Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

HAMBURGO, BRAHMS Y SIR JOHN ELIOT GARDINER

  



06 de mayo. Sábado. Último día con nuestras familias berlinesas. Teníamos la mañana libre. Casi todos decidimos pasar el día en casa tranquilos. Necesitábamos un buen descanso, luego del agitado viernes en el que caminamos mucho. Me levanté a desayunar tarde con Michaela para contarle cómo la habíamos pasado el día anterior. Tenía un poco de malestar y escalofríos, me había olvidado de prender la estufa la noche anterior y me dio un conato de resfrío. Michaela me alcanzó unas cuantas pastillas de Paracetamol; además en Alemania descubrí unos buenos caramelos, bajos en azúcar y muy usados pues tienen cierto tratamiento curativo: Em-eukal. Son muy buenos y los encuentras en farmacias, sobre todo. Los recomiendan como caramelos sanos y buenos para tratamientos de garganta (https://regolodos.com/blog/caramelos-de-farmacia-naturales-para-la-garganta.html). Los caramelos no son tan baratos, ni en la misma Alemania, pero son recomendables en vez de comer golosinas muy cargadas de azúcar y colorantes. Una de las principales características de la industria panadera y de postres en Europa es que son de buena calidad y, en el caso de los postres, no son tan dulces como aquí. Personalmente, un postre como el suspiro a la limeña me parece excesivamente empalagoso por lo que evito pedirlo en los almuerzos o cenas si que es te lo ofrecen. La industria del pan es notable en Alemania. La primera vez que estuve aquí me dejó maravillado la gran diversidad de panes en textura y sabor. Hay más de 3 mil variedades, como los quesos en Francia (https://fricopan.es/6-tipos-de-pan-aleman-que-debe-conocer/) (https://www.germany.travel/es/experimenta-y-disfruta/la-cultura-alemana-del-pan.html). Por eso, los desayunos son proverbiales por la gran cantidad de delicioso pan que nos acompaña. También un detalle que es común en varios países europeos es el de dejar los zapatos de uso cotidiano en la entrada y usar alpargatas o sandalias; una forma higiénica que con el tiempo podríamos adoptar aquí para evitar el ingreso de elementos contaminantes en nuestros hogares y mantener los pisos limpios, además. Preparé mis cosas, Michaela me obsequió quesos para llevar a Trujillo. Michaela tuvo que salir a una actividad por lo que nos despedimos a una posible visita el año siguiente (ojalá). Salí con mis cosas hacia la estación para ir a Tegel, punto de reunión de casi todos. A las 2 pm ya estábamos todos en el andén para irnos al Berlín Hauptbanhof (Estación Central de Berlín) (https://es.wikiarquitectura.com/edificio/estacion-central-de-trenes-de-berlin/). Trasladarse con maletas grandes y con sillas de ruedas es un poco complicado en cuanto al uso de ascensores. Teníamos que usar estos, pues teníamos que descender cuatro pisos para nuestro andén de partida. La conectividad es impresionante. Tatjana había comprado los quince boletos e íbamos todos juntos en un vagón del ICE 508, rumbo a Hamburgo. El viaje iba a ser corto. La maniobrabilidad de nuestras maletas generó un poco de malestar a los demás pasajeros, teníamos que aprender a colocarlas de manera adecuada sin ocupar espacio para los demás equipajes y hacerlo rápido. Salimos un poco más de las 3:30 PM con la proverbial puntualidad alemana, aunque había una serie de paros y huelgas, como casi nos pasó el último día antes de retornar. Hay malestar por la inflación, escasez de algunos productos y el aumento del costo de la energía que antes era provista por el barato gas ruso y que ahora lo han perdido. Pese a todo, viajar en tren es una maravilla que los peruanos estamos muy limitados de disfrutar. Hay muchas razones que impiden su implementación en nuestro país por razones generalmente económicas y, por supuesto, políticas. Europa tiene buenas líneas. En mi viaje por los 90 use el Euralpass que te permitía un número acordado de viajes tren. Es tan común. He usado el TGV en Francia, el AVE en España y ahora, nuevamente el ICE aquí en Alemania. Alguna información más para conocer esta forma rápida, segura y masiva de viajar: https://www.eurail.com/es/get-inspired/trains-europe/high-speed-trains/ice.  Aquí una guía breve sobre las diferencias entre los trenes alemanes:  https://www.youtube.com/watch?v=1F9YaZ5aBHs. Llegamos a Hamburgo un poco antes de las 5:30. Conversaba con una señora muy simpática que vive parte de los meses de invierno en España y eso le permitía entender nuestra conversación. Una cosa que no se había previsto era que Hamburgo estaba celebrando esos días el cumpleaños de la ciudad portuaria, del 05 al 07 de mayo. Hamburgo iba a ser una locura ese día. 



Una vez arribados a la estación central de trenes, las familias procedieron a llevarse a los chicos. Yo iba a estar en casa de los simpáticos padres de Tatjana. Esa noche iba a haber fuegos artificiales en el puerto. Habían llegado más de 300 barcos para el festejo. Ya no París, sino Hamburgo era una fiesta. (https://kanoa.es/hafengeburtstag/) (https://es.allexciting.com/hafengeburtstag-hamburg/). Algunos de los chicos se fueron con sus familias por la noche; nosotros decidimos pasarlo en casa tranquilos. Al día siguiente íbamos a vivir novedades. La madre de Tatjana nos dejó chocolates, caramelos y nos hizo una cena memorable. Momentos de celebrar el retorno de su hija que vive a tantos kilómetros. Calor de hogar se llama. Fuimos a dormir temprano.

