Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

viernes, 3 de octubre de 2014

miércoles, 27 de agosto de 2014

SEXO, EROTISMO Y CINE

¿Es el sexo un tabú que no debe ser “descubierto”?


El sexo ha sido y será uno de los temas más polémicos de la naturaleza humana. Su inicial uso reproductivo ha sido desplazado para ir creando nuevas estructuras mentales, sociales, culturales e, incluso, políticas entorno a él. La historia de la humanidad se ha visto jaloneada por manifestaciones de integración, segregación, poder y culto desde prácticamente sus orígenes. La importancia de la perpetuación de la especie a la clasificación socio económica y división del trabajo estuvieron muy ligadas a la sexualidad, ya que iban apareciendo construcciones mentales y culturales que trataban de explicar las formas de poder y las estratificaciones que adquirían hasta el carácter de inamovibles. Se perpetuaban en el imaginario de la sociedad. En los últimos siglos, el desarrollo de las ciencias humanas y sociales ha ido escarbando la psique y las estructuras de todas las sociedades con el fin de entender más nuestra compleja naturaleza que busca diversos mecanismos de orden. El hombre ordena su entorno de formas muy peculiares. Desde Freud y Jung hasta Gordon Childe, Margaret  Mead, Foucault y Lacan, muchos han sido los caminos de la ciencia que nos ha permitido entender nuestros sueños, frustraciones, actos fallidos, así como formas de dominación, postergación de la mujer a estructuras básicas del constructo social (como el mero papel de máquina reproductora). Las formas más complejas de la civilización, como la religión, han ido creando a lo largo de los siglos diversos objetos físicos o mentales con el propósito de rendir homenaje al sentido utilitario del sexo, como es el caso de la fertilidad y la reproducción. Largo es el panteón de dioses que representan directamente a una vagina o un pene, e incluso aparecieron lugares sagrados para asegurar la fertilidad. Cuando uno visita Chucuito en Puno, uno no debe dejar de ir a un templo plagado de penes de piedra, Inca Uyo, sobre los cuales las futuras esposas se sientan para asegurar una fertilidad poderosa: un rito que viene desde tiempos preincas.  

El erotismo, la forma compleja de la sexualidad, es la que más represión ha recibido a través de la historia. La manifestación de la sexualidad, de manera consciente o inconsciente, ha recibido desde amonestaciones hasta mutilaciones, siendo la mujer la más afectada de estas acciones. Las ablaciones en algunas culturas son avaladas por la misma religión (o por la tergiversación que algunos fanáticos han hecho y hacen de la interpretación de un dogma). En el medioevo, la presencia de las famosas calzas o calzones de castidad estaba tolerada y justificada. Muchas sociedades aún ven con malos ojos la enseñanza de una verdadera educación sexual, ya que existe la “posibilidad” de que los jóvenes, sobre todo las mujeres, despierten su libido de una manera desenfrenada. Crasos errores.

El cine ha sido uno de los espacios en los que se ha manifestado, tanto de manera implícita como explícita, el sexo, la sexualidad y el erotismo de cualquier sociedad. Las formas explícitas han sido vinculadas con la pornografía, aunque no toda producción lo sea. Hay filmes polémicos que han sido maltratados habiéndolos vinculado con la vasta producción pornográfica. Muchas de estas obras han sido sometidas a burdas censuras por desconocer las múltiples lecturas que obras como las de Pasolini, Oshima, Lynch (entre otros directores) nos ofrecen.

MIL NUBES DE PAZ JULIÁN HERNÁNDEZ MÉXICO (2003) Esta polémica película catapultó a su novel director a la fama. Y el caso no es para menos. Es una sincera y bella obra que nos habla del dolor del amor y soledad de un joven homosexual en una ciudad que, pese a ser la ciudad más grande del mundo –tiene 30 millones- se la muestra vacía y solitaria. Hecha con pocos recursos y en blanco y negro, es un valiente testimonio poético, que ha terminado por remover a la sociedad azteca de su letargo que en cierta manera fue expuesto un poco antes de las elecciones presidenciales de ese entonces. Algunas marchas sobre la igualdad de género y legalizaciones llevaron a los mexicanos a abrir sus conciencias y a sacar la gente de los clóset. Estos cambios devinieron en un proceso lento para esa sociedad que tan bien perfiló uno de sus más grandes críticos, Carlos Monsiváis, en su análisis Escenas de Pudor y Liviandad.  Con un film como este, el típico macho mexicano, tipo Jorge Negrete, estaría revolviéndose en su tumba. Sin embargo, el film no tiene una intención confrontacional ni mucho menos; su intención está en reflexionar sobre el dolor y la soledad, en las heridas que nos crea el amor furtivo, el ocasional y lo difícil que es restañar las honduras del alma. Pese a lo “humilde” del film, recibió diversos premios por la crítica y el cine comercial. Los tiempos están cambiando, pese a los talibanes que se encuentran en toda sociedad.

EL CASTILLO DE LA PUREZA ARTURO RIPSTEIN MÉXICO (1972) Película de extremos, obsesiones y tiranías. Un padre protector hasta el exceso, muy seguro de que el mundo exterior es fuente de pecado y amenazas a su familia, termina por dañar la salud de los integrantes de su clan familiar. Sus obsesiones se acentúan paulatinamente cuando el padre se da cuenta de que sus tres hijos, Voluntad, Utopía y Porvenir, están entrando en la adolescencia. El film es lóbrego, castrante, avasallador, opresivo.  Los castigos del padre, en pleno uso y abuso de su poder, terminan por provocar la sublevación de sus hijos. 

ÉL LUIS BUÑUEL MÉXICO (1952)  Buñuel hace una demoledora crítica al macho, al prototipo de la inseguridad. Vemos esta debilidad a través de las escenas alucinantes que este personaje de alcurnia nos puede mostrar por sus irrefrenables pasiones y temores. El actor Arturo de Córdova (Francisco) va destruyendo a su pareja Gloria (Delia Garcés)  por sus obsesiones enfermizas, de corte fetichista y edípicas. En una sociedad en la que el varón es dominante por costumbre, las locuras de Francisco son aceptadas como la reacción normal de un esposo correcto frente a los posibles devaneos de su mujer, a la posibilidad de manifestar cualquier rasgo erótico.  La sociedad, la iglesia confabulan contra ella en su condición de mujer y esposa de un hombre “probo y pío”.

BATALLA EN EL CIELO CARLOS REYGADAS MÉXICO (2005) Un film bastante polémico y que causó sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye, a quien le cuenta todo. Una chica que toma el sexo como una aventura y una forma de sentirse viva en una familia de ausencias. Un México violento, indiferente, sorprendente. La confesión del criminal arrepentido no lo lleva a nada, la situación empeora. Las escenas finales son extremas que mezclan creencias y búsqueda de perdones sociales.

JULIO EMPIEZA EN JULIO SILVIO CAIOZZI CHILE (1976) Una de la obras más exitosas del cine chileno, film que podría ser considerado de corte histórico, pero que en el contexto se utilizó como una descripción crítica de una casta social en extinción, en cierta forma. Para su filmación empleó una serie de referentes, guionistas y documentos que describían la vida de los terratenientes de principios del siglo XX, muy parecidos a los que hubo en en el Perú antes de la reforma agraria de 1969. Las costumbres de este grupo social, con sus peculiares percepciones de la vida, sociedad y justicia se ven graficadas a través de un joven que es forzado a hacerse hombre por su edad iniciándolo con prostitutas y burdeles. Cuenta Caiozzi que visitó a muchos personajes decadentes para hacer una reconstrucción muy detallada de la época, pese al poco respaldo económico con el que contaba. En una entrevista hecha en los 80 por su trabajo, decía que esta obra, de manera velada, describía también a los grupos sociales del Chile actual, con sus traumas y complejos.

