Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
viernes, 31 de octubre de 2014
viernes, 24 de octubre de 2014
viernes, 17 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
SEXO, EROTISMO Y CINE
¿Es el sexo un tabú que no debe ser “descubierto”?
El sexo ha sido y será uno de los temas más polémicos de la naturaleza humana. Su inicial uso reproductivo ha sido desplazado para ir creando nuevas estructuras mentales, sociales, culturales e, incluso, políticas entorno a él. La historia de la humanidad se ha visto jaloneada por manifestaciones de integración, segregación, poder y culto desde prácticamente sus orígenes. La importancia de la perpetuación de la especie a la clasificación socio económica y división del trabajo estuvieron muy ligadas a la sexualidad, ya que iban apareciendo construcciones mentales y culturales que trataban de explicar las formas de poder y las estratificaciones que adquirían hasta el carácter de inamovibles. Se perpetuaban en el imaginario de la sociedad. En los últimos siglos, el desarrollo de las ciencias humanas y sociales ha ido escarbando la psique y las estructuras de todas las sociedades con el fin de entender más nuestra compleja naturaleza que busca diversos mecanismos de orden. El hombre ordena su entorno de formas muy peculiares. Desde Freud y Jung hasta Gordon Childe, Margaret Mead, Foucault y Lacan, muchos han sido los caminos de la ciencia que nos ha permitido entender nuestros sueños, frustraciones, actos fallidos, así como formas de dominación, postergación de la mujer a estructuras básicas del constructo social (como el mero papel de máquina reproductora). Las formas más complejas de la civilización, como la religión, han ido creando a lo largo de los siglos diversos objetos físicos o mentales con el propósito de rendir homenaje al sentido utilitario del sexo, como es el caso de la fertilidad y la reproducción. Largo es el panteón de dioses que representan directamente a una vagina o un pene, e incluso aparecieron lugares sagrados para asegurar la fertilidad. Cuando uno visita Chucuito en Puno, uno no debe dejar de ir a un templo plagado de penes de piedra, Inca Uyo, sobre los cuales las futuras esposas se sientan para asegurar una fertilidad poderosa: un rito que viene desde tiempos preincas.
El erotismo, la forma compleja de la sexualidad, es la que más represión ha recibido a través de la historia. La manifestación de la sexualidad, de manera consciente o inconsciente, ha recibido desde amonestaciones hasta mutilaciones, siendo la mujer la más afectada de estas acciones. Las ablaciones en algunas culturas son avaladas por la misma religión (o por la tergiversación que algunos fanáticos han hecho y hacen de la interpretación de un dogma). En el medioevo, la presencia de las famosas calzas o calzones de castidad estaba tolerada y justificada. Muchas sociedades aún ven con malos ojos la enseñanza de una verdadera educación sexual, ya que existe la “posibilidad” de que los jóvenes, sobre todo las mujeres, despierten su libido de una manera desenfrenada. Crasos errores.
El cine ha sido uno de los espacios en los que se ha manifestado, tanto de manera implícita como explícita, el sexo, la sexualidad y el erotismo de cualquier sociedad. Las formas explícitas han sido vinculadas con la pornografía, aunque no toda producción lo sea. Hay filmes polémicos que han sido maltratados habiéndolos vinculado con la vasta producción pornográfica. Muchas de estas obras han sido sometidas a burdas censuras por desconocer las múltiples lecturas que obras como las de Pasolini, Oshima, Lynch (entre otros directores) nos ofrecen.
MIL NUBES DE PAZ JULIÁN HERNÁNDEZ MÉXICO (2003) Esta polémica película catapultó a su novel director a la fama. Y el caso no es para menos. Es una sincera y bella obra que nos habla del dolor del amor y soledad de un joven homosexual en una ciudad que, pese a ser la ciudad más grande del mundo –tiene 30 millones- se la muestra vacía y solitaria. Hecha con pocos recursos y en blanco y negro, es un valiente testimonio poético, que ha terminado por remover a la sociedad azteca de su letargo que en cierta manera fue expuesto un poco antes de las elecciones presidenciales de ese entonces. Algunas marchas sobre la igualdad de género y legalizaciones llevaron a los mexicanos a abrir sus conciencias y a sacar la gente de los clóset. Estos cambios devinieron en un proceso lento para esa sociedad que tan bien perfiló uno de sus más grandes críticos, Carlos Monsiváis, en su análisis Escenas de Pudor y Liviandad. Con un film como este, el típico macho mexicano, tipo Jorge Negrete, estaría revolviéndose en su tumba. Sin embargo, el film no tiene una intención confrontacional ni mucho menos; su intención está en reflexionar sobre el dolor y la soledad, en las heridas que nos crea el amor furtivo, el ocasional y lo difícil que es restañar las honduras del alma. Pese a lo “humilde” del film, recibió diversos premios por la crítica y el cine comercial. Los tiempos están cambiando, pese a los talibanes que se encuentran en toda sociedad.
EL CASTILLO DE LA PUREZA ARTURO RIPSTEIN MÉXICO (1972) Película de extremos, obsesiones y tiranías. Un padre protector hasta el exceso, muy seguro de que el mundo exterior es fuente de pecado y amenazas a su familia, termina por dañar la salud de los integrantes de su clan familiar. Sus obsesiones se acentúan paulatinamente cuando el padre se da cuenta de que sus tres hijos, Voluntad, Utopía y Porvenir, están entrando en la adolescencia. El film es lóbrego, castrante, avasallador, opresivo. Los castigos del padre, en pleno uso y abuso de su poder, terminan por provocar la sublevación de sus hijos.
ÉL LUIS BUÑUEL MÉXICO (1952) Buñuel hace una demoledora crítica al macho, al prototipo de la inseguridad. Vemos esta debilidad a través de las escenas alucinantes que este personaje de alcurnia nos puede mostrar por sus irrefrenables pasiones y temores. El actor Arturo de Córdova (Francisco) va destruyendo a su pareja Gloria (Delia Garcés) por sus obsesiones enfermizas, de corte fetichista y edípicas. En una sociedad en la que el varón es dominante por costumbre, las locuras de Francisco son aceptadas como la reacción normal de un esposo correcto frente a los posibles devaneos de su mujer, a la posibilidad de manifestar cualquier rasgo erótico. La sociedad, la iglesia confabulan contra ella en su condición de mujer y esposa de un hombre “probo y pío”.
BATALLA EN EL CIELO CARLOS REYGADAS MÉXICO (2005) Un film bastante polémico y que causó sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye, a quien le cuenta todo. Una chica que toma el sexo como una aventura y una forma de sentirse viva en una familia de ausencias. Un México violento, indiferente, sorprendente. La confesión del criminal arrepentido no lo lleva a nada, la situación empeora. Las escenas finales son extremas que mezclan creencias y búsqueda de perdones sociales.
JULIO EMPIEZA EN JULIO SILVIO CAIOZZI CHILE (1976) Una de la obras más exitosas del cine chileno, film que podría ser considerado de corte histórico, pero que en el contexto se utilizó como una descripción crítica de una casta social en extinción, en cierta forma. Para su filmación empleó una serie de referentes, guionistas y documentos que describían la vida de los terratenientes de principios del siglo XX, muy parecidos a los que hubo en en el Perú antes de la reforma agraria de 1969. Las costumbres de este grupo social, con sus peculiares percepciones de la vida, sociedad y justicia se ven graficadas a través de un joven que es forzado a hacerse hombre por su edad iniciándolo con prostitutas y burdeles. Cuenta Caiozzi que visitó a muchos personajes decadentes para hacer una reconstrucción muy detallada de la época, pese al poco respaldo económico con el que contaba. En una entrevista hecha en los 80 por su trabajo, decía que esta obra, de manera velada, describía también a los grupos sociales del Chile actual, con sus traumas y complejos.
4 LUNI, 3 SᾸPTᾸMÂNI ŞI, 2 ZILE (4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS) CRISTIAN MINGIU RUMANÍA (2007) La filmografía rumana era totalmente desconocida y lo era aún más el director, hasta que esta obra se llevó las Palmas del Festival de Cannes de ese año. Es una cinta barata, modesta, dirigida por este ex profesor y periodista joven. Trata sobre el aborto y su tratamiento durante los últimos años del régimen de Ceauşescu. Una mujer ayuda a su amiga a practicar un aborto y buscan la ayuda de un “abortero”. El mundo que hallan es tenebroso y denigrante al que tienen que enfrentarse. El manejo de la sexualidad, sobre todo en las mujeres, las hace personas vulnerables frente a estas situaciones. Y son víctimas de abusos y vejaciones frente a los cuales, como nos muestra el film, ellas no pueden hacer nada, sobre todo cuando la mujer es considera una delincuente cuando recurre, desesperada, a estas acciones.
