Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine mexicano. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2008

¿TIENES PAREJA?







Todos creemos saber del amor, todos creemos entender algo del amor.
Y, sin embargo, continúa siendo una materia oscura, el reino de la confusión
y lo enigmático.
ROSA MONTERO, PASIONES

En los viejos tiempos, pensó, un hombre miraba el cuerpo de una muchacha y veía que era deseable y aquí se acababa la historia. Pero ahora no se podía sentir amor puro o deseo puro. Ninguna emoción era pura, porque todo estaba mezclado con el miedo y el odio
GEORGE ORWELL, 1984

Amor. (Del Latín amor, -ōris) m. Sentimiento que mueve a desear que la realidad amada, otra persona o alguna cosa, alcance lo que se juzga su bien, a procurar que ese deseo se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de saberlo cumplido.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA




Tal como rezan los epígrafes con los que comenzamos este texto, quizá el amor sea uno de los campos más comunes y nombrados como recurso inmediato de nuestras emociones y diatribas; pero, también, el que se halla más abandonado de un entendimiento lógico y racional pese a haber acompañado a la humanidad desde que esta es tal. Parafraseando unas líneas de la obra de Rosa Montero, el amor viene a ser “ese entramado de intrincadas necesidades, costumbres e intereses mutuos” que se van construyendo en y con una pareja a lo largo de la existencia de tal unión.
A lo largo de la historia humana, hombres y mujeres han acompañado sus decisiones con consejeros, muchos de los cuales se encontraban en las alcobas de los aquellos, recibiendo de ellos (los consejeros) impresiones y reflexiones, susurradas al oído del esposo, esposa, amante, o simplemente la pareja. Frecuentemente, las buenas y malas relaciones entre ellos se convertían en asunto de estado, parte de la toma de decisiones económicas o políticas de una ciudad, región o nación; o en un asunto bélico. O simplemente, las decisiones caseras de cada hogar alrededor de este planeta llamado Tierra. Fromm nos dice que la búsqueda de la pareja es la búsqueda de uno mismo, y también el encuentro con nuestro origen abandonado por el principio de racionalidad en la búsqueda de lo individual, postergando nuestra verdadera naturaleza de pertenencia. Muchas parejas famosas se han encargado de mostrarnos a través de la historia lo complicado que es establecer esos vínculos y llegan más a nosotros detalles de estas parejas más por sus excesos y fracasos, que por sus logros y felicidades. El intríngulis de Paris, Helena y su esposo Menelao, es el primer caso humano famoso registrado de cuernos, que se convirtió en causa de estado con la consiguiente destrucción de la floreciente y poderosa Troya.
A lo largo de la historia de la humanidad, el amor - sentimiento que se inicia con el encuentro de dos seres, que tiene un impacto en una de las zonas del cerebro - provoca una reacción bioquímica desestabilizadora hormonal que rompe el ya de por sí difícil equilibrio homeostático del ser humano. El proceso de estabilización vuelve este primer encuentro “feromonal” en un proceso de convenciones y formalidades que paulatinamente se alejan ya de lo eminentemente natural para ser más dirigido por reglas y parámetros sociales, con el fin de crear una suerte de estabilidad, más que emocional, convencional con el entorno social. Es una forma de establecer patrones “encorsetadores” de la pareja o familia tal como las concebimos como entelequias útiles, valiosas de una sociedad. Casi todas las religiones, los sistemas jurídicos, las reglas sociales, prefieren preservar más los convencionalismos que encierran a una pareja que la verdadera razón de esta.
Por otro lado, la pareja se vuelve en el espacio en que dos personas pueden dar paso a esa sexualidad y sensualidad muchas veces reprimidas por lo social. Y mucho más aún si esto se limita a un plan de reproducción o perpetuación de la especie. Los convencionalismos sociales son también una abierta forma de discriminación y de fuertes criterios de segregación, sobre todo contra la mujer.
Pero, volviendo a la visión histórico literaria de Rosa Montero o tomando la visión histórica socio económica marxista de Friedrich Engels en su reflexión sobre el matrimonio como una suerte de consumación de la idea estructural de pareja en la sociedad capitalista, o el deseo poderoso de fusión interpersonal que plantea Erich Fromm, que da la fuerza para la existencia del clan, familia o sociedad; la necesidad de “tener al otro” es ese profundo móvil de muchas acciones humanas, que hace funcionar a estadistas, reyes e ídolos, hasta al hombre más sencillo y humilde de la calle o campo.

