Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta comentarios de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentarios de cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2010

CINEMA NÔVO: GLAUBER ROCHA Y EL CINE DEL HAMBRE

El hambre, la alienación religiosa – cristianismo impregnado de paganismo-,


la sequedad de la tierra castigada por un sol implacable, la dominación colonial de

los monopolios norteamericanos y el caciquismo latifundista son la savia que nutre


a este cine de indignación y de la cólera”

ROMÁN GUBERN, HISTORIA DEL CINE


Hablar de Cinema Novo brasileño lleva implícito el nombre del maestro Glauber Rocha. Los antecedentes de este notable movimiento cinematográfico latinoamericano están en las escuelas europeas como el Neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa. Frente a la opulencia de la cinematografía norteamericana de post guerra, las cinematografías europeas estaban envueltas en una fuerte crisis económica como todos los países del continente. Esta situación hizo desarrollar el espíritu creativo de los artistas cinematográficos, quienes crearon historias tomadas de la realidad y héroes anónimos para poblar las pantallas de sus países y, luego, las del mundo. Pese a todas las campañas adversas creadas por Hollywood, el genio de las nuevas corrientes se va abriendo espacio; así llega a Latinoamérica y muchos jóvenes artistas que viven una realidad de carencias hacen suyas estas nuevas propuestas. A esto podemos agregar, históricamente hablando, el triunfo de la Revolución Cubana, la cual va a abrir un nuevo camino creativo a las artes de Latinoamérica desde Río Grande hasta lo más austral del continente. Lo mismo que el famoso boom literario, en cuanto al cine, las producciones argentinas, mexicanas, bolivianas, chilenas, peruanas y brasileñas van a leer de otro modo el cine que viene de Europa, sobre todo de Italia y Francia. Latinoamérica está envuelta en una convulsión social en espiral. Países como Brasil, Bolivia, Argentina e incluso Perú se ven perturbados por diversas crisis sociales que han de desembocar, en la mayoría de los casos, en soluciones golpistas para evitar “el caos social”. Por eso surgen movimientos guerrilleros, algunos tan antiguos como los de la Colombia actual, y otros van a ser diezmados, neutralizados o legitimados por la sociedad política. Tupamaros, Montoneros, Frentistas Populares, pueblan los partes policiales y las páginas truculentas de los diarios conservadores. La acentuada brecha social y económica de nuestros países se ven perturbadas por el triunfo castrista, la crisis de Vietnam, la Guerra Fría, la Revolución Cultural China, Mayo del 68, el Hipismo, el Black Power, entre otros fenómenos sociales de la época. La casta militar de nuestros países, siempre con cierta visión mesiánica y herederos del espíritu caudillista del siglo XIX, usurpó el poder político de muchos países: Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, incluso Perú.

El Brasil de esa década tenía ese contexto. Uno de los países más grandes del mundo tenía una sociedad de profundos contrastes con ciudades opulentas como São Paulo o Rio de Janeiro, pero también con las zonas más deprimidas del planeta como lo es el sertão, en el noroeste brasileño, zona de los famosos “sin tierra”, ese gran grupo humano que décadas después van a poner, con las clases obreras, a Lula Da Silva. La economía de Brasil crecía para ubicarse entre las 15 grandes potencias del mundo, pero la brecha social, lejos de acortarse, se distanciaba cada vez más. El intento de João Goulart por cerrar esa brecha social terminó en un incruento golpe de estado en 1964, tomando la decisión del exilio en Uruguay. Desde los años 50, algunos gobiernos democráticos, como el de Jânio Quadros, intentaron reducir la pobreza y la fuerte presión social, pero la fuerte influencia de los Estados Unidos sobre ciertas grandes industrias instaladas en el país aliada a una burguesía terrateniente e industrial poderosa y egoísta, impidió abiertamente la democratización social y económica de la sociedad brasileña; es más, los Estados Unidos tuvieron una participación activa en el derrocamiento del gobierno de Goulart, en 1964 y la dictadura comienza a reprimir toda manifestación política, cultural y artística que se oponga al modelo económico propuesto por la junta militar. Son los años de la Iglesia comprometida con la Teología de la Liberación encabezada por Hélder Câmara, los años conocidos como los tiempos de plomo. El arte no solo es restringido, sino que muchos de sus artistas son obligados a ir al exilio, deben partir para evitar la prisión y vivir en la miseria, ya que los fondos se cerraron para diversas propuestas artísticas.

En este marco histórico se sitúa la vida y obra de Glauber Rocha. Su familia era presbiteriana, en un país predominantemente católico; quizá esta situación haya permitido a nuestro Director tener la oportunidad de ver con otros ojos su sociedad, la cual va a reinventar con sus obras cinematográficas. Fue una suerte de niño genio, pues comenzó a hacer crítica de cine desde los 13 años. Luego hizo cortos de cine hasta que en 1963 hace su obra maestra. En ese entonces ya se hablaba de cinema nôvo, que se inició la finales de los 50. Pero las propuestas de Rocha están impregnadas de una temática social muy marcada, una fuerte tendencia marxista. Propone lo que él llama “una estética del hambre” (en 1965, durante un vuelo a Milán para presentar una reseña del cine latinoamericano), esa estética que refleja la realidad sin contemplaciones ni piedades, y comenta que la real respuesta a esta situación es la estética de la violencia, una verdadera respuesta justa cuando la persona sometida se rebela ante la injusticia social, cultural y, sobre todo, económica. Según la propuesta de Rocha, este nuevo cine representa el hambre y la miseria del país, es la carga original de esta sociedad; además Rocha dice que la violencia es una auténtica manifestación cultural, la cual la despoja de primitivismo y le da un valor revolucionario. Es una manifestación de la situación real de su país, sin tapujos; además una forma de auto identificación de esta sociedad para su rescate. Por su posición, partió al exilio. El exilio es esa dura realidad que impide muchas veces al artista poder realizar su obra. Pese a que tuvo espacios creativos, el estar lejos de todo aquello que le servía de inspiración lo limitó muchas veces. A su retorno, y en su última obra, muchos brasileños dijeron que Rocha se había adecuado al sistema, puesto que su obra mostraba una alegoría que lo distanciaba de lo popular. Debido a esta posición Rocha fue postergado y pasó un poco al olvido tras su sorpresiva muerte el 22 de agosto de 1981, con solo 43 años a cuestas.

En este breve ciclo queremos ofrecer dos fases de la obra del autor. Una primera fase que lo acerca al lenguaje marxista de su propuesta y luego a una madurez de dicho lenguaje en dos obras cumbres que le asignaron un espacio en la cinematografía mundial.


BARRAVENTO (1961) este primer largo que realiza en base a un proyecto iniciado por Luis Paulino Dos Santos. El concepto “la religión es el opio del pueblo” corre a lo largo del film. Un hombre instruido regresa a su pequeño pueblo de pescadores y trata de librarlos del fetichismo y animismo que cunde entre los pobladores. El proceso es difícil y se ve lo enraizado que está el aspecto religioso en la población creando entre ellos prejuicios y tabúes. Se ven las costumbres populares y la presión social, todo en una bella fotografía y un paisaje paradisíaco con los que hay en las costas de Brasil. Presenta una cierta irregularidad en la presentación de la historia, pero es un buen inicio.


DEUS E O DIABO NA TERRA DO SOL (DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL) (1964) La obra maestra de Rocha y una de las películas capitales de este movimiento, la historia se centra en el noroeste brasileño y su inmensa pobreza. El personaje del bandolero, Cangaceiro, es renovado y visto desde una perspectiva de justiciero. Pero en esta dialéctica de personajes, aparece un cazador de bandoleros. El enfrentamiento se da, pero el pueblo hambriento es testigo de una lucha vertical. La película es una demostración clara de la lucha de clases y es un abierto manifiesto de su estética del hambre y de la violencia.


TERRA EN TRANCE (TIERRA EN TRANCE) (1967) El golpe militar del 64 retratado en el celuloide. Este golpe truncó un proyecto social, pero la fuerte censura impuesta por los militares obligó a que los artistas recurrieran a formas metafóricas de mostrar su realidad. Rocha hace un trabajo alucinante y barroco. Un joven que quiere vivir su arte se ve decepcionado por su lideres, quienes se ven sometidos por poderosos para tomar decisiones cruciales para su sociedad. El desencanto alcanza a todos los grupos sociales que pudieran ser factores de cambio, pero son sometidos, aterrorizados o adormecidos por los poderosos. Este film fue la causa final de su exilio.

lunes, 13 de septiembre de 2010

ALIANZA FRANCESA DE TRUJILLO Y REVISTA GODARD! PRESENTARON

Las Mejores Películas de la Década Inéditas en Perú



“Al hacer esta encuesta, quisimos ofrecerles a nuestros lectores un mapa de ruta para que sepan qué películas y qué directores son indispensables para tener un conocimiento general del cine actual.”

Revista Godard! edición N° 24



Yi Yi” de Edward Yang. 173 min. Puesto en el ranking: 2.

Taiwán (2000) Reparto: Nianzhen Wu, Elaine Jin, Kelly Lee.

Sinopsis: NJ Jian, su esposa Min-Min y sus dos hijos forman una típica familia de clase media, que comparte su apartamento en Taipei con la anciana madre de Min-Min. Las cosas empiezan a ir mal para los Jian cuando el hermano de Min-Min, Ah-Di, se casa. De alguna manera entre todos los problemas que tienen deben aprender lo hermosa que es la vida y cómo hay que cuidarla, sea cual sea la situación que nos toque vivir.


Inland Empire” de David Lynch. 176 min. Puesto en el ranking: 6.

Estados Unidos (2002) Reparto: Laura Dern, Jeremy Irons, Justin Theroux.