GRANDEUR NATURE (TAMAÑO NATURAL) LUIS BERLANGA ESPAÑA-FRANCIA (1973) La soledad, la insatisfacción, la incomunicación, características de sociedades ricas y egoístas son la motivación que subyace en las acciones que toma Michel para poder hallar la felicidad. Y una muñeca inflable, un maniquí, es quien va a colmar todas sus insatisfacciones. Michel encuentra la relación perfecta: la muñeca no se queja, no hace comentarios, no le reclama nada. Las situaciones que se van suscitando son cada vez más ridículas. Pero en una sociedad como la actual, lo que vemos como extremo se vuelve cotidiano: basta con ver nuestros medios de comunicación para entenderlo. El entorno social de Michel va aceptando su comportamiento como normal y ve recompensada su carencia con los “gestos” que la muñeca le “otorga”.
BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA) LUIS BUÑUEL FRANCIA (1967) Una obra muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhan y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.
LA GRAN BOUFFE (LA GRAN COMILONA) MARCO FERRERI FRANCIA-ITALIA (1973) Una película de valores escatológicos y eróticos que reúne a cuatro amigos que deciden suicidarse comiendo hasta la muerte y rodearse de prostitutas para el goce final. Para lograr este objetivo, el juez Phillipe ofrece su casa para este extraño rito y se avituallan de todos los manjares posibles. Los cuatro actores, Phillipe Noiret, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli y Marcello Mastroianni, mantienen sus mismos nombres en los personajes que encarnan en el film. El tema causó una gran polémica en ese entonces. Es una gran burla, un poco extrema, de la sociedad de consumo en la que se vivió y se vive, peor, ahora. Derrochamos todo y usamos el sexo para saciar nuestros desenfrenos. Aunque nos pareciera exagerada, viene a la memoria el caso del joven chino que terminó suicidándose cuando veía a su pareja que prefería satisfacer sus ansias de compra y consumo antes que atender a las necesidades y requerimientos de la pareja. La realidad supera a la ficción.
THE PILLOW BOOK (DIARIO ÍNTIMO) PETER GREENAWAY INGLATERRA (1996) esta coproducción franco-inglesa es una interesante propuesta. Aunque el centro de la película está en la escritura ideográfica, tal como la sinología la suele abordar: una idea sintetizada en un ideograma (un homenaje a un clásico homónimo del siglo X escrito por Sei Shonagon), lo interesante es la historia de una mujer cuyo cuerpo fue empleado como papel para escribir reflexiones, y luego su vida. Hija de un calígrafo japonés, es testigo de los vejámenes a los que se somete su padre ante el editor, con quien mantenía relaciones sexuales sodomitas. Su primer esposo no podía tolerar que su mujer lea y escriba, demasiado para una sociedad machista como la japonesa. Su huida le cambia toda la vida y decide buscar a amantes calígrafos cuyos cuerpos serán usados por ella para la escritura. En una babel de lenguas (japonés, chino, inglés) ella va buscando a hombres a los cuales también seduce; mas luego se da cuenta de que tiene que escribir su diario, hecho a través de bellos ideogramas con diversos colores sobre los cuerpos de jóvenes desnudos, los cuales también son mensajes locuaces del contenido del diario que va escribiendo.
AMARCORD FEDERICO FELLINI ITALIA (1973) Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que esta obra fuese encasillada como un trabajo de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra a través de un Fellini jovencito que ve el despertar de la sexualidad y el erotismo, tanto suyo como el de sus amigos. Hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en su obra LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.
IL FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE (LAS MIL Y UNA NOCHES) PIER PAOLO PASOLINI ITALIA (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade? Pasolini toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos de una cultura sensual y rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado cómo aborda los temas del erotismo, el cual fue paulatinamente castrado por las religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero de manera global, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con esta obra, el autor cerró su famoso ciclo de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con este.
FRESA Y CHOCOLATE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA CUBA-MÉXICO (1994) película cubana que nos habla sobre la opción sexual en la revolución de Fidel; es un valiente filme testimonial interpretado por un joven revolucionario heterosexual y un intelectual homosexual, el cual se enamora del joven y trata de seducirlo. A lo largo de la película vemos los cambios de actitud de uno y del otro en cuanto a sus ideas y a las formas de ver lo que cada uno abraza como ideología. El tema subyacente durante la película es la libre elección y la dificultad para llevar a cabo esta en cualquier sociedad que se muestre intolerante con cualquier manifestación que sale fuera de lo establecido: en este caso, la opción sexual o la ideología contraria.
SEX, LIES AND VIDEOTAPES (SEXO, MENTIRAS Y VIDEOS) STEVEN SODERBERGH EEUU (1988) Una historia contada en un formato parecido al de un video. La historia de un voyeur accidental, quien registra escenas y las guarda como memoria de situaciones diversas que le toca vivir; así va descubriendo incestos y la cámara va registrando, a través de diálogos grabados, escenas dolorosas. La verdad es dura y podemos cubrirla con mentiras para no ver lo que la cámara sí nos termina mostrando. Además esa soledad tecnificada que ha cambiado los hábitos comunicativos de la gente, quienes de una manera u otra recurrimos a estos interesantes medios para poder decir cosas a la gente.
El sexo ha sido y será uno de los temas más polémicos de la naturaleza humana. Su inicial uso reproductivo ha sido desplazado para ir creando nuevas estructuras mentales, sociales, culturales e, incluso, políticas entorno a él. La historia de la humanidad se ha visto jaloneada por manifestaciones de integración, segregación, poder y culto desde prácticamente sus orígenes. La importancia de la perpetuación de la especie a la clasificación socio económica y división del trabajo estuvieron muy ligadas a la sexualidad, ya que iban apareciendo construcciones mentales y culturales que trataban de explicar las formas de poder y las estratificaciones que adquirían hasta el carácter de inamovibles. Se perpetuaban en el imaginario de la sociedad. En los últimos siglos, el desarrollo de las ciencias humanas y sociales ha ido escarbando la psique y las estructuras de todas las sociedades con el fin de entender más nuestra compleja naturaleza que busca diversos mecanismos de orden. El hombre ordena su entorno de formas muy peculiares. Desde Freud y Jung hasta Gordon Childe, Margaret Mead, Foucault y Lacan, muchos han sido los caminos de la ciencia que nos ha permitido entender nuestros sueños, frustraciones, actos fallidos, así como formas de dominación, postergación de la mujer a estructuras básicas del constructo social (como el mero papel de máquina reproductora). Las formas más complejas de la civilización, como la religión, han ido creando a lo largo de los siglos diversos objetos físicos o mentales con el propósito de rendir homenaje al sentido utilitario del sexo, como es el caso de la fertilidad y la reproducción. Largo es el panteón de dioses que representan directamente a una vagina o un pene, e incluso aparecieron lugares sagrados para asegurar la fertilidad. Cuando uno visita Chucuito en Puno, uno no debe dejar de ir a un templo plagado de penes de piedra, Inca Uyo, sobre los cuales las futuras esposas se sientan para asegurar una fertilidad poderosa: un rito que viene desde tiempos preincas.
El erotismo, la forma compleja de la sexualidad, es la que más represión ha recibido a través de la historia. La manifestación de la sexualidad, de manera consciente o inconsciente, ha recibido desde amonestaciones hasta mutilaciones, siendo la mujer la más afectada de estas acciones. Las ablaciones en algunas culturas son avaladas por la misma religión (o por la tergiversación que algunos fanáticos han hecho y hacen de la interpretación de un dogma). En el medioevo, la presencia de las famosas calzas o calzones de castidad estaba tolerada y justificada. Muchas sociedades aún ven con malos ojos la enseñanza de una verdadera educación sexual, ya que existe la “posibilidad” de que los jóvenes, sobre todo las mujeres, despierten su libido de una manera desenfrenada. Crasos errores.
El cine ha sido uno de los espacios en los que se ha manifestado, tanto de manera implícita como explícita, el sexo, la sexualidad y el erotismo de cualquier sociedad. Las formas explícitas han sido vinculadas con la pornografía, aunque no toda producción lo sea. Hay filmes polémicos que han sido maltratados habiéndolos vinculado con la vasta producción pornográfica. Muchas de estas obras han sido sometidas a burdas censuras por desconocer las múltiples lecturas que obras como las de Pasolini, Oshima, Lynch (entre otros directores) nos ofrecen.
