimiento que estaba más ligado al género de aventura. Los primeros momentos para el nuevo género fueron, en algunos casos, bastante auspiciosos. Así pues el cine como entretenimiento en Norteamérica se vuelve un boom con una primera película western: ASALTO Y ROBO A UN TREN (THE GREAT TRAIN ROBBERY) de 1903, dirigida por Edward Porter. Este éxito fue tal que pronto se abren pequeñas salas de cine, sobre todo en Nueva York en las cuales por un níquel (pequeña moneda) uno podía ver los 9 minutos que duraba dicha película. Así surgen los nickel-odeon. Además podemos aventurar otro dato ligado al western: una fecha, 1908, cuando deciden instalarse en California los directores Charles Bauman y Adam Kessel quienes filman su primer trabajo de cow-boys y pieles rojas en un pequeño poblado cerca a Los Ángeles, llamado Hollywood : allí se produce la primera película de estudios hollywoodenses, el western THE LAW OF THE RANGE.

Para muchos de generaciones anteriores, el acercamiento a este género se logró a través de algunas famosas seriales que se proyectaban en las salas de cine, historias secuenciadas que generaban una expectativa solo satisfecha a la llegada de los siguientes rollos. Todo esto contaba con un soporte en la tira cómica que también nos acompañó por muchos años: El Llanero Solitario, Roy Rodgers, etc. La televisión tiene a veces el buen tino de programar algunas de estas seriales, sobre todo en los canales llamados retro.

Quizá sea por las razones anteriormente expuestas que este género le tomó su tiempo para lograr su “lugar bajo el sol”. Este va a llegar con un gran director que va a usar al cine como campo de sus ideas y su particular visión del mundo: John Ford. Como este hito, otros grandes se han de suceder hasta la actualidad, como es el caso de Clint Eastwood ya como un director que gusta también cultivar este género.


Esta es una pequeña muestra de algunos clásicos de todos los tiempos, género que pese a corresponder a un limitado periodo en la historia norteamericana no ha envejecido y sigue produciendo algunas obras notables.


DUEL IN THE SUN (DUELO AL SOL) (1946) KING VIDOR La llegada de una bella jovencita al rancho “Pequeña España” va a desatar una constante lucha entre dos hermanos para conquistar su amor. Pearl Chávez (Jennifer Jones) es la agraciada jovencita, hija de una madre india bailarina en lugares de dudosa reputación y un padre rufián que muere ajusticiado por haber asesinado a su esposa y amante. En el rancho encuentra el amor de Jesse (Joseph Cotten), el hermano mayor y de Lewt (Gregory Peck), el hermano menor, el más díscolo agresivo y pernicioso. Es una de las mejores películas de nuestro director, quien trabajó con David Selznick; este deseaba hacer un film para su amada (Jones) con una película hecha a su medida. Selznick venía de haber logrado un gran éxito con LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, por eso fue exigente y pulcro con la realización de esta. El film además muestra el avance del progreso técnico contra el cual los rancheros de la sociedad de entonces no pudieron contener, sobre todo en lo referido a las instalaciones del ferrocarril; acompañaron a nuestro director, otros que aportaron para las escenas tanto exteriores (William Dieterle) o las interiores (Josef Von Sternberg)

ONCE UPON A TIME IN THE WEST (ÉRASE UNA VEZ EN EL OESTE) (1968) SERGIO LEONE Este es un verdadero clásico de la modalidad spaghetti western, una de las formas cómo se hizo famoso este género en Europa, gracias al aporte de capitales alemanes e italianos, y se ha convertido en un clásico de la cinematografía mundial. Además Leone logró reunir a una serie de actores mitos en este género: Henry Fonda, Charles Bronson y Jason Robards. Rodeaban a una bella actriz italiana que hizo su debut en este género: Claudia Cardinale. Ella va a ser fácilmente identificada, ya que Ennio Morricone va a componer una de las más bellas melodías del cine, la cual se ha de convertir en un leit motiv. Su triste viaje para ver a su futuro esposo muerto, asesinado con sus hijos, la van a fortalecer y no va a dejar la propiedad heredada que caiga en manos de un psicópata desalmado. El film es efectista, con escenarios increíbles, con situaciones tensas que recuerdan a su otro clásico: EL BUENO, EL MALO Y EL FEO.