4 LUNI, 3 SᾸPTᾸMÂNI ŞI, 2 ZILE (4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS) CRISTIAN MINGIU RUMANÍA (2007) La filmografía rumana era totalmente desconocida y lo era aún más el director, hasta que esta obra se llevó las Palmas del Festival de Cannes de ese año. Es una cinta barata, modesta, dirigida por este ex profesor y periodista joven. Trata sobre el aborto y su tratamiento durante los últimos años del régimen de Ceauşescu. Una mujer ayuda a su amiga a practicar un aborto y buscan la ayuda de un “abortero”. El mundo que hallan es tenebroso y denigrante al que tienen que enfrentarse. El manejo de la sexualidad, sobre todo en las mujeres, las hace personas vulnerables frente a estas situaciones. Y son víctimas de abusos y vejaciones frente a los cuales, como nos muestra el film, ellas no pueden hacer nada, sobre todo cuando la mujer es considera una delincuente cuando recurre, desesperada, a estas acciones.

GRANDEUR NATURE (TAMAÑO NATURAL) LUIS BERLANGA ESPAÑA-FRANCIA (1973) La soledad, la insatisfacción, la incomunicación, características de sociedades ricas y egoístas son la motivación que subyace en las acciones que toma Michel para poder hallar la felicidad. Y una muñeca inflable, un maniquí, es quien va a colmar todas sus insatisfacciones. Michel encuentra la relación perfecta: la muñeca no se queja, no hace comentarios, no le reclama nada. Las situaciones que se van suscitando son cada vez más ridículas. Pero en una sociedad como la actual, lo que vemos como extremo se vuelve cotidiano: basta con ver nuestros medios de comunicación para entenderlo. El entorno social de Michel va aceptando su comportamiento como normal y ve recompensada su carencia con los “gestos” que la muñeca le “otorga”. 

BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA) LUIS BUÑUEL FRANCIA (1967) Una obra muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhan y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.

LA GRAN BOUFFE (LA GRAN COMILONA) MARCO FERRERI FRANCIA-ITALIA (1973) Una película de valores escatológicos y eróticos que reúne a cuatro amigos que deciden suicidarse comiendo hasta la muerte y rodearse de prostitutas para el goce final. Para lograr este objetivo, el juez Phillipe ofrece su casa para este extraño rito y se avituallan de todos los manjares posibles. Los cuatro actores, Phillipe Noiret, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli y Marcello Mastroianni, mantienen sus mismos nombres en los personajes que encarnan en el film. El tema causó una gran polémica en ese entonces. Es una gran burla, un poco extrema, de la sociedad de consumo en la que se vivió y se vive, peor, ahora. Derrochamos todo y usamos el sexo para saciar nuestros desenfrenos. Aunque nos pareciera exagerada, viene a la  memoria el caso del joven chino que terminó suicidándose cuando veía a su pareja que prefería satisfacer sus ansias de compra y consumo antes que atender a las necesidades y requerimientos de la pareja. La realidad supera a la ficción.

THE PILLOW BOOK (DIARIO ÍNTIMO) PETER GREENAWAY INGLATERRA (1996) esta coproducción franco-inglesa es una interesante propuesta. Aunque el centro de la película está en la escritura ideográfica, tal como la sinología la suele abordar: una idea sintetizada en un ideograma (un homenaje a un clásico homónimo del siglo X escrito por Sei Shonagon), lo interesante es la historia de  una mujer cuyo cuerpo fue empleado como papel para escribir reflexiones, y luego su vida. Hija de un calígrafo japonés, es testigo de los vejámenes a los que se somete su padre ante el editor, con quien mantenía relaciones sexuales sodomitas. Su primer esposo no podía tolerar que su mujer lea y escriba, demasiado para una sociedad machista como la japonesa. Su huida le cambia toda la vida y decide buscar a amantes calígrafos cuyos cuerpos serán usados por ella para la escritura. En una babel de lenguas (japonés, chino, inglés) ella va buscando a hombres a los cuales también seduce; mas luego se da cuenta de que tiene que escribir su diario, hecho a través de bellos ideogramas con diversos colores sobre los cuerpos de jóvenes desnudos, los cuales también son mensajes locuaces del contenido del diario que va escribiendo. 

AMARCORD FEDERICO FELLINI ITALIA (1973) Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que esta  obra fuese encasillada como un trabajo de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra a través de un Fellini jovencito que ve el despertar de la sexualidad y el erotismo, tanto suyo como el de sus amigos. Hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en su obra LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.

IL FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE (LAS MIL Y UNA NOCHES) PIER PAOLO PASOLINI ITALIA  (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade?  Pasolini toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos de una cultura sensual y rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado cómo aborda los temas del erotismo, el cual fue paulatinamente castrado por las religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.   En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero de manera global, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con esta obra, el autor cerró su famoso ciclo de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con este.

FRESA Y CHOCOLATE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA CUBA-MÉXICO (1994) película cubana que nos habla sobre la opción sexual en la revolución de Fidel; es un valiente filme testimonial interpretado por un joven revolucionario heterosexual y un intelectual homosexual, el cual se enamora del joven y trata de seducirlo. A lo largo de la película vemos los cambios de actitud de uno y del otro en cuanto a sus ideas y a las formas de ver lo que cada uno abraza como ideología. El tema subyacente durante la película es la libre elección y la dificultad para llevar a cabo esta en cualquier sociedad que se muestre intolerante con cualquier manifestación que sale fuera de lo establecido: en este caso, la opción sexual o la ideología contraria.

SEX, LIES AND VIDEOTAPES (SEXO, MENTIRAS Y VIDEOS) STEVEN SODERBERGH EEUU (1988) Una historia contada en un formato parecido al de un video. La historia de un voyeur accidental,  quien registra escenas y las guarda como memoria de situaciones diversas que le toca vivir; así va descubriendo incestos y la cámara va registrando, a través de diálogos grabados, escenas dolorosas. La verdad es dura y podemos cubrirla con mentiras para no ver lo que la cámara sí nos termina mostrando. Además esa soledad tecnificada que ha cambiado los hábitos comunicativos de la gente, quienes de una manera u otra recurrimos a estos interesantes medios para poder decir cosas a la gente.

lunes, 18 de agosto de 2014

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LEGADO DE LUZ EDITH DE LA CRUZ CUZCANO OP