MIL NUBES DE PAZ JULIÁN HERNÁNDEZ MÉXICO (2003) Esta polémica película catapultó a su novel director a la fama. Y el caso no es para menos. Es una sincera y bella obra que nos habla del dolor del amor y soledad de un joven homosexual en una ciudad que, pese a ser la ciudad más grande del mundo –tiene 30 millones- se la muestra vacía y solitaria. Hecha con pocos recursos y en blanco y negro, es un valiente testimonio poético, que ha terminado por remover a la sociedad azteca de su letargo que en cierta manera fue expuesto un poco antes de las elecciones presidenciales de ese entonces. Algunas marchas sobre la igualdad de género y legalizaciones llevaron a los mexicanos a abrir sus conciencias y a sacar la gente de los clóset. Estos cambios devinieron en un proceso lento para esa sociedad que tan bien perfiló uno de sus más grandes críticos, Carlos Monsiváis, en su análisis Escenas de Pudor y Liviandad. Con un film como este, el típico macho mexicano, tipo Jorge Negrete, estaría revolviéndose en su tumba. Sin embargo, el film no tiene una intención confrontacional ni mucho menos; su intención está en reflexionar sobre el dolor y la soledad, en las heridas que nos crea el amor furtivo, el ocasional y lo difícil que es restañar las honduras del alma. Pese a lo “humilde” del film, recibió diversos premios por la crítica y el cine comercial. Los tiempos están cambiando, pese a los talibanes que se encuentran en toda sociedad.
EL CASTILLO DE LA PUREZA ARTURO RIPSTEIN MÉXICO (1972) Película de extremos, obsesiones y tiranías. Un padre protector hasta el exceso, muy seguro de que el mundo exterior es fuente de pecado y amenazas a su familia, termina por dañar la salud de los integrantes de su clan familiar. Sus obsesiones se acentúan paulatinamente cuando el padre se da cuenta de que sus tres hijos, Voluntad, Utopía y Porvenir, están entrando en la adolescencia. El film es lóbrego, castrante, avasallador, opresivo. Los castigos del padre, en pleno uso y abuso de su poder, terminan por provocar la sublevación de sus hijos.
ÉL LUIS BUÑUEL MÉXICO (1952) Buñuel hace una demoledora crítica al macho, al prototipo de la inseguridad. Vemos esta debilidad a través de las escenas alucinantes que este personaje de alcurnia nos puede mostrar por sus irrefrenables pasiones y temores. El actor Arturo de Córdova (Francisco) va destruyendo a su pareja Gloria (Delia Garcés) por sus obsesiones enfermizas, de corte fetichista y edípicas. En una sociedad en la que el varón es dominante por costumbre, las locuras de Francisco son aceptadas como la reacción normal de un esposo correcto frente a los posibles devaneos de su mujer, a la posibilidad de manifestar cualquier rasgo erótico. La sociedad, la iglesia confabulan contra ella en su condición de mujer y esposa de un hombre “probo y pío”.
BATALLA EN EL CIELO CARLOS REYGADAS MÉXICO (2005) Un film bastante polémico y que causó sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye, a quien le cuenta todo. Una chica que toma el sexo como una aventura y una forma de sentirse viva en una familia de ausencias. Un México violento, indiferente, sorprendente. La confesión del criminal arrepentido no lo lleva a nada, la situación empeora. Las escenas finales son extremas que mezclan creencias y búsqueda de perdones sociales.
JULIO EMPIEZA EN JULIO SILVIO CAIOZZI CHILE (1976) Una de la obras más exitosas del cine chileno, film que podría ser considerado de corte histórico, pero que en el contexto se utilizó como una descripción crítica de una casta social en extinción, en cierta forma. Para su filmación empleó una serie de referentes, guionistas y documentos que describían la vida de los terratenientes de principios del siglo XX, muy parecidos a los que hubo en en el Perú antes de la reforma agraria de 1969. Las costumbres de este grupo social, con sus peculiares percepciones de la vida, sociedad y justicia se ven graficadas a través de un joven que es forzado a hacerse hombre por su edad iniciándolo con prostitutas y burdeles. Cuenta Caiozzi que visitó a muchos personajes decadentes para hacer una reconstrucción muy detallada de la época, pese al poco respaldo económico con el que contaba. En una entrevista hecha en los 80 por su trabajo, decía que esta obra, de manera velada, describía también a los grupos sociales del Chile actual, con sus traumas y complejos.
4 LUNI, 3 SᾸPTᾸMÂNI ŞI, 2 ZILE (4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS) CRISTIAN MINGIU RUMANÍA (2007) La filmografía rumana era totalmente desconocida y lo era aún más el director, hasta que esta obra se llevó las Palmas del Festival de Cannes de ese año. Es una cinta barata, modesta, dirigida por este ex profesor y periodista joven. Trata sobre el aborto y su tratamiento durante los últimos años del régimen de Ceauşescu. Una mujer ayuda a su amiga a practicar un aborto y buscan la ayuda de un “abortero”. El mundo que hallan es tenebroso y denigrante al que tienen que enfrentarse. El manejo de la sexualidad, sobre todo en las mujeres, las hace personas vulnerables frente a estas situaciones. Y son víctimas de abusos y vejaciones frente a los cuales, como nos muestra el film, ellas no pueden hacer nada, sobre todo cuando la mujer es considera una delincuente cuando recurre, desesperada, a estas acciones.
GRANDEUR NATURE (TAMAÑO NATURAL) LUIS BERLANGA ESPAÑA-FRANCIA (1973) La soledad, la insatisfacción, la incomunicación, características de sociedades ricas y egoístas son la motivación que subyace en las acciones que toma Michel para poder hallar la felicidad. Y una muñeca inflable, un maniquí, es quien va a colmar todas sus insatisfacciones. Michel encuentra la relación perfecta: la muñeca no se queja, no hace comentarios, no le reclama nada. Las situaciones que se van suscitando son cada vez más ridículas. Pero en una sociedad como la actual, lo que vemos como extremo se vuelve cotidiano: basta con ver nuestros medios de comunicación para entenderlo. El entorno social de Michel va aceptando su comportamiento como normal y ve recompensada su carencia con los “gestos” que la muñeca le “otorga”.
BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA) LUIS BUÑUEL FRANCIA (1967) Una obra muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhan y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.
LA GRAN BOUFFE (LA GRAN COMILONA) MARCO FERRERI FRANCIA-ITALIA (1973) Una película de valores escatológicos y eróticos que reúne a cuatro amigos que deciden suicidarse comiendo hasta la muerte y rodearse de prostitutas para el goce final. Para lograr este objetivo, el juez Phillipe ofrece su casa para este extraño rito y se avituallan de todos los manjares posibles. Los cuatro actores, Phillipe Noiret, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli y Marcello Mastroianni, mantienen sus mismos nombres en los personajes que encarnan en el film. El tema causó una gran polémica en ese entonces. Es una gran burla, un poco extrema, de la sociedad de consumo en la que se vivió y se vive, peor, ahora. Derrochamos todo y usamos el sexo para saciar nuestros desenfrenos. Aunque nos pareciera exagerada, viene a la memoria el caso del joven chino que terminó suicidándose cuando veía a su pareja que prefería satisfacer sus ansias de compra y consumo antes que atender a las necesidades y requerimientos de la pareja. La realidad supera a la ficción.
THE PILLOW BOOK (DIARIO ÍNTIMO) PETER GREENAWAY INGLATERRA (1996) esta coproducción franco-inglesa es una interesante propuesta. Aunque el centro de la película está en la escritura ideográfica, tal como la sinología la suele abordar: una idea sintetizada en un ideograma (un homenaje a un clásico homónimo del siglo X escrito por Sei Shonagon), lo interesante es la historia de una mujer cuyo cuerpo fue empleado como papel para escribir reflexiones, y luego su vida. Hija de un calígrafo japonés, es testigo de los vejámenes a los que se somete su padre ante el editor, con quien mantenía relaciones sexuales sodomitas. Su primer esposo no podía tolerar que su mujer lea y escriba, demasiado para una sociedad machista como la japonesa. Su huida le cambia toda la vida y decide buscar a amantes calígrafos cuyos cuerpos serán usados por ella para la escritura. En una babel de lenguas (japonés, chino, inglés) ella va buscando a hombres a los cuales también seduce; mas luego se da cuenta de que tiene que escribir su diario, hecho a través de bellos ideogramas con diversos colores sobre los cuerpos de jóvenes desnudos, los cuales también son mensajes locuaces del contenido del diario que va escribiendo.
AMARCORD FEDERICO FELLINI ITALIA (1973) Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que esta obra fuese encasillada como un trabajo de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra a través de un Fellini jovencito que ve el despertar de la sexualidad y el erotismo, tanto suyo como el de sus amigos. Hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en su obra LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.
IL FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE (LAS MIL Y UNA NOCHES) PIER PAOLO PASOLINI ITALIA (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade? Pasolini toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos de una cultura sensual y rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado cómo aborda los temas del erotismo, el cual fue paulatinamente castrado por las religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero de manera global, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con esta obra, el autor cerró su famoso ciclo de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con este.
