Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

sábado, 2 de septiembre de 2023

DE LAS PROFUNDIDADES A LAS ALTURAS BONAERENSES (CRÓNICA DE VIAJE)



Jueves 27 de julio. Vísperas de fiestas patrias en Perú. Había pasado dos días interesantes en Montevideo y ahora me toca continuar con mis caminatas, pero ahora en Buenos Aires. El día anterior hablaba con la gente del hotel sobre el Cementerio La Recoleta y las posibilidades del transporte. Lo mejor era ir en taxi para ganar tiempo y hacer el recorrido que tenía previsto ese día: La Recoleta, Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Artes Decorativas. Iba a ser un día de buena marcha. Tomar un taxi aquí es una acción ordenada, pues tienen taxímetro. No te pones a discutir como se suele hacer en Trujillo, por ejemplo, en estrechas calles un monto; con tanta informalidad en el transporte público (que es privado) y el deterioro de unidades, nuestro sistema es una desgracia en la que colaboran muchos transportistas que les importa un comino la formalidad y los usuarios que toman cualquier unidad aunque pueda implicar peligro para sus vidas (como son los ticos o mototaxis). La tierra de nadie. A pesar de estar Argentina en crisis, ese tipo de salvajismo no se ve; en Montevideo fue lo mismo. Se respetan paraderos, las cebras y las zonas rígidas; los autos esperan en los ingresos a óvalos, un largo etcétera. En verdad, nuestra sociedad se ve casi a nivel salvaje o primitiva. Luego de tomar un buen duchazo y un buen desayuno para el largo día por delante, ya esperaba el taxi en la puerta del hotel. Cargué mi mochila con las cámaras ya con las baterías bien cargadas. Nos íbamos de caminata. Llegué al Cementerio casi a las 9:30 am. El primer turno empezaba a las 10 am. También es la hora de apertura del local. Eso me dio un buen tiempo para visitar nuevamente la Basílica Nuestra Señora del Pilar. Ahora la visité con más calma. Cerca de las 10, me dirigí al Cementerio. Ya éramos alrededor de 20 personas a la espera. Nos hicieron ingresar; hubo algunos que prefirieron ir a su ritmo. Pero en un lugar como este en el que hay tanta historia y arquitectura, es bueno tener el apoyo de un guía. Visitar un cementerio puede verse como un acto medio macabro; sin embargo, un cementerio de ciudades grandes e, incluso, pequeñas, encierra la historia de una ciudad, la oficial y la paralela como lo íbamos a constatar en algunos mausoleos en los que los acontecimientos del sepelio raya con los chismes; así de divertida puede ser la historia de los muertos en algunos casos. Recuerdo una anécdota simpática en el cementerio de Huaylillas en la sierra liberteña que enterraban a los muertos en la parte superior en dirección a la ciudad para que los muertos puedan controlar a sus vecinos. Cuidaban que no vayan a hacer fechorías tras su muerte. He aquí la crónica de ese viaje en el 2015 (https://elrincondeschultz.blogspot.com/2015/01/santuario-de-carhuac-joya-de-huaylillas.html). Recoleta está considerado como uno de los cementerios más bellos del mundo y lo es. Tiene muchas estatuas y mausoleos, verdaderas obras de arte funerario como lo puede ser el Père Lachaîse de París (https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/cementerio-de-la-recoleta) (https://www.skyscanner.es/noticias/los-13-cementerios-mas-bonitos-del-mundo). Estuve en Père, también en Os Prazeres de Lisboa. Tanta historia. 






Necesitamos muchas horas para apreciar todo, por eso se hace necesario un guía y la señora que nos tocó cumplió con creces mis expectativas. En este lugar están enterrados personajes o expresidentes como Raúl Alfonsín, Bartolomé Mitre, Pedro Aramburú o Eva Perón, quien no fue presidente, pero tuvo y tiene gran relevancia para la vida de la Argentina, Adolfo Bioy Casares (muy discreto mausoleo) o Victoria Ocampo. Aquí la lista: https://historiaybiografias.com/cementerio_recoleta/. Una de las primeras visitas principales es a la discreta tumba de la esposa de San Martín, Remedios de Escalada de San Martín; no hay que olvidar que él está enterrado en la Catedral Metropolitana de Baires. Como todo cementerio, hay fantasmas e historias truculentas, las que forman parte de la narrativa de la visita al camposanto. He aquí algunas: https://origenes.online/que-visitar-y-que-ver-en-el-cementerio-de-la-recoleta/, https://www.infobae.com/sociedad/2016/11/19/fantasmas-mitos-y-leyendas-del-cementerio-de-la-recoleta/. Algunas historias se repiten en nuestro imaginario. Otro lugar de visita obligada y que para algunos es un peregrinaje es el mausoleo de la familia Duarte donde está el cadáver de Eva Duarte de Perón. Este mausoleo está siempre lleno de flores. Si uno ha leído la novela Santa Evita de Tomás Eloy Martínez uno puede dejar a la imaginación lo que uno puede hallar en este lugar (https://www.youtube.com/watch?v=wFX63CDOmUU) (https://www.youtube.com/watch?v=o-9tnMQh7x4). Como anécdota, antes de concluir con esta visita, mientras miraba el mausoleo de Pedro Aramburú, un par de hombres me dijeron a boca de jarro que Aramburú había sido injustamente asesinado y se retiraron. Cosas de espacios como estos.