Ante todo, quiero agradecer a José Luis Mendoza y a la congregación Dominica por esta oportunidad de poder exponer sobre la obra de una mujer cuya actividad literaria le permitió hacer la labor propia de su vocación. Antes de empezar a hablar sobre la obra de nuestra artista, haré una presentación general muy breve del trabajo realizado en el mundo de la literatura por mujeres religiosas que tomaron los hábitos para contextualizar el trabajo por Edith de la Cruz y en la segunda, hablaré de la obra realizada por la autora.
Estuve revisando la labor literaria femenina monacal. Hallé personajes notables medievales como la poeta alemana Hrovist, llamada Rodeswinda; a Santa Hildegarda de Bingen o las abadesas místicas de monasterio de Helfta, como Santa Gertrudis, la Grande, o Santa Mectildis de Magdeburgo que escribía en alemán. Todas reunidas en el trabajo Escritoras alemanas en la literatura religiosa medieval de Elizabeth Reindhart [1]. O en los ensayos de Martina Vinatea Recoba (Mujeres escritoras en el virreinato peruano durante el siglo XVI y XVII)[2] o el de Patricia Martínez y Álvarez (Mujeres religiosas en el Perú del siglo XVII: notas sobre la herencia europea y el impacto de los proyectos coloniales en ellas)[3]. Demás está decir de la obra notable de dos grandes escritoras de hábitos: Sor Juana Inés de la Cruz, jerónima mexicana del siglo XVII y XVIII, y la doctora en mística, Santa Teresa de Jesús. Incluso, algunas mujeres de credo protestante usaron la literatura para enfrentar la marginación como lo estudió Antonia Sagredo[4] en su ensayo Mujeres marginadas y perseguidas por sus creencias religiosas en el periodo colonial norteamericano. Juana de Asbaje usó los hábitos para su independencia como mujer intelectual; no así Santa Teresa. Esta última es la senda de la Hna. Edith.
La obra de Edith de la Cruz[5] debe tener como referentes su vida personal, su familia y su espacio geográfico. Nelsa Edith de la Cruz Cuzcano nace un 25 de julio de 1957 (estaría cumpliendo 57 años este mes) en Paullo, cerca en Lunahuaná. Por la propia autora, tenemos una sucinta descripción  de del árbol genealógico de sus padres y el suyo: sus padres fueron Oswaldo Ferrer de la Cruz Llanos y Dalila Victoria Cuzcano Casas. Tuvo diez hermanos: Venerando (lleva el nombre del abuelo paterno), Oswaldo, Susana Dalila, Percy, Elmer, Javier, Elva Milena, Teodoro Walter y Teresa Haydée. De los once hermanos, Edith es la tercera hija y la hermana mayor de esta vasta prole. Según la explicación que nos alcanza la autora en su autobiografía de las páginas 25 a la 28, el padre perdió a su madre de temprana edad y esto quizá haya motivado a que haya decidido tener una numerosa familia.  La bucólica naturaleza que rodeó la niñez de Edith fue decisiva, ya que va a ser un recurrente leit-motiv a lo largo de su obra poética. Solo basta indicar que en su primer poemario Estación del Silencio, la poeta hace alusión a la tierra (hiperónimo) y todos los elementos terrestres vegetales, 48 veces; en su segundo poemario, 164 veces. Incluso en dos poemas esencialmente teológicos, los elementos terráqueos son nombrados dos veces y doce veces en sus poemas no clasificados que son reunidos bajo el título de Líneas sueltas.  Además recuerda frecuentemente tanto su lugar de origen, como lo fue Paullo y Lunahuaná, como Sullana y el valle del Chira, la ciudad y la geografía que la cobijó en su adolescencia y que será tema central de su segundo poemario. Su familia de gran raigambre rural se mudó de Lunahuaná al cálido valle del Chira, donde realizará sus estudios primarios en el Colegio 1041 de Malingas, zona que corresponde a una ex hacienda y poblada por más de 1500 habitantes, muchos de ellos ligados a la agricultura, ganadería y la apicultura; los estudios secundarios los realizó en el colegio Las Capullanas en la ciudad de Sullana, colegio que pasó por épocas difíciles y tuvo cambios constantes de directoras y hasta la designación de una Supervisora interina enviada, desde Lima, por el Ministerio de Educación, la Sra. Consuelo Monroy,  hasta  que un 15 de agosto de l968 llegan a Sullana las Madres Dominicas de la Inmaculada Concepción. El pequeño grupo estaba presidido por la Madre Provincial, en aquellos momentos, Madre María Cristina Rodríguez, quien encargó la dirección del colegio a Sor Paulina Espinoza Barba[6]. La congregación va a regentar el colegio hasta la actualidad. Ella va a realizar sus estudios secundarios entre 1970 y 1974, y el espíritu dominico va a influir en su vocación. Según los datos biográficos ofrecidos por su hermano Teodoro, Edith realiza estudios de administración por tres años y luego, por su fuerte vocación, se enrumba hacia nuestra ciudad para ingresar al Noviciado de las Dominicas de la Inmaculada Concepción en 1978. Estuvo en labores religiosas en Chincha, Arequipa, Trujillo y Lima. Falleció el 31 de enero del 2013.
El libro está dividido en tres partes:
1)    La primera parte contiene dos dedicatorias, una anónima y una segunda ofrecida por la poeta sullanense Luz del Carmen Arrese Pacherres, poeta autora de dos poemarios, Retorno de los latidos y Canicas de Papel[7]. Las reflexiones de una escritora, a las cuales llama Auscultando las huellas de la luz, nos acerca a la visión íntima de una escritora que utiliza el lenguaje para evidenciar una fe, principio que rige a todo hombre y mujer religiosos. Tomando las palabras de Carmen Arrese, el contenido del libro es “[...] una doble convicción, producto de una percepción paralela, la del alma y la del cuerpo [...]”. En esta primera parte, además leemos un poema SUEÑOS en los que la poeta rinde homenaje a la Congregación Dominica. Y para culminar con la primera parte del libro, tenemos dos biografías y una autobiografía. La primera, bastante escueta, es la narración puntual del hermano menor y penúltimo de la vasta fraternidad. La segunda biografía es hecha por la Hna. Elfi de María Pozo Aguilar a quien le dedica una copla que hallamos en el libro entre las páginas 115 a la 117. La Hna. Elfi ofrece más un testimonio del intenso vínculo que hubo entre ambas y nos da una propia visión del trabajo realizado por la Hna. Edith.  Y por último, una autobiografía, que en realidad es una generosa descripción de los orígenes de su familia, remontándose al árbol genealógico de ambos padres. Así nos nombra a sus abuelos y tíos paternos y maternos. Asimismo nos transmite ese amor que tiene nuestra artista por la naturaleza, que como ya comenté líneas arriba, se vuelve en un referente obligado para expresar su mundo interior. Además nos narra sucintamente de una los restos arqueológicos más olvidados de nuestro país: Incawasi, ruinas incaicas  cerca de Lunahuaná. De manera indirecta, nos menciona ese campo de oportunidades que significó la creación de la represa de San Lorenzo en el Chira.
2)    La segunda parte es la parte poética. Su poesía es escrita en verso libre, tanto en métrica como en rima, igual en su cadencia acentual. Esta encierra dos grandes poemarios en sí por su unidad estructural: Estación del Silencio y Alma de Algarrobo. El primer poemario cuenta con 25 poemas, por ella misma numerados. Es un poemario muy personal, elegíaco, escrito en el proceso de asimilar la muerte de su madre. Desconozco la fecha de este lamentable suceso, y los poemas carecen de las mismas también. Influida por tan duro evento, advierte a los lectores en la página 37 con una introducción Antes de avanzar. En el último párrafo del mismo dice: “Si has vivido la Estación del Silencio, comprenderás el silencio de mi estación […]” y termina con una frase conmovedora: “Entra con los pies descalzos al santuario de mi alma que está abierto para ti”. Los poemas podríamos distribuirlos entre íntimos, referentes al alma, como los poemas I, VIII, XIII, XIV y XIX; y aquellos que se refieren a los elementos prestados de su entorno, sobre todo la naturaleza. Así evoca su casa, los brazos de su madre, los olores que la recuerdan, las aves, el agua, los elementos naturales que la acompañaron en su niñez y juventud, sobre todo en el poema III. El poema XXV es su Ars Poética, es su testamento como mujer escritora. El poema XII, uno de los más interesantes de su primer poemario, tiene fuertes evocaciones del poema “A mi hermano Miguel”[8]. Incluso el poema V está teñido de un impresionismo realista por la forma cómo describe el paisaje. Esta actitud también la vemos en el segundo poemario, Alma de algarrobo, el cual está constituido por 16 poemas. Es un canto a Sullana; hace descripciones impresionistas de los elementos naturales vivos del paisaje sullanense: los algarrobos, el chilalo, el cuculí, los cocoteros (el cual recibe dos poemas) y sus frutos, el chivillo (ave de plumaje muy negro), el famoso Piajeno, a quien describe, como Juan Ramón Jiménez en Platero y yo, con mucha ternura como el caso del poema L2. Hay dos poemas, uno de carácter histórico: Alma de capullana, homenaje a la mujer de Sullana; y el bello poema El churre de ayer. Encierra vocablos típicos de Piura. Cierra este poemario con Tu nombre hermoso, Sullana, que condensa la toponimia con sus memorias de la ciudad de su vida. 
Concluye este bloque con dos poemas teológicos, un bloque de 8 poemas reunidos bajo el nombre de Líneas sueltas y las coplas dedicadas a la Hna. Elfi por sus bodas de plata.
3)    La obra en prosa está dividida en dos partes: la primera consta de diversas obras narrativas entre crónicas de viaje (Misión Atahualpa), impresiones de actividades realizadas en su misión religiosa, unos reportajes escritos por su actividad en el Capítulo Provincial, reunión de la congregación, realizada en Lima en el 2008. En esa oportunidad, se hace pasar como una reportera que escribe bajo el seudónimo de DIC. Además, escribe una breve pieza de teatro en homenaje a Rosa de Oliva, Santa Rosa de Lima. La segunda parte es un estudio detallado de la fundadora de orden  de las Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción, Eduviges Portalet. Ella fundó la orden en 1884. Fue una religiosa muy activa y tuvo presencia en suelo americano en 1889, en Ecuador. Luego sus religiosas llegarán al Perú, fundando en 1898 el Colegio Santa Rosa en Trujillo.[9] Su obra narrativa tiene momentos hilarantes y de buen humor, como la descripción que hace de su viaje a Bambamarca (pág. 128) o el manual para los sullaneros (pág. 131)
Fue una mujer que usó la palabra para hallar la luz en la vida y se las otorgó a muchos más.
Muchas gracias.