FRESA Y CHOCOLATE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA CUBA-MÉXICO (1994) película cubana que nos habla sobre la opción sexual en la revolución de Fidel; es un valiente filme testimonial interpretado por un joven revolucionario heterosexual y un intelectual homosexual, el cual se enamora del joven y trata de seducirlo. A lo largo de la película vemos los cambios de actitud de uno y del otro en cuanto a sus ideas y a las formas de ver lo que cada uno abraza como ideología. El tema subyacente durante la película es la libre elección y la dificultad para llevar a cabo esta en cualquier sociedad que se muestre intolerante con cualquier manifestación que sale fuera de lo establecido: en este caso, la opción sexual o la ideología contraria.
SEX, LIES AND VIDEOTAPES (SEXO, MENTIRAS Y VIDEOS) STEVEN SODERBERGH EEUU (1988) Una historia contada en un formato parecido al de un video. La historia de un voyeur accidental, quien registra escenas y las guarda como memoria de situaciones diversas que le toca vivir; así va descubriendo incestos y la cámara va registrando, a través de diálogos grabados, escenas dolorosas. La verdad es dura y podemos cubrirla con mentiras para no ver lo que la cámara sí nos termina mostrando. Además esa soledad tecnificada que ha cambiado los hábitos comunicativos de la gente, quienes de una manera u otra recurrimos a estos interesantes medios para poder decir cosas a la gente.
lunes, 18 de agosto de 2014
PRESENTACIÓN DEL LIBRO LEGADO DE LUZ EDITH DE LA CRUZ CUZCANO OP
Ante todo, quiero agradecer a José
Luis Mendoza y a la congregación Dominica por esta oportunidad de poder exponer
sobre la obra de una mujer cuya actividad literaria le permitió hacer la labor
propia de su vocación. Antes de empezar a hablar sobre la obra de nuestra
artista, haré una presentación general muy breve del trabajo realizado en el
mundo de la literatura por mujeres religiosas que tomaron los hábitos para
contextualizar el trabajo por Edith de la Cruz y en la segunda, hablaré de la
obra realizada por la autora.
Estuve revisando la labor literaria
femenina monacal. Hallé personajes notables medievales como la poeta alemana
Hrovist, llamada Rodeswinda; a Santa Hildegarda de Bingen o las abadesas místicas
de monasterio de Helfta, como Santa Gertrudis, la Grande, o Santa Mectildis de
Magdeburgo que escribía en alemán. Todas reunidas en el trabajo Escritoras
alemanas en la literatura religiosa medieval de Elizabeth Reindhart [1]. O en los ensayos de
Martina Vinatea Recoba (Mujeres escritoras en el virreinato peruano
durante el siglo XVI y XVII)[2] o el de Patricia Martínez
y Álvarez (Mujeres religiosas en el Perú del siglo XVII: notas sobre la herencia
europea y el impacto de los proyectos coloniales en ellas)[3]. Demás está decir de la
obra notable de dos grandes escritoras de hábitos: Sor Juana Inés de la Cruz,
jerónima mexicana del siglo XVII y XVIII, y la doctora en mística, Santa Teresa
de Jesús. Incluso, algunas mujeres de credo protestante usaron la literatura
para enfrentar la marginación como lo estudió Antonia Sagredo[4] en su ensayo Mujeres
marginadas y perseguidas por sus creencias religiosas en el periodo colonial
norteamericano. Juana de Asbaje usó los hábitos para su independencia
como mujer intelectual; no así Santa Teresa. Esta última es la senda de la Hna.
Edith.
La obra de Edith de la Cruz[5] debe tener como referentes
su vida personal, su familia y su espacio geográfico. Nelsa Edith de la Cruz
Cuzcano nace un 25 de julio de 1957 (estaría cumpliendo 57 años este mes) en
Paullo, cerca en Lunahuaná. Por la propia autora, tenemos una sucinta
descripción de del árbol genealógico de
sus padres y el suyo: sus padres fueron Oswaldo Ferrer de la Cruz Llanos y
Dalila Victoria Cuzcano Casas. Tuvo diez hermanos: Venerando (lleva el nombre
del abuelo paterno), Oswaldo, Susana Dalila, Percy, Elmer, Javier, Elva Milena,
Teodoro Walter y Teresa Haydée. De los once hermanos, Edith es la tercera hija
y la hermana mayor de esta vasta prole. Según la explicación que nos alcanza la
autora en su autobiografía de las páginas 25 a la 28, el padre perdió a su
madre de temprana edad y esto quizá haya motivado a que haya decidido tener una
numerosa familia. La bucólica naturaleza
que rodeó la niñez de Edith fue decisiva, ya que va a ser un recurrente leit-motiv
a lo largo de su obra poética. Solo basta indicar que en su primer poemario
Estación del Silencio, la poeta hace alusión a la tierra (hiperónimo) y todos
los elementos terrestres vegetales, 48 veces; en su segundo poemario, 164 veces.
Incluso en dos poemas esencialmente teológicos, los elementos terráqueos son
nombrados dos veces y doce veces en sus poemas no clasificados que son reunidos
bajo el título de Líneas sueltas. Además
recuerda frecuentemente tanto su lugar de origen, como lo fue Paullo y
Lunahuaná, como Sullana y el valle del Chira, la ciudad y la geografía que la
cobijó en su adolescencia y que será tema central de su segundo poemario. Su
familia de gran raigambre rural se mudó de Lunahuaná al cálido valle del Chira,
donde realizará sus estudios primarios en el Colegio 1041 de Malingas, zona que
corresponde a una ex hacienda y poblada por más de 1500 habitantes, muchos de
ellos ligados a la agricultura, ganadería y la apicultura; los estudios
secundarios los realizó en el colegio Las Capullanas en la ciudad de Sullana,
colegio que pasó por épocas difíciles y tuvo cambios constantes de directoras y
hasta la designación de una Supervisora interina enviada, desde Lima, por el
Ministerio de Educación, la Sra. Consuelo Monroy, hasta
que un 15 de agosto de l968 llegan a Sullana las Madres Dominicas de la
Inmaculada Concepción. El pequeño grupo estaba presidido por la Madre
Provincial, en aquellos momentos, Madre María Cristina Rodríguez, quien encargó
la dirección del colegio a Sor Paulina Espinoza Barba[6]. La congregación va a
regentar el colegio hasta la actualidad. Ella va a realizar sus estudios
secundarios entre 1970 y 1974, y el espíritu dominico va a influir en su
vocación. Según los datos biográficos ofrecidos por su hermano Teodoro, Edith
realiza estudios de administración por tres años y luego, por su fuerte
vocación, se enrumba hacia nuestra ciudad para ingresar al Noviciado de las
Dominicas de la Inmaculada Concepción en 1978. Estuvo en labores religiosas en
Chincha, Arequipa, Trujillo y Lima. Falleció el 31 de enero del 2013.
El libro está dividido en tres partes:
1)
La
primera parte contiene dos dedicatorias, una anónima y una segunda ofrecida por
la poeta sullanense Luz del Carmen Arrese Pacherres, poeta autora de dos
poemarios, Retorno de los latidos y Canicas de Papel[7]. Las reflexiones de una
escritora, a las cuales llama Auscultando las huellas de la luz, nos acerca a
la visión íntima de una escritora que utiliza el lenguaje para evidenciar una
fe, principio que rige a todo hombre y mujer religiosos. Tomando las palabras
de Carmen Arrese, el contenido del libro es “[...] una doble convicción, producto de una percepción paralela, la del alma
y la del cuerpo [...]”. En esta primera parte, además leemos un poema
SUEÑOS en los que la poeta rinde homenaje a la Congregación Dominica. Y para
culminar con la primera parte del libro, tenemos dos biografías y una
autobiografía. La primera, bastante escueta, es la narración puntual del
hermano menor y penúltimo de la vasta fraternidad. La segunda biografía es
hecha por la Hna. Elfi de María Pozo Aguilar a quien le dedica una copla que
hallamos en el libro entre las páginas 115 a la 117. La Hna. Elfi ofrece más un
testimonio del intenso vínculo que hubo entre ambas y nos da una propia visión
del trabajo realizado por la Hna. Edith.
Y por último, una autobiografía, que en realidad es una generosa
descripción de los orígenes de su familia, remontándose al árbol genealógico de
ambos padres. Así nos nombra a sus abuelos y tíos paternos y maternos. Asimismo
nos transmite ese amor que tiene nuestra artista por la naturaleza, que como ya
comenté líneas arriba, se vuelve en un referente obligado para expresar su
mundo interior. Además nos narra sucintamente de una los restos arqueológicos
más olvidados de nuestro país: Incawasi, ruinas incaicas cerca de Lunahuaná. De manera indirecta, nos
menciona ese campo de oportunidades que significó la creación de la represa de
San Lorenzo en el Chira.