Sinopsis: La percepción de la realidad de una actriz (Laura Dern) se ve progresivamente distorsionada, de manera cada vez más grave, al tiempo que va descubriendo que, quizá, se esté enamorando de su partenaire (Justin Theroux) en un remake de una producción polaca no terminada supuestamente maldita. "Inland Empire" es la historia de un misterio en un mundo dentro de otros mundos, que se revelan alrededor de una mujer.

La Muerte del Señor Lazarescu” de Cristi Puiu. 153 min. Puesto en el ranking: 8.

Rumania (2005) Reparto: Ioan Fiscuteanu, Luminita Gheorghiu, Mimi Branescu.

Sinoposis: El señor Lazarescu, de 63 años de edad, vive con sus tres gatos en un apartamento. Su mujer murió ocho años atrás y su hija, Bianca, se marchó a vivir a Canadá. Una noche, el solitario anciano se encuentra enfermo y decide llamar a la ambulancia. Cuando ésta llega, el doctor decide llevarle al hospital, pero una vez allí deciden mandarle a otro, y desde allí a otro diferente.

Shara” de Naomi Kawase. 100 min. Puesto en el ranking: 10.

Japón (2003) Reparto: Kohei Fukungaga, Yuka Hyyoudo, Naomi Kawase.

Sinopsis: Película que explora el dolor inexpresado de una familia que ha perdido a uno de sus hijos. En un caluroso día de verano, durante la celebración del festival anual de Jizo, dos hermanos gemelos echan una carrera para llegar a casa. Pero uno de ellos desaparece por el camino, como si se hubiera desvanecido

Armonías de Werckmeister” de Béla Tarr. 145 min. Puesto en el ranking: 9.

Hungría (2000) Reparto: Lars Rudolph, Peter Fitz, Hanna Schygulla.

Sinopsis: Un espectáculo ambulante llega a la ciudad, con la promesa de que será exhibida la ballena más grande del mundo, acompañado por una figura misteriosa e incontrolable sobre la cual se habla como "el Príncipe".

Crónica de un Asesino en Serie” de Bong Joon-ho. 130 min. Puesto en el ranking: 1.

Corea del Sur. (2003) Reparto: Song Kang-Ho, Kim Sang-Kyung, Kim Roe-Ha.

Sinopsis: Aparecen en una provincia de Corea varios cuerpos de jóvenes mujeres brutalmente violadas y asesinadas. Se organiza un destacamento especial para la zona, encabezado por el detective de policía local Park Doo-man y un detective de policía procedente de Seúl, Seo Tae-yoon. El filme está basado en un hecho real.


Juventud en Marcha” de Pedro Costa. 155 min. Puesto en el ranking: 7.

Portugal (2006) Reparto: Silva Alexandre, Alberto Barros, Paula Barrulas.

Sinopsis: Ventura es un obrero jubilado procedente de Cabo Verde que vive en las afueras de Lisboa. Su esposa, Clotilde, le acaba de abandonar, y Ventura pasa los días deambulando entre el ruinoso alojamiento en el que pasó los últimos 34 años y su nueva residencia, un piso de protección oficial recién construido del ayuntamiento. Ni él mismo sabe cuántos hijos tiene, ya que todas las pobres almas con las que se encuentra le tratan como padre, aunque no tenga reconocido a ninguno.


Embriagado de Amor” de Paul Thomas Anderson. 89 min. Puesto en el ranking: 3.

Estados Unidos (2002) Reparto: Adam Sandler, Emily Watson, Philip Seymour Hoffman.

Sinopsis: Barry es un tipo solitario criado entre siete hermanas. La sobreprotección que ha sufrido desde pequeño le ha impedido enamorarse, pero un día Barry descubre un fallo en un concurso, lo que le permite conseguir miles de millas en billetes de avión. Además, una misteriosa mujer entrará en su vida.


En La Ciudad de Sylvia” de José Luis Guerín. 90 min. Puesto en el ranking: 4.

España (2007) Reparto: Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Tanja Czichi.

Sinopsis: Un hombre vuelve a la ciudad de Estrasburgo, en la que se enamoró locamente cuatro años atrás. El joven extranjero callejea observando y dibujando gestos y expresiones captadas en la calle. Busca a esa mujer que conoció tiempo atrás, y cuyo recuerdo gravita sobre la ciudad.

“¿Qué Hora Es?” de Tsai Ming-liang. 116 min. Puesto en el ranking: 5.

Taiwán. (2001) Reparto: Lee Kang-Sheng, Chen Shiang-Chyi, Jean-Pierre Leaud.

Sinopsis: Un vendedor de relojes deambula por las calles de Taipei. Su padre acaba de morir, su madre está enferma y él se encuentra inmerso en una aburrida y deprimente vida. Fortuitamente, un día se topa con una muchacha que se dirige a Paris y quiere comprarle un reloj que le de la hora de las dos ciudades. Inmediatamente se establece una fuerte conexión entre ellos.




viernes, 9 de abril de 2010

CINE DE TIRA CÓMICA

Nuevamente la Tira Cómica está en la Alianza Francesa de Trujillo. El año pasado, contra viento y marea, sacamos adelante nuestro primer festival de BD y este año, pese a diversas vicisitudes económicas, abrimos nuestra segunda versión.
La BD ha tenido vertientes sólidas que han trazado escuelas en las sociedades en las que se desarrollaron. La BD estuvo muy ligada a la expansión del desarrollo industrial y de sus medios de comunicación. Sus orígenes en la sociedad inglesa y luego en la norteamericana estuvieron ligados al periodismo, el cual va a usar estos recursos para incrementar sus ventas y generar la fidelización de clientes. Lo mismo va a suceder en la sociedad estadounidense, pero luego, la explosiva creatividad de los autores de las tiras cómicas periodísticas se van a enfrentar a la censura y a la parametrización de criterios estéticos y de contenidos. Lo que va a salvar esta nueva arte en las sociedades anglosajonas, prioritariamente, la norteamericana es la aparición del cómic. Al aparecer estos textos y su venta libre en el mercado de las publicaciones, la censura no va sobre este producto y obtiene su pasaporte a la fama. El cómic comienza a tener vida propia y se fundan dos grandes editoriales escuelas : la Entertaining Comics (E.C.) y la Marvel Comics Group, que establecen códigos especiales en esta nueva arte. Ya libre del periodismo, el cómic crea sus personajes, sus tramas, sus códigos de comunicación. Aparecen héroes que van a ser consumidos masivamente en esa sociedad de los 30 y los 40. Estos héroes ahora son consumidos de otra manera : a través del cine. En los 60, aparecen los Comix-book, más como un producto de la era hippie, la sicodelia, los conflictos raciales, la guerra de Vietnam y otros grandes problemas y realidades que vive la sociedad norteamericana de entonces. Son tiras muy ácidas, muy simples y como dicen algunos críticos, desarrollan el feísmo como una forma de protesta al momento que los toca vivir.

En Europa, la BD va a tener otra vertiente y en algunos casos va a contrarrestar el apabullante avance de los cómics. En muchos casos, la construcción de los BD es más exquisita que la vista en los cómics, además de una exhaustiva observación de las escenas que se iban haciendo. Hacia final de los 50 e inicios de los 60, surge Pilote, una revista BD que va a influir en el gusto y consumo de esta arte en la sociedad europea. Va a ser la vitrina de un grupo bastante nutrido de « diseñadores », muy agudos y dirigidos a un público adulto, camino poco explorado. Luego llega la sofisticación en la producción de BD, verdaderas obras de arte que escapan de lo cómico o satírico, y entra en el campo de la belleza creada.

En Asia, otro va a ser el camino toda por este continente liderado por Japón, el gran creador del Animé, modalidad que ha desplazado en muchas partes del mundo las diversas manifestaciones locales. En los últimos años, las empresas de BD han tomado el modelo de presentación de una BD de animé y han transformado la parte lingüística en la lengua vernacular en la que se edita dicho anime. La presentación es, por ejemplo, de derecha a izquierda, tal como se presenta un texto cualquiera en japonés ; todo lo demás se respeta en la presentación del mismo: los dibujos, el trabajo de color, la construcción del personaje, la historia, los globos lingüísticos.

Una pequeña selección:


METRÓPOLIS (メトロポリス) OSAMU TEZUKA 2001 El genial creador de Astroboy, la famosa serie de televisión de los años 60, crea esta interesante obra, inspirada en la bella película muda del director alemán Fritz Lang, film que lleva el mismo nombre. La temática es la misma (incluso la escenografía creada, con modelos arquitectónicos del film mudo) y es un dechado de un mundo robótico, frío, pero con atisbos de humanidad para, precisamente, salvarla de su desgracia. Tal como Astroboy, el pequeño robot creado por el Dr. Elefant (por la forma peculiar de su nariz) y su extraño corazón que le genera sentimientos, el mundo de METRÓPOLIS es un mundo de divisiones y odios. Los robots son bastante inteligentes, pero no tienen derecho alguno y son esclavizados y destruidos por unos malhechores que fungen ser protectores de la humanidad, protegidos por el hombre fuerte de la ciudad. El mismo hombre malvado de esta sociedad plutocrática decide hacer construir un robot que supla a su hija amada muerta. Y surgen los conflictos y desgracias en este mundo futurista. El film muestra todos los grandes vicios sociales de la humanidad : la concentración del poder, el dinero, la diferencias de clases, el elitismo, la segregación. Además, ya en cada festival de BD mundial, el animé ya tiene un espacio para ello reservado.