[5] DE LA CRUZ CUZCANO, EDITH. Legado de Luz. Palabra y obra para la eternidad. ENFOKO, Lima, 2014.
[7] CABEL, JESÚS; MURAL BIBLIOGRÁFICO DE LA POESÍA PERUANA SIGLO XX, Asamblea Nacional de Rectores, Lima, 2009

martes, 24 de junio de 2014

LA ALIANZA FRANCESA Y EL CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Este año Europa y el mundo se preparan para conmemorar el primer centenario del estallido de guerra entre el extinto Imperio austro-húngaro contra Serbia. Esa declaración de guerra marca el fin de un ciclo de la humanidad y el cambio de estructuras sociales, políticas y económicas globales. Fue, además, la primera manifestación de globalización efectiva: la primera conflagración mundial que, una vez concluida, cambió el mapa geopolítico mundial, con la desaparición de dos grandes imperios y la aparición de diversos países como Polonia; la implantación de las raíces de dos movimientos políticos tenebrosos, como el fascismo y el nazismo; la aniquilación de una familia imperial  y la caída de varias dinastías, y la aparición del primer estado comunista y el desplazamiento del Imperio inglés por los Estados Unidos como primera potencia mundial.

Pero, extrañamente, el campo de acción bélico fue bastante reducido (en comparación de la segunda guerra mundial, veinte años después): el campo de batalla se circunscribió al noreste de Francia, parte del territorio belga, en algunas regiones de Polonia, norte de Italia y zonas focalizadas en Serbia. Además, los costos y pérdidas de la maquinaria productiva de cada nación envuelta, salvo Rusia, en este conflicto no significaron grandes pérdidas como lo sería en la segunda guerra. Es más, muchas florecieron y recobraron su brío pocos años después. El injusto castigo impuesto a Alemania (Tratado de Versalles) por sus intenciones de querer entrar en el grupo de los grandes imperios no fue para pagar las pérdidas ocasionadas a los países vencedores del conflicto.

Sin embargo, la Gran Guerra (como la llaman) es la primera guerra de medios que convocan, persuaden, seducen a los hombres a ir al campo de batalla; es una guerra en la que la información es recibida por los medios impresos, que también fungen de propaganda; y los líderes gubernamentales se ven pronto expuestos. Se dirigen a sus pueblos, son cabeza de una campaña enfervorizada contra el enemigo. Es una guerra en la mente de la gente. De ahí su gran repercusión. Es una guerra de los pobres y los ciudadanos de pie que van a caer en las terribles trincheras de Verdun, Somme, Loos u otros nombres que causan una dolorosa recordación. Entre las consecuencias, una vez terminado el conflicto, se tiene un nuevo mapa de Europa y del mundo: la desaparición del gran Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, así como la transformación del extenso Imperio Ruso en un conglomerado de soviets que se convertirá en la Unión Soviética. La aparición de Hungría, Checoslovaquia y reaparición de Polonia. Irónicamente, los dos imperios coloniales dominantes en ese entonces,  Gran Bretaña y Francia, alcanzan su cenit, pero también inician su acelerada decadencia. Otro gran detalle: la intervención de los Estados Unidos en suelo europeo ya es un indicio de lo que vendría. Esta guerra replantea los roles continentales. EEUU, un país de ultramar, interviene por primera vez en Europa, lo que lo convierte en una gran potencia del orbe; y en Asia, vemos los inicios de la expansión de otro gran imperio: Japón. Los grandes imperios ya no se encuentran solo en Europa.

La intelectualidad europea de esas décadas participó directa o indirectamente en la conflagración. Artistas y escritores fueron enviados al frente y ellos mostraron, a través de sus diarios, novelas, poemas o ensayos;  el estado del espíritu de la época, de su tiempo. Así, por el lado francés, tenemos una vasta producción literaria hecha por autores como los poetas Louis Aragon y Guillermo Apollinaire, los novelistas Marcel Proust, Romain Rolland, Céline, el artista multifacético Jean Cocteau, entre otros.  Del lado inglés, el poeta Robert Graves sobrevive a la batalla de Loos, pero el hijo de Rudyard Kipling, John, morirá en combate, como le sucedió a la joven promesa Rupert Brooke. Varios apoyaron la causa a través de los medios, como Arthur Conan Doyle, H. G. Wells y Chesterton. Por el lado alemán, también su intelectualidad se ve envuelta en esta fiebre bélica. Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque y Tormentas de Acero de Ernst Jünger son novelas pacifistas. Hubo también personajes polémicos que ensalzaron la guerra, como Gabrielle D´Annunzio, poeta que con sus ideas no solo artísticas, sino políticas han de crear las bases de otra lacra que llevará a Europa a una segunda guerra mundial: el fascismo. Para este poeta, la Gran Guerra era una forma de galantería.