SHANE (RAÍCES PROFUNDAS) (1953) GEORGE STEVENS Este es una película brillante del mundo del western, un interesante estudio del alma de un pistolero, a quien su pasado lo acosa y decide cambiar de vida. El pistolero Shane (Alan Ladd) llega a una granja ocultando su origen; es acogido por una pareja de granjeros (Van Heflin y Jean Arthur), quienes son acosados por unos pistoleros que apoyan a un gran terrateniente; este los contrata con el fin de ahuyentar e, incluso, matar a los pequeños granjeros. Shane, poco a poco, va recordando su pasado de pistolero y decide tomar cartas en el asunto. Surgen malos entendidos con la pareja, amores que surgen y un hijo pequeño que exige a Shane no ser un cobarde. La banda, dirigida por Jack Palance, va a recibir una sorpresa. Excelente film y una de las cumbres del western.

THE DUEL AT SILVER CREEK (DUEL EN SILVER CREEK) (1952) DON SIEGEL Este director fue un gran maestro del género y nos presenta esta pequeña joya con unos actores que luego han de ser puntales del mismo: Lee Marvin y Audie Murphy. La trama es muy sencilla y recurre al leit motiv de un pistolero: su peculiar sentido de justicia. Como alma solitaria y errante, Silver Kid (Murphy) llega a un pueblo aterrorizado por una gavilla de truhanes; el sheriff, desesperado, no sabe a quién recurrir; Silver Kid simpatiza con la causa del sheriff y se pone, en cierta manera, a sus órdenes

THE MAN FROM LARAMIE (EL HOMBRE DE LARAMIE) (1955) ANTHONY MANN Este es un estupendo film con James Stewart, quien decide tomar venganza contra aquellos que habían vendido rifles a los indios, quienes los emplearon para matar a su hermano; encuentra como sospechosos a un abusivo hacendado, su cruel hijo y el capataz del rancho. Este es el primer film que el director filma con una nueva técnica que se empleaba para resaltar los grandes planos: el cinemascope.

HIGH NOON (A LA HORA SEÑALADA) (1952) FRED ZINNEMANN Esta es una brillante película de los 50, hecha por 3 personas independientes del cine americano (el director Fred Zinnemann, el guionista Carl Foreman y el productor Stanley Kramer), una de las cuales, Foreman, se va a ver en problemas frente a la Comité de Actividades Antiamericanas, dirigida por McCarthy y creada por Harry Truman en plena guerra fría. Foreman va a ir viendo cómo su entorno amical y laboral se va alejando de él, lo mismo que le fue acaeciendo a todos aquellos que caían en desgracia por la acción paranoica de este Comité, el cual diezmó el mundo intelectual norteamericano. Quizá esa sensación de abandono por parte de amigos y conocidos la transmitió al sheriff Will Kane (Gary Cooper, extraordinario) cuando tiene que enfrentarse solo a una banda que tiene atemorizado a todo el pueblo; la analogía es asombrosa, por eso tiene todo un carácter de denuncia contra un pueblo que se dice defensor de la democracia, pero en el momento indicado, este (el pueblo) no ceja para nada en darle la espalda. Foreman siguió su carrera en Inglaterra.

STAGECOACH (LA DILIGENCIA) (1939) JOHN FORD La edad de oro de nuestro Director y del cine western empieza con esta obra maestra, con la que Ford incursiona, además, en el cine sonoro. Está inspirada en un trabajo de Ernest Haycox, pero como referente una gran novela corta de la literatura francesa, Bola de Sebo de Guy de Maupassant. El filme es un espacio extraordinario en el cual se van presentando nueve personajes, nueve personalidades que van a vivir una excitante y riesgosa experiencia para llegar a su destino, el cual se encuentra en medio del Monumental Valley, ese esplendoroso valle semiárido que se va a convertir en su escenografía natural. Es además la primera película que filma toda una persecución a una diligencia en pleno escenario natural; las escenas insertadas del plateau no desmerecen el suspenso que genera dicha persecución y se constituyó en todo un clásico. Además, de una manera muy aguda, por lo que hizo más atractiva la película, reunió hasta 17 melodías conocidas lo que la convirtió en todo un éxito comercial. John Ford entró así por la puerta grande a la cinematografía mundial.