07 de mayo, domingo. Un día muy especial. Música por todas partes. Los chicos se fueron con la mamá de Tatjana al Museo de Arte de Hamburgo (Hamburger Kunsthalle) https://www.guiadealemania.com/kunsthalle-de-hamburgo/) (https://www.hamburger-kunsthalle.de/).  Este museo lo visitaré en el futuro, pues tiene en su colección más obras de Caspar David Friedrich, fuera de otras excepcionales. Tatjana, su padre y yo nos fuimos a ver un concierto en el que iba a estar la pianista china Yuja Wang (https://www.youtube.com/watch?v=-CCWXyVvX98). Iba a ser un concierto excepcional, pues esta pianista tiene toda una forma espacial y bastante polémica de interpretar. Cuando me contó Tatjana que íbamos a verla, me sentí muy regocijado; por esa razón nos fuimos a un extraordinario edificio: ElbPhilarmonie (https://arquitecturaviva.com/obras/elbphilharmonie-hamburg). Esta construcción es excepcional y da hacia el río Elba, el vaso comunicante de la ciudad. Hamburgo está sobre este gran río navegable y no sobre el mar. Me hizo recordar a Lisboa que está sobre el río Tajo y no sobre el Atlántico. Lisboa fue un gran centro de la colonización y Hamburgo es un gran centro portuario cuyo río desemboca en el Mar del Norte (Nordsee). Las últimas sequías que azotan a Europa por el cambio climático ponen tensa a la comunidad alemana, pues esta amenaza está latente. Basta ver lo que ha pasado en Italia para poder esperar cualquier situación crítica en el futuro; ¿qué otros más pueden ser amenazados? ¿Danubio, Tajo, Sena, Volga? Aquí un video que muestra el panorama (https://www.youtube.com/watch?v=aaQq2tD0UbI). Volvamos al edificio. Llegamos sin problemas al lugar en metro. Íbamos con el padre de Tatjana. Ya nos habían avisado que Yuja estaba enferma, por lo que hubo un cambio, la nueva pianista: la serbia Tamara Stefanovich (https://www.youtube.com/watch?v=lJSOMv2ldoQ). La Filarmónica fue dirigida por el director finés Esa-Pekka Salonen (https://www.esapekkasalonen.com/) para dirigir el concierto para piano No 3 de Magnus Lindberg (https://www.youtube.com/watch?v=6KDbCFU7aRw). El compositor estuvo en la sala y recibió la ovación del público. Fue una muy buena interpretación, la de la pianista. Pero el estreno mundial estuvo a cargo de Yuja Wang. Ella era la indicada. Aquí una biografía del compositor finés, compatriota del director de orquesta:   https://www.boosey.com/pages/cr/composer/composer_main?composerid=2974&ttype=BIOGRAPHY.  La segunda obra: Sinfonía No 6 de Anton Bruckner, el místico compositor austríaco, que según datos históricos, el compositor nunca la escuchó completa (http://www.historiadelasinfonia.es/conciertos-obc/temporada-2019-2020/bruckner-6/). En el mundo de la música, se dice que el mejor director que logró interpretar sus sinfonías fue el rumano Sergiu Celibidache (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/celibidache.htm). El público aplaudió ambas partes del programa. Según me contaba Tatjana, algunas veces llegan a aplaudir hasta por 20 minutos. Casi vimos eso en la ópera que veríamos en Berlín.




Salimos a buscar a los chicos y la mamá de Tatjana. En nuestra salida, nos dimos con la sorpresa de que habían levantado las rampas del puente Mahatma Gandhi (da al edificio) para que pase un barco. Una leve demora. Nos encontramos en la estación de metro cerca de la Elbpromenade. De ahí fuimos a comer algunas salchichas al estilo alemán. Alemania es reconocida mundialmente por sus salchichas, de todas las formas, rellenos y colores: https://marcaalemana.com/salchichas-alemanas/. De ahí caminamos por el paseo que corre al lado del Elba donde pudimos ver algunos barcos de los 300 que había llegado a la celebración. El lugar era un hervidero de gente y temía que nos pudiéramos perder. Los planes iniciales eran pasear en un ferry para llegar a nuestro siguiente destino, pero iba a ser imposible. Tatjana nos llevó a la entrada (¿o salida?) del viejo túnel que va bajo las aguas del Elba. De haber tenido más tiempo, hubiera sido genial cruzarlo ( https://www.hamburg.com/architecture/11748660/old-elbe-tunnel/) ( https://www.hamburg.de/alter-elbtunnel/). 





En el trayecto vimos varios puestos de comida para la cantidad de gente que iba y venía. Entre los restaurantes, vimos uno peruano que ofrecía cebiche y papa a la huancaína. Tomamos el Metro, pues a las 4 pm teníamos que estar en Miniatur Wunderland. Esto sí fue un sueño. El sitio te permite ver en miniatura muchos grandes monumentos, lugares fantásticos y reconstrucciones históricas de la vida de Alemania como nación o Berlín durante el siglo XX hasta la reunificación. Pero es también evocar el niño que todo adulto tiene y que busca el momento preciso para que este salga sin tapujos. Los adultos y ancianos, los padres de familia estaban más fascinados que los jóvenes o sus hijos. A mí me hizo evocar el tren eléctrico que mi padre me regaló cuando era niño; me imagino cómo hubieran reaccionado mis padres, sobre todo mi padre, al visitar este lugar (https://www.miniatur-wunderland.de/?_ga=2.194735721.590517065.1686619273-2057833909.1686619273&_gl=1*yp0eo0*_ga*MjA1NzgzMzkwOS4xNjg2NjE5Mjcz*_ga_QD4ZHC411D*MTY4NjYxOTI3Mi4xLjEuMTY4NjYxOTU2My4wLjAuMA..*_ga_JGD7L3SF5T*MTY4NjYxOTI3My4xLjEuMTY4NjYxOTU2My4wLjAuMA)