La Alianza Francesa de Trujillo inicia un ciclo de conferencias para conmemorar este evento que cambiará el rostro de la humanidad. El día jueves 26 de junio a las 7:30 pm en la Mediateca de nuestra Institución, el profesor Alfredo Alegría, docente de la Universidad Privada del Norte, y el profesor Gerardo Cailloma, Presidente de la AFT y Director de Humanidades de la Universidad Privada del Norte, dictarán dos conferencias: LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DE EUROPA EN 1914 y LAS CAUSAS DE LA GRAN GUERRA respectivamente para ubicar a la Europa de inicios del siglo pasado. A partir de la semana siguiente, los viernes 04, 11 y 18 de julio habrá diversas conferencias en las que diversos ciudadanos extranjeros residentes en Trujillo y cuyos países participaron en esta guerra hablarán sobre la participación de sus respectivas naciones en este conflicto: el 04 empieza Francia y Alemania; el 11, Italia y Gran Bretaña; y el 18, Rusia y Japón.

Cordialmente invitados




domingo, 13 de abril de 2014

ZARAGOZA, LA ROMANA

Domingo 28 de julio. Era la primera vez que pasaba las fiestas patrias fuera del Perú. Son fiestas que sueles vivirlas en ciertos lugares que te corresponden (o crees que te corresponden). Lo mismo me pasó con las navidades de 1994, que las pasé en Suiza, mi navidad blanca. Ese día nos levantamos temprano para poder gozar un buen día con el fin de caminar sin la presión del agobiante calor. Habíamos acordado no sufrir tanto como el día anterior, así que tomamos nuestras precauciones.  Decidimos ir por las calles paralelas y ganar sombra; además las calles estrechas “cogen” vientos para refrescarnos. Caminando con calma, pero no tan relajados, llegamos a una iglesia que nos llamó la atención: iglesia de Sta. Engracia. El lugar es muy antiguo, según los datos históricos; además tiene los restos de la santa, de quien han tomado su nombre, y otros más. Zaragoza tiene un amplio panteón de santos y santas. La portada es impresionante y es lo único que se salvó del edificio antiguo que fue completamente derruido a la retirada de los franceses en 1808. Tuvo mucha importancia en los siglos XVI al XVIII bajo la orden de los jerónimos. La iglesia actual, salvo la portada, fue construida luego de la demolición del anterior en 1836. La construcción es bastante alta y fría. Hay muchas imágenes nuevas (entre ellas, la de Monseñor Balaguer, fundador del Opus Dei, personaje importante en la zona), pero lo más valioso es la presencia de dos sarcófagos del siglo IV, época a la que se remontan los orígenes de este lugar religioso. Además hay una cripta que se remonta a esa época. Hay dos ingresos a la misma: uno por una puerta lateral derecha, tomando como perspectiva la puerta de ingreso o salida de la iglesia; otro, acceso directo desde la calle. El lugar no lo pudimos visitar, ya que había un oficio religioso. Hay tumbas, al parecer, de antiguos cristianos que se enterraban cerca de la tumba de la santa. Este lugar fue sellado, ya que contiene una pila bautismal en la cual se bautizaban sumergiéndose en la misma, costumbre que fue descartada por los católicos, puesto que la usaban los arrianos visigodos y se convirtieron al catolicismo. La cripta fue rescatada casi dos mil años después.
Salimos de la iglesia con rumbo a ver a la Zaragoza romana. Hay diversos monumentos y sitios arqueológicos que nos lo hacen recordar. Así que nos fuimos hacia los dos monumentos más relevantes: el teatro y los restos del foro y el puerto fluvial. Además vimos los restos de unas termas y baños, a modo de entremés.
El teatro es un monumento notable; han hecho una restauración e instalaciones para acompañar este gran resto arqueológico que sería la envidia de cualquier buen resto arqueológico de nuestro país. El teatro se hallaba en el olvido hasta que en 1972, cuando pensaban hacer un inmueble lo hallaron. Tardaron más de veinticinco años (la burocracia, cuándo no) para las excavaciones y restauraciones. En el 2002 se inició la construcción del excelente museo, instalaciones que no solo te muestran las ocupaciones romanas, sino todas las que hubo hasta entrado el siglo XIX, como lo muestra la visita a la segunda planta del mismo. Pero, luego de ver los restos, la reconstrucción de la vida de este espacio es genial, no solo con imágenes, mapas, videos, maquetas o textos interactivos, sino con hologramas que nos hacen ver piezas teatrales romanas. El lugar cayó en desuso y fue ocupado por árabes, judíos y luego la expansión renacentista hasta ser rescatado para convertirlo en patrimonio de la ciudad, España y el mundo. Estuve en otros teatros y anfiteatros griegos y romanos como Cesárea en Israel, Éfeso en Turquía o Epidauros en Grecia. Aunque no llega a la inmensidad  de Éfeso o a la belleza e Epidauros, sí es un resto arqueológico notable.  De ahí nos fuimos caminando a las termas públicas (una cuadra de distancia); interesante resto arqueológico, hallado en 1982. Las termas eran lugares muy usados por los romanos, muy dados a la limpieza y cuidado corporal. El spa del siglo I que duró trescientos años. En el lugar ves el sudarium, el caldarium, usado para calentar el agua. Hay un espacio para letrinas, que también era colectivo. Había otro sentido del pudor y otro acercamiento hacia las relaciones corporales que nosotros hemos truncado u obviado por un nuevo sentido del pudor. Terminada nuestra visita a este sitio arqueológico, nos fuimos a ver el otro gran conjunto monumental (que en la actualidad es subterráneo) que es el Foro y el puerto fluvial. Digo subterráneo, puesto que se halla bajo la plaza de la Seo. Allí, para ingresar al monumento, han construido una estructura arquitectónica que asemeja a un cuadrado de vidrios; ingresas para validar tu boleto (con uno puedes entrar a los tres lugares romanos) y luego puedes descender con un ascensor abierto. El foro se hallaba cerca del río Ebro, puesto que cerca se hallan los restos del puerto. El río se ha retirado, pero quedan las instalaciones que evidencian una fuerte actividad portuaria. En el foro se hallaban los principales edificios que regían el poder: Templo, curia (lugar del senado) y basílica. Este espacio nos recuerda que la ciudad fue creada por Augusto, pero fueron culminados varios de sus edificios en época de Tiberio. Todo esto lo podemos ver con la sala que proyecta un documental en pantalla grande, pero que luego se desplaza a diversos lugares del ambiente para sentirte inmerso en la época.
Una vez culminada la visita, nos fuimos a almorzar por un lugar simpático, cerca de la Plaza del Pilar. La crisis ha afectado al turismo español. Nuestro hotel, siendo temporada alta, solo tenía tres pisos llenos, de las siete plantas que tenía. Nos lo comentaba la señora que trabajaba en cocina y nos atendía a la hora de cocina. Mucha gente de hoteles ha sido despedida por no haberse cubierto las plazas esperadas. Ella misma estaba en zozobra, ya que ella era la única que sostenía su casa, su esposo estaba desempleado a lo igual que su hijo. Dura realidad. Por eso, los servicios en general eran de fácil acceso y no tenías que hacer cola para poder almorzar en un restaurante o entrar a un sitio arqueológico, pese a ser domingo.
Luego del almuerzo, nos fuimos a la catedral de la Seo o San Salvador: acertada decisión. Este bello monumento eclesiástico es de origen musulmán (la parte exterior muestra detalles mudéjar), pero a la captura de la ciudad por Alfonso I, el Batallador se convirtió en un espacio cristiano. Pero  antes de ser un espacio sagrado musulmán, fue el templo romano que estaba en el foro, que está en sus bases. Esta catedral fue usada por la corona aragonesa para la coronación de sus reyes. Como lugar turístico, así como la catedral de Cuzco o Arequipa, la iglesia ofrece pocos servicios religiosos para ser más usada como lugar de visita. La iglesia muestra las diversas etapas históricas que atravesó el monumento y, como muchos monumentos y lugares de Zaragoza, nos muestra esa íntima relación que hubo entre el mundo musulmán y el cristiano es España. Tras la reconquista cristiana, este país cometió dos grandes errores que hubieran cambiado su futuro: la expulsión de los judíos y la expulsión de los musulmanes. Errores crasos que determinaron la decadencia que este país iba a vivir doscientos años después. Pero ya no debemos dar marcha atrás y sirve como lección. El monumento fue mejorando históricamente gracias al papado del siglo XVI así como la nobleza aragonesa que enriqueció este lugar. En 1998, los actuales reyes la abrieron, luego de una dedicada restauración. En el interior, vemos muchos altares y capillas, algunas de las cuales albergan algunos de los santos y santas importantes. Lo interesante, y me hace recordar la iglesia de Roskilde en Dinamarca, es que cada una de ellas representa un periodo artístico: por ejemplo, la capilla de San Vicente Mártir es un bello ejemplo del churrigueresco o la renacentista tardía capilla de San Bernardo, una joya. O la plateresca capilla de San Miguel. Luego de caminar entre yeserías y capillas nos fuimos a ver una colección muy interesante de la iglesia: Los tapices de la Seo. Estos se hallan en un espacio acondicionado para ello. Estos tapices llegaron por distintas razones, sea por prelados o reyes que trajeron y donaron su patrimonio. Otros por compra y otros por permuta. Los tapices todos tienen temática religiosa o mítica grecorromana, muy en boga en el renacimiento; la mayoría son de origen bíblico, sobre todo el nuevo testamento. Un total de 63 tapices, de origen flamenco, de los cuales se exhiben 23. Son de grandes dimensiones y muestran escenas religiosas, pero tomando como referencia el tiempo que los tocó vivir; por eso, los trajes, las usanzas y utensilios que evocan el siglo XV y XVI.   