EL CRISTAL ENCANTADO (THE DARK CRYSTAL) JIM HENSON 1982 Una bella fábula de dualidad humana. Esta obra es trabajada con muñecos o marionetas, « dirigidos » por el creador del programa de televisión « Los Muppets ». Como una antigua leyenda o mito de las creaciones, esta historia se centra en el origen del mal que se remonta a mil años atrás. Una raza viciosa y perniciosa detenta el cristal para su beneficio y han sembrado el terror en el mundo. Han ido arrasando a criaturas para alimentar a la decadente especie de los skekses, de forma de ave de rapiña ; pero estos tienen una contraparte : los místicos. Místicos y skekses están fuertemente ligados. Para restablecer el orden en el caos (como buen mito viejo) se necesita la presencia de un pequeño héroe que no sólo salve a estos pocos sobrevivientes « elegidos », sino al mundo entero.

AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a las tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana. En el devenir uno se va dando cuenta que los conflictos pueden ir resolviéndose con la tolerancia y el conocimiento del otro. En un mundo tan conflictivo y con tanta movilidad social como el europeo, estos filmes ayudan a la sociedad a tomar perspectiva constructivas de su tejido social.

BOOGIE, EL ACEITOSO GUSTAVO COVA 2009. Esta obra está inspirada en la genial tira cómica del creador Fontanarrosa, agudo y ácido “comentarista” de su época y sociedad. Boogie con Inodoro Pereyra (ya su nombre los dice todo) son los personajes encargados de destrozar los mitos que leemos en los diarios o vemos en televisión. Nada de concesiones, ni perdones. Boogie le da de alma a la sociedad de consumo, al capitalismo, a la guerra dirigida (como la de Vietnam e Irak), al individualismo puro (tan de moda en la actualidad, gracias a las maravillas del sistema actual). Por eso, este film es muy violento, elevando muchas escenas a la violencia gorn, al estilo Tarantino. Desde muchos aspectos, su fría actuación es nada más el reflejo de una sociedad cada vez más insensible y creadora de absurdas justificaciones de las grandes estupideces que solemos hacer.

martes, 6 de abril de 2010

TRES GRANDES DE EUROPA

Hacer una elección de cineastas que sinteticen la cinematografía mundial puede ser una empresa titánica y que trae muchos sinsabores. El mundo de la cinematografía podría, cruelmente, simplificarse en dos vertientes a partir del cine de postguerra: el cine de estudio y el cine de autor. El primer tipo de cine fue “institucionalizado” por Hollywood para lo cual construyó toda una maquinaria para al cual trabajaban desde el más humilde maquillista hasta los directores más famosos. El segundo tipo de cine surge de las cenizas y ruinas de ciudades europeas, las cuales entre sus escombros salen hombres y mujeres con ansias de seguir haciendo cine adecuándose a las circunstancias y creando ciertas escuelas magistrales.

En la comodidad del estudio de la obra humana, se tiende siempre a “encasillar” el trabajo hecho por hombres y mujeres para su mayor comprensión. Pero, y felizmente, siempre hay personas que escapan a estos corsés que parametran; esos son los genios.

En los años 50, el cine mundial dominado por Hollywood consumía cine con grandes recursos técnicos (panavisión, tecnicolor, etc.), actores y actrices creados por la Traummaschine y directores que producían sus obras en serie. Cada film llevaba uno o dos actores “soñados” por el público y eran acompañados por miles de extras. Recordemos obras como BEN HUR, EL MANTO SAGRADO, CLEOPATRA. Otro camino han de tomar las películas con categoría B, pero esa es otra historia. Por el lado europeo, los escenarios que van a tener van a ser sus ciudades bombardeadas o escenarios cerrados. Ante la situación dramática que pasó Europa, el cine va a tener un desarrollo interesante e independiente a las presiones que pudieran surgir en contra de esta arte, sobre todo los económicos y políticos. Va a aparecer en los 60, con una Europa más cuajada económicamente, el cine de autor. Sería necio no reconocer que hubo escuelas en torno a la cual muchos directores, actores, guionistas estaban (como el Neorrealismo, por ejemplo). Pero esa suerte de libertad de creación con grandes fundamentos que acompañan a un director culto y con historia permitió este boom creativo. Así cada país europeo relevante en producción cinematográfica, por las diversas razones en las que les tocó vivir, ve aparecer jóvenes creadores que abrazaron un ideal, una causa.

Pero hubo algunos que siguieron su carrera, pese a vicisitudes y tendencias. Este es el caso de los tres directores que conforman este ciclo de cine. Buñuel hizo cine surrealista en Francia desde que se instaló allí en 1925. Trabajó con Jean Epstein en la Caída de la Casa Usher y con su amigo Dalí filmó la película surrealista por antonomasia: EL PERRO ANDALUZ. Buñuel tuvo muchos acercamientos con la España republicana, pero se aleja de su patria ante el triunfo de la falange. Esto lo obliga a errar por Estados Unidos, México y recala definitivamente en Francia, donde filmará sus últimas obras. Buñuel siempre fue un autor independiente y fiel a la idea de hace una obra filmográfica como una suerte de poema hecho por escritura automática, promovida por los poetas surrealistas y sus famosos cadáveres exquisitos. En el caso de Fellini, muchos lo identifican con el Neorrealismo italiano, pero la obra de él no puede ser encasillada en el mismo y los orígenes de este movimiento fueron perdiéndose en la obra posterior de Federico Fellini: fue una obra de autor. Los orígenes populares de Fellini se ven a lo largo de su obra, a ello se debe y fue la fuente más confiable de su creación. Y Bergman sigue la tradición del cine nórdico, una suerte de heredero del maestro danés Carl Dreyer. Como Fellini, pregunta a su historia para dilucidar sus demonios; pero el patrimonio de Bergman está en haber tenido un padre religioso y esa perspectiva es la que se va a translucir en su cinematografía.

Es escaso el sitio y abusiva la selección de estos tres maestros; quedan los maestros franceses de la Nouvelle Vague, con Godard y Truffaut a la cabeza; del Free Cinema, con Tony Richardson; el Neues Kino alemán con Herzog y Fassbinder; el cine soviético de Tarkovsky; los españoles Trueba y Almodóvar; los húngaros Jancsó y Szabó; el danés Lars Von Trier, etc. Muchos están pendientes y forman la pléyade de genios que han ido más allá de los sistemas que les tocó vivir.

Algunos de sus mejores filmes


BELLA DE DÍA (BELLE DE JOUR)  1967 Un film muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada ; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhán y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad ; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (LE CHARME DISCRET DE LA BOURGEOISIE) 1972 Sólo la visión tan aguda e irónica como la de Buñuel podía dar como resultado este desestabilizador film. La crítica social bajo lo surreal permite jugar con símbolos y paradigmas para desnudarlos en su desfachatez; una visión demoledora de la burguesía en sus actos y comportamiento, así como su moral y visión de la vida; no es concesivo y nos va ridiculizándolos a través de las acciones de tres parejas. Cruel reflexión del mundo moderno de entonces (no dista mucho del actual).

LA DOLCE VITA 1960 El film de Fellini más celebrado y que marcó un distanciamiento del autor con la iglesia, la cual censuró al film por inmoral. Fellini, a través del periodista Marcelo, va describiendo la decadente clase aristocrática y de alta burguesía romana. Como periodista, se involucra con personas de esta sociedad y hace un corte frío de los valores personales y su peculiar forma de ver el mundo, desprejuiciada, irresponsable y frívola. Se burla de las formas del poder, tanto económico, como cultural o religioso: hay algunas escenas que dejan incómoda a la iglesia como institución. Aquí por primera vez aparece un personaje, cuyo apellido va a crear toda una forma de trabajo en el periodismo: Paparazzo. Esta recibió Palmas en Cannes así como el Óscar a la mejor película extranjera.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) 1973 Bergman hace un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

 8 Y ½ (OTTO E MEZZO) 1963 Obra indiscutible de Fellini, es una reflexión sobre el cine; pero en 8 Y MEDIO la lectura es meta cinematográfica, el límite entre el pensar y el hacer. Reflexión sobre las angustias y dilemas de un director: Fellini construye su alter ego en Marcello Mastroianni, lo hace hablar, vivir, reconstruir para llegar al momento de la creación. El hurgar su pasado con una inquietante cámara, errabunda, siguiendo a nuestro actor en el recuento de espacios y momentos, de sentimientos y conflictos, de amores y engaños. Casi no hay límite, en algunas escenas, entre lo onírico y la realidad. La consecución final será plenamente entendida por todo aquel que crea y ve fluir su obra como un parto violento, pero feliz.

VERGÜENZA (SKAMMEN) 1968 Film reflexivo de Bergman sobre la guerra y el comportamiento humano. La parte oscura del hombre hacia móviles destructivos incomprensibles que hallan justificación en lo injustificable. Y el deterioro humano de un individuo bajo estas circunstancias y las opciones que uno debe tomar. Una pareja que se ve rodeada por un conflicto bélico (no se ve batallas, ni enemigos) y remueve las relaciones entre ambos, convirtiéndose en seres oscuros. Sus vidas privadas se van deteriorando a medida que la guerra se acentúa y así como ven ruinas y muertos alrededor de ellos, sus interiores se van desagarrando para convertirse en otras personas.

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (CET OBSCUR OBJET DU DESIR) 1978 Este fue el último suspiro de Buñuel, quien no dudó de ofrecernos otra film cargado de sensualidad y extremos. En esta oportunidad, le principal papel femenino es asumido por dos actrices que desbordan toda posibilidad de control por parte del viejo burgués que se siente atraído por la juventud e indolencia de la joven. Lentamente se va alejando de ella ya que no la entiende y busca una justificación para estar tranquilo con su conciencia. Como todos los filmes buñuelescos, este no deja de estar cargado por las obsesiones de este director.

AMARCORD 1973 Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que este filme fuese encasillado como una obra de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra. Pero es cierto que hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.