He aquí algunas películas centradas en ese inmenso campo de emociones que consolidan la pareja, la metamorfosis necesaria que hace de un hombre violentado a lo individual volver a su naturaleza gregaria.

WHEN SALLY MET HARRY (CUANDO SALLY ENCONTRÓ A HARRY) ROB REINER (1989) Comedia que tiene como entorno la ciudad de Nueva York de los 70 y 80. Una pareja que no se quiere aceptar como tal y en el camino van buscando pretextos para justificar su negación. El trabajo de construcción de actores es muy bueno y lo encontramos en esta pareja MEG RYAN – BILLY KRISTAL, que quiso ser (felizmente no cayeron en el stablishment) “encriptada” como la pareja de los fines de los 80. Mundo yuppie, mundo de triunfo fácil, es un simpático retrato no exento de ironía y melancolía de la nueva pareja: una mujer más libre, un posible hogar donde ambos trabajan y cada uno tiene su mundo, libertad de elección, interdependencia con serios cuestionamientos de límites territoriales en un espacio compartido.

BONNIE AND CLYDE ARTHUR PENN (1967) Una película policial histórica de esta pareja de los años 30, años de la depresión norteamericana; la dupla WARREN BEATTY – FAYE DUNAWAY consolida su carrera en Hollywood y crea una de las parejas más polémicas, no por sus escenas violentas, sino por el complemento que hacen de ellos uno para el otro. Clyde manifiesta su impotencia sexual, pero no es impedimento para que Bonnie lo deje, se necesitan y son compañeros “hasta que la muerte los separe”. En este caso, ella (la muerte) los une.

UN HOMME ET UNE FEMME (UN HOMBRE Y UNA MUJER) CLAUDE LELOUCH (1966) Una pareja a la búsqueda de una segunda oportunidad, ambos solitarios heridos; ambos con hijos y través de ellos se conocen para intentar formar una pareja; pero el problema en ambos es que la nueva pareja le recuerda a cada uno su anterior amor. Ambos deben cambiar, ella (ANOUK AIMÉE) se resiste más que él (JEAN-LOUIS TRINTIGNANT). Filme muy sencillo, pero con una solidez narrativa, buen manejo de los elementos emocionales, buen manejo en la dirección de caracteres, excelente explotación de los pocos recursos con los que contó Lelouch (parte del film es en blanco y negro). La música de Francis Lai ayudó más a su difusión.

JULES ET JIM (UNA MUJER PARA DOS) FRANÇOIS TRUFFAUT (1961) Uno de los más bellos filmes de Truffaut y una de las obras maestras de la cinematografía francesa, historia tomada de la novela de Henri-Pierre Roché, es una muestra de amor y lealtad; todo se inicia en París a inicios del Siglo XX. Jules (OSKAR WERNER) es alemán y gran amigo del francés Jim (HENRI SERRE); aparece una bella mujer en sus escenarios, Catherine (JEANNE MOREAU), y se casa con Jules; la Gran Guerra aleja a los amigos, pero obliga a Catherine a vivir con Jim; una vez concluida la guerra, se reencuentran y ella retorna a Jules. Cuando, Jim va a casarse, se toma una drástica decisión. Una bella historia de amor y amistad.