2)
La
segunda parte es la parte poética. Su poesía es escrita en verso libre, tanto
en métrica como en rima, igual en su cadencia acentual. Esta encierra dos
grandes poemarios en sí por su unidad estructural: Estación del Silencio y Alma
de Algarrobo. El primer poemario cuenta con 25 poemas, por ella misma
numerados. Es un poemario muy personal, elegíaco, escrito en el proceso de
asimilar la muerte de su madre. Desconozco la fecha de este lamentable suceso,
y los poemas carecen de las mismas también. Influida por tan duro evento,
advierte a los lectores en la página 37 con una introducción Antes
de avanzar. En el último párrafo del mismo dice: “Si has vivido la Estación del Silencio, comprenderás el silencio de mi
estación […]” y termina con una frase conmovedora: “Entra con los pies descalzos al santuario de mi alma que está abierto
para ti”. Los poemas podríamos distribuirlos entre íntimos, referentes al
alma, como los poemas I, VIII, XIII, XIV y XIX; y aquellos que se refieren a
los elementos prestados de su entorno, sobre todo la naturaleza. Así evoca su
casa, los brazos de su madre, los olores que la recuerdan, las aves, el agua,
los elementos naturales que la acompañaron en su niñez y juventud, sobre todo
en el poema III. El poema XXV es su Ars Poética, es su testamento como mujer
escritora. El poema XII, uno de los más interesantes de su primer poemario,
tiene fuertes evocaciones del poema “A mi hermano Miguel”[8]. Incluso el poema V está
teñido de un impresionismo realista por la forma cómo describe el paisaje. Esta
actitud también la vemos en el segundo poemario, Alma de algarrobo, el cual
está constituido por 16 poemas. Es un canto a Sullana; hace descripciones
impresionistas de los elementos naturales vivos del paisaje sullanense: los
algarrobos, el chilalo, el cuculí, los cocoteros (el cual recibe dos poemas) y
sus frutos, el chivillo (ave de plumaje muy negro), el famoso Piajeno, a quien
describe, como Juan Ramón Jiménez en Platero y yo, con mucha ternura como el
caso del poema L2. Hay dos poemas, uno de carácter histórico: Alma de
capullana, homenaje a la mujer de Sullana; y el bello poema El churre de ayer.
Encierra vocablos típicos de Piura. Cierra este poemario con Tu nombre hermoso,
Sullana, que condensa la toponimia con sus memorias de la ciudad de su
vida.
Concluye este bloque con dos poemas
teológicos, un bloque de 8 poemas reunidos bajo el nombre de Líneas sueltas y
las coplas dedicadas a la Hna. Elfi por sus bodas de plata.
3)
La
obra en prosa está dividida en dos partes: la primera consta de diversas obras
narrativas entre crónicas de viaje (Misión Atahualpa), impresiones de
actividades realizadas en su misión religiosa, unos reportajes escritos por su
actividad en el Capítulo Provincial, reunión de la congregación, realizada en
Lima en el 2008. En esa oportunidad, se hace pasar como una reportera que
escribe bajo el seudónimo de DIC. Además, escribe una breve pieza de teatro en
homenaje a Rosa de Oliva, Santa Rosa de Lima. La segunda parte es un estudio
detallado de la fundadora de orden de
las Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción, Eduviges Portalet. Ella
fundó la orden en 1884. Fue una religiosa muy activa y tuvo presencia en suelo
americano en 1889, en Ecuador. Luego sus religiosas llegarán al Perú, fundando
en 1898 el Colegio Santa Rosa en Trujillo.[9] Su obra narrativa tiene
momentos hilarantes y de buen humor, como la descripción que hace de su viaje a
Bambamarca (pág. 128) o el manual para los sullaneros (pág. 131)
Fue una mujer que usó la palabra para
hallar la luz en la vida y se las otorgó a muchos más.
Muchas gracias.
[1] http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/676/4/7.%20ESCRITORAS%20ALEMANAS%20EN%20LA%20LITERATURA%20RELIGIOSA%20MEDIEVAL,%20ELISABETH%20REINHARDT.pdf
[4] http://www.escritorasyescrituras.com/revista-detalle.php/7/57/mujeres-marginadas-y-perseguidas-por-sus-creencias-religiosas-en-el-periodo-colonial-norteamericano
[5] DE
LA CRUZ CUZCANO, EDITH. Legado de Luz. Palabra y obra para la eternidad. ENFOKO,
Lima, 2014.
[7]
CABEL, JESÚS; MURAL BIBLIOGRÁFICO DE LA POESÍA PERUANA SIGLO XX, Asamblea
Nacional de Rectores, Lima, 2009
Etiquetas:
literatura femenina,
literatura peruana,
literatura religiosa,
piura,
poesía peruana,
Sullana
martes, 24 de junio de 2014
LA ALIANZA FRANCESA Y EL CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Este
año Europa y el mundo se preparan para conmemorar el primer centenario del
estallido de guerra entre el extinto Imperio austro-húngaro contra Serbia. Esa
declaración de guerra marca el fin de un ciclo de la humanidad y el cambio de
estructuras sociales, políticas y económicas globales. Fue, además, la primera
manifestación de globalización efectiva: la primera conflagración mundial que,
una vez concluida, cambió el mapa geopolítico mundial, con la desaparición de
dos grandes imperios y la aparición de diversos países como Polonia; la
implantación de las raíces de dos movimientos políticos tenebrosos, como el
fascismo y el nazismo; la aniquilación de una familia imperial y la caída
de varias dinastías, y la aparición del primer estado comunista y el desplazamiento
del Imperio inglés por los Estados Unidos como primera potencia mundial.
Pero, extrañamente, el
campo de acción bélico fue bastante reducido (en comparación de la segunda guerra
mundial, veinte años después): el campo de batalla se circunscribió al noreste
de Francia, parte del territorio belga, en algunas regiones de Polonia, norte
de Italia y zonas focalizadas en Serbia. Además, los costos y pérdidas de la
maquinaria productiva de cada nación envuelta, salvo Rusia, en este conflicto no
significaron grandes pérdidas como lo sería en la segunda guerra. Es más, muchas
florecieron y recobraron su brío pocos años después. El injusto castigo
impuesto a Alemania (Tratado de Versalles) por sus intenciones de querer entrar
en el grupo de los grandes imperios no fue para pagar las pérdidas ocasionadas
a los países vencedores del conflicto.
Sin embargo, la Gran Guerra
(como la llaman) es la primera guerra de medios que convocan, persuaden,
seducen a los hombres a ir al campo de batalla; es una guerra en la que la
información es recibida por los medios impresos, que también fungen de
propaganda; y los líderes gubernamentales se ven pronto expuestos. Se dirigen a
sus pueblos, son cabeza de una campaña enfervorizada contra el enemigo. Es una
guerra en la mente de la gente. De ahí su gran repercusión. Es una guerra de
los pobres y los ciudadanos de pie que van a caer en las terribles trincheras
de Verdun, Somme, Loos u otros nombres que causan una dolorosa recordación.
Entre las consecuencias, una vez terminado el conflicto, se tiene un nuevo mapa
de Europa y del mundo: la desaparición del gran Imperio Austro-Húngaro y el
Imperio Otomano, así como la transformación del extenso Imperio Ruso en un
conglomerado de soviets que se convertirá en la Unión Soviética. La aparición
de Hungría, Checoslovaquia y reaparición de Polonia. Irónicamente, los dos
imperios coloniales dominantes en ese entonces, Gran Bretaña y Francia,
alcanzan su cenit, pero también inician su acelerada decadencia. Otro gran
detalle: la intervención de los Estados Unidos en suelo europeo ya es un
indicio de lo que vendría. Esta guerra replantea los roles continentales. EEUU,
un país de ultramar, interviene por primera vez en Europa, lo que lo convierte
en una gran potencia del orbe; y en Asia, vemos los inicios de la expansión de
otro gran imperio: Japón. Los grandes imperios ya no se encuentran solo en
Europa.
La intelectualidad europea
de esas décadas participó directa o indirectamente en la conflagración.