Una vez terminada esta visita, pensábamos ir a la Aljafería. Pero el sueño pudo más. Para otra vez será. Al día siguiente regresábamos a Rodez. Luego de cenar, fuimos a caminar y nos encontramos con una librería abierta. Libros, revistas, me detuve a ver con mis amigas lo que nos ofrecía. Satisfice mi espíritu consumista. De vez en cuando, hay que hacerle caso. Así cerramos nuestro último día en Zaragoza.   

sábado, 12 de abril de 2014

ZARAGOZA, LA CIUDAD DE AUGUSTO

El sábado 27, nos levantamos temprano para poder desayunar en el restaurante de la Universidad. Pudimos compartir nuestras últimas conversaciones con las personas que habíamos vivido cenas, conferencias, talleres, visitas, viajes durante cinco días. Así nos fuimos despidiendo de varios de ellos, de Elena (una rusa de Kazajstán que habla un perfecto castellano), de Monika (una suiza que estuvo en Perú en los 90 y ahora radica en Suecia), varias personas con las cuales compartimos buenas experiencias. Pilar  Celma, Presidenta de AEPE, nos iba a acompañar y ella nos iba a ayudar mucho; previamente habíamos hecho la búsqueda de un hotel simpático y central en el cual nos deberíamos alojar por dos. Internet es una bendición, pero algunos detalles no son del todo satisfechos, así que cierta información era obtenida de buena fuente de forma directa. Ahora me tocaba conducir, iba a estrenar mi temple en Europa; antes había manejado en Israel; ahora me tocaba hacerlo en suelo español. En el apuro de salir, olvidé algunas cosas (ropa y sandalias) que felizmente al retorno pude recuperarlas, cuando hicimos una pascana en camino a Francia. Premunidos de todas nuestras maletas, iniciamos el viaje a Zaragoza. Las carreteras españolas han sido transformadas en excelentes autopistas, amplias y con todos los servicios que requieras para hacer tu viaje placentero y seguro. Salimos de Jaca y enrumbamos hacia el sur, camino a Huesca. La vía no es accidentada; llaman Autovía Mudéjar y en esta nos iríamos hasta Zaragoza misma. Hay un tramo por el que pasas por más de cinco túneles (al final serán siete) que se llama Monrepós. En este viaje sí que he pasado por túneles extensos, como el de la frontera franco-española (Somport).  Pero estos túneles sí que evitan largos tramos que significan muchas horas de tránsito. Llegar a Zaragoza nos tomó no más de dos horas. El enmarañado de las autopistas se alivia si uno va con una persona que frecuenta estos caminos. Pese a todo, nos internamos por un camino de las afueras de la ciudad, pero como era sábado y en vacaciones de estío, no había mucho tráfico. Rápidamente ingresamos al casco urbano antiguo, siempre cuidando de no cometer alguna infracción de tráfico. Las multas son fuertes y efectivas. Y no hay miramientos con el extranjero (hay tantos).  Ya estábamos en Zaragoza, Caesare Augusta, la antigua ciudad romana. Nuestro hotel, Zaragoza Royal, se halla ubicado a media cuadra del Paseo Gran Vía, muy cerca del casco antiguo.

La ciudad tenía una ola de calor y los termómetros marcaban los 40º. Una vez que dejamos el auto en el estacionamiento y pagamos nuestras habitaciones, nos dispusimos a salir a ver la ciudad. Convencí a mis amigas de ir caminando al centro y recorrerlo a pie. Craso error. En un principio no hubo problemas; caminamos por el amplio Paseo de la Independencia hasta llegar al monumento a los Mártires en una pequeña plaza en la que había restaurantes. Allí almorzamos contundentemente (los menús son opíparos) y así nos fuimos a una tienda FNAC para comprar libros, películas y música: compré varios films (lo mejor EL FESTÍN DE BABETTE y LA PIEL DEL MEMBRILLO), Rayuela de Cortázar en una edición muy cuidada de Editorial Cátedra (la vi ya en Perú) y música de Buika. De allí, salimos para ser literalmente aplastados por el sopor del atardecer; paramos un rato para beber una limonada heladísima y seguimos caminando hacia el corazón de la vieja Zaragoza: la Basílica del Pilar y el Ayuntamiento. Allí nos agenciamos de mapas, folletos y algunas postales para tener una mejor idea de lo que queríamos ver. El calor nos hacía estragos, así que decidimos ingresar a la Basílica para ver tamaña construcción. Es sorprendente, puesto que ante tal edificio, uno imagina una estatua o imagen religiosa de grandes dimensiones. No. La imagen es una pequeña talla de madera de 38 cm. de altura. El nombre viene de la leyenda que la virgen María en el siglo I se apareció en esta zona ante Santiago (¡?) y dejó una columna o pilar de jaspe. Posteriormente se hizo la talla de la virgen en el siglo XV y se la coloca en este pilar. De ahí la Virgen del Pilar. Además se dice que el pilar está ubicado en el mismo lugar en que la virgen se apareció a Santiago hace casi más de dos mil años. La iglesia que  uno visita es un edificio barroco que sufrió muchos cambios; el edificio tiene algunos restos románicos. Pero la devoción por la virgen y los reconocimientos que el papado le otorgó permitieron su mantenimiento y restauraciones. Una pena que no se puedan tomar fotos en el interior, pero te venden un paquete de fotos de los espacios internos más importantes. Negocio.