LE BOUCHER (EL CARNICERO) CLAUDE CHABROL (1970) Es un impresionante film de nuestro Director, con una pareja formada por una maestra (STÉPHANE AUDRAN) y un carnicero (JEAN YANNE); una historia simple de un hombre que asesina a mujeres y que puede encontrar la salvación en la mujer que no quiere, no acepta el amor de este hombre del cual se siente atraída. Es una parábola visionaria de nuestra sociedad, marcada entre lo racional (ella) y las fuerzas de lo natural (él) en busca de alguien que las domine. Los temores de ella, su silencio hacen que toda posibilidad de redención se vaya alejando del Carnicero.

CILANTRO Y PEREJIL RAFAEL MONTERO (1997) El matrimonio moderno con hijos que debe enfrentar la crisis de separarse y acostumbrarse a nueva vida por sus lados. ¿Es fácil lograrlo? Es una simpática película que trata de explicar de manera sociológica a la pareja moderna y su comportamiento post divorcio. No todos logran el ansiado fin del luto post divorcio, muchos caen en las andanzas por tercas evocaciones. Esta dupla joven con dos hijos deciden intentar nuevas vidas; él (DEMIÁN BICHIR) se enreda con personas del trabajo; ella (ARCELIA RAMÍREZ), más conservadora pide la mediación de otras, casi una alcahuetería. Al final, no soportan sus soledades.

TESS ROMAN POLANSKY (1979) Este film es un sueño ambicionado y logrado por nuestro Director, el de llevar a la pantalla esta obra de Thomas Hardy. Fines del siglo XIX, mundo campestre de Marlott, un hombre revela el origen confuso de su apellido y los posibles vínculos con personas poderosas; con el fin de obtener favores, este hombre envía a su hija, Tess (NATASSIA KINSKY), la cual es engañada, embarazada y abandonada; crítica situación para una joven mujer, decide huir y va a otra población, allí se enamora de Ángel (PETER FIRTH)..Pero la abandona cuando sabe de su pasado. Cruda realidad para una sociedad como la victoriana que anatematizaba a la mujer en su condición de pobre, analfabeta y mancillada. Una bella fotografía y un estrellato fulgurante en nuestra joven actriz la hacen una joyita de este director polaco.

JUANA LA LOCA VICENTE ARANDA (2002) Esta es una muy buena reconstrucción histórica de una de las historias de amor más bizarras y apasionadas entre reyes, en este caso de Juana la Loca (PILAR LÓPEZ DE AYALA), hija de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) con Felipe de Anjou (ELOY AZORÍN), llamado el Hermoso. Aunque en lo físico, ambos actores no parecen representar los verdaderos físicos que hubieron tenido, sí trata de ser veraz en todos los acontecimientos históricos que realizaron y rodearon a esta pareja, tan llena de conflictos así como de taras y problemas; matrimonio arreglado, los poderosos intereses de Castilla se solucionaban con matrimonios estratégicos. Juana fue una reina de madre y abuela un poco díscolas; además fue una mujer sana y prolífera que sobrevivió más de 40 años a la muerte de su esposo. Como dato curioso, los reyes eran fuente de inspiración de las yeserías y estatuas religiosas de esa época y Juana prestó su rostro para ser eternizado en muchas imágenes de vírgenes; una de estas estatuas llegó a Huanchaco y se convirtió en la Virgen del Perpetuo Socorro.

FOUR WEDDINGS AND A FUNERAL (CUATRO BODAS Y UN FUNERAL) MIKE NEWELL (1994) Simpática comedia de un solterón empedernido (HUGH GRANT), quien goza encontrarse con sus amigos en las bodas de ellos; además aprovecha para tomarles el pelo a sus amigos y a sus ex parejas, que aún mueren por él; de repente, aparece una norteamericana en escena (ANDIE MaCDOWALL) y su mundo entra en conflicto; mientras las vidas de sus amigos siguen en la búsqueda de un horizonte, una pareja; estas van llegando pese a todo y de pronto nuestro amigo tiene ante él una disyuntiva. Es un alto sentido del humor y excelente tratamiento de los sentimientos que uno va experimentando a lo largo de la vida.