Artistas y escritores fueron enviados al frente y ellos mostraron, a través de
sus diarios, novelas, poemas o ensayos; el estado del espíritu de la época, de su
tiempo. Así, por el lado francés, tenemos una vasta producción literaria hecha
por autores como los poetas Louis Aragon y Guillermo Apollinaire, los
novelistas Marcel Proust, Romain Rolland, Céline, el artista multifacético Jean
Cocteau, entre otros. Del lado inglés, el poeta Robert Graves sobrevive a
la batalla de Loos, pero el hijo de Rudyard Kipling, John, morirá en combate,
como le sucedió a la joven promesa Rupert Brooke. Varios apoyaron la causa a
través de los medios, como Arthur Conan Doyle, H. G. Wells y Chesterton. Por el
lado alemán, también su intelectualidad se ve envuelta en esta fiebre bélica. Sin
novedad en el frente de Erich Maria Remarque y Tormentas de Acero de
Ernst Jünger son novelas pacifistas. Hubo también personajes polémicos que
ensalzaron la guerra, como Gabrielle D´Annunzio, poeta que con sus ideas no
solo artísticas, sino políticas han de crear las bases de otra lacra que
llevará a Europa a una segunda guerra mundial: el fascismo. Para este poeta, la
Gran Guerra era una forma de galantería.
La Alianza Francesa de Trujillo inicia un ciclo de conferencias para
conmemorar este evento que cambiará el rostro de la humanidad. El día jueves 26 de junio a las 7:30 pm en
la Mediateca de nuestra Institución, el profesor Alfredo Alegría, docente de la
Universidad Privada del Norte, y el profesor Gerardo Cailloma, Presidente de la
AFT y Director de Humanidades de la Universidad Privada del Norte, dictarán dos
conferencias: LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DE EUROPA EN 1914 y LAS
CAUSAS DE LA GRAN GUERRA respectivamente para ubicar a la Europa de
inicios del siglo pasado. A partir de la semana siguiente, los viernes 04, 11 y 18 de julio habrá diversas conferencias en las que diversos ciudadanos extranjeros residentes en Trujillo y cuyos países participaron en esta guerra hablarán sobre la participación de sus respectivas naciones en este conflicto: el 04 empieza Francia y Alemania; el 11, Italia y Gran Bretaña; y el 18, Rusia y Japón.
Cordialmente invitados
domingo, 13 de abril de 2014
ZARAGOZA, LA ROMANA
Domingo 28 de julio. Era la primera vez que pasaba las fiestas patrias
fuera del Perú. Son fiestas que sueles vivirlas en ciertos lugares que te
corresponden (o crees que te corresponden). Lo mismo me pasó con las navidades
de 1994, que las pasé en Suiza, mi navidad blanca. Ese día nos levantamos
temprano para poder gozar un buen día con el fin de caminar sin la presión del agobiante
calor. Habíamos acordado no sufrir tanto como el día anterior, así que tomamos
nuestras precauciones. Decidimos ir por
las calles paralelas y ganar sombra; además las calles estrechas “cogen”
vientos para refrescarnos. Caminando con calma, pero no tan relajados, llegamos
a una iglesia que nos llamó la atención: iglesia de Sta. Engracia. El lugar es
muy antiguo, según los datos históricos; además tiene los restos de la santa,
de quien han tomado su nombre, y otros más. Zaragoza tiene un amplio panteón de
santos y santas. La portada es impresionante y es lo único que se salvó del
edificio antiguo que fue completamente derruido a la retirada de los franceses
en 1808. Tuvo mucha importancia en los siglos XVI al XVIII bajo la orden de los
jerónimos. La iglesia actual, salvo la portada, fue construida luego de la
demolición del anterior en 1836. La construcción es bastante alta y fría. Hay
muchas imágenes nuevas (entre ellas, la de Monseñor Balaguer, fundador del Opus
Dei, personaje importante en la zona), pero lo más valioso es la presencia de
dos sarcófagos del siglo IV, época a la que se remontan los orígenes de este
lugar religioso. Además hay una cripta que se remonta a esa época. Hay dos
ingresos a la misma: uno por una puerta lateral derecha, tomando como
perspectiva la puerta de ingreso o salida de la iglesia; otro, acceso directo
desde la calle. El lugar no lo pudimos visitar, ya que había un oficio
religioso. Hay tumbas, al parecer, de antiguos cristianos que se enterraban
cerca de la tumba de la santa. Este lugar fue sellado, ya que contiene una pila
bautismal en la cual se bautizaban sumergiéndose en la misma, costumbre que fue
descartada por los católicos, puesto que la usaban los arrianos visigodos y se
convirtieron al catolicismo. La cripta fue rescatada casi dos mil años después.
Salimos de la iglesia con rumbo a ver a la Zaragoza romana. Hay
diversos monumentos y sitios arqueológicos que nos lo hacen recordar. Así que
nos fuimos hacia los dos monumentos más relevantes: el teatro y los restos del
foro y el puerto fluvial. Además vimos los restos de unas termas y baños, a
modo de entremés.
El teatro es un monumento notable; han hecho una restauración e
instalaciones para acompañar este gran resto arqueológico que sería la envidia
de cualquier buen resto arqueológico de nuestro país. El teatro se hallaba en
el olvido hasta que en 1972, cuando pensaban hacer un inmueble lo hallaron.
Tardaron más de veinticinco años (la burocracia, cuándo no) para las
excavaciones y restauraciones. En el 2002 se inició la construcción del
excelente museo, instalaciones que no solo te muestran las ocupaciones romanas,
sino todas las que hubo hasta entrado el siglo XIX, como lo muestra la visita a
la segunda planta del mismo. Pero, luego de ver los restos, la reconstrucción
de la vida de este espacio es genial, no solo con imágenes, mapas, videos,
maquetas o textos interactivos, sino con hologramas que nos hacen ver piezas
teatrales romanas. El lugar cayó en desuso y fue ocupado por árabes, judíos y
luego la expansión renacentista hasta ser rescatado para convertirlo en
patrimonio de la ciudad, España y el mundo. Estuve en otros teatros y
anfiteatros griegos y romanos como Cesárea en Israel, Éfeso en Turquía o
Epidauros en Grecia. Aunque no llega a la inmensidad de Éfeso o a la belleza e Epidauros, sí es un
resto arqueológico notable. De ahí nos
fuimos caminando a las termas públicas (una cuadra de distancia); interesante
resto arqueológico, hallado en 1982. Las termas eran lugares muy usados por los
romanos, muy dados a la limpieza y cuidado corporal. El spa del siglo I que
duró trescientos años. En el lugar ves el sudarium, el caldarium, usado para
calentar el agua. Hay un espacio para letrinas, que también era colectivo.
Había otro sentido del pudor y otro acercamiento hacia las relaciones
corporales que nosotros hemos truncado u obviado por un nuevo sentido del
pudor. Terminada nuestra visita a este sitio arqueológico, nos fuimos a ver el
otro gran conjunto monumental (que en la actualidad es subterráneo) que es el
Foro y el puerto fluvial. Digo subterráneo, puesto que se halla bajo la plaza
de la Seo. Allí, para ingresar al monumento, han construido una estructura arquitectónica
que asemeja a un cuadrado de vidrios; ingresas para validar tu boleto (con uno
puedes entrar a los tres lugares romanos) y luego puedes descender con un
ascensor abierto. El foro se hallaba cerca del río Ebro, puesto que cerca se
hallan los restos del puerto. El río se ha retirado, pero quedan las
instalaciones que evidencian una fuerte actividad portuaria. En el foro se
hallaban los principales edificios que regían el poder: Templo, curia (lugar
del senado) y basílica. Este espacio nos recuerda que la ciudad fue creada por
Augusto, pero fueron culminados varios de sus edificios en época de Tiberio.
Todo esto lo podemos ver con la sala que proyecta un documental en pantalla
grande, pero que luego se desplaza a diversos lugares del ambiente para
sentirte inmerso en la época.
Una vez culminada la visita, nos fuimos a almorzar por un lugar
simpático, cerca de la Plaza del Pilar. La crisis ha afectado al turismo
español. Nuestro hotel, siendo temporada alta, solo tenía tres pisos llenos, de
las siete plantas que tenía. Nos lo comentaba la señora que trabajaba en cocina
y nos atendía a la hora de cocina. Mucha gente de hoteles ha sido despedida por
no haberse cubierto las plazas esperadas. Ella misma estaba en zozobra, ya que
ella era la única que sostenía su casa, su esposo estaba desempleado a lo igual
que su hijo. Dura realidad. Por eso, los servicios en general eran de fácil
acceso y no tenías que hacer cola para poder almorzar en un restaurante o
entrar a un sitio arqueológico, pese a ser domingo.