El cansancio nos hacía estragos. Vimos el Ayuntamiento, pero las fuerzas se nos iban. Iniciamos el retorno a nuestro hotel, pero antes fuimos a ver un museo que no nos lo íbamos a perder de ninguna manera: Museo Ibercaja con una amplia colección del pintor de la ciudad, Francisco de Goya y Lucientes. Antes nos habíamos tomado algunas fotos en el monumento que estaba en la plaza del Ayuntamiento y esto nos motivó más. Una bella casa renacentista del burgués Jerónimo Cósida, construida desde 1536, es el espacio en que se ha instalado este bello museo. Tiene cuatro plantas: la primera para exposiciones temporales (había una sobre fotografía con temática del agua); la segunda y tercera planta hay piezas renacentistas, barrocas y en esta planta (tercera) hay un gabinete de grabados del pintor que representan el mundo taurino, serie la Tauromaquia y otra, los desastres de la guerra, que muestran todas las veleidades y desgracias de las campañas napoleónicas contra la población de Zaragoza (por eso el Monumento a los Mártires); así como un gran colección de retratos goyescos que pertenecieron al intelectual José Camón. Envidiable colección.  

Regresamos caminando a nuestro hotel. Nuestro humor iba cambiando, el calor y la fatiga nos estaba volviendo irascibles; antes de ir al hotel, visitamos las instalaciones de El Corte Inglés, uno que quedaba a dos cuadras de nuestro hotel; ahí compré una bonita billetera que luego perdería en Trujillo a mi retorno. Rabia. Con un cansino caminar, nos acercamos a nuestro hotel; al llegar, Isabel vio al grupo y dijo unas palabras que resumía nuestro aspecto: “damos lástima”. Ya instalados en nuestra habitación y con aire acondicionado, una buena ducha y un buen descanso nos preparamos para salir a cenar; nos fuimos a un restaurante no lejos de ahí y cenamos no discretamente. Rociado con un vino, dimos una pequeña caminata y nos fuimos a dormir, leer o ver televisión. Nuestro primer día en Zaragoza había concluido.

viernes, 11 de abril de 2014

LOS ÚLTIMOS DÍAS EN JACA

Luego de la interesante visita a la historia en varios de los puntos de la Jacetania, quedaron dos días más para vivir Jaca, tanto en lo académico como sus lugares de interés. Jaca es bastante pequeña como ciudad, pero acoge diversos eventos académicos gracias a su campus universitario. El evento nuestro organizado por AEPE era uno más  de los que estaban programados para ese verano. Durante el congreso asistí a diversas ponencias, muchas de ellas focalizadas en la problemática del mundo virtual en la enseñanza de nuestro idioma alrededor del mundo. Por eso, muchos hispanohablantes, entre españoles y latinoamericanos que residen en diversas partes, así como hispanistas o hispanófilos, nos reunimos durante una semana para ver diversos temas. Hubo temas, también, de los más diversos y me atrajeron dos: uno sobre Tristana y la versión contraste entre Benito Pérez Galdós, autor de la novela, y Luis Buñuel, autor de la película que tiene el mismo nombre, se inspira en ella y que tiene su propuesta subversiva y surrealista de la misma; la segunda y que dio pie a una larga conversación fue la presentación por parte de unos académicos taiwaneses de la obra El Zorro de arriba y el zorro de debajo de José María Arguedas. Ambas exposiciones terminaron en sendas conversaciones, como debe ser. Incluso la exposición de Arguedas dio pie a una buena conversación con estos profesores taiwaneses, quienes en todo momento hablamos solo en español. Había personas que lo hablaban impecablemente y serían la envidia de muchos personajes públicos que conocemos. Pero el mundo de la tecnología era lo que preocupaba más a los docentes, ya que, como yo, todos somos migrantes a este mundo virtual. Hay tantas posibilidades con estas herramientas para hacer más efectivo el aprendizaje significativo; pero también es una amenaza velada debido a la masificación de la enseñanza y la posibilidad de reducir costos y hacer más rentable este proceso, que es tomado como fabricar cerveza o jamones. Se fabrican alumnos también. Muchas de las cosas que se hablaban no me eran tan extrañas, puesto que las usamos permanentemente en nuestras aulas. Había ciertas conferencias y talleres que me parecían harto ingenuas, puesto que muchas las hemos visto y vivido hasta el hartazgo en mi casa de estudios. Lo que interesaba eran las discusiones en torno a este tema, puesto que hay puntos que no se van a agotar fácilmente.

El último día, viernes 26 de julio, hubo un último encuentro de talleres y luego una conferencia magistral centrada en el tema de las herramientas tecnológicas. Lo interesante fue el proceso de convertir los textos literarios en textos interactivos para el nuevo lector. Esto es cierto, el nuevo lector de hipertextos es un lector de ventanas; el proceso de convertir los textos literarios clásicos o actuales demanda a este conversor de textos una actitud empática para entenderlos y hacer una “traducción” eficaz y atractiva. Terminada la conferencia hubo una gran recepción para dar por clausurada con fin de fiesta el encuentro 2013. Por la tarde iba a haber una exposición por parte de Filipinas, país que invitaba a los asistentes para poder elegirla como sede en el 2014. Al final quedó Portugal. Antes de la presentación, y habiendo dejado a mis dos compañeras de viaje descansado (en calor sí aprieta), salí a conocer las últimas instancias de Jaca: la famosa ciudadela.  Esta es una gran fortificación pentagonal prácticamente del siglo XVII. Se edificó con fines militares ya bajo el concepto de una artillería que debería defender las instalaciones (por eso los muros son más bajos que los antiguos fuertes y castillos medievales en los que la altura era sinónimo de seguridad y defensa). Jaca está cerca de la frontera con Francia y es precisamente esta cercanía la que ha mantenida activa estas instalaciones. Ocupada por la Francia de Napoleón, es a su retiro que se ve la efectividad de sus murallas y defensas. Por ironías del destino, tal como nos explicó el guía, son los propios españoles quienes tienen que desalojar a los invasores de la fortificación. Ahora los franceses la invaden de turistas. El monumento es amplio, accedes a él a través de un puente, previamente uno debe comprar su boleto que le permite visitar las diversas instalaciones (sobre todo el museo de miniaturas). Cruzas un gran foso y llegas a un descanso para esperar al guía. Este nos pasea por sus anchos muros, algunos de los cuales tienen cañones de la época ya restaurados. El conjunto posee un amplio patio de armas que tiene en el centro el monumento a Felipe II de la casa Austria, quien mandó a construir este monumento de la actualidad. Visitas una pequeña capilla en la que se respira ambiente militar; incluso la imagen de la virgen de la Inmaculada porta armas en su calidad de patrona del ejército. Bastante singular. Y la visita concluye con un interesante museo temático: miniaturas que representan a ejércitos o momentos de la historia militar española y mundial.
Este Museo de Miniaturas Militares tiene más de 32 mil figuritas hechas en plomo, trabajadas primorosamente para representar húsares, aviadores, soldados, jinetes, paracaidistas, todo el mundo militar con sus uniformes y armas. Reproducen grandes batallas, desde el mundo egipcio hasta el siglo XX. Ver las campañas militares de los faraones o los choques de persas contra griegos (300 en miniatura), o ver el avance de elefantes con los cartaginenses a través de España en su camino a Roma; o las cruzadas en tierra santa y el poderío del reino aragonés en el siglo XV; o ver la conquista sangrienta del medio oeste norteamericano y la primera guerra mundial con sus aviones biplanos; o la lamentable guerra civil española y la segunda guerra mundial hasta culminar con la guerra del Kosovo. Bello, pero atrás de todo esto, es un recuerdo de la locura del hombre para mostrar su ingenio para la destrucción y muerte.