ANNIE HALL WOODY ALLEN (1977) Simpática comedia de Woody con la que entra a la gran cinematografía y pone como importante actriz a su amada Nueva York (la cual después dejará por diversos problemas y escándalos). La historia evoca la relación que tuvo él (WOODY ALLEN) con ella, Annie (DIANE KAETON), llevando adelante una relación de mutuos entendimientos, complejos compartidos, neurosis inteligentemente disfrutada. En realidad, el film está cubierto de un pentimento nostálgico que la hace demasiado entrañable, además que la pareja está acompañada por una fauna de personajes intelectuales simpáticos y dramáticos, no exento de esa carga judaica que arrastra tras de sí nuestro Director y que lo va a convertir en una suerte de megalomanía inspiradora a lo largo de sus numerosas obras hasta la última, MATCH POINT, en la que se debe ver para apreciar un giro notable en su producción.

MARNIE ALFRED HITCHCOCK (1964) Esta historia es una buena construcción de un pasado oscuro de uno de los miembros de la pareja; ella, Marnie (TIPPI HEDREN) es una compulsiva ladrona y miente tejiendo historias verosímiles, logrando embaucar a muchas personas ricas; él (SEAN CONNERY) trata de hallar las causas que atormentan a su amada; maestro del thriller, nos va dejando madejas de datos para ir ensamblando la complicada historia de esta muchacha en la que los recuerdos de niñez y los traumas sicológicos juegan un papel crucial. El enfrentamiento con su pasado es fuerte, pero decisivo.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LOS ABISMOS DE BUÑUEL EN SU PERIODO MEXICANO


El instinto es la motivación central del cine de Buñuel.
Sus personajes viven con unas conciencias afiebradas por la tensión
entre la carnalidad y las condiciones que lo limitan: sociales,
biológicas o morales.
ASCANIO CAVALLO. SOBRE LUIS BUÑUEL



Buñuel ha sido un verdadero paradigma de cineasta polémico, genial y contestatario. Desde sus trabajos iniciales en España en la corriente surrealista, hombro a hombro, con artistas de la talla de Salvador Dalí, Buñuel va a empezar un largo camino cinematográfico trazado por su anticlericalismo, comunismo y soberbio ingenio que lo han hecho uno de los más grandes directores de todos los tiempos. Desde su PERRO ANDALUZ hasta ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO, Buñuel, adusto (como el retrato que pintó de él Dalí en 1924), dejó una estela de filmes, algunos de estos considerados verdaderas obras maestras de la cinematografía mundial. Por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial en la Europa de entonces, el director aragonés se vio forzado al exilio; debido a sus ideas izquierdistas, no pudo trabajar en Hollywood por lo que se vio obligado ir a México, país que recibió a cientos de intelectuales, sobre todo de origen español. Su incursión en estudios Churubusco fue trascendente para el cine mundial, trabajando con guionistas, fotógrafos, actores y sobre todo actrices, de quienes explotó sus artes con el fin de dirigir películas que alucinan a los amantes del cine y a los que no, también. Tal como reza el encabezado de esta reflexión, Buñuel fue una suerte de Marqués de Sade moderno (como plantea Octavio Paz), el cual supo mostrar en su producción mexicana toda esa voluptuosidad que hace al ser humano, un ser muchas veces impredecible. Pero en la misma reflexión escrita por Cavallo, nos dice que Buñuel no hace un giro intelectual hacia la destrucción, sino, al contrario, busca en el instinto la posibilidad de seguir adelante, de sobrevivir frente a las fallas terribles que las instituciones humanas no han podido corregir o remediar, pese a haber creado sistemas con el fin de garantizar la felicidad del hombre; así pues, ni el Estado ni la Iglesia han sido o son capaces de otorgar al hombre un sistema ideológico de seguridad, de ahí sus reiterados fracasos en lo individual. Su posición anticlerical le va a granjear cientos de enemigos dentro de la jerarquía católica, sobre todo luego del estreno de VIRIDIANA (1961), en la que hay una escena de lo más irreverente que hizo saltar hasta al Papa. La herencia del surrealismo ha hecho ver bastante onirismo en su producción, lo cual no es del todo falso, pero sí muy limitante. Nuestro Director quiso también enseñar cómo es la realidad, en sus escenas descarnadas y nada concesivas. Quizá haya muchos que queden escépticos sobre la sociedad, luego de ver varios de sus filmes. Pero esa no fue su intención. Militante él, su cine se valió de cualquier medio para mostrarnos todo. México le dio esa oportunidad y transformó el melodramón en el espacio de la lucha de instintos viscerales para vivir. No es benevolente, así es tristemente la realidad y, como dice Miguel Marías, aún tiene (Buñuel) toda la razón. Además, con poco dinero y mucho talento, tanto suyo como el de los que lo acompañaron, dieron al cine, obras maestras.