Salí con ganas de ir a ver mi siguiente objetivo: Museo Nacional de Bellas Artes. Este no se encuentra lejos del Cementerio La Recoleta. Pasas delante del Centro Cultural Recoleta por la Av. Alvear hasta llegar a la Av. del Libertador sobre la cual queda el museo, frente a la Plaza Francia, la cual me hubiera gustado ver el monumento que fue obsequio de la comunidad francesa residente en Argentina por su centenario independentista (https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/plaza-francia). Al igual que en nuestro país, las colonias extranjeras se organizaban para ofrecer a la nación que los acogió con un regalo arquitectónico o monumental para embellecer la ciudad (https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/grandes-monumentos-portenos-regalos-buenos-aires-recibio-celebrar-centenario_0_BJs8vCaFl.html). Aquí tenemos los regalos que nuestro país recibió por su centenario (http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/02/28/monumentos-en-lima-durante-las-celebraciones-del-centenario-de-la-independencia/) (https://wperezruiz.lamula.pe/2021/04/10/obsequios-por-el-centenario-de-la-independencia/wilfredoprezruiz/). Para el sesquicentenario peruano, se hicieron otros grandes monumentos en Lima, Paracas y Ayacucho (http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/06/11/la-independencia-del-peru-el-sesquicentenario-1971/). Creo que una de las más grandes obras desde el punto de vista intelectual fue la publicación de la Colección Documental de la Independencia del Perú con casi 100 tomos. Impresionante producción de la historia de este periodo. Para nuestro Bicentenario, mejor no comentar. Vi el monumento a lo lejos, pues mi objetivo ya estaba a la mano, era cuestión de atravesar la avenida. Ahora sí, el festín: https://www.bellasartes.gob.ar/






El ingreso es libre; en la guardianía me pedían llevar mi mochila hacia adelante; por eso, dejé la mochila con una de las cámaras y llevé la otra para tener el recuerdo de lo que iba a ver: un placer estético e histórico en este extraordinario museo. Ingresas a una segunda planta para encontrar un espacio de arte moderno y te encuentras con una exposición de Picasso. Luego una sala de arte moderno, esculturas, instalaciones y pinturas: Henry Moore, Calder, Picabia. Mientras tomaba algunas fotos ingresó un grupo de estudiantes de unos 17 años, un poco bulliciosos hasta que se acercó uno de ellos a indagar por la cámara preguntándome cómo se veía; le enseñé algunas tomas y, de pronto, ya tenía a 6 chicos más; les sugerí trabajar con sus celulares y las posibilidades para crear sus propias fotos con imaginación y técnica; dio resultado, pues comenzaron a ver las obras de otra manera, con otra emoción y ver cómo ellos también iban creando su obra. Estaban delante de maestros del arte que merecían un poco de tiempo para acercarse a ellos. Imaginaba que teniendo estos museos en tu ciudad puedes hacer maravillas en tus clases no sólo de arte, sino de historia, religión o cualquier ciencia humana. Trujillo tiene su Museo de Arte Moderno gracias a Gerardo Chávez, pero el desinterés y muchas veces el temor por el desconocimiento aleja a las personas. Gerardo ha amenazado con cerrar el museo y mudarlo a Lima. Otra grave pérdida más para una ciudad con visos de decadencia (https://gerardochavez.pe/proyectos/museo-de-arte-moderno/). Sigamos con la visita del museo. Los momentos de entusiasmo y sorpresa iban creciendo al encontrarme con obras de Giorgio De Chirico, Carrà, Fujita, Paul Klee hasta llegar a Lucas Cranach, Rubens, Tièpolo, Greco; llegar a las obras de Rodin, Pissaro, Courbet. Entre las obras me encontré con una obra de Camino Brent y una de Sabogal. En las salas de la primera planta hay secciones extensas de obras de los siglos XVI al XVIII, tallas religiosas y muebles, fuera de esculturas y pinturas. 