Luego del almuerzo, nos fuimos a la catedral de la Seo o San Salvador:
acertada decisión. Este bello monumento eclesiástico es de origen musulmán (la
parte exterior muestra detalles mudéjar), pero a la captura de la ciudad por
Alfonso I, el Batallador se convirtió en un espacio cristiano. Pero antes de
ser un espacio sagrado musulmán, fue el templo romano que estaba en el foro,
que está en sus bases. Esta catedral fue usada por la corona aragonesa para la
coronación de sus reyes. Como lugar turístico, así como la catedral de Cuzco o
Arequipa, la iglesia ofrece pocos servicios religiosos para ser más usada como
lugar de visita. La iglesia muestra las diversas etapas históricas que atravesó
el monumento y, como muchos monumentos y lugares de Zaragoza, nos muestra esa íntima relación que hubo entre el mundo musulmán y el cristiano es España. Tras la reconquista cristiana, este
país cometió dos grandes errores que hubieran cambiado su futuro: la expulsión
de los judíos y la expulsión de los musulmanes. Errores crasos que determinaron
la decadencia que este país iba a vivir doscientos años después. Pero ya no
debemos dar marcha atrás y sirve como lección. El monumento fue mejorando
históricamente gracias al papado del siglo XVI así como la nobleza aragonesa
que enriqueció este lugar. En 1998, los actuales reyes la abrieron, luego de
una dedicada restauración. En el interior, vemos muchos altares y capillas,
algunas de las cuales albergan algunos de los santos y santas importantes. Lo
interesante, y me hace recordar la iglesia de Roskilde en Dinamarca, es que
cada una de ellas representa un periodo artístico: por ejemplo, la capilla de
San Vicente Mártir es un bello ejemplo del churrigueresco o la renacentista tardía
capilla de San Bernardo, una joya. O la plateresca capilla de San Miguel. Luego
de caminar entre yeserías y capillas nos fuimos a ver una colección muy
interesante de la iglesia: Los tapices de la Seo. Estos se hallan en un espacio
acondicionado para ello. Estos tapices llegaron por distintas razones, sea por
prelados o reyes que trajeron y donaron su patrimonio. Otros por compra y otros
por permuta. Los tapices todos tienen temática religiosa o mítica grecorromana,
muy en boga en el renacimiento; la mayoría son de origen bíblico, sobre todo el
nuevo testamento. Un total de 63 tapices, de origen flamenco, de los cuales se
exhiben 23. Son de grandes dimensiones y muestran escenas religiosas, pero
tomando como referencia el tiempo que los tocó vivir; por eso, los trajes, las
usanzas y utensilios que evocan el siglo XV y XVI.
Una vez terminada esta visita, pensábamos ir a la Aljafería. Pero el
sueño pudo más. Para otra vez será. Al día siguiente regresábamos a Rodez.
Luego de cenar, fuimos a caminar y nos encontramos con una librería abierta. Libros,
revistas, me detuve a ver con mis amigas lo que nos ofrecía. Satisfice mi
espíritu consumista. De vez en cuando, hay que hacerle caso. Así cerramos
nuestro último día en Zaragoza.
sábado, 12 de abril de 2014
ZARAGOZA, LA CIUDAD DE AUGUSTO
El sábado 27, nos levantamos temprano para poder desayunar en el
restaurante de la Universidad. Pudimos compartir nuestras últimas
conversaciones con las personas que habíamos vivido cenas, conferencias,
talleres, visitas, viajes durante cinco días. Así nos fuimos despidiendo de
varios de ellos, de Elena (una rusa de Kazajstán que habla un perfecto
castellano), de Monika (una suiza que estuvo en Perú en los 90 y ahora radica
en Suecia), varias personas con las cuales compartimos buenas experiencias.
Pilar Celma, Presidenta de AEPE, nos iba
a acompañar y ella nos iba a ayudar mucho; previamente habíamos hecho la
búsqueda de un hotel simpático y central en el cual nos deberíamos alojar por
dos. Internet es una bendición, pero algunos detalles no son del todo
satisfechos, así que cierta información era obtenida de buena fuente de forma
directa. Ahora me tocaba conducir, iba a estrenar mi temple en Europa; antes
había manejado en Israel; ahora me tocaba hacerlo en suelo español. En el apuro
de salir, olvidé algunas cosas (ropa y sandalias) que felizmente al retorno
pude recuperarlas, cuando hicimos una pascana en camino a Francia. Premunidos
de todas nuestras maletas, iniciamos el viaje a Zaragoza. Las carreteras
españolas han sido transformadas en excelentes autopistas, amplias y con todos
los servicios que requieras para hacer tu viaje placentero y seguro. Salimos de
Jaca y enrumbamos hacia el sur, camino a Huesca. La vía no es accidentada;
llaman Autovía Mudéjar y en esta nos iríamos hasta Zaragoza misma. Hay un tramo
por el que pasas por más de cinco túneles (al final serán siete) que se llama
Monrepós. En este viaje sí que he pasado por túneles extensos, como el de la
frontera franco-española (Somport). Pero
estos túneles sí que evitan largos tramos que significan muchas horas de
tránsito. Llegar a Zaragoza nos tomó no más de dos horas. El enmarañado de las
autopistas se alivia si uno va con una persona que frecuenta estos caminos.
Pese a todo, nos internamos por un camino de las afueras de la ciudad, pero
como era sábado y en vacaciones de estío, no había mucho tráfico. Rápidamente ingresamos
al casco urbano antiguo, siempre cuidando de no cometer alguna infracción de
tráfico. Las multas son fuertes y efectivas. Y no hay miramientos con el
extranjero (hay tantos). Ya estábamos en
Zaragoza, Caesare Augusta, la antigua ciudad romana. Nuestro hotel, Zaragoza
Royal, se halla ubicado a media cuadra del Paseo Gran Vía, muy cerca del casco
antiguo.
La ciudad tenía una ola de calor y los termómetros marcaban los 40º.
Una vez que dejamos el auto en el estacionamiento y pagamos nuestras
habitaciones, nos dispusimos a salir a ver la ciudad. Convencí a mis amigas de
ir caminando al centro y recorrerlo a pie. Craso error. En un principio no hubo
problemas; caminamos por el amplio Paseo de la Independencia hasta llegar al
monumento a los Mártires en una pequeña plaza en la que había restaurantes.
Allí almorzamos contundentemente (los menús son opíparos) y así nos fuimos a
una tienda FNAC para comprar libros, películas y música: compré varios films
(lo mejor EL FESTÍN DE BABETTE y LA PIEL DEL MEMBRILLO), Rayuela de Cortázar en
una edición muy cuidada de Editorial Cátedra (la vi ya en Perú) y música de
Buika. De allí, salimos para ser literalmente aplastados por el sopor del
atardecer; paramos un rato para beber una limonada heladísima y seguimos
caminando hacia el corazón de la vieja Zaragoza: la Basílica del Pilar y el
Ayuntamiento. Allí nos agenciamos de mapas, folletos y algunas postales para
tener una mejor idea de lo que queríamos ver. El calor nos hacía estragos, así
que decidimos ingresar a la Basílica para ver tamaña construcción. Es
sorprendente, puesto que ante tal edificio, uno imagina una estatua o imagen
religiosa de grandes dimensiones. No. La imagen es una pequeña talla de madera
de 38 cm. de altura. El nombre viene de la leyenda que la virgen María en el
siglo I se apareció en esta zona ante Santiago (¡?) y dejó una columna o pilar
de jaspe. Posteriormente se hizo la talla de la virgen en el siglo XV y se la
coloca en este pilar. De ahí la Virgen del Pilar. Además se dice que el pilar
está ubicado en el mismo lugar en que la virgen se apareció a Santiago hace casi
más de dos mil años. La iglesia que uno
visita es un edificio barroco que sufrió muchos cambios; el edificio tiene
algunos restos románicos. Pero la devoción por la virgen y los reconocimientos
que el papado le otorgó permitieron su mantenimiento y restauraciones. Una pena
que no se puedan tomar fotos en el interior, pero te venden un paquete de fotos
de los espacios internos más importantes. Negocio.
El cansancio nos hacía estragos. Vimos el Ayuntamiento, pero las
fuerzas se nos iban. Iniciamos el retorno a nuestro hotel, pero antes fuimos a
ver un museo que no nos lo íbamos a perder de ninguna manera: Museo Ibercaja con una
amplia colección del pintor de la ciudad, Francisco de Goya y Lucientes. Antes
nos habíamos tomado algunas fotos en el monumento que estaba en la plaza del
Ayuntamiento y esto nos motivó más. Una bella casa renacentista del burgués
Jerónimo Cósida, construida desde 1536, es el espacio en que se ha instalado
este bello museo. Tiene cuatro plantas: la primera para exposiciones temporales
(había una sobre fotografía con temática del agua); la segunda y tercera planta
hay piezas renacentistas, barrocas y en esta planta (tercera) hay un gabinete de
grabados del pintor que representan el mundo taurino, serie la Tauromaquia y
otra, los desastres de la guerra, que muestran todas las veleidades y
desgracias de las campañas napoleónicas contra la población de Zaragoza (por
eso el Monumento a los Mártires); así como un gran colección de retratos goyescos
que pertenecieron al intelectual José Camón. Envidiable colección.