RED RIVER (RÍO ROJO) (1948) HOWARD HAWKS Uno de los filmes más paisajistas y que tiene la presencia femenina subyacente, sea por el recuerdo de la amada muerta (un marcado complejo de culpa que va a arrastrar a Wayne durante el film), un brazalete que se vuelve una suerte de nexo fetiche con el otro personaje femenino que atenúa la rivalidad entre Wayne y Montgomery Clift, Joanne Dru (la que a su vez controla con un carácter poco usual para los “famosos” papeles femeninos en este género. Es un film de viajes, paisajes (poco usual en nuestro Director que solía enfocarse en espacios más pequeños), deterioro de relaciones, tensiones y un buen final feliz, luego de marcadas tensiones.

THE GOOD, THE BAD AND THE UGLY (EL BUENO, EL MALO Y EL FEO) (1966) SERGIO LEONE Uno de los mayores éxitos del famoso spaghetti-western, una de las formas cómo se hizo famoso este género en Europa, gracias al aporte de capitales alemanes e italianos y rodada en España. Un botín de 200 mil dólares moviliza la ambición de 3 personajes, encarnados por Clint Eastwood (Bueno), Lee Van Cleef (Malo) y Eli Wallach (Feo) y llevan a cabo esta empresa en medio de la guerra de secesión norteamericana, en Texas. Con el apoyo del ejército español, Sergio Leone trata de reconstruir todo este escenario histórico (con armas de la época incluidas) para mostrar esta trama de largos planos, acercamientos visuales extraordinarios, una música ad hoc y unos diálogos alucinantes que ya la han hecho todo un clásico. Es, además, una de las pocas películas de esta modalidad que el público norteamericano acepta sin reticencias.

THE SEARCHERS (MÁS CORAZÓN QUE ODIO) (1956) JOHN FORD Una de las obras maestras de Ford, ya es un clásico, porque en cierta manera vuelve a ese esquema tradicional del héroe individual y solitario que caracterizó a este género. Pero Ford no trabaja a su héroe como un hombre aislado de su entorno, sino como un hombre que ve lo que sucede y es movilizado por ese sentido de responsabilidad de luchar contra la injusticia contra el más débil. Además vuelve a trabajar con John Wayne (dupla John-John que hizo un sinfín de películas); en este film vemos “la tragedia de un solitario” (como lo llama John Kobal). Mucho se ha dicho sobre esta película: racista (lo es), actuación pétrea de Wayne, el mito del individualismo. Pero es el conjunto de estas situaciones y las circunstancias como el de tener que luchar contra la crueldad de algunas tribus (que incluso mataban a personas de su etnia) que conllevan a una narración épica, como un cuento medieval: la búsqueda por la chica raptada o extraviada. La escena final con el retorno a casa y el alejamiento del guerrero marca un hito en la creación de un estereotipo de cowboy. El conjunto de actores (Vera Miles, Natalie Wood), la escenografía natural, los travellings, y en sí la historia la hacen una bella película.

RIO BRAVO (RÍO BRAVO) (1959) HOWARD HAWKS Este es un film extraordinario, con personajes tan sólidos reunidos para luchar contra una gavilla de truhanes que vienen a rescatar a uno de sus secuaces capturados por el sheriff. Hawks va dejando a sus personajes a que cada uno vaya encontrando su destino bajo una atenta observación de la cámara, la que nos va mostrando sus miedos, alegrías, debilidades y para lo que son buenos. En el mundo moderno, esto se llamaría “trabajo en equipo”, pero no fue esta la intención de nuestro Director, ni mucho menos; es hacernos conocer lo que puede pasar en cada uno en cada acción que realicemos y los momentos que en algún instante nos ha de tocar y que serán nuestras oportunidades para conocernos quiénes somos. Por eso, emplea espacios reducidos que permitan centrarse más en el personaje. Destacan, aparte del clásico John Wayne, un Dean Martin simpático, aunque muchas veces patético (por el alcoholismo) y una sensual Angie Dickinson, quien se une a esta causa quijotesca, pero a cuenta y riesgo personales.



BIBLIOGRAFÍA

* DICTIONNAIRE DES FILMS, LAROUSE, 1995.

* HISTORIA ILUSTRADA DEL CINE. RENÉ JEANNE, CHARLES FORD, TOMO 1, 1981.

* LA GRAN ILUSIÓN, UNIVERSIDAD DE LIMA, No 4, 1995.

* EL CINE NORTEAMERICANO EN 120 PELÍCULAS, AUGUSTO M. TORRES, Alianza Editorial, 1994.