Para cerrar la visita, hay una sala interesante de arte precolombino y colonial. Pero la parte más picante del recorrido la puso la exposición temporal de León Ferrari (https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/leon-ferrari-recurrencias/). La obra es un directo ataque a la dictadura militar y esa iglesia que los apoyó. Esa exposición te remueve mucho. Pregunté a una de las celadoras si esta exhibición había sido censurada o amenazada por grupos conservadores y me comentó que suele incomodar a mucha gente (lo hace), pero que no se puede censurarla. Imagino cómo reaccionarían contra el artista en nuestro país. Más datos del artista y su exposición que perturba a cualquiera (https://leonferrari.com.ar/bio/) (https://www.infobae.com/cultura/2023/05/17/leon-ferrari-un-infierno-encantador-en-el-bellas-artes/). 




Tras concluir esta visita de casi dos horas, me fui a la librería para poder comprar un catálogo de tan impresionante colección; no había. En vez de ello, compré varias postales grandes con las mejores piezas del museo y un libro genial de Alejandra Pizarnik: La condesa sangrienta. Tiene geniales ilustraciones de Santiago Caruso. Hay un rescate sostenido de la Pizarnik ( https://www.cultura.gob.ar/13-poemas-para-recordar-a-alejandra-pizarnik_5701/) (https://www.culturagenial.com/es/poemas-alejandra-pizarnik-la-ultima-escritora-maldita/). Este libro perturbador refiere a uno de los personajes más sangrientos de la historia, la condesa Báthory (https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/08/la-condesa-sangrienta-elizabeth-bathory.html). He aquí una crítica al libro: https://letralia.com/sala-de-ensayo/2018/01/21/la-condesa-sangrienta-de-alejandra-pizarnik/.

Una vez concluida mi compra, recogí mi mochila y fui a buscar algún restaurante; había uno en las instalaciones cercanas al museo: La Ferneteria (https://www.laferneteria.com/). Ya el hambre apretaba, era más allá de las 3 pm. Pedí un bife rociado con un buen vino para reponer las energías y seguir en mi caminata. Los platos son generosos; hice mal en pedir una ensalada, pues la carne venía con guarniciones generosas de verduras hervidas y legumbres. Un verdadero atracón, recuerdo que la mesera me preguntó si estaba bien y le respondí que estaba “abrumado”. Una de las imágenes que también me quedó en la retina el bello edificio de la Facultad de Derecho (https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/facultad-de-derecho-imagenes-de-un-edificio-monumental-y-polemico-nid2275000/). Una vez concluido mi almuerzo salí en dirección del Museo Nacional de Arte Decorativo, el cual se ubica también sobre la Av. Del Libertador. Hice una buena caminata, mientras iba por grandes parques, verdaderos pulmones para esta ciudad.





El museo está en el palacio Errázuriz (https://www.lanacion.com.ar/sociedad/palacio-errazuriz-belle-epoque-parisina-suelo-porteno-nid2165362/). El ingreso es también gratuito al ser un museo nacional. La colección que tienen es una muestra del poder económico de la Argentina de los inicios del siglo XX. Pinturas de Zuloaga, Sorolla, jarrones chinos, pinturas del siglo XVI de la Escuela Flamenca, muebles y accesorios de Art Nouveau. Hay dos exposiciones temporales: una de Lucrecia Moyano (https://museoartedecorativo.cultura.gob.ar/exhibicion/lucrecia-moyano/) y su trabajo con el vidrio; y en la planta inferior, textiles argentinos. 






Es una buena visita que ayuda a complementar ese gusto burgués culto que también había visto en Montevideo (https://museoartedecorativo.cultura.gob.ar/info/museo/). Casi ya las 7 pm salgo del museo y pregunté a los chicos de guardianía cuán lejos estaba la librería El Ateneo. Podía tomar un bus, pero sugerí un taxi y estaba módico para una ciudad tan extensa como Baires. Salir de Recoleta para ir hasta la Av. Santa Fe tomó su buen tiempo debido a algunos embotellamientos. Llegué a tan famoso lugar. La librería está considerada como una de las más bellas del mundo y su visita es obligada: https://www.buenosairesfreewalks.com/spanish/que-ver/el-ateneo/el-ateneo-libreria/