Nos quedamos casi una hora y media, pues íbamos a tener una sorpresa inesperada. Estaba planificado que presenciáramos el ensayo de la Filarmónica de Ámsterdam, también conocida como la Concertgebouw; ellos iban a presentar un programa de las sinfonías de Brahms, nacido en Hamburgo el 07 de mayo de 1833 y, tras 110 años de su nacimiento, la orquesta iba a conmemorar su nacimiento con un concierto, la famosa sinfonía No 3. (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brahms.htm). Pero la sorpresa no acabó ahí, sino que el director era nada menos que Sir John Eliot Gardiner, investigador de la música renacentista y romántica, y había estado un día antes dirigiendo toda la parte musical de la coronación de Carlos III de la casa Windsor. Presenciamos el ensayo y por una rápida gestión de un amigo de Tatjana se logró que esta personalidad mundial de la música nos diera un espacio de casi 20 minutos para conversar con los chicos. Entre el grupo hay varios músicos y sabían lo que estaba pasando. La conversación fluyó libremente, con mucha simpatía y con un gran don de gente. La broma final fue que nosotros habíamos estado más atentos e interesados por su música que las ciento de cabezas coronados que estuvieron presentes en la ceremonia de Londres. Cosas de la vida. El haber conversado con este personaje y plantear la necesidad de la educación musical fue un verdadero regalo para todos los presentes. Aquí algunos datos sobre este personaje: https://www.monteverdi.co.uk/about-us/john-eliot-gardiner. Haber escuchado su trabajo a través de numerosos discos que tengo y verlo en carne y hueso. Lo dejamos, pues tenía que prepararse para el concierto en esta maravillosa sala.  Aquí más de este bello espacio (https://www.hamburg.de/elbphilharmonie/). Salimos del edificio, pero algunos chicos se extraviaron. Felizmente fue fácil ubicarlos.









Un  día apasionante. Al día siguiente nos íbamos al parque de diversiones para eso: divertirnos.


domingo, 28 de mayo de 2023

BERLÍN, 13 AÑOS DESPUÉS

 





Un viaje con muchas expectativas. Un viaje para recorrer la historia de Alemania a través de dos de sus ciudades más grandes: Berlín y Hamburgo. Tatjana Merzyn, profesora y amante de la cultura musical, había preparado un viaje que resultó inolvidable, combinando la diversión con el aprendizaje, visitando dos colegios para conocer el sistema educativo y poder compartir experiencias con jóvenes y sus familias, tanto en Berlín, como en Hamburgo. Tatjana, como buena alemana, no descuidó detalle alguno como tiempos, movilidad, ubicaciones, todo gracias al mundo virtual que nos puede dar una idea de lo que se iba a hacer. Sin embargo, es la realidad la que nos ayuda a experimentar los momentos que íbamos a vivir.

Partimos el 01 de mayo desde Trujillo en un vuelo madrugador de LATAM. Salimos 11 jóvenes y los dos profesores acompañantes. En Lima, nos daban el alcance otras dos alumnas. Tuve un percance con mi pasaporte (pronto vencimiento), pero se pudo obtener uno nuevo rápidamente en el mismo aeropuerto. Durante la espera en el terminal aéreo me encontré accidentalmente con mi sobrino Sergio, quien venía “de sorpresa” a Trujillo por el cumpleaños de su padre; estuvimos conversando y conocía a algunos hermanos mayores de los chicos del grupo: Trujillo sigue siendo, en cierta manera, un pañuelo. Almorzamos lo que cada uno quería en el aeropuerto, el cual resulta ya pequeño e incómodo. Ya todos juntos, procedimos al embarque. Desde Trujillo estuvimos viendo los permisos notariales para permitir el viaje de cada uno de ellos, este procedimiento fue igual en la línea KLM. El vuelo estaba previsto para las 5:30 PM, pero se pide a todos estar por lo menos con un par de horas de anticipación. El paso migratorio fue sin contratiempos. El abordaje fue tranquilo, nos preparábamos para un vuelo de 13 horas. El viaje se vuelve tedioso, pero hay un sinfín de entretenimientos en el vuelo. Recuerdo anteriormente que se ponía una pantalla grande para ver un filme o dos en estos vuelos trasatlánticos. Ahora las pantallas son personalizadas y tienes muchas más opciones que sólo filmes. Pero 13 horas son 13 horas. Yendo hacia Europa, perdíamos (en cierta manera) un día. Llegamos el 02 de mayo a Ámsterdam, nuestra primera parada, casi a la 1 PM hora local. Para muchos chicos, era la primera vez que viajaban fuera del país y, en cierta manera, su candidez era vista con simpatía por los agentes aduaneros. Schiphol es un aeropuerto inmenso, teníamos que visar nuestro pasaporte, pues hasta ese momento no estábamos admitidos en Europa. Lo interesante era ver la situación de muchos ciudadanos británicos que usan Ámsterdam como conexión; estos se ven forzados a visar sus pasaportes como los demás ciudadanos del mundo, pues el BREXIT los ha excluido de la Comunidad Europea. Además, se entiende que parte de la crisis que actualmente Gran Bretaña está atravesando se gestó desde los inicios de la separación de este país del espacio europeo. En Schiphol, hicimos una escala de dos horas  por lo que nos dirigimos rápidamente a nuestra sala de embarque. El movimiento de este aeropuerto es impresionante, con vuelos a todas partes del mundo, desde Nueva York a Yakarta, desde Tokio a México. Pese a que el vuelo de Ámsterdam a Berlín es bastante corto, estábamos un poco cansados con todo el trajín que había empezado un día antes en el aeropuerto de Trujillo. Todo marchaba bien. El vuelo es bastante corto, como ya había comentado, para ser un vuelo internacional (un poco más de una hora). Llegamos a Berlín, al nuevo aeropuerto llamado Billy Brandt, ex canciller alemán. Está lejos de la ciudad, al sur de esta, a 40 kilómetros aproximadamente ( https://www.disfrutaberlin.com/aeropuerto-berlin-brandeburgo). El recojo de equipaje se hizo sin problemas, pero algunos habían llevado maletas grandes. La idea era y fue movilizarse por el excelente transporte público alemán, módico, limpio, veloz, con unidades nuevas y con puntualidad prodigiosa. La interconectividad es genial y es público; no son empresas privadas como las que manejan el caótico, pésimo y vetusto servicio de transporte público peruano. Basta ver las combis, micros, ticos y autos de más de 20 años de antigüedad para sentirse uno bastante deprimido. Tomamos una línea que nos acercó hacia la ciudad y luego otra conexión hasta nuestro destino final por ese día: la estación de Tegel. La interconectividad entre trenes, buses y metro es impresionante, totalmente para una ciudad tan extensa como Berlín (https://es.berlinmap360.com/mapa-metro-berlin). Repito, el transporte es público, no privado: https://mapa-metro.com/es/sbahn-berlin.htm. Ahí todos nos íbamos a encontrar con las familias que nos iban a hospedar en los próximos cuatro días, antes de partir a Hamburgo. Fue un encuentro para conocernos todos, tanto las familias alemanas como los chicos. Tuve como familia a Michaela Markgraf y su hijo. Michaela fue una excelente anfitriona. Nos comunicábamos en alemán y, sobre todo, italiano, pues ella y su esposo habían vivido por 9 años en Florencia (sana envidia). Michaela resultó ser una persona fascinante: es pastora luterana que realiza diversos oficios para su comunidad; misas, bodas, funerales. Nacida en la ex RDA, es una persona muy bien informada. Podíamos hablar de cualquier tema con comodidad: política, religión, literatura, cultura general. Su visión es muy amplia y sensata frente a muchos temas que serían el escándalo en nuestra sociedad sobre la educación, la familia, la política. Muchos conservadores pondrían el grito en el cielo frente a muchos comentarios que compartía conmigo en el desayuno o la cena. En su persona se sintetizaba mucho de lo que Berlín es e íbamos a descubrir, chicos y profesores, en esa buena visita.  