FANNY Y ALEXANDER (FANNY OCH ALEXANDER) 1983 historia de hermanos, en la que el niño, Alexander, se acerca a una autobiografía de Ingman Bergman; es, según él, una forma sincera de rendir homenaje al teatro, arte al cual ama mucho. Fue concebido para la televisión, por lo que tiene una extensión poco usual para el cine (3 horas). La historia transcurre en 1910, diecisiete años antes de su propia niñez, pero todos los elementos y circunstancias son propios de Bergman, quien tuvo una hermana mayor y otra menor.

EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (LE FANTÔME DE LA LIBERTÉ) 1974 Es un film de muchas historias, creadas por los narradores que van apareciendo en escena. Estas escenas discurren creando mosaicos de absurdidad como lo creado por ciertas clases sociales para mantener un estatus que le conviene. La vida puede ser tan absurda como el tener algunas leyes que tienen cierta lógica en contexto creado específicamente para ello y esto se vuelve una prisión de la cual no puedes huir. El film inicia con un fusilamiento durante la ocupación napoleónica a España y que Goya supo retratar como Los Fusilamientos del 3 de Mayo.

ENSAYO DE ORQUESTA (PROVA D´ORCHESTA) 1978 Fellini hizo esta película con uno de los elementos cinematográficos apasionantes: la música. Pero la música hecha por una orquesta. Esta orquesta está conformada por seres humanos, que conforman un peculiar y extraño círculo con sus simpatías y antipatías, sus odios y amores; y este poco uniforme grupo humano que llega hasta intentar destruirse y autodestruirse en capaz de arrancar bellas melodías en una rara armonía en la que se funden todos aquellos que previamente se odiaron. Es crear, a partir del desorden, el orden.

PERSONA  1966 Este es un film de profunda reflexión de Bergman. Dos personas que van mimetizándose, una enfermera y su paciente. Se establece una relación de confidentes y pronto se abre una serie de elementos de horror en acciones y deseos. Se van develando los misterios que cada una de ellas oculta y una extraña relación entre ambas. Es una de las obras cumbres del director y un verdadero acto reflexivo del hombre actual y los horrores internos que cargamos. Bergman la consideraba como su obra más íntima y en cierta forma lo rescató de un estado de convalecencia que lo deprimió mucho.

LA VÍA LÁCTEA (LA VOIE LACTÉE) 1968 Buñuel uno vez dijo: “Gracias a Dios, soy ateo”. Rabioso confeso comunista, veía a la iglesia como una institución perniciosa contra la sociedad. Muchas de las obras de Buñuel, sobre todo Viridiana, fueron anatematizadas por la curia católica; pero eso no quiere decir que Buñuel no se haya preocupado por lo místico. Tuvo una férrea educación jesuita y amaba la tradición de su pueblo; como alguna vez lo dijo García Lorca en su poema La Saeta, Buñuel también amaba al Cristo que anduvo por la mar, no el del madero crucificado. Indagó mucho estas ancestrales costumbres de las peregrinaciones, siendo el motivo de este film, la peregrinación a Santiago de Compostela (Campo de Estrellas/ Vía láctea) y todos los elementos surrealistas en torno a ello. Buñuel hizo otro film de corte religioso (SIMÓN DEL DESIERTO) y siempre vemos algo de ello (lo religioso) a lo largo de toda su filmografía.

sábado, 20 de marzo de 2010

FRANCIA CONTADA POR OTROS

En la búsqueda de la verdad, una de las primeras ciencias afectadas es la historia. Esta ha sido tratada muchas veces desde perspectivas diversas y algunas de ellas faltan a la verdad. El interesante libro LA HISTORIA OCULTA DEL MUNDO de Paul Koch, nos muestra una larga lista de eventos de la humanidad en la que la verdad ha estado ausente, sea por una intención evidente (las más de las veces), sea por una actitud inocente del autor de la documentación. Además en dicho libro se aborda un icono muy conocido en el mundo de la fotografía, la cual ha sido motivo de reflexión desde diferentes frentes históricos. La foto en cuestión es EL MILICIANO de Robert Capa, la cual muestra a un combatiente republicano que cae herido de muerte en una batalla en Cerro Muriano en Córdoba durante la guerra civil española. Esta foto ha sido puesta en duda su autoría y su originalidad por mucho tiempo. La foto en cuestión es incluida en el libro ROBERT CAPA, LA COLECCIÓN DEFINITIVA, incluida en otras fotos más compiladas bajo el, patrimonio Cornell Capa/Magnumphotos. Sobre el hecho en sí, su veracidad, ésta ha sido cuestionada y no hay pocos que dicen que dicha foto fue un montaje, tal como lo denunció el británico Philip Knightley en 1975; la fuente es el periodista O.D. Gallagher a quien el mismo Capa le habría comentado sobre el montaje. Pero en España, recientes estudios aparecidos en la revista HISTORIA DE IBERIA VIEJA (No 56) sugieren que el autor de dicha foto no es el mismo Capa, sino la compañera sentimental del mismo, la fotógrafa alemana Gerda Taro, quien morirá aplastada por un tanque días después, en el frente de batalla. Esta es una nueva versión de esta bastante manoseada foto, pero que para muchos logró su objetivo: impactar a la opinión pública mundial sobre la matanza que ocurría en España, el mundo de la gente venida de todas del mundo para luchar por los republicanos (allí estuvieron Hemingway, Neruda, César Vallejo). Su intención era provocar (era reportero de guerra que simpatizaba por la República). Tal fue la intención de muchos intelectuales y artistas (Vallejo y su ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, o Picasso y su impresionante GUERNICA) con el fin de difundir una idea y una posición. En esto sí podemos retomar el concepto que Platón tenía del arte, una imitación de la vida; pero esta imitación logra adquirir su propia vida, se vuelve autónoma y con el tiempo logra representar parcialmente a su autor para terminar, en cierta manera, representar su época.

Tomemos nuevamente el libro de Koch: arguye que los medios de comunicación crean falacias en la comunidad a través de diversas estrategias, todas ellas encajan directamente en las artes, sobre todo en el arte más masiva como es el cine. Éste crea estereotipos (el peligro Disney, por ejemplo), tergiversa la historia, prioriza eventos en desmedro de otros más relevantes y crea argumentos falaces contundentes como si fueran válidos. El cine norteamericano de los 50 creaba versiones históricas bastante peculiares, que ahora son risibles. La CLEOPATRA que encarnó la Taylor tiene cientos de elementos anacrónicos, pese a que tiene datos geohistóricos válidos; filmes como DIEZ MANDAMIENTOS fueron y son tomados al pie de la letra como documentos verídicos, cuando son narraciones o ficciones que encajan en textos de fe, mas no científicos. El cine no debe ser visto como un archivo histórico, aunque algunos lo quieran mostrar como tal. La validez de muchas obras de la cinematografía está en su interesante representación del mundo contemporáneo y su extrapolación en la historia. El cine es, pues, también ese campo de representaciones singulares o colectivas del momento que se vive. Jean- Luc Godard criticó así al cine como tal, habría que acercarlo a la realidad y mostrarla tal cual es: esta “intención” se ve no solo en la nouvelle vague (un nuevo lenguaje para la nueva era), sino en Dogma 95 (escuela de Copenhague con Lars Von Trier a la cabeza), con el poder de la steadycam que acerca al cine a lo soñado por el grupo Kinoglass y su director Dziga Vertov (su seudónimo). Pero limitarse casi al criterio de un documental es quitarle al cine lo que es: arte. En los últimos tiempos, algunos hábiles directores han visto esta técnica, la de mostrar el discurso narrativo como el de un documental o un video casero, ha dado sus resultados (y logran respuestas interesantes como el caso de CLOVERFIELD de Matt Reeves).

Luego de ver el problema de la intención en el cine surgen otras cuestiones en cuanto quién o quiénes abordan la historia para ser llevadas al cine. Los cineastas y estudios norteamericanos han sido muy libres en abordar la historia de otros países para adecuarlos a sus intereses de estudio. Y son muchos los ejemplos; lo mismo ha sido con la literatura y el teatro; las adaptaciones al cine pasan por muchos filtros, empezando por la lengua y terminando con las exigencias políticas de los estudios y los dueños de los mismos. Son como ediciones corregidas para bien. En el caso peruano tenemos un caso interesante con el film PANTALEÓN Y LOS VISITADORAS de MVLL, la cual tiene dos versiones: la de Francisco Lombardi de 1998 y la de 1975, codirigida por el mismo MVLL, hecha en República Dominicana con el famoso actor español José Sacristán como Pantoja. Ambas propuestas muestran una interpretación de la obra del mismo autor, siendo la más interesante como propuesta cinematográfica la de Lombardi. Los grandes clásicos han sido sometidos a versiones de lo más rigurosas como disparatadas. Pero el arte en sí debe tocar la esencia que subyace en la obra en sí; esos móviles que se repiten en otras obras con otro formato y otro material para llegar a nosotros, sus receptores. En muchos casos, la lectura no es fácil, lo que exige en nosotros mejorar “nuestra lectura” de la obra en sí, “sacarle el jugo” a la polisemia de una obra maestra. Así entonces veremos las múltiples aristas de una obra que ya tiene vida propia.

Bajo esta licencia es que nos acercamos a ver Francia desde las diversas perspectivas de directores extranjeros que han querido hacer su obra tomando el espíritu de este país. Pero, si respetamos la idea del arte, podremos alcanzar a través de estas propuestas cinematográficas el alma universal de la humanidad.

LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO CARL THEODOR DREYER (1928) Obra maestra de este gran director danés, preocupado por la espiritualidad humana, tomó el tema de esta gran heroína francesa e hizo un viaje al interior de su alma. La actuación de Maria Falconetti es extraordinaria y exigió tanto de ella que terminó en un sanatorio. Como René Jeanne y Charles Ford comentan en su HISTORIA ILUSTRADA DEL CINE, es una película que inicia el fin del cine silente, ya que sus imágenes poderosas necesitan la palabra para la redondez del mensaje. Intensos primeros planos que muestran rostros en toda sus dimensiones, arrugas, verrugas, pelos; no escapa nada a la cámara, puesto que tiene que mostrar al público todo un proceso psicológico tanto de Juana de Arco, como los de sus jueces (entre los que figura el gran artista Antonin Artaud). Según Kobal, estamos ante “una sinfonía de rostros”. Y es cierto, la película discurre en tomas de dichos rostros desde diferentes ángulos. Para mostrar la dureza de dichos rostros y el viaje psicológico de cada uno de los asistentes al juicio injusto contra Juana, se eliminó cualquier forma de distracción que afectase la concentración en el primer plano. Inicia el film con los archivos que muestran las actas de dicho juicio. El film se dio por perdido, pero una copia íntegra fue hallada en un manicomio en Noruega. Es una obra cumbre de la cinematografía.

TARTUFO FRIEDRICH MURNAU (1926) Adaptación muy libre de la genial obra del dramaturgo Molière, es una interpretación libre en la cual trabajan los mejores actores y personas ligadas a la realización de un film del expresionismo. El empleo del cine para representar esta obra es un pretexto de metacine; una historia sencilla, un anciano dominado por una ambiciosa ama de llaves ve la proyección de esta historia en una película proyectada en el cine ambulante de su sobrino, quien ve amenazada su herencia. El paralelo es la mencionada ama de llaves con Tartufo, un tipo hampón que se hace pasar por una persona digna. La obra que vamos a ver es una de las cuatro versiones que se hicieron, ya que tuvo mucha censura por su marcada sensualidad y algunas escenas anticlericales. Actúan Lil Dagover (la actriz de éxito de ese periodo), Werner Kraus y, sobre todo, Emil Jannings, con quien trabajó luego en FAUSTO.

EL BAILE ETTORE SCOLA (1983) Esta es un obra musical llevada a la pantalla por este buen director italiano, gran observador de la personalidad en un contexto. En esta oportunidad, con un puñado de actores de teatro, sin ningún parlamento entre los actores, se va desarrollando la historia francesa a través de las canciones de moda de entonces y los bailes como se las interpretaba. Un grupo de hombres y mujeres iba poblando la sala de baile; así vemos personas del Frente Popular y los burgueses, los ciudadanos temerosos del avance nazi, la ocupación y los traidores, la liberación, el problema de Argelia, el rock, la confrontación de pareja y Mayo del 68 hasta el año 1983, una sociedad de consumo, individualista y solitaria. Un excelente retrato de una sociedad y un magnífico ejemplo de recursos para hacer cine.

DANTON ANDRZEJ WAJDA (1982) El vínculo entre Polonia y Francia siempre ha sido sólido y Francia ha solido acoger en su territorio a gran cantidad de refugiados polacos por siglos; uno de los más famosos fue Chopin. La creatividad ha sido intensa en el trabajo colaborativo y el cine tuvo varias muestras de ello. Un gran cineasta como Krzysztof Kieślowski ofreció a Francia una inmensa trilogía (TROIS COULEURS) que representaban la bandera y la cultura francesas. Esta es la adaptación de una novela llamada El Asunto Danton de S. Przybyszewska en la que muestra la lucha entre el poder del terror, que lo encarnaría Robespierre, y la sensatez. Actúan en este film, Gérard Depardieu como Danton.

RELACIONES PELIGROSAS STEPHEN FREARS (1988) Quizá una de las novelas más adaptadas al cine ha sido la Choderlos de Laclos con su famosa obra “Les Liasons Dangereuses”. Hay adaptaciones francesas y una muy buena hecha por Miloš Forman en su film VALMONT. Este director británico toma el reto de dirigir a un grupo de actores y actrices ascendentes y logra una bella recreación de la Francia pre revolucionaria, con una aristocracia que tenía sus propias reglas de juego, con un sinfín de intrigas y lujos que iban a ser parte del juicio histórico en 1789, cuando comiencen a caer muchas de sus cabezas en la guillotina. Una novela sobre el amor y las diversas perspectivas que, pese a los siglos, no dejan de tener vigencia. Escenarios bellos, reconstrucción adecuada y una bella banda sonora la hacen un bello film. Actúan Glenn Close, John Malkovich, Michelle Pfeiffer, Uma Thurman y Keanu Reeves.

miércoles, 6 de enero de 2010

MUÑEQUITA DE LUJO: AUDREY HEPBURN

“..Audrey pudo ser huidiza o cercana, impertinente o medida,

Desaliñada o deslúmbrate, pero en todos los casos, divertida y encantadora,
Definitivamente entrañable.


ISAAC LEÓN FRÍAS, LA PARTIDA DE AUDREY, LA GRAN ILUSIÓN, No 1


A Claude y Anne
Uno de los rostros más bellos del ecran fue el de Audrey Hepburn, la actriz rutilante de origen belga. No era la mujer que podríamos denominar como vampiresa, sino la de una mujer de apariencia frágil y elegante como pocas otras lo han logrado en el mundo de la pantalla. Las apariciones de esta actriz casi rayaban con lo angelical; pero esto no impidió que realizase una serie de papeles que la inmortalizaron.

Nació el 04 de mayo de 1929 en uno de los municipios de Bruselas, Bélgica: Iselles o Elsene (francés o flamenco, lenguas oficiales del reino belga). Sus orígenes muestran ese carácter internacional que caracteriza a los belgas: el padre era británico y la madre, una aristócrata holandesa, la familia Van Haemstra. Al apellido del padre, Ruston, éste iba a agregar el apellido de su querida abuela materna: Hepburn. Las raíces de Audrey se hunden en un linaje real que la vincula con el Rey Eduardo III de Inglaterra.

El trabajo del padre (en la banca y los seguros) la hace viajar entre Inglaterra, Bélgica y Holanda hasta establecerse, en cierta forma, en 1935 en Kent como alumna de una academia privada. Eran los albores de la segunda guerra mundial. Este evento transformó la vida de los europeos, a lo que no escapa Audrey, habida cuenta que sus padres eran simpatizantes de Adolfo Hitler y ambos pertenecieron a la Unión Británica de Fascistas. Este evento será bastante traumático para la actriz. Además sufrió en Holanda los rigores de la invasión nazi, primero teniendo que cambiar de apellido (eliminar todo lo británico por razones obvias), hablar sólo holandés y tener que dejar su futura carrera de bailarina, tanto por la alimentación como las enfermedades extendidas en la ocupación de los Países Bajos, como la anemia. Varios miembros de su familia fueron fusilados. La guerra la marcó para siempre. Para compensar esta terrible experiencia que vivió como niña y púber, ya adulta se “enroló” a la UNICEF.

Después de la guerra, la carrera de bailarina se vio cada vez más afectada por la estrechez económica familiar. Aunque tenía un esbelto cuerpo (producto, además, de la desnutrición), su altura y su bello cuello de cisne, lo económico fue determinante para dejar un posible brillante futuro en el ballet. Y se dedicó a las tablas.

El salto a la fama vino con ROMAN HOLLIDAY, film que catapultó a la fama; Wyler, el director, vio el tremendo potencial de ella como actriz y desplazó a Elizabeth Taylor, quien era la favorita de los productores del film. Su carrera al estrellato había empezado.

Muchos la han identificado como una mujer frívola, que llenaba los pasquines de chismes de la farándula, la modelo exclusiva de revistas de modas (por su figura y garbo). Pero Audrey fue una mujer muy sensible, que nunca olvidó las escenas de fusilamientos por las calles de Amhem, ciudad en la que pasó prácticamente toda la guerra, que se horrorizó con el fusilamiento de su tío y el primo de su madre por haber apoyado la resistencia holandesa, que tuvo que comer de todo para poder sobrevivir. El estrellato no le hizo perder las perspectivas de la vida. Por eso, su rostro bello siempre demostraba franqueza y transparencia, y, pese a todo, nos daba alegría y quietud. Sus filmes no son los extremos de la desgracia, sino el lado amable de la vida que cada uno de nosotros nos gustaría vivir. El patrimonio fílmico de esta inolvidable actriz nos lo demuestra. Hacia el final de sus días, parafraseando a Isaac León Frías, Audrey se iba despidiendo del mundo de cine y de la vida en general. En el último film que hizo, ella encarna a un ángel; ella ya estaba en el cielo.

Nos dejó un 20 de enero de 1993. Gloria Mundi.
VACACIONES EN ROMA (ROMAN HOLLIDAYS) WILLIAM WYLER 1953 La película que lanzó a la fama a Audrey en el rutilante mundo del cine. El sueño de un hombre de la calle es encontrarse con una bella mujer y además princesa. Esta suerte de cuento de hadas reunió a Audrey, con su porte de princesa, y Gregory Peck, quien encarna a un periodista norteamericano de medio pelo destacado en Roma como corresponsal extranjero. Su trabajo como periodista es bastante irregular y, al punto de perder su trabajo, un incidente lo vuelve a la vida; la princesa se ha aburrido de la vida protocolar de su corte y quiere ver la calle; así idea fugarse por las calles de Roma, la ciudad eterna. Todo esto provoca un escándalo en la seguridad y el grupo que la acompañaba. El periodista cae en la cuenta de la persona que rescató una noche accidentada. Quiere vender la noticia, pero el amor puede más. El sueño dura poco. Una comedia con final triste.