Allí hice lo que tenía que hacer: comprar libros y DVD. Hacía años, Clara Claros me prestó el libro Santa Evita de Tomás Eloy Martínez (https://enciclopedias.com/c-ficcion/santa-evita/); estuvo mucho tiempo descontinuado y ahora vuelve a la carga; además busqué un libro de fotografías comparadas de Baires y me alcanzaron uno bueno: Buenos Aires, pasado y presente de Martín Comamala. En las fotos vemos un Bs As de inicio del siglo XX y en la actualidad, qué se conserva y qué cayó con la picota de la demolición (https://www.alibrate.com/libro/buenos-aires-pasado-y-presente/5a0de778bac1cbf7023ebbf4). Luego me fui a la tercera planta a buscar DVD: decepción. Como en Alemania y Uruguay, ya casi no se venden DVD o Blu-ray. Había mucho material que no era interesante, pero hallé dos filmes que inmediatamente los tomé: La niña santa de Lucrecia Martel y El bonaerense de Pablo Trapero. Esta última la había visto en copia en la década pasada y es un buen film (https://www.youtube.com/watch?v=eqsYfStdxqI). La niña santa ya está en espera para ser vista (https://www.youtube.com/watch?v=lktnZiZnnoE). Ambos directores tienen buen currículo cinematográfico: Trapero con Mundo grúa y Leonera se ganó su espacio en el cine argentino, al igual que la Martel con sus geniales La mujer sin cabeza y, sobre todo, La ciénaga. Algo estaba llevando a Trujillo, algo. En la fila para la caja había un par de mujeres, madre e hija, estaban en la misma pensando que era la cola para el baño; les advertimos, una señora y yo, que no era así. Una vez que se fueron, ambos nos comenzamos a reír de la escena surrealista que habíamos vivido. Ya pagado todo, decidí ir al hotel caminando. Crucé plazas y calles con ayuda del Google Map; en el trayecto compré dos revistas de historia (había olvidado de pedir este tipo de revistas en la librería). Hasta llegar a la calle Corrientes, la de los teatros y restaurantes. Era la oportunidad de ver teatro en Baires. Llegué hasta el Multiteatro COMAFI donde compré una entrada para el día siguiente: iba a ver Toc Toc. De Corrientes a mi hotel eran unas cuantas calles. Llegué a las 9 de la noche. La caminata me había dejado exhausto.

 Al día siguiente iría a San Telmo y el Colón. Otra larga jornada. 









domingo, 27 de agosto de 2023

EN LAS ENTRAÑAS MONTEVIDEANAS (VISITA A MONTEVIDEO)

 




26 de julio. Miércoles. Mi último día en esta fugaz visita a Uruguay. Mientras estaba en cama y leyendo distraídamente algunos de los textos y folletos de lugares por visitar, me puse a reflexionar sobre la razón de mi viaje: visita a la familia de Gustavo. Aunque había visto la casa del lugar por el Google Maps, no tenía la certeza de poder encontrarme con alguien de su familia. Luego estaba el hecho de tocar esa puerta desconocida y presentarme como un amigo filatelista que viene a conocer la familia de Gustavo 50 años después. Había hecho una travesía para ver un fantasma. No sabía qué iba a poder decirles, si es que el lugar seguía perteneciendo a su familia. Había llegado a una ciudad que había sido amenazada por una dramática sequía y con la posibilidad de que Montevideo se quedase sin agua: https://www.youtube.com/watch?v=2JUbxMO9PNQ. Como medida extrema, mezclaron agua dulce con salobre para no consumo humano, pero para otras acciones (https://www.youtube.com/watch?v=AEwkkE80BQs). La ciudad no presentaba ese estrés por las noticias que se difundían por los diversos medios. Tomé la decisión de no perturbar la calma y el recuerdo de Gustavo. Dejé que las cosas siguieran su curso. Me levanté para poder ir a conocer otros lugares. 