Tercer día, nuestro primer día de visitas: nos encontramos todos, salvo uno, en Tegel. Puntualmente, nos encontramos para ir hacia el centro histórico de la ciudad: nos íbamos a la famosa Avenida Bajo los Tilos (Unter den Linden: https://www.visitberlin.de/es/unter-den-linden) en cuyas cuadras se encuentran los monumentos más cruciales de esta ciudad y que son parte del patrimonio histórico de la humanidad como la Puerta de Brandemburgo, la Ópera estatal o la Isla de los Museos, espacios que iríamos a visitar posteriormente.  Nuestro primer objetivo fue visitar rápidamente la Universidad Humboldt, baluarte de la academia alemana y punto crucial de la cultura universitaria de esta ciudad (https://www.universia.net/uy/universidades/universidad-humboldt-berlin.01943.html). De sus aulas egresaron personas que son parte de la historia académica del país y del mundo como Hegel, Schopenhauer, Marx o Einstein. En la entrada que da a Unter se encuentra un monumento con la dedicatoria en español ofrecida por la ciudad de La Habana, Cuba. En las afueras, había un ropavejero que vendía libros de arte, literatura y discos a un precio de ganga. La consabida “regresamos” fue la trampa que nos impidió habernos premunido con algunos buenos libros de arte o discos en buen estado a poco más de dos euros. Caminamos no muy lejos y nos fuimos al Neue Wache (Nueva Guardia) con un monumento (Una Pietà, madre con hijo muerto) de la artista Käthe Kollwitz en homenaje a todas las víctimas de la guerra y de la opresión (https://www.visitberlin.de/de/neue-wache). No hay que olvidar que la historia de Berlín de los últimos cien años está teñida de violencia, odio y separación. Uno de los lugares que nos iba a mostrar precisamente esos momentos iba a ser el Museo de la DDR. (https://www.ddr-museum.de/es). Este museo es muy visitado y es un espacio en el que se invita al visitante a tocar los múltiples objetos que hay en el mismo. Hay mucha historia y el que me impactó de sobremanera fue el auto Trabant que era muy común en al RDA y que en la primera visita que hice a Alemania en 1994, en mi ruta a Dresden, vi muchos de estos autos abandonados en la carretera o los senderos. Me comentaban entonces que hubo un choque cultural muy fuerte: los alemanes de la RDA los abandonaban para comprar los Mercedes o Audi; pero acostumbrados al sistema socialista, muchos perdieron sus autos por embargo, ya que eran demasiados costosos o no eran descontados automáticamente como lo hacía el sistema de la RDA. Esa situación, recuerdo, generó toda una polémica por no haber reeducado a una gran población para entender el modo capitalista de consumo. Aún la polémica sigue abierta, sobre todo en los momentos críticos que, como sociedad consumista que nos está llevando al desastre ecológico (cambio climático, por ejemplo), surge cuestionamientos como los que está viviendo actualmente Alemania, sobre todo por la guerra de Ucrania que ha causado inflación y el retorno a combustibles que se pensaban desterrados como el carbón. No todo es de color rosa. La visita fue simpática. En el museo había la posibilidad de escuchar antiguas bandas de rock o cantantes populares de la ex RDA. Buenas bandas, buenos cantantes: al salir había una tienda de recuerdos y busqué esa música. No había. Una lástima. Pensando en eso, olvidé anotar los nombres de un par de bandas de rock que me hubiera gustado buscar más sobre su música. En fin.