Al salir, me dirigí a ver las otras pequeñas iglesias de la ciudad. Fui a visitar la pequeña iglesia del Carmen y tuve bastante suerte, puesto que otros días que la intenté visitar se encontraba cerrada. La iglesia estaba poco iluminada. Bueno, nada iluminada. Con el flash me ayudé para ver algo de lo que este santuario podría mostrar. Lo interesante es que todas las iglesias y la antigua catedral están orientadas al camino de Santiago, algunas incluso marcan, con pasos diseñados en metal, el camino que el peregrino debe seguir. Y tienen muchos, como lo pudimos constatar cuando fuimos a un súper mercado y en el camino vimos la ruta señalizada con personas que comenzaba su peregrinaje. Lastimosamente, por esos días hubo un triste accidente que empañó la celebración: un tren se descarriló (24 de julio) con una triste cifra de 79 muertos.

Durante los cinco días de estancia en Jaca habíamos hallado un simpático bar administrado por un argentino y su joven esposa aragonesa. Algunas noches nos íbamos a hacer tertulia, conversar sobre las experiencias de viaje o el placer de estar reunidos en torno a un buen vino o un trago refrescante, luego de haber cenado. Era un rincón bohemio, librería abierta y cerca de nuestro hospedaje para no tener que preocuparse por las distancias largas. El último día pasé a despedirme y desearle buena suerte. Por la noche del viernes, hubo una cena para despedir a toda la gente de AEPE. Una buena cena, rociada de vino y una buena conversación con toda la simpática gente que vino de  todo el mundo por el amor a la lengua. Al día siguiente nos íbamos a Zaragoza por nuestro periplo aragonés.

domingo, 6 de abril de 2014

SIRESA EN EL ROMÁNICO ARAGONÉS

Al culminar nuestra visita a San Juan de la Peña, todo el grupo de AEPE se dirigió a almorzar a la campiña aragonesa, cerca de Ansó. Un almuerzo simpático en una fonda al pie del camino, cerca de un riachuelo y rodeado por montes y colinas cubiertas de vegetación. El calor sí era fastidioso, pero la buena conversación y los platillos supieron hacernos pasar bien el momento.  Tras el almuerzo y buena sobremesa, nos fuimos hacia Ansó, un pequeño pueblo que ha visto con el pasar de los años cómo desciende el número de sus habitantes. Actualmente este pequeño poblado no pasa de mil, pero hay también una población rural, ya que las principales actividades son la ganadería, la agricultura y, últimamente, el turismo. Gracias a este, el pueblo ha recuperado su original encanto de poblado campesino, con sus estrechas calles, una pequeña plaza central en la que se alza su principal iglesia. Esta reconstrucción y la inclusión de todos sus habitantes en las actividades turísticas son todo un modelo que podría aplicarse en algunas ciudades de nuestra sierra. He visto intentos en Cascas; pero Lucma, en la sierra liberteña, podría ser un modelo que podría implementarse, paso a paso, con el apoyo decidido de autoridades, gobiernos (central y regional), empresas y ciudadanos. Hay que hacer muchas cosas, que sí vimos en Ansó: una buena infraestructura vial, servicios básicos de calidad, pequeña infraestructura hotelera, reconstrucción de la zona mejorando la calidad de vida de los habitantes (no desalojarlos, sino incorporarlos en todas las actividades) y una información precisa para los visitantes (historia, geografía, arte, cultura, entretenimiento). Y ese pequeño poblado nos ofreció todo en el par de horas que estuvimos en sus espacios.
Las autoridades nos tenían un pequeño obsequio musical. Para tal caso, nos invitaron a su iglesia mayor, la iglesia de San Pedro, del siglo XVI. Es una inmensa mole de piedra, sobrio edificio que se ve imponente en la pequeña plaza en la que se ubica. La construcción es alta y uno lo percibe al ingresar. Pese a ser una construcción barroca, hay mucha sobriedad en su interior. Presenta varias tallas de santos, imágenes religiosas. Pero su altar mayor sí es destacar, todo en pan de oro, alto (me hacía recordar al de La Compañía de Arequipa). Siempre me han gustado las esculturas. Aunque en el barroco, muchas de estas eran tenebristas, la belleza y sobriedad de grandes maestros españoles atenuaban un poco ese carácter fúnebre o hasta macabro de algunas de estas estatuas. Esta iglesia tiene buenas muestras. Pero la siguiente visita me iba a dar más belleza. La sorpresa que nos tenía el alcalde era musical. Un pequeño coro, acompañado de un organista, nos deleitó por casi media hora; pero también contaban con una solista femenina, cuya voz nos iba envolviendo en ese marco barroco. ¡Qué más pedir! Lastimosamente, hubo varias personas del grupo que no fueron advertidos de esta actividad. Una lástima, puesto que perdieron un bello espectáculo. Salimos de la iglesia, luego de ver con más detalles los retablos (uno con una pintura, los otros con imágenes) para irnos a nuestros buses. En el camino hicimos un breve alto para ver el pequeño museo temático que tienen. Muestran la vida campesina del poblado. Es, pues, una pequeña sociedad agrícola y ganadera.
De ahí, ya en nuestros buses nos dirigimos a Siresa para ver el monasterio de San Pedro. Una maravilla escondida y sorprendente.  Siresa, como poblado, es aún más pequeña. Su población no pasa de 300 habitantes. Todo apunta que esta zona, que pertenece al valle de Hecho, es, desde el punto de vista histórico, la cuna de la sociedad, cultura y corona aragonesas. Imaginar que el reino de Aragón fue uno de los más importantes del mundo europeo tanto el medioevo como el renacimiento. Esta visita me estaba abriendo los ojos. El monumento más importante por el cual la historia incluye a este poblado en sus anales es el impresionante monasterio de San Pedro. Todo se inicia el 25 de noviembre de 833 cuando Galindo Aznárez, conde carolingio de Aragón, y su esposa donan estas tierras para hacer una iglesia, luego vendrá el monasterio, bajo la orden de San Crodegango, quien regularizó las reglas para un clero menos mundano y más comprometido con los evangelios. Algunos historiadores piensan que hubo una edificación anterior visigótica, que se usaba como hospedaje además, puesto que cerca de ahí hay restos de caminos romanos, muy usados en esa época. La nueva iglesia, recibió diversos honores y prebendas desde su creación. Conservó una espléndida biblioteca para su época. Tuvo dos periodos oscuros: cuando en el año 999 hubo una fuerte campaña de Almanzor que amenazó al monasterio y fue casi abandonado; y el otro, cuando pasó a la jurisdicción de Jaca en 1145. Lo que no pudo la guerra, lo pudo la administración. Como sucede en la actualidad. Nada nuevo bajo el sol. El edificio presenta diversas construcciones. Según nuestra experta guía, nos mostraba restos prerrománicos y la edificación posterior obedece a principios carolingios. Pura historia. Lo que una vez de chiquillo en el colegio oía fascinado, de pronto lo tenía delante de mí; conceptos carolingios, de Carlomagno, ¡qué viejos espacios! Las paredes, grandes moles, no tienen imágenes o tallados. Limpia edificación. Tiene, eso sí, bellas esculturas talladas en madera (un Cristo alucinante, una talla de un Cristo crucificado en madera nogal policramada, también del siglo XIII) y unos retablos posteriores al edificio. Hay una talla de la virgen María, llamada Virgen de Siresa del siglo XIII con el niño Jesús muy sencilla y bella, es una belleza de siglos.  


Una vez culminada nuestra visita, retornamos a Jaca a través de la ruta que bordea el bonito valle de Hecho. Una gira impresionante cargada de historia, ¡tanta impresionante historia!