El día anterior había estado en el Mausoleo de Artigas, a quien olvidé mencionar en la crónica anterior. La visita fue después la que hice el Museo de Casa de Gobierno. El General Artigas es el héroe nacional por excelencia. ¿Quién fue José Gervasio Artigas? A este personaje ilustre lo conocí por unos libros de leyendas y hazañas que mi padre nos regaló, a mi hermana y a mí, siendo pequeños. Me impactaron nombres como Tacuarembó (https://rea.ceibal.edu.uy/elp/la-batalla-de-tacuarembo/los_hechos.html). Luego las estampillas uruguayas “hablaban” mucho de este héroe. Artigas es el héroe que encarna Uruguay, pues le creó a autonomía a la República Oriental que pudo haber sido una provincia oriental de Argentina. Artigas es Uruguay en cierta manera (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1409/Jose%20Gervasio%20Artigas). Aquí hay una explicación sobre el origen del Uruguay que se basa en la idea de Artigas. Aquí un video sobre el origen de Uruguay: https://www.youtube.com/watch?v=KR7rynM97nE. En este video se pueden oír las razones históricas coloniales que generaron las distancias entre Baires y Montevideo, ciudad que tuvo una fuerte relación con el imperio portugués y posteriormente con Brasil. Eran disputas desde el famoso Tratado de Tordesillas en el que los imperios portugués y español se dividieron Sudamérica con una línea imaginaria e imprecisa. Como el origen de los nombres de muchos sitios (Toponimia) se pierden en el tiempo y se alimentan de la imaginación, las más de las veces, aquí alcanzo dos versiones:  https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/-Como-surgio-el-nombre-Montevideo-Nuevo-libro-de-Eduardo-Cuitino-aporta-otra-teoria-uc707563; https://www.lr21.com.uy/editorial/210067-el-origen-del-nombre-montevideo. Al levantarme tomé un ligero desayuno para seguir mis andares. Pero iba a descubrir un problema que también vería más tarde en Bs As: los museos abren a mediodía. Aunque los museos nacionales son gratuitos, los horarios sí hacen complicado las visitas. Primero me dirigí al Palacio Salvo que tenía visitas establecidas y empezaban más temprano (eso en comparación con los otros). También fui a ver una suerte de museo numismático, que también estaba cerrado (no es el oficial). Cerrado.  Ante eso, decidí irme al Museo de Artes Decorativas. Como indicaban en la información en redes, este abría a las 10 am (¡¡¡). Era casi las 9 am y decidí hacer una caminata para ver los grandes y bellos edificios de la ciudad vieja. Comencé con la Plaza Zabala (https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/cultura-y-tiempo-libre/parques-plazas-y-zoologicos/plaza-zabala).




Al leer la historia uruguaya, esta fue bastante turbulenta. Plazas como la de Artigas o la de Bruno Mauricio de Zabala nos lo recuerdan. España, Portugal, Brasil y Argentina estuvieron muy involucradas, así como los ingleses (¡cuándo no!). Tras esta tranquila plaza vi a lo lejos una torre muy puntiaguda: la iglesia de San Francisco del Puerto. En mi caminata vi algunas fachadas bastantes dañadas, pero los edificios son monumentales. Se ve una antigua bonanza. Felizmente hay un plan agresivo (y se ve) de rescate de estos edificios para mantener el centro monumental de la Ciudad Vieja (https://www.youtube.com/watch?v=_ss6ywfcXP8) (https://www.lr21.com.uy/comunidad/1297718-programa-de-revitalizacion-de-ciudad-vieja). Ah, si los trujillanos aprendiéramos; no sólo autoridades, sino su población; podríamos convertir nuestro Centro Histórico en un sitio atractivo; hubo un proyecto de intervención de la Cámara de Comercio previo a la pandemia. Espero que no esté en los sueños de los justos. Nuestra ciudad es terreno de nadie. Y ver Montevideo, o Cuenca en Ecuador es vergonzoso para nosotros teniendo un patrimonio más antiguo y diverso. En fin (https://www.youtube.com/watch?v=AMBPw80_b3M). 