Salimos del museo y nos fuimos a AlexanderPlatz a comprar chips telefónicos alemanes para poder comunicarnos entre nosotros y nuestras familias alemanas durante los días restantes. En las galerías comerciales, enormes, que llevan el mismo nombre, se hizo la gestión. Lo que se pensaba que iba a ser una compra tediosa, se logró en poco tiempo. Como éramos 15 personas en total, se usaron sólo tres pasaportes por cada 5 chicos para poder hacer la gestión rápido. Pese a todo, ya íbamos tarde para nuestro siguiente objetivo. Teníamos un alumno que debía ir silla de ruedas y muletas, eso nos demoraba un poco. Antes de ir a nuestra siguiente visita, había que almorzar. En el mismo lugar nos fuimos al patio de comida a buscar lo que cada uno tenía por preferencia. Me fui por comida vietnamita: buena, cómoda y muy surtida. Salimos del lugar apresuradamente para tomar un tranvía para nuestro objetivo. Como todavía no se conocían los espacios, algunos chicos se extraviaron; pero felizmente daban con el punto de encuentro. Nuestro siguiente objetivo era el Memorial Hohenschönhausen (Gedenkstätte Berlin-Hohenschönhausen), el lugar tenebroso en el que la policía de la RDA encerraba a prisioneros políticos. Luego de haber visto el museo de la DDR, este sitio era obligatorio: https://www.stiftung-hsh.de/history/. Tatjana ya había hecho una separación oficial que nos permitía tener un guía del lugar, un señor cubano, que había estado en el lugar durante los tiempos de la RDA. Quiso huir hacia USA siendo parte del equipo consular cubano en aquello tiempos y un “amigo” fue utilizado como señuelo para su captura. Su historia es apasionante, dura y triste. Por hablar alemán, corrió toda esta odisea. Al final se quedó en Berlín con una esposa y familia alemanes. Ir a este lugar obliga al visitante ver previamente el famoso filme La vida de los otros (Das Leben der Anderen) (https://www.youtube.com/watch?v=58w0uPmamh0&t=2s). Recorrer sus muros fríos, las técnicas desarrolladas y la evolución de las formas de torturas, de las físicas a las psicológicas, hacen recordar muchos parajes del libro Muerte en el Pentagonito del periodista Ricardo Uceda. Una vez culminada nuestra visita y recogidas nuestras cosas, nos dirigimos hacia un sitio que era nuevo para Tatjana: Futurium (https://www.youtube.com/watch?v=L2IwCsaF4dg). Este espacio combina la ciencia, la educación y el desarrollo de la conciencia ecológica, tan venida a menos en las últimas décadas, pese a todos los intentos de instituciones y gobiernos de cambiar hábitos de consumo de la gente. Construido casi a orillas del río Spree y cerca de la impresionante estación de trenes (corazón del tráfico ferrocarrilero alemán), este edificio futurista ofrece entrenamiento y conocimiento a los usuarios, no importando la edad. Es bastante interactivo, por lo que es la delicia de los jóvenes por todas las posibilidades de información atractiva a la que acceden, un método simpático para sensibilizar a todos (https://www.youtube.com/watch?v=46rtP7B1aQs). En realidad, fue una pena que hayamos llegado un poco tarde para disfrutar tan interesante espacio al cual debe de dársele un par de horas, mínimo.





La mamá de Tatjana, quien nos acompañó en las dos últimas visitas y ya partía hacia Hamburgo. Ya cerrando el Futurium, nos fuimos a comer un postre y tomar algo en la Washington Platz. Desde ahí, ya varios chicos se dirigieron a sus familias. Como comentaba, la red de comunicación es muy buena y nos ayuda a ubicarnos rápidamente. Berlín es una ciudad muy extensa. La mamá de Tatjana se despidió de nosotros, pues ya retornaba a Hamburgo, ciudad a la que iríamos dos días después. Todos los que nos quedamos nos fuimos Tegel para reunirnos con las familias.




Un día intenso para una ciudad intensa. 








martes, 24 de junio de 2014

LA ALIANZA FRANCESA Y EL CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Este año Europa y el mundo se preparan para conmemorar el primer centenario del estallido de guerra entre el extinto Imperio austro-húngaro contra Serbia. Esa declaración de guerra marca el fin de un ciclo de la humanidad y el cambio de estructuras sociales, políticas y económicas globales. Fue, además, la primera manifestación de globalización efectiva: la primera conflagración mundial que, una vez concluida, cambió el mapa geopolítico mundial, con la desaparición de dos grandes imperios y la aparición de diversos países como Polonia; la implantación de las raíces de dos movimientos políticos tenebrosos, como el fascismo y el nazismo; la aniquilación de una familia imperial  y la caída de varias dinastías, y la aparición del primer estado comunista y el desplazamiento del Imperio inglés por los Estados Unidos como primera potencia mundial.

Pero, extrañamente, el campo de acción bélico fue bastante reducido (en comparación de la segunda guerra mundial, veinte años después): el campo de batalla se circunscribió al noreste de Francia, parte del territorio belga, en algunas regiones de Polonia, norte de Italia y zonas focalizadas en Serbia. Además, los costos y pérdidas de la maquinaria productiva de cada nación envuelta, salvo Rusia, en este conflicto no significaron grandes pérdidas como lo sería en la segunda guerra. Es más, muchas florecieron y recobraron su brío pocos años después. El injusto castigo impuesto a Alemania (Tratado de Versalles) por sus intenciones de querer entrar en el grupo de los grandes imperios no fue para pagar las pérdidas ocasionadas a los países vencedores del conflicto.

Sin embargo, la Gran Guerra (como la llaman) es la primera guerra de medios que convocan, persuaden, seducen a los hombres a ir al campo de batalla; es una guerra en la que la información es recibida por los medios impresos, que también fungen de propaganda; y los líderes gubernamentales se ven pronto expuestos. Se dirigen a sus pueblos, son cabeza de una campaña enfervorizada contra el enemigo. Es una guerra en la mente de la gente. De ahí su gran repercusión. Es una guerra de los pobres y los ciudadanos de pie que van a caer en las terribles trincheras de Verdun, Somme, Loos u otros nombres que causan una dolorosa recordación. Entre las consecuencias, una vez terminado el conflicto, se tiene un nuevo mapa de Europa y del mundo: la desaparición del gran Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, así como la transformación del extenso Imperio Ruso en un conglomerado de soviets que se convertirá en la Unión Soviética. La aparición de Hungría, Checoslovaquia y reaparición de Polonia. Irónicamente, los dos imperios coloniales dominantes en ese entonces,  Gran Bretaña y Francia, alcanzan su cenit, pero también inician su acelerada decadencia. Otro gran detalle: la intervención de los Estados Unidos en suelo europeo ya es un indicio de lo que vendría. Esta guerra replantea los roles continentales. EEUU, un país de ultramar, interviene por primera vez en Europa, lo que lo convierte en una gran potencia del orbe; y en Asia, vemos los inicios de la expansión de otro gran imperio: Japón. Los grandes imperios ya no se encuentran solo en Europa.