HISTORIA DE UNA MONJA (NUN´S STORY) FRED ZINNEMANN 1959 Aunque filmada en Bélgica, la mayoría de los integrantes del elenco principal era inglés. Está basada en una historia verdadera, la de la Hermana Marie-Louise Habets, una biografía dura de una mujer que decide colgar los hábitos y el rechazo que recibe de la congregación a la que perteneció. Hija de un médico famoso, decide abrazar la fe religiosa y ansía ser enviada al Congo belga para colaborar con los médicos de las colonias. La vida dura y abstinente de las monjas, la verticalidad eclesiástica, son tocados de una manera sutil (aunque evidente), así como las escenas amorosas que tiene la monja con un médico destacado en la colonia (Peter Finch). Este es el rol más dramático que encarnó a lo largo de su carrera cinematográfica y le interesó el tema por dos cosas: ser mujer y ser belga.

DESAYUNO CON DIAMANTES (BREAKFAST AT TIFFANY´S) BLAKE EDWARDS 1961 simpática película con nuestra bella actriz y George Peppard; una propuesta suave de la escabrosa novela de Truman Capote que lleva el mismo nombre, aunque en castellano es conocida como DIAMANTES PARA EL DESAYUNO. Aunque la visión del filme es mucho más bondadosa, no deja de ser una ácida crítica a todo ese mundillo intelectual bohemio urbano neoyorquino, que vive el día a día, sin una moral que los limite, ni una culpa que los detenga. Nuestros dos actores principales son un par de vividores en la gran ciudad, que sobreviven y tratan de solucionar sus soledades; ella se enreda con cuanto millonario le pueda permitir su fantasía; él es un gigoló mantenido por una ricachona mayor (Patricia Neal). Su vecino vive secretamente enamorado de ella. La canción compuesta por Henry Mancini, Moon River, popularizó más este filme

ROBIN Y MARIAN RICHARD LESTER 1976 Este es un nostálgico film de Lester que reúne una pareja luego de años de haber estado separados y hace una bella narración del amor maduro. Tras 20 años de separación, Robin Hood (Sean Connery), el famoso héroe medieval, retorna de las cruzadas, luego de la muerte de Ricardo Corazón de León, hombre en un inicio cabal que se va convirtiendo en un tirano. Robin, hastiado, quiere ver otra vez a su amada Marian, quien se ha convertido en monja para mantener la fidelidad a su amado Robin. Pero, ella, a pesar de los hábitos, no ha perdido su espíritu indolente y está en permanente rebeldía contra un sheriff de Nottingham, encarnado por Robert Shaw. El film destila nostalgia pero nunca cae en la sensiblería. Muchos críticos sostienen que los elementos mostrados en el film son totalmente anacrónicos, pero la real intención del director era mostrar una de las bellas películas románticas de los últimos tiempos. Luego de este film, sólo subió a la pantalla 3 veces más hasta antes de su muerte.

martes, 6 de octubre de 2009

CINE Y LITERATURA FRANCESAS


Desde la existencia del cine como arte, ése ha recurrido a la literatura como fuente de inspiración temática para la generación de sus discursos narrativos; pero, si en un principio existía una dependencia del cine por aquélla, pronto y paulatinamente cada una fue buscando su verdadero discurso, sea en el desarrollo sincrónico o diacrónico correspondientes (literatura y cine, en ese orden). Obviamente la interrelación ha dado buenos frutos para el crecimiento de ambas artes; como así también el aporte de todas las artes en general. El cine, en cierta manera, es la acumulación de siglos de reflexión estética cuya consecución se dio cuando los primeros maestros del mudo fueron ahondando en técnicas y perspectivas filosóficas de lo que es hacer cine. Hubo varios críticos que defendían la autonomía de las artes frente al cine: en cierta manera, el cine reúne la materia de trabajo de sus otras “hermanas”. El cine fue empleando de ellas lo que le era pertinente para su creación: música, actuación, guión, escenario, sonido, fotografía, luz. De la música, del teatro, de la arquitectura, de la danza, de la pintura; de cada una de ellas se fue alimentando para obtener nuevas ideas y propuestas.

En cuanto a la literatura, la transformación de los textos literarios en guiones sean teatralizados (para el mudo) como la creación de los parlamentos en el sonoro se hizo cada vez más frecuentes. Cierto es que en la adecuación de dichos textos, hubo drásticos cambios que permitiesen su adaptación a los tiempos, espacios y realidades cinematográficas. Por tal razón, hubo algunos que defenestraban al cine por haber “simplificado” los textos literarios, volviendo un texto en una suerte de mero cuadro sinóptico visual. Esta no es la intención de la cinematografía, y una actitud así le resta el valor per se de lo que es ella. Igualmente, muchos han imputado al trabajo de guionista como aquel que ha prostituido el oficio de escritor, adecuándolo de acuerdo más a las exigencias del cine que a la literatura; Justo es decir que se desarrolla una maquinaria de autores guionistas que transforman historias literarias (y no literarias, también) para hacerlas cinematográficas. Esta transformación era muchas veces toda una especial perspectiva de lo leído. E incluso el paso de algunas obras de la literatura al cine ha sido una buena oportunidad para potenciar aquéllas bajo una singular relectura cinematográfica. Casos como EL PADRINO de Mario Puzo son notables y no escasos.

El encuentro de los temas entre las dos artes ha dado buenos frutos, ya que el resultado ya no es una obra literaria. En los últimos tiempos, muchas de las obras que fueron guiones de cine han pasado a ser incluidas como obras literarias. Un ejemplo es el guion del film MANHATTAN de Woody Allen, el cual, debido a la sobriedad de los diálogos se ha vuelto en clásico de lectura.

LE COUPERET, (ARCADIA), 2005, COSTA GAVRAS Este es un film basado en la novela The Ax de Donald E. Westlake. Es la desesperante historia de un directivo que se queda en la calle a raíz de un plan de reorganización de la empresa (como sucede con frecuencia en muchas empresas de cualquier sociedad latinoamericana) y se dispone a recuperar su trabajo por cualquier medio, incluso matando a sus contrincantes. Bastante dosis de humor negro y patetismo como es la realidad laboral actual. Muy contemporáneo.

MON PETIT DOIGT M’A DIT (MI DEDO MEÑIQUE ME HA DICHO) 2005, PASCAL THOMAS Película basada en la novela By the Pricking of My Thumbs de Agatha Christie, la genial escritora británica de obras de misterio. Una anciana desaparece. Como obra de suspenso, nos narra los pormenores de un pueblecito que guarda un secreto olvidado: una casa dividida a lo largo, unas tumbas a las que es mejor no asomarse, una muñeca que resurge del pasado, un notario aterrador que lleva la máscara de la muerte. Prudence y Bélisaire Beresford, son los encargados de resolver este misterio y cuentan con la paciencia de un Hércules Poirot (el famoso detective francés). Todo bastante sazonado con el humor negro de Agatha Christie Y hallaran una verdad para el asombro.

VIPERE AU POING (UNA VIBORA EN EL PUNO) 2004, PHILIPPE DE BROCA. Este film basado en la obra del mismo nombre del autor francés Hervé Bazin, quien nos lo presenta como un relato autobiográfico. Es una adaptación de una de las novelas sobre el tema de la infancia más conocidas y apreciadas de toda la literatura francesa; en un tono tragicómico nos muestra el combate violento, despiadado y cruel librado por un niño de diez años contra su madre en el seno de una gran familia burguesa venida a menos hacia 1920.

LE PRIX DU PARDON, (EL GRAN PERDON), 2001, MANSOUR SORA WADE Basada en la novela senegalesa de Mbissane Ngom. La historia transcurre en un pequeño pueblo de la Costa sur de Sénégal. Una dense neblina cae sobre la villa y esto impide salir a pescar. El líder mayor no puede hacerse a la mar y es su hijo menor quien debe asumir ese reto desafiando dioses y prejuicios.