Me dirigí hacia la iglesia anteriormente mencionada (https://municipiob.montevideo.gub.uy/node/192). Al frente de esta hay un simpático parque con instalaciones para niños y murales. Pero lo que sí impresiona es el edificio que se halla en diagonal a la iglesia: el Banco de la República. Es una construcción monumental que se pierde por la estrechez de las calles que lo rodean (https://www.brou.com.uy/documents/20182/29503/01-BROU_CC.pdf/e9181546-ae82-4453-9327-b85135ce6cdd). Salvo el pequeño parque al lateral derecho, esta magnífica construcción no tiene espacio para “respirar”.  La puerta principal está sobre la calle Cerrito la que sería mi ruta una vez terminada mi contemplación. Seguí por la calle Misiones, las cuales albergan en su entorno dos casas museos: Casa Antonio Montero/ Museo Romántico y la Casa Rivero/ Museo Histórico Nacional. Para la próxima visita. Me ganaba el tiempo. Pero en mi merodeo me encuentro con una oficina del Correo Uruguayo. De pronto, mi historia personal vino como un rayo: ingresé para ver estampillas, esas que quizás Gustavo me hubiera ofrecido ver. ¿Quién sabe? Ingresé con discreción, las mujeres de la atención estaban conversando entre ellas, pues ya casi nadie manda cartas, sobres o cajas por correo. En Trujillo ya la oficina parece clausurada. Ingresé y pregunté por sobres de primer día; mi pregunta las sacó un poco de su tranquilidad. Sobres del primer día de emisión. Como ya comenté, me inicié en la filatelia cuando tenía 11 años; así tuve amigos en diversas partes del mundo y me dedicaba a la cacería de estampillas por intercambio o por compra. Así conocía a Gustavo Ruibal. A través de esos pedacitos dentados conocías la historia, geografía física y humana de cada nación, su fauna y flora, sus lugares más destacados, sus prohombres. También, las estampillas eran una forma sutil de propaganda que molestaba a los vecinos de un país, como el caso de estampillas bolivianas que proclamaban al Chaco como territorio boliviano. Si uno se remite a estampillas ecuatorianas de los años anteriores al Tratado de Itamaraty (https://www.deperu.com/calendario/134/tratado-de-paz-de-itamaraty-entre-peru-y-ecuador), estas mostraban mapas o siluetas del territorio ecuatoriano con Tumbes, Jaén y Maynas. También, la guerra ideológica entre las dos Alemanias se dio en el campo filatélico de manera sugerente. Por las conmemoraciones del Centenario de la Guerra del Pacífico, hubo una extensa colección de sellos que luego fueron retiradas por errores de impresión y que elevaron su precio. Muchos comentaron que fue intencional, pues estas estampillas se vuelven valiosas y costosas para los coleccionistas, museos e historiadores. Compré varios sobres del primer día (https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1434665). Cuando viajé por Europa central compré estos sobres y estampillas en colecciones completas en Budapest, Praga y Jerusalén. Volví a las andanzas filatélicas. Un sobre conmemora los 50 años del primer alunizaje y la estampilla es en 3D, por lo que viene con los lentes para verla mejor. Otro sobre es en homenaje a la China Zorrilla, soberbia actriz de teatro que tuve la suerte de ver en Lima (https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/politicas-y-gestion/concepcion-china-zorrilla) (tiene una suerte de estrella de la fama en la calle Sarandí y otra en Corrientes en la calles de los teatros en Baires); otros sobres eran sobre diversos personajes afro uruguayos,  su primera misión en la Antártida y uno que sí impactó en la sociedad de Montevideo: el cincuentenario de la Tragedia en los Andes chilenos (https://elpais.com/sociedad/2022-10-13/la-tragedia-de-los-andes-50-anos-despues-llevar-un-poco-de-nuestros-amigos-en-el-cuerpo-y-en-el-alma-fue-un-honor.html) (https://www.youtube.com/watch?v=nTGx9O5vtSo). No me atrevía a visitar el museo. Recuerdo en el libro Viven comentaba que fue un diario peruano que difundió la noticia sobre el hecho de que los sobrevivientes comieron la carne de sus amigos muertos. Por otro lado, estampillas en homenaje a Mafalda y el tango, tema de discusión entre argentinos y uruguayos. Una estampilla emitida en homenaje a Carlos Gardel que dice Centenario del Registro de Nacionalidad Uruguaya Carlos Gardel. Para sacar unas cuantas chispas. Pese a toda disputa, Gardel cada vez canta mejor (https://www.youtube.com/watch?v=I5JQ1m3mxKw). Luego de la visita a la Casa de Correos me indicaron un lugar donde podía comprar más estampillas y así lo hice. Como me sucedió en Coimbra, Portugal, tienes una gran diversidad de este mundo de pequeños trocitos de papel que aún encandilan a personas de todo el mundo. En esta oficina dependiente de la Administración Nacional de Correos sobre la calle Sarandí fui el único cliente por una media hora. Y la Sra. Karina Caraballo se tomó la molestia de enseñarme colecciones y sobres del primer día. Pero tenía urgencia de ir al Museo, era un poco más de las 10:30. Me dio los datos para poder sellos en el futuro por Internet; lo que mató al correo tradicional sirve para poder hacer compras de sellos en línea (https://www.stamps.uy.post/). Salí rápidamente hacia el museo y me doy con una ingrata sorpresa: los museos abren a mediodía. Era pues información falsa y confusa la que te ofrecen en internet muchas veces. Entonces decidí ir al Palacio Salvo, aprovechando una corta caminata por el malecón por la Rambla Francia. 






Estas aguas son parte del sistema fluvial del Río de la Plata por lo que, al igual de Baires, estamos frente a aguas dulces (https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_de_la_Plata) (https://www.youtube.com/watch?v=aGUX1j2bsmY&t=7s). La marcha fue simpática, es una construcción rodeada de edificios y algunos monumentos y, por otro lado, el río. Como en el caso del Amazonas, el agua dulce ingresa buenos kilómetros mar adentro (https://www.youtube.com/watch?v=aGUX1j2bsmY&t=7s). La caminata la hice hasta más allá del Cubo del Sur hasta la Plaza España. De ahí subí por la calle España hasta la Plaza Artigas. Llegué al Palacio Salvo en el que iba a empezar otro tour. Iba con dos brasileños y la guía. Montevideo recibe grandes oleadas de brasileños y muchas personas hablan portugués. También lo iba a ver en el ferry. 