La intelectualidad europea de esas décadas participó directa o indirectamente en la conflagración. Artistas y escritores fueron enviados al frente y ellos mostraron, a través de sus diarios, novelas, poemas o ensayos;  el estado del espíritu de la época, de su tiempo. Así, por el lado francés, tenemos una vasta producción literaria hecha por autores como los poetas Louis Aragon y Guillermo Apollinaire, los novelistas Marcel Proust, Romain Rolland, Céline, el artista multifacético Jean Cocteau, entre otros.  Del lado inglés, el poeta Robert Graves sobrevive a la batalla de Loos, pero el hijo de Rudyard Kipling, John, morirá en combate, como le sucedió a la joven promesa Rupert Brooke. Varios apoyaron la causa a través de los medios, como Arthur Conan Doyle, H. G. Wells y Chesterton. Por el lado alemán, también su intelectualidad se ve envuelta en esta fiebre bélica. Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque y Tormentas de Acero de Ernst Jünger son novelas pacifistas. Hubo también personajes polémicos que ensalzaron la guerra, como Gabrielle D´Annunzio, poeta que con sus ideas no solo artísticas, sino políticas han de crear las bases de otra lacra que llevará a Europa a una segunda guerra mundial: el fascismo. Para este poeta, la Gran Guerra era una forma de galantería.

La Alianza Francesa de Trujillo inicia un ciclo de conferencias para conmemorar este evento que cambiará el rostro de la humanidad. El día jueves 26 de junio a las 7:30 pm en la Mediateca de nuestra Institución, el profesor Alfredo Alegría, docente de la Universidad Privada del Norte, y el profesor Gerardo Cailloma, Presidente de la AFT y Director de Humanidades de la Universidad Privada del Norte, dictarán dos conferencias: LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DE EUROPA EN 1914 y LAS CAUSAS DE LA GRAN GUERRA respectivamente para ubicar a la Europa de inicios del siglo pasado. A partir de la semana siguiente, los viernes 04, 11 y 18 de julio habrá diversas conferencias en las que diversos ciudadanos extranjeros residentes en Trujillo y cuyos países participaron en esta guerra hablarán sobre la participación de sus respectivas naciones en este conflicto: el 04 empieza Francia y Alemania; el 11, Italia y Gran Bretaña; y el 18, Rusia y Japón.

Cordialmente invitados




lunes, 20 de enero de 2014

EL CINE Y LA GRAN GUERRA

Este año Europa y el mundo se preparan para conmemorar el primer centenario de la declaración de guerra entre el extinto Imperio austro-húngaro contra Serbia. Esa declaración de guerra marca el fin de un ciclo de la humanidad y el cambio de estructuras sociales, políticas y económicas globales. Fue, además, la primera manifestación de globalización efectiva: la primera conflagración mundial que, una vez concluida, había cambiado el mapa geopolítico mundial, con la desaparición de dos grandes imperios y la aparición de diversos países como Polonia; la implantación de las raíces de dos movimientos políticos tenebrosos, como el fascismo y el nazismo; la aniquilación de una familia imperial  y la caída de varias dinastías, y la aparición del primer estado comunista (Unión Soviética); la primera guerra de grandes masacres (que se “perfeccionarán” en la segunda guerra mundial); y los Estados Unidos desplaza al Imperio inglés como primera potencia mundial. Es la primera gran muestra de la globalización efectiva de nefastas consecuencias. Extrañamente el campo de acción bélico fue bastante reducido (en comparación de la segunda guerra mundial, veinte años después): el campo de batalla se circunscribió al noreste de Francia, parte del territorio belga, en algunas regiones de Polonia, norte de Italia y zonas focalizadas en Serbia. Por los detalles expuestos sobre los costos y pérdidas de la maquinaria productiva de cada nación envuelta en este conflicto, la guerra no significó muchas alteraciones en sus economías. Muchas florecieron y recobraron su brío pocos años después. El injusto castigo impuesto a Alemania por sus intenciones de querer entrar en el grupo de los grandes imperios no fue por causas de tener que pagar las pérdidas ocasionadas a los países vencedores del conflicto. Esta acción va a generar en el país teutón un fuerte desasosiego social, crisis económica y la aparición de propuestas sociopolíticas extremas.  Además, la primera guerra mundial es una guerra de medios que convocan, persuaden, seducen a los hombres a ir al campo de batalla; es una guerra en la que la información es recibida por los medios impresos, que también fungen de propaganda; y los líderes gubernamentales se ven pronto envueltos en la contienda de manera excesivamente expuesta. Se dirigen a sus pueblos, son cabeza de una campaña enfervorizada contra el enemigo. Es una guerra en la mente de la gente. De ahí su gran repercusión. Es una guerra de los pobres y los ciudadanos de pie que van a caer en las terribles trincheras de Verdún, Somme, Loos u otros nombres que causan una dolorosa recordación. Entre las consecuencias, una vez terminado el conflicto, se tiene un nuevo mapa de Europa con la desaparición del gran Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, así como la transformación del extenso Imperio Ruso en un conglomerado de soviets que se convertirá en la Unión Soviética;  la fugaz aparición de la joven Alemania en el concierto mundial y su absurda rendición en esta guerra traerán lamentables secuelas a toda Europa y el mundo en general un par de décadas posteriores; irónicamente los dos imperios coloniales dominantes en ese entonces,  Gran Bretaña y Francia, alcanzan su cenit, pero también inician su acelerada decadencia. Francia se vio debilitada por esta guerra en cuanto a sus planes geopolíticos, mientras que Gran Bretaña se vio algo favorecida por la anexión de los territorios perdidos por la desaparición del Imperio Otomano. Pero la intervención de los Estados Unidos en suelo europeo ya es un indicio de lo que vendría. Esta guerra replantea los roles continentales. EEUU, un país de ultramar, interviene por primera vez en Europa, lo que lo convierte en una gran potencia del orbe; por otro lado, vemos los inicios de la expansión japonesa en Asia y un hecho importante: la amenazante realidad comunista que tuvo su primera manifestación concreta en la Rusia de entonces. En muchas partes, posteriormente durante los años 20, la bandera roja flamea en lugares tan diversos como el ayuntamiento de Glasgow en Escocia, en fábricas italianas o en las duras huelgas generales en Gran Bretaña, Francia o Alemania. El peligro rojo precipita el surgimiento del fascismo y el nazismo. La intelectualidad europea de esas décadas participó directa o indirectamente en la conflagración. Artistas y escritores fueron enviados al frente y ellos mostraron, a través de sus diarios, novelas, poemas o ensayos, l´état d´esprit, el estado del espíritu de la época, de su tiempo. Así, por el lado francés, tenemos una vasta producción literaria hecha por autores como los poetas Louis Aragon y Guillermo Apollinaire, los novelistas Marcel Proust, Romain Rolland, Céline, el artista multifacético Jean Cocteau, entre otros.  Los desgarradores manifiestos en pinturas, novelas, poemas, crónicas de guerra o partes periodísticos nos muestran la crueldad de esta contienda, el sinsabor de saberse abandonados en medio de bombardeos de obuses o francotiradores. Testimonios como Viaje al fin de la noche de Céline o varios poemas del poemario Caligramas de Apollinaire nos muestran la condición y soledad de hombres que fueron al campo de batalla con una ilusión y que van descubriendo amargamente que son olvidados o carne de cañón. Muchos de ellos cayeron heridos y acentuaron su espíritu antimilitarista o antisistema. Pero la campaña de adormecimiento civil acalló a las mentes pacifistas y predominó el espíritu bélico. Gran Bretaña envía a poetas o hijos de grandes pensadores. El poeta Robert Graves sobrevive a la batalla de Loos, pero el hijo de Rudyard Kipling, John, morirá en combate, como le sucedió a la joven promesa Rupert Brooke. Coincidencias de la vida: el famoso poema If fue dedicado especialmente por Kipling para su hijo. Kipling, un hombre que creía en la grandeza del imperio, que apostó por la misión salvadora de su nación y que había usado su influencia para apoyar a su hijo, miope y limitado para las órdenes, se vio con la triste realidad de que su hijo varón había sido una víctima más de esta hecatombe humana. Su cuerpo jamás será hallado, pese a las gestiones de su desamparado padre. A pesar de todo, siguió apoyando la causa a través de los medios, como hicieron también Arthur Conan Doyle, H. G. Wells y Chesterton. Este último se prestó para reclutar a irlandeses, católicos, bajo el mando británico. Se estaba creando el odio contra los bárbaros teutones. Pero por el lado alemán, también su intelectualidad se ve envuelta en esta fiebre bélica. Dos grandes voces sobrevivientes, pacifistas a su manera, escriben notables novelas que conmoverán al mundo: Sin novedad en el frente (im Westens nichst neues) de Erich Maria Remarque y Tormentas de Acero (In Stahlgewitter) de Ernst Jünger. La segunda novela fascinó a muchas personas ligadas al nazismo, pero siempre el autor se mostró independiente y sobrevivió como pudo a la locura nazi; mientras que la primera novela y su autor sacaron provecho al espíritu antibélico de postguerra y se asentó en los Estados Unidos para vivir cómodamente su sueño americano gracias a las regalías obtenidas por la venta de los derechos de su novela al cine de Hollywood. Hubo también personajes polémicos que ensalzaron la guerra, como Gabrielle D´Annunzio, poeta que con sus ideas no solo artísticas, sino políticas han de crear las bases de otra lacra que llevará a Europa a una segunda guerra mundial: el fascismo. Para este poeta, la Gran Guerra era una forma de galantería. Amaba su posición de subteniente en la guerra. Pero por otro lado, otros literatos venidos de América describirán a esta como una acción incomprensible para el genio humano: Hemingway. El mundo del arte que se había entusiasmado con el desarrollo de la máquina (maquinismo) cambia su materia de trabajo, tras haber contemplado que aquellas máquinas invencibles no lo eran tal (hundimiento del Titanic) o se volvían contra sus creadores, como el caso de las nuevas máquinas voladoras, los aviones. Este acontecimiento creó un nuevo mapa europeo y mundial por dos décadas. Y el mundo pronto se verá envuelto en nuevos y graves problemas sociales, políticos y económicos. El gran crack capitalista del 29 en EE.UU. tocará las puertas de Europa y golpeará a las poblaciones más vulnerables, como sucedió  con Alemania y su famosa hiperinflación; y con esta situación, vendrá un salvador: Hitler. El resto ya es historia.