Regresamos caminando a nuestro hotel. Nuestro humor iba cambiando, el
calor y la fatiga nos estaba volviendo irascibles; antes de ir al hotel,
visitamos las instalaciones de El Corte Inglés, uno que quedaba a dos cuadras
de nuestro hotel; ahí compré una bonita billetera que luego perdería en Trujillo
a mi retorno. Rabia. Con un cansino caminar, nos acercamos a nuestro hotel; al
llegar, Isabel vio al grupo y dijo unas palabras que resumía nuestro aspecto: “damos
lástima”. Ya instalados en nuestra habitación y con aire acondicionado, una
buena ducha y un buen descanso nos preparamos para salir a cenar; nos fuimos a
un restaurante no lejos de ahí y cenamos no discretamente. Rociado con un vino,
dimos una pequeña caminata y nos fuimos a dormir, leer o ver televisión. Nuestro
primer día en Zaragoza había concluido.
viernes, 11 de abril de 2014
LOS ÚLTIMOS DÍAS EN JACA
Luego de la interesante visita a la historia en varios de los puntos de
la Jacetania, quedaron dos días más para vivir Jaca, tanto en lo académico como
sus lugares de interés. Jaca es bastante pequeña como ciudad, pero acoge
diversos eventos académicos gracias a su campus universitario. El evento
nuestro organizado por AEPE era uno más
de los que estaban programados para ese verano. Durante el congreso
asistí a diversas ponencias, muchas de ellas focalizadas en la problemática del
mundo virtual en la enseñanza de nuestro idioma alrededor del mundo. Por eso,
muchos hispanohablantes, entre españoles y latinoamericanos que residen en
diversas partes, así como hispanistas o hispanófilos, nos reunimos durante una
semana para ver diversos temas. Hubo temas, también, de los más diversos y me
atrajeron dos: uno sobre Tristana y la versión contraste entre Benito Pérez
Galdós, autor de la novela, y Luis Buñuel, autor de la película que tiene el
mismo nombre, se inspira en ella y que tiene su propuesta subversiva y
surrealista de la misma; la segunda y que dio pie a una larga conversación fue
la presentación por parte de unos académicos taiwaneses de la obra El Zorro de
arriba y el zorro de debajo de José María Arguedas. Ambas exposiciones
terminaron en sendas conversaciones, como debe ser. Incluso la exposición de
Arguedas dio pie a una buena conversación con estos profesores taiwaneses,
quienes en todo momento hablamos solo en español. Había personas que lo
hablaban impecablemente y serían la envidia de muchos personajes públicos que
conocemos. Pero el mundo de la tecnología era lo que preocupaba más a los
docentes, ya que, como yo, todos somos migrantes a este mundo virtual. Hay
tantas posibilidades con estas herramientas para hacer más efectivo el
aprendizaje significativo; pero también es una amenaza velada debido a la
masificación de la enseñanza y la posibilidad de reducir costos y hacer más
rentable este proceso, que es tomado como fabricar cerveza o jamones. Se
fabrican alumnos también. Muchas de las cosas que se hablaban no me eran tan
extrañas, puesto que las usamos permanentemente en nuestras aulas. Había
ciertas conferencias y talleres que me parecían harto ingenuas, puesto que
muchas las hemos visto y vivido hasta el hartazgo en mi casa de estudios. Lo
que interesaba eran las discusiones en torno a este tema, puesto que hay puntos
que no se van a agotar fácilmente.
El último día, viernes 26 de julio, hubo un último encuentro de
talleres y luego una conferencia magistral centrada en el tema de las
herramientas tecnológicas. Lo interesante fue el proceso de convertir los
textos literarios en textos interactivos para el nuevo lector. Esto es cierto,
el nuevo lector de hipertextos es un lector de ventanas; el proceso de
convertir los textos literarios clásicos o actuales demanda a este conversor de
textos una actitud empática para entenderlos y hacer una “traducción” eficaz y
atractiva. Terminada la conferencia hubo una gran recepción para dar por
clausurada con fin de fiesta el encuentro 2013. Por la tarde iba a haber una
exposición por parte de Filipinas, país que invitaba a los asistentes para poder
elegirla como sede en el 2014. Al final quedó Portugal. Antes de la
presentación, y habiendo dejado a mis dos compañeras de viaje descansado (en
calor sí aprieta), salí a conocer las últimas instancias de Jaca: la famosa
ciudadela. Esta es una gran fortificación
pentagonal prácticamente del siglo XVII. Se edificó con fines militares ya bajo
el concepto de una artillería que debería defender las instalaciones (por eso
los muros son más bajos que los antiguos fuertes y castillos medievales en los
que la altura era sinónimo de seguridad y defensa). Jaca está cerca de la
frontera con Francia y es precisamente esta cercanía la que ha mantenida activa
estas instalaciones. Ocupada por la Francia de Napoleón, es a su retiro que se
ve la efectividad de sus murallas y defensas. Por ironías del destino, tal como
nos explicó el guía, son los propios españoles quienes tienen que desalojar a
los invasores de la fortificación. Ahora los franceses la invaden de turistas.
El monumento es amplio, accedes a él a través de un puente, previamente uno
debe comprar su boleto que le permite visitar las diversas instalaciones (sobre
todo el museo de miniaturas). Cruzas un gran foso y llegas a un descanso para
esperar al guía. Este nos pasea por sus anchos muros, algunos de los cuales
tienen cañones de la época ya restaurados. El conjunto posee un amplio patio de
armas que tiene en el centro el monumento a Felipe II de la casa Austria, quien
mandó a construir este monumento de la actualidad. Visitas una pequeña capilla
en la que se respira ambiente militar; incluso la imagen de la virgen de la
Inmaculada porta armas en su calidad de patrona del ejército. Bastante
singular. Y la visita concluye con un interesante museo temático: miniaturas
que representan a ejércitos o momentos de la historia militar española y
mundial.
Este Museo de Miniaturas Militares tiene más de 32 mil figuritas
hechas en plomo, trabajadas primorosamente para representar húsares, aviadores,
soldados, jinetes, paracaidistas, todo el mundo militar con sus uniformes y
armas. Reproducen grandes batallas, desde el mundo egipcio hasta el siglo XX.
Ver las campañas militares de los faraones o los choques de persas contra
griegos (300 en miniatura), o ver el avance de elefantes con los cartaginenses
a través de España en su camino a Roma; o las cruzadas en tierra santa y el
poderío del reino aragonés en el siglo XV; o ver la conquista sangrienta del
medio oeste norteamericano y la primera guerra mundial con sus aviones
biplanos; o la lamentable guerra civil española y la segunda guerra mundial
hasta culminar con la guerra del Kosovo. Bello, pero atrás de todo esto, es un
recuerdo de la locura del hombre para mostrar su ingenio para la destrucción y
muerte.
Al salir, me dirigí a ver las otras pequeñas iglesias de la ciudad. Fui
a visitar la pequeña iglesia del Carmen y tuve bastante suerte, puesto que
otros días que la intenté visitar se encontraba cerrada. La iglesia estaba poco
iluminada. Bueno, nada iluminada. Con el flash me ayudé para ver algo de lo que
este santuario podría mostrar. Lo interesante es que todas las iglesias y la
antigua catedral están orientadas al camino de Santiago, algunas incluso
marcan, con pasos diseñados en metal, el camino que el peregrino debe seguir. Y
tienen muchos, como lo pudimos constatar cuando fuimos a un súper mercado y en
el camino vimos la ruta señalizada con personas que comenzaba su peregrinaje.
Lastimosamente, por esos días hubo un triste accidente que empañó la
celebración: un tren se descarriló (24 de julio) con una triste cifra de 79
muertos.
Durante los cinco días de estancia en Jaca habíamos hallado un simpático bar administrado por un argentino y su joven esposa aragonesa. Algunas noches nos íbamos a hacer tertulia, conversar sobre las experiencias de viaje o el placer de estar reunidos en torno a un buen vino o un trago refrescante, luego de haber cenado. Era un rincón bohemio, librería abierta y cerca de nuestro hospedaje para no tener que preocuparse por las distancias largas. El último día pasé a despedirme y desearle buena suerte. Por la noche del viernes, hubo una cena para despedir a toda la gente de AEPE. Una buena cena, rociada de vino y una buena conversación con toda la simpática gente que vino de todo el mundo por el amor a la lengua. Al día siguiente nos íbamos a Zaragoza por nuestro periplo aragonés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)