El Palacio Salvo es una joya arquitectónica (https://reporteasia.com/economia/turismo/2023/05/05/el-palacio-salvo-un-icono-de-la-arquitectura-y-la-historia-de-montevideo/). Comenzamos en la primera planta en que vimos detalles en las columnas que el arquitecto había presentado en su proyecto. Luego tomamos el ascensor que nos llevó hasta el mirador interior, pues el clima era un poco agresivo (los vientos). En el descenso fuimos apreciando la belleza de la construcción, la distribución de los ambientes, algunos infelizmente intervenidos. Vimos alegorías varias y vitrales que han sido rescatados. La visita nos mostró esos detalles bellos que amenazan ser destruidos por el hacinamiento y el deterioro por el tiempo. Por razones económicas, como sucede en todas partes, el edificio fue tugurizado al venderse por partes y se ven los resultados. Ahora hay un plan de rescate de este monumento icónico de la ciudad. Si desaparece, cae la identidad visual de esta ciudad por décadas (https://www.youtube.com/watch?v=s3vTuNDNHtE) (https://reporteasia.com/economia/turismo/2023/05/05/el-palacio-salvo-un-icono-de-la-arquitectura-y-la-historia-de-montevideo/). Y como edificio viejo y con historia, es un edificio con fantasma (https://www.youtube.com/watch?v=gcwkFP3UXvs). Al descender entramos a un espacio muy interesante que incluía la visita: el Museo del Tango. 




En este espacio se interpretó por primera el famoso tango La Cumparsita por su autor Gerardo Matos Rodríguez en 1917. El espacio reproduce exactamente dónde estaba el lugar donde se lo interpretó por primera vez (https://uruguaynatural.com/index.php/uruguay-es/tango/item/2103-visitar-el-museo-de-la-cumparsita-a-los-pies-del-mitico-palacio-salvo). El tango es para los argentinos y uruguayos, más o menos, como el pisco para los peruanos y chilenos. La Cumparsita (https://www.bbc.com/mundo/noticias-42102471) es un tango que siempre escuché de manera instrumental; pero hay versiones cantadas como la de Gardel que popularizó este tango en el mundo (https://www.youtube.com/watch?v=N91S51sNKdo). Una de las mejores interpretaciones fue de la Aníbal Troilo, eximio bandoneonista (https://www.youtube.com/watch?v=M6jZHcRbDWw). Me estaba quedando ya poco tiempo. Tenía que estar cerca de las 4 pm en el terminal de buses Tres Cruces para tomar el bus que me lleve a Colonia y de ahí a Baires. Me fui a almorzar nuevamente a Dueto. Temprano para hacer la visita al Museo de Artes Decorativas. Ya con el estómago lleno me fui a mi nuevo destino. 







Este museo fue una grata sorpresa: http://patrimonio3d.uy/artesdecorativas/#obras_pictoricas. Era el Palacio Taranco, familia rica que edificó esta bella casa y adquirió obras de artes como Sorolla (¡3 cuadros!), 3 de Zuloaga, un Ribera el españoleto, un Ghirlandaio, un Vicente López, entre otros (https://www.youtube.com/watch?v=xcxYLD6kcSE). Están haciendo diversas temáticas para darle un sentido holístico del patrimonio. Hablé con una señora muy amable sobre la casa, su patrimonio. Cada vez que veía una joya me acercaba a ella para comentarle lo que había descubierto. Comentaba que los descendientes de la familia que construyó la casa recordaban cómo usaban la vajilla que ahora preservan con recelo. Y en la parte inferior, en el sótano hay una interesante exposición grande de piezas de origen helénico. Como comentaba la señora encargada del lugar, es un patrimonio único en Sudamérica. Mucha amabilidad. La señora responsable de la parte superior me invitó al recorrido temático en base a los pianos (¡Hay 3!) y que incluía el Museo Romántico. A la larga me di cuenta de que había sido un error haber comprado el retorno tan temprano, pues quería ver un poco del mundo agrario uruguayo en el tramo Montevideo- Colonia. Craso error. Mejor hubiera retornado en el último ferry (a las 7:30 pm) directo desde Montevideo. Hubiera podido disfrutar esta visita y hubiera ido al Museo Romántico. En fin. Salí del Museo bastante satisfecho y vi una tienda, La Escondida, que ofrece artículos de cuero; lo que me atrajo fue una boina, bella. Como hacía un buen frío (había amanecido lloviendo un poco), decidí comprarlo. Le tuve mucho cariño y lo iba a usar permanentemente hasta extraviarlo en el desordenado aeropuerto de Lima. Me fui al hotel, ya había dejado todo listo; con mi nueva gorra salí con mi maleta y mi maletín de cámaras. Ahora mi maleta pesaba más. Había pedido un taxi, el cual tenía que abordar rápido pues la calle es bastante estrecha y hay muchos autos aparcados por lo que tienes que ser expeditivo, ni loco de hacer la tontería de ponerse a negociar o, peor aún, pagar al momento de bajar. Imposible. Me llevó al terminal de buses Tres Cruces (https://tramitesuruguay.com/terminal-3-cruces/?expand_article=1). Llegué un poco temprano al lugar. Comí una medialuna en espera para dejar la maleta y subir al bus. El viaje fue bastante incómodo, pese a que hay muy buenas carreteras. Llegamos a Colonia a su terminal casi una hora y media después (https://coloniauy.com/terminal-de-colonia-del-sacramento/). Comenzamos a hacer los trámites para sellar el pasaporte de salida de Uruguay e ingresar a Argentina. Había otro servicio más. Estaba lleno de gente. Subimos al ferry. El viaje es mucho más corto a Baires. Llegamos a Puerto Madero.