 LA  GRANDE ILLUSION (LA GRAN ILUSIÓN) JEAN RENOIR 1937  La película antibélica por antonomasia dirigida por Jean Renoir, hijo del famoso pintor del impresionismo, Auguste Renoir. Europa estaba al borde de la guerra, los vientos bélicos se venían venir. Los artistas pacifistas de la época lanzaban sus manifiestos en contra de las fuerzas avasalladoras que ascendían en Italia y Alemania. Y la historia se encargó de demostrar que no lograron su objetivo: dos años después, un 1 de septiembre, la locura se formalizó. Abel Gance había hecho una película conmovedora, Yo acuso, en la cual todos los muertos en la batalla de Verdún se levantaban e iban a sus casas (de ambos frentes, durante la Primera Guerra Mundial) a reclamarles el porqué de la acción de sus familiares y a confrontarlos por el inútil sacrificio de sus vidas dos décadas antes. Las escenas son burdas, pero emotivas. Renoir era un director provocador, veía las fracturas de una sociedad que se preocupaba por formalidades absurdas más que el rescate de los valores humanos vitales; logró    reunir en plena tensión geopolítica a actores de ambas naciones, como es el caso de Erich Von Stroheim – Rauffenstein en la película- Jean Gabin, Dalio (que hace el rol de un judío, situación tan escabrosa para el momento, cuando en toda Europa se hablaba de las políticas antisemitas). Llegó a sus límites cuando muestra la convivencia de un soldado francés (Gabin) con una campesina alemana (Dita Parlo) chocó contra la intolerancia que se vivía en ese entonces, cuando todos sospechaban de todos. Es por eso que muchos países la prohibieron y recién se pudo verla tras el fin de la guerra. Además, muestra la marcada decadencia de castas que fueron arrasadas una vez concluido el conflicto. Tanto Rauffenstein como Boëldieu encarnaban una aristocracia militar decadente y totalmente desbordada por el apabullante desarrollo tecnológico, pero regida por formalismos y convenciones de “caballeros” que sucumbirán en la guerra moderna; así lo van  a demostrar Petain y Gamelin en su pobre desempeño en la segunda guerra mundial. La historia sí sucedió y muchos quisieron negarla por lo incómoda que resultaba para el momento. Hubo varios casos verdaderos, que mostraron que el sentido humano estaba más allá de las ambiciones en juego, habida cuenta que muchas de estas guerras eran declaradas más por pactos con otras naciones que por una acción directa contra la nación en la que vivían. Un caso parecido se muestra en la película Joyeux Noël, en el que la noche de navidad del primer año de conflicto, soldados alemanes, franceses y escoceses bajaron las armas para vivir un momento de paz. Todas las tropas y sus jefes fueron sancionados y removidos de la zona.