MAESTROS LATINOAMERICANOS



Toda cinematografía (como cualquier quehacer humano) tiene una historia, no ha surgido exnihilo, de la nada. Surge de la presencia de ideas, situaciones y, sobre todo, hombres que, como pioneros, empezaron con sus propuestas a “echar la rueda” de diversas actividades humanas, entre ellas, el cine. El de Sudamérica tiene sus pioneros a largo de su accidentada historia.
En el periodo mudo, casi todas las cinematografías de las naciones de esta parte del mundo veían a varios directores, actores, guionistas, fotógrafos, entre otros, hacer obra. Nuestro país tuvo varias personas imbuidas en la factura de filmes, algunos de los cuales fueron éxitos en su momento. Los avances en los primeros años del cine silente eran notables en nuestros países, ya que la brecha tecnológica no era tan amplia como en la actualidad. La llegada del cine a nuestras ciudades fue bastante fulgurante y el cine llegó por primera vez a Lima en 1897, más exactamente el 02 de enero. Aunque las cámaras de filmación no eran lo pequeñas y prácticas como lo son en la actualidad, muchos países como México, Argentina y Brasil fueron cuna de algunas primeras creaciones notables en la filmografía. Casos como el que el primer largometraje de animación fue creado por primera vez en Argentina (El Apóstol, 1917) u otros datos interesantes y anecdóticos. Pero la gran producción siempre venía de Francia o Estados Unidos, países que hicieron del cine una arte y, sobre todo, un negocio rentable. Además, las condiciones socioeconómicas de nuestros países hicieron que el cine haya tenido por mucho tiempo una elaboración artesanal, más que una industria. Interesante es saber que esta situación de manufactura básica permitía que hubiera incluso una cinematografía regional, pero debido a su carácter de artesanal no permitió un crecimiento del mismo. Era sobre todo un sueño romántico que se fue extinguiendo hacia la aparición del sonoro.
El cine sonoro aleja la producción artesanal y demanda una suerte de “profesionalización” de la cinematografía; ante esta exigencia muchas realidades cinematográficas decaen hasta casi la extinción. Por eso, el paso al sonoro fue más lento por las exigencias técnicas. Así las personas interesadas en el cine se convirtieron en personas que se encargaban en la distribución de cine extranjero que manufactureros. Hacer cine se convirtió en un acto heroico y, pese a las propuestas de algunos gobiernos de hacer un cine nacional para masas, poca gente mantuvo un vivo interés en filmar como sí se hizo en el periodo silente. La presión económica (público consumidor) fue una de las primeras limitantes; la otra fue la censura que se fue desarrollando paulatinamente en los diversos poderes de la sociedad latinoamericana: lo político, lo religioso y los grupos de poder económico se volvieron factores de coerción en la producción cinematográfica. Inicialmente, los filmes en el periodo mudo eran filmes de entretenimiento, históricos, de aventuras y documentales, pocos de ellos tenían un carácter social. A medida que las nuevas técnicas se iban implementando, las temáticas se iban haciendo cada vez más ricas; ahí empezó los primeros choques con las diversas autoridades e intereses. Sobre todo, cuando diversas naciones comenzaron a caer en manos de militares o civiles dictadores. Así pues, los numerosos artistas que veían al arte como una forma de denuncia, se volvieron personajes muy incómodos para las dictaduras de turno. Brasil, Argentina, Chile, vieron su mundo intelectual y artístico bastante diezmado durante las dictaduras de los 60 hasta los 80. Muchos murieron en prisión, otros optaron por el exilio. La efervescencia de los 60 en el mundo generó diversas corrientes, sobre todo en Brasil, Argentina, Perú y Chile, muy ligadas a lo popular. Algo así también pasó en Bolivia, nación que vio un notable surgimiento de un cine con temática indígena como se vio un poco en la fotografía, pintura, literatura e incluso arquitectura en el indigenismo de los años 20 en el Perú. Casos como Miguel Littin, Raúl Ruiz, Glauber Rocha, Jorge Sanjinés, Silvio Caiozzi o Leopoldo Torres Nilsson son los más evidentes, quienes resistieron con sus propuestas de hacer un cine social. En una entrevista hecha a Leopoldo Torres, comentaba cómo la dictadura militar argentina bajo la liberalización de la economía fue estrangulando toda la producción cinematográfica de entonces; cabe recordar que las dictaduras argentinas diezmaron de manera sangrienta el mundo artístico, asesinando algunas personas ligadas al cine como el caso de Raimundo Gleyzer. Muchos de los cineastas se vieron obligados a trabajar en un cine comercial de corte erótico con el fin de sobrevivir. Otros varios se fueron a hacer un cine en el exilio. En Chile, la junta de Pinochet mandó al exilio a muchos artistas del cine, caso Patricio Guzmán, Miguel Littin (este último estaba en proceso de filmar su película LA TIERRA PROMETIDA, la cual finalizó en 1991). El proyecto desarrollado por Unidad Popular fue desarticulado y algunos trabajos fueron concluidos en el exilio. La ley de fomento del cine dada en 1967 se desarticuló del todo en 1974 en la que se liberalizó la economía: caso parecido en el Perú fue con el gobierno de Alberto Fujimori y su ministro de economía de entonces, Carlos Bologna en 1992. En el caso chileno, hubo un cine comercial que sobrevivió por años hasta que el retorno de la democracia permitió que varios cineastas retornaran (aunque en los 80, hubo una amplia amnistía y esto permitió la visita de varios artistas al terruño como músicos, literatos y, obviamente, cineastas). Silvio Caiozzi se quedó en Chile y siguió haciendo cine en su país luchando con la censura de la Junta con formas veladas de crítica social. El caso de Raúl Ruiz ya es definitivo: su cine es del exilio y vive actualmente en Francia, donde tiene una producción prolifera. De ahí en adelante, el cine de nuestros países han tenido diversas trayectorias: para muchas cinematografías el camino ha sido duro, pero han ido contado con el apoyo de entes estatales o de compañías extranjeras que han visto un potencial en los viejos y jóvenes hombres de cine: nuestro reciente éxito LA TETA ASUSTADA es una coproducción española. IBERMEDIA ha sido una de las empresas que ha dado un espaldarazo a varios de los jóvenes o ha concretado sueños de los viejos. Pero esa dependencia puede ser caprichosa o peligrosa, dependiendo como se la vea.

Algunos filmes de interés de estos maestros:
EL CHACAL DE NAHUELTORO MIGUEL LITTIN (1969) Para muchos, la película fundamental del cine chileno de todos los tiempos. La historia del asesino José del Carmen Valenzuela Torres se vuelve un espejo de la pobreza inhumana y violenta de la sociedad chilena. Desnuda la humanidad miserable en la que podemos caer en la desesperación provocada no por tus voluntades, sino la respuesta furtiva ante la injusticia que te coloca en situaciones extremas. Y además de situaciones absurdas como se verán en este film. Duro film como la pobreza misma.

LA TIERRA PROMETIDA MIGUEL LITTIN (1971/1991) Tras su éxito con El Chacal, Salvador Allende, presidente de Chile de entonces, nombra a Littin director de Chile Films. Uno de sus proyectos fue filmar la historia del que fuera el primer gobierno socialista chileno en 1932. Este gobierno fue derrocado y esta historia se vuelve cíclica, puesto que al gobierno de Unidad Popular le va a pasar lo mismo en 1973, cuando Pinochet ejecute su golpe. Littin se va al exilio, a Cuba, y es ahí donde debe terminar su proyecto (en 1991). Es un cine que evoca las propuestas de un cine de actores masivos y se asemeja a un canto coral como los propuestos por Miklos Jancső.

BOQUITAS PINTADAS LEOPOLDO TORRES NILSSON (1974) Basada en la novela de Manuel Puig. La historia transcurre en una ciudad provinciana argentina de los 30. La muerte de un hombre, Juan Carlos, por tuberculosis hace recordar a su ex amada lo diversos amores furtivos que Juan sostuvo con diversas prostitutas. Tanto la novela como el film nos muestran la represión sexual castrante en las pequeñas ciudades provincianas, acompañada de gente chismosa y frustrada. La obra del escritor Puig siempre fueron polémicas y otra de ellas, El Beso de la Mujer Araña, fue llevada con éxito al cine por el brasileño Héctor Babenco.



CACHIMBA SILVIO CAIOZZI (2004) Una simpática comedia de Caiozzi que se volvió todo en éxito de cartelera a su emisión. Un mediocre empleado de banco encuentra accidentalmente una colección de cuadros de un dudoso pintor de los 30. Cual hombre de buen corazón, decide dejar este legado artístico a la nación, pero surge una serie de acciones que ponen en peligro su altruista decisión. Fue todo un éxito comercial en Chile y en otros países y anunciaba un resurgir económico del cine chileno.

MARTIN FIERRO LEOPOLDO TORRES NILSSON (1968) Para este film Torres Nilsson tomó como base el gran poema gauchesco de José Hernández, y tiene por principal actor a Alfredo Alcón como el gaucho. Muchos actores jóvenes se irán forjando en este cine épico como María Aurelia Bisutti, Lautaro Murúa, Leonardo Favio. Martín Fierro fue un personaje mitológico, que había pertenecido a la nobleza agraria argentina y por razones varias del destino, se vuelve desertor, delincuente; pero, a través de él, vemos las injusticias del campo.

JULIO COMIENZA EN JULIO SILVIO CAIOZZI (1976) Una de la obras más exitosas del cine chileno, es una obra que podría ser considerada histórica, pero que en el contexto se utilizó como una descripción critica de una casta social en extinción, en cierta forma. Para su filmación empleó una serie de referentes, guionistas y documentos que describían la vida de los terratenientes de principios del siglo XX, muy parecidos a los teníamos en el Perú antes de la reforma agraria de Velasco. Las costumbres de este grupo social, con sus peculiares percepciones de la vida, sociedad y justicia se ven graficadas a través de un joven que es forzado a hacerse hombre por su edad iniciándolo con prostitutas y burdeles. Cuenta Caiozzi que visitó a muchos de decadentes personajes para hacer una reconstrucción muy detallada de la época, pese al poco respaldo económico con el que contaba. En una entrevista hecha en los 80 por su film, decía que esta obra, de manera velada, describía también a los grupos sociales del Chile actual, con sus traumas y complejos.

GÜEMES LEOPOLDO TORRES NILSSON (1971) La historia del general Martin Miguel de Güemes es llevada a la pantalla para narrar su lucha contra los españoles por la independencia apoyando la campaña de Don José de San Martin. Nuestro director hizo otras obras fílmicas con temas históricos sobre todo centrados en la lucha por la independencia (El Santo de la Espada). La obra está basada en un guión teatral de Juan Carlos Dávalos.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CARLOS REYGADAS: MUESTRA BREVE EN AFT


Carlos Reygadas es un terrorista de la imagen.
DIEGO CABRERA, LUZ SILENCIOSA, CRÍTICA, GODARD No 16

Tal como comentábamos en el ciclo de cine sobre cine de México, en el cual hablamos sobre un artículo de Carlos Monsiváis, en los años 70 se inició un cambio en la cinematografía mexicana que se sacudía de arquetipos lastres que inundaron las pantallas del cine mexicano y latinoamericano por años. Por años la imagen del mexicano era tan estereotipada que uno encontraba iconos comunes en casi todos los filmes que se rodaban en los famosos estudios Churubusco, salvo la honrosa excepción del maestro Luis Buñuel. La promoción de un cine más moderno fue una iniciativa del gobierno y de la empresa privada, a la que se la direccionó para crear un cine nacional. México ya no era como Jorge Negrete o María Félix.
El cine de Carlos Reygadas ha ido paulatinamente escalando posiciones en la cinematografía mundial. Cuando estrenó su ópera prima Japón en el 2000 y tras haber recibido la Mención Especial de la Cámara de Oro el mismo año, Reygadas se volvió un cineasta asiduo en este Festival. Así pues, su segunda obra, Batalla en el Cielo, y la tercera, Luz Silenciosa, recibieron sendas ovaciones y premios en los festivales del 2005 y 2007 respectivamente.
El cine de Reygadas visto en sus obras máximas presenta casi el mismo estilo de trabajo, tanto en el trato actoral (personas sencillas y desconocidas) en situaciones angustiosas en medio de una soledad, sea la ciudad, sea la naturaleza. Según lo que declara él, le es más fácil partir de lo verdadero y sencillo para construir un mundo ficcional sostenido por la veracidad. Quizá sea por eso que su cine sea más auténtico que el de otros. No cuenta con bellos rostros, ni actores que carguen una fama tras ellos, son personas de la calle.