Descendimos del ferry para el control de pasaporte. Al salir tomé un taxi para el hotel. Al llegar, decidí descansar para empezar una jornada larga en Buenos Aires.

Fin de mi experiencia uruguaya. Tengo que volver, pues he dejado muchos pendientes y quizá me anime a buscar, ahora sí, a la familia de Gustavo. Ojalá.

MESIANISMOS PELIGROSOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE AGOSTO)

 


En una reciente visita a Buenos Aires pude visitar una interesante exposición: Devociones populares argentinas. En esta conoces todo el rosario de personajes que se van convirtiendo en santos populares que hacen milagros a por doquier. Entre estos no faltan Maradona y Eva Perón. Quien haya leído la desopilante historia de esta mujer o haber leído la novela Santa Evita, uno entiende cómo la manipulación de las necesidades y desesperaciones convierte, construye un personaje a la medida para todo ese gran bolsón de necesitados. Todos estos personajes, desde la izquierda y, en los últimos tiempos, de la extrema derecha usan un lenguaje confrontacional, agresivo para construir un artificio que satisfaga fragmentos de las penurias y angustias populares, neutralizando incluso grupos etarios y económicos diferentes. Estos personajes asumen una cruzada para salvar a la sociedad, a la nación, a los valores, a la humanidad. Y este “encargo” se reviste de divinidad lo que les permite usar dogmas como argumento discreto o, varias veces, como verdad acabada. Quieren imponer “su” propuesta por lo que estos personajes son grandes enemigos de la democracia formal y real; les incomoda, pues tienen que convencer o lidiar con congresos adversos o personajes tan díscolos y disparatados como ellos (basta ver el circo congresal que tenemos). Los personajes de extrema derecha se expanden a lo largo del continente tal como lo hemos visto en Trump y Bolsonaro. Muchos tienen varios puntos en común: chocan con la iglesia católica, se apoyan en grupos religiosos conservadores, niegan el cambio climático a rajatabla, defenestran del Estado del cual viven. El mesianismo ha ido evolucionando desde la llegada europea en nuestras tierras. Es interesante leer el libro Mesías, cruzadas, utopías de Jacques Lafaye que habla de las locuras mesiánicas de inicios de la conquista y cuyas características se asemejan tanto a este mundo en el que vemos a estos nuevos mesías sumidos en las redes sociales vía Tik Tok, Facebook o Instagram para llevar las palabras de salvación a una sociedad que navega en la desesperación y el escepticismo, y se les delegan esas responsabilidades. Pero ahí están ellos para salvarnos de la ruina, del desorden, del crimen, del pecado. Pero se visten de manera diferente y permanente para identificarlos, para hacer gráficos, caricaturas, muñecos, merchandising de fácil recordación, siluetas que se vuelven logos entre jóvenes para su fácil captación en la que los medios juegan un rol importante. Los siguientes pasos serán la beatificación y luego la canonización, aunque sea por legitimación popular. Así nos curarán, nos salvarán de muchos problemas y mejorarán la economía personal y la de nuestro país. Esos personajes que al final, como João Abade de la obra La guerra del fin del mundo, subirán al cielo con la ayuda de unos arcángeles y la población será testigo de tal milagro. Una franca locura, la que estamos viviendo.