Aquí algunas de sus obras maestras:

LOS OLVIDADOS (1950) como dice George Sadoul, “..fue un grito de horror y de piedad, lleno de ternura bajo una aparente crudeza..” Es una visión descarnada de la pobreza, y que nos muestra de manera directa y sin concesiones la crueldad en ese mundo olvidado. Los pobres no son vistos como seres idealizados, sino son mostrados en ese mundo hecho para sobrevivir; cualquier rasgo de bondad es un chispazo de debilidad que puede costar caro. Esta película tiene sus grandes destellos surrealistas en las escenas del sueño de Pedro, en la muerte del Jaibo (el actor que veremos en EL LUGAR SIN LÍMITES de Ripstein) y el ciego libidinoso que acosa a una niña. La escena de la tortura de una pandilla al ciego pudo haber inspirado a otra secuencia en el clásico de Kubrick La Naranja Mecánica (1971). Fue la primera gran obra de Buñuel en tierras americanas (había filmado otras dos para ese entonces)

ÉL (1952) extraordinario filme, pareciera un típico tema mexicano, pero es un demoledora crítica al macho, al prototipo de la inseguridad y vemos dicha debilidad a través de las escenas alucinantes que este personaje de alcurnia nos puede mostrar por sus irrefrenables pasiones y temores. El actor Arturo de Córdova (Francisco) va destruyendo a su pareja Gloria (Delia Garcés) por sus obsesiones enfermizas, de corte fetichista y edípicas. En una sociedad en la que el varón es dominante por costumbre, las locuras de Francisco son aceptadas como la reacción normal de un esposo correcto frente a los posibles devaneos de su mujer. Toda una historia digna para un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, sin más.

LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA (1953) Aunque es considerada una obra menor en la filmografía de Buñuel y con pocos recursos técnicos, no deja de ser una simpática comedia urbana con varios toques surrealistas. Dos amigos trabajadores de la compañía de tranvías de México logran robar por un día su herramienta de trabajo que iba a ser destinada al depósito por obsoleta. El acto quiere ser enmendado pero las circunstancias provocan que la broma siga su curso. Mas, al fin y al cabo, no deja de ser una mera ruptura de la cotidianeidad de la vida de cada uno de estos hombres, como lo es en la mayoría de todos los seres humanos.

EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962) es una obra maestra; fue la última película de su ciclo mexicano y penúltimo con una actriz a la cual supo explotar en todo su talento: Silvia Pinal. La película, como obra maestra, tiene muchas lecturas por la gran cantidad de metáforas visuales que esta nos da. Lo más notable de este filme es el desarrollo de la historia en un solo espacio, creando micromundos a los que accedemos gracias a la cámara para resaltar esa marcada sensación de claustrofobia que nos quiere evidenciar con este encierro. En este enclaustramiento somos testigos, además, del deterioro de todo decoro burgués y moralista a extremos insospechados. De visión obligada.

NAZARÍN (1958) basada en la obra de Benito Pérez Galdós, del mismo nombre