ALL QUIET ON THE WESTERN FRONT (SIN NOVEDAD EN EL FRENTE) LEWIS MILESTONE 1929-1930 Este bello filme anti bélico está basado en la novela del alemán Erich Maria Remarque, quien aprovechó el espíritu antibélico y neutral de los norteamericanos luego de unos años de concluida la Gran Guerra. El film nos muestra inicialmente el espíritu explosivo y jubiloso durante el reclutamiento de jóvenes en un liceo, incluso promovido por varios profesores, salvo alguno que otro; la algarabía y la excitación no dejaban ver la sinrazón de una guerra: una sociedad inflamada de orgullo nacionalista envía a su población juvenil a una masacre segura. Cuando los jóvenes reclutas se encuentran con los veteranos, estos se encargan de “bajarlos a tierra” y comienzan  a ver la crueldad y crudeza de la guerra. El mundo estaba susceptible a estos hechos, puesto que hacía 10 años había concluido la Gran Guerra, por eso el impacto en la sociedad norteamericana, quien no dudó en otorgarle el Óscar a la mejor película en 1930. Sin embargo, pese a las muchas películas que criticaban las guerras, nueve años después el mundo se dirigía penosamente hacia una segunda.

PATHS OF GLORY (LA PATRULLA INFERNAL) STANLEY KUBRICK 1957 Este film está basado en hechos reales, lo que motivó que sea censurado por el gobierno francés, por el gobierno español, en ese entonces encabezado por el tirano Francisco Franco, (quien se dice fue directamente afectado); y por todos los círculos militares norteamericanos. Tal como le sucedió  a la novela LA CIUDAD Y LOS PERROS (que fue quemada y prohibida en los colegios militares peruanos), el halo de prohibición acrecentó la fama de este film. Esta película es una abierta denuncia a la casta militar y su verticalidad, la falsa idea del patriotismo y los excesos que se cometen en cualquier conflicto armado. Muchos ven en este film el delicado y preciso movimiento macabro y frío de piezas de ajedrez al que someten un ejército, un batallón o un pelotón de soldados para lograr su objetivo, por eso los descarna de cualquier elemento sentimental, el cual sólo hallamos hacia el final de la película. El propósito del film es denunciar y denostar la fría maquinaria del poder y su manipulación de los seres humanos, en este caso, soldados. Está inspirado en un hecho real, una ejecución de cuatro soldados  de la Brigada 119 del ejército francés. En la historia real, las familias de los cuatro soldados lograron que la memoria de los mismos fuese recuperada, pese a que las familias recibieron una pobre indemnización. La práctica de fusilar soldados de manera aleatoria era una forma de sancionar la indisciplina (en cualquiera de sus manifestaciones) a todo el batallón. Como los romanos solían diezmar (matar un soldado de cada diez) para dar una lección a sus legiones. Hubo muchos problemas para su rodaje. En Francia sólo pudo estrenarse el film completamente en 1972.

LAWRENCE OF ARABIA (LAWRENCE DE ARABIA) DAVID LEAN 1962 Este film narra la historia de Lawrence en su misión de hacer contacto con las diversas tribus árabes y aglutinarlas contra el Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial. A través de él (Lawrence) vemos a un pueblo con un amplio sentido de libertad, quizá producto de ese ambiente tan sobrecogedor que es el desierto en su terrible belleza. La fuerza de un hombre rayano a la obstinación hace que sus metas se hagan realidad. Llegar a Aqaba, cruzar el desierto hasta llegar al canal de Suez, luchar con las tribus y luego contra los turcos, acción que lo arrastra a las honduras de su alma (como Roger Casement en El sueño del celta) lo van pintando en cuerpo entero. Pero su acción, lejos de lograr la ansiada libertad y triunfo contra los otomanos, tristemente todas las promesas ofrecidas por él a los árabes sobre su independencia no fueron sino otorgadas hasta después de la II Guerra Mundial. Esta bella película, con el recientemente fallecido Peter O`Toole, Omar Shariff y Alec Guiness, presenta las más bellas escenas de un desierto, espacio muchas veces visto como poco atractivo y bastante traicionero; y estas poderosas escenas son acentuadas con la banda sonora compuesta por Jarré.

THE AFRICAN QUEEN (LA REINA AFRICANA) JOHN HUSTON 1951 Debido a la acción de censura que sufrió una de sus películas, La Roja Insignia del Valor, (filme que denuncia las absurdas situaciones del valor y la franca reacción de la cobardía frente a la guerra), Huston se aleja de Norteamérica y recala en África, donde dirige este film que es una de sus obras maestras. El film es también la oportunidad de reunir a dos grandes actores y una acción de aventura muy simpática: Dos personajes antagónicos, una misionera (Katherine Hepburn) y un aventurero borrachín (Humphrey Bogart) llevan a cabo la más absurda misión durante la lucha entre las potencias en las colonias africanas durante la primera guerra mundial: el hundimiento de un barco de guerra. La historia es bastante ágil, divertida y tiene en esta pareja la cumbre de la actuación de aventura y amor; y además con un triunfo irrisorio que trae más a la risa que al coraje de haber triunfado. Parece ser que la conversión de esta aburrida novela de C. E. Forrester se logra por la feliz consecución del talento de los actores y por el quizá espíritu festivo de Huston. La película no deja de tener un sentido de sorna que nos hace pensar que nuestro director se la pasó riendo a lo largo de la filmación. La escena del izamiento del pabellón británico o el hundimiento de su objetivo son francamente una burla solapada a los hechos de los hombres. Es todo un clásico.