BATALLA EN EL CIELO 2005 Un film bastante polémico y que causó fuerte sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar casi sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, quien trabaja como chofer, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye por placer, a quien le cuenta todo. La historia se va tornando cada vez más violenta y, en un forcejo mata a la chica. Marcos, el chofer asesino, recurre al imaginario de la colectividad y clama perdón a la virgen de Guadalupe en su santuario. Las últimas escenas nos muestran a Marcos arrodillado en penitencia para lograr el perdón. Un México violento, indiferente, sorprendente. Y la soledad y marginación son los ingredientes para esta historia. Este film fue presentado en el Festival de Cannes de 2005 y fue premiada en el Festival de Lima del mismo año.

LUZ SILENCIOSA (STELLET LICHT) 2007 Una coproducción francesa, holandesa y mexicana, es el film que dio todo un espaldarazo a la obra de Reygadas. En Cannes recibió el Premio del Jurado. Una lenta y agónica reflexión sobre la relación de pareja en un ambiente tan opresivo como una comunidad religiosa, en este caso, la menonita. El inicio del cielo estrellado (sin editar) nos acerca a una suerte de grabación rudimentaria para indicarnos que lo que vamos a ver es una historia de gente simple, pero en situaciones de desesperación y angustia. Esta falsa simpleza se va convirtiendo en una historia silenciosa de dolor y frustración de una pareja infeliz, pues mantienen una relación incestuosa y sabe que su actitud no es la correcta en ese contexto religioso. En una comunidad menonita, es motivo de censura y pecado. Esther, la esposa, sabe de esta situación dolorosa y provoca en ella un ataque cardiaco. Pero con la llegada del amanecer, resucita en momentos que la amante, Marianne, acompaña el cadáver de la mujer. Escena arrancada al maestro Carl Dreyer (ORDET), Esther resucita bajo la decisión de la amante de abandonar a su amado. Obra poética, con un trabajo de fotografía e iluminación que acentúan la tristeza de las escenas de los amantes que saben de su triste destino.

sábado, 5 de septiembre de 2009

CINE DE ANIMACIÓN A LA EUROPEA


Los cientos de festivales de animación que existen por toda Europa no paran de mostrar productos innovadores, originales y creativos que demuestran que los jóvenes autores tienen mucho que decir.
NACHO JARNE ESPACIA, ANIMACIÓN, ANIMATION, ANIME (MAKING OF. 59)

En marzo de este año, se realizó un extenso festival de tira cómica en nuestra ciudad que nos permitió participar en talleres, exposiciones de material peruano, francés y suizo, así como un extenso ciclo de cine de las diversas propuestas de la viñeta trasladada a la pantalla. En dicho festival, se proponía a la tira cómica como una octava arte (fuera de las siete artes mayores), puesto que ha ido creando su propio lenguaje y posee un alto poder de recreación por parte de sus hechores como de sus lectores. En las exposiciones de Juan Acevedo, gran caricaturista peruano (autor del Cuy, http://elcuy.wordpress.com/) y de Anne Sibran, una caricaturista francesa quien hizo una soberbia exposición al respecto (http://elrincondeschultz.blogspot.com/search/label/dibujo) uno puede darse cuenta del camino que está tomando esta arte en el mundo actual. La tira cómica no fue valorada en su real dimensión sino hasta los años 60 en que la lingüística vio en ella un excelente medio de comunicación y forjador de patrones lingüísticos hasta ese entonces no vistos. Luego durante el boom de la semiótica, la publicidad, la sociología y la educación, la tira cómica recibe una atención mayor. El desarrollo del cine, con las nuevas tecnologías, ha permitido que ambas artes se enriquezcan una a otra. Temáticas y formas se han prestado entre ambas para lograr mejores productos. La educación, en sus replanteamientos actuales, ha visto en estos dos campos un escenario vasto y rico que la nutren tanto en formas, métodos y contenidos.
Por muchos años, para el educador los medios audiovisuales eran una amenaza para el método tradicional de enseñanza. El proceso de adecuación de las personas a las nuevas herramientas es, en muchos casos, penosos; peor aún, si estas herramientas están en permanente cambio. La actitud de ver la lectura como un vínculo lector-libro de manera inquebrantable nos ha impedido muchas veces ver las infinitas posibilidades que esta renovada tira cómica nos daba. Si leen con paciencia las propuestas dadas por Anne Sibran al respecto, más de uno quedará asombrado de esta herramienta complementaria para la motivación lectora. Es, pues, un campo por explorar de manera personal. Además, en los últimos años, en Europa, ministerios de educación, asociación de docentes, investigadores de la pedagogía alientan la creación de tiras cómicas y filmes animados que propongan relecturas (motivación indirecta y contrastación de las fuentes) de obras literarias así como de momentos históricos. Fuera de eso, el conocimiento de la cultura en general se hace necesario para que el lector potencial comprenda con más profundidad lo que está viendo. La aparición de revistas especializadas de cine y arte de animación es una muestra del interés que existe para lograr “sacar el jugo” a esta poderosa herramienta que disponemos. La 3D ha hecho más atractiva a la misma y nos ofrece ahora una variedad que permite al “lector-creador” escoger para sí mismo una forma de realización personal. Esto ha permitido que docentes de historia, historiadores, ecólogos, docentes de sociales y programadores estén conformando equipos de trabajo con resultados interesantes.
Con este fin se ofrece este pequeño ciclo de filmes de factura europea, filmes que releen su historia, su literatura y sus conflictos. Rico material para investigación de los cursos de cualquier currículo escolar. A principios de años logramos proyectar obras maestras como NOCTURA, LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE, EL VIAJE DE CHIHIRO, LA PRINCESA MONONOKE, LAS PROFESÍAS DE LAS RANAS, U, BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANOS, FANTASÍA, etc. Filmes de diversas latitudes y diversos tiempos. Los varios años de cine animado nos permite siempre hacer una buena búsqueda.

DONKEY XOTE JOSÉ POZO 2005
Este producto netamente español es una hilarante relectura de la magistral obra de Cervantes. Así como crea esta monumental obra, Pozo toma la idea de obra genial obra del escritor Coloquio de Perros (los perros hablan sobre sus amos) para permitir conocer la perspectiva del burro de Sancho Panza. Influido por Schreck (así lo reconoce el director), la reconstrucción de los personajes a partir del espíritu aventurero del rucio es genial. Los referentes exigen haber leído buenos párrafos de la obra en sus dos partes para poder seguir el hilo de la historia y poder identificar personajes como Dulcinea, el Caballero de la Media Luna y otros, los cuales son insertados en un Renacimiento moderno, con una serie de hábitos de la modernidad trasladados al siglo XVI y con comportamientos medievales estereotipados que son objeto de burla en el film (los cuales rescata, como la lealtad, el honor, la palabra dada y el compromiso) y que en cierta forma fueron ironizados en esta extraordinaria novela que preparaba el advenimiento de la forma de pensar del hombre moderno en boca de Sancho Panza: pragmático, utilitario e individual, algo así como los anti valores que ahora se pregonan tanto.

EL PATITO FEO Y YO (DER GRIMMER ÆLLING OG MIG) MICHAEL HEGNER, KARSTEN KIILERICH 2005 Esta interesante coproducción danesa, francesa, alemana e inglesa, propone una singular relectura del tradicional cuento del grande Hans Christian Andersen. El Patito Feo viene a este mundo y tiene por padre/madre una rata: Racso. Ambas van a formar una peculiar pareja que les va a permitir sobrevivir para llegar a su objetivo final: un decadente parque de diversiones. Como rata que es, Racso viene de los bajos fondos y su pragmática forma de ver la vida se va a ver afectada por esta situación; pero su perspectiva, la de Racso, le va a permitir darse cuenta que la fealdad de su hijo puede ser económicamente rentable. Racso es lo que todos somos: gente interesada. Los sentimientos hacia Feo se van consolidando. Y de pronto, el Cisne. Muchos autores hablan de que este cuento es el más personal de Andersen, un silencioso luchador de los derechos personales y sociales en la inequitativa sociedad del siglo XIX. Mucho de ello se ve en este film.

ASTÉRIX Y LOS VIKINGOS (ASTÉRIX ET LES VIKINGS) STEFAN FJEDMARK, KASPAR MØLLER 2006 Una adaptación de la obra original de René Goscinny y Albert Uderzo cuenta la historia de la tradicional pareja Asterix – Obélix por tierras escandinavas. La fama de los vikingos se había expandido por toda Europa medieval. Sus visitas asolaban las costas no sólo bálticas, sino atlánticas; incluso llegaron a zonas remotas como Islandia y Groenlandia. Intrépidos navegantes no conocían, dicen, el miedo. Esta búsqueda por ese sentimiento (el miedo) y el jugar con las metáforas y los hipérbaton de la lengua (me voy volando, patitas para qué te quiero, salgo disparado, entre otras) se conjugan para crear esta hilarante historia. Pero como cualquier obra hecha por los geniales creadores de Asterix, es obligatorio por parte del lector saber mucho de historia y geografía para apreciar con mayor gusto y disfrute el sentido del humor de esta pareja. Cierto es que trabaja con arquetipos culturales, pero hay que conocer los mismos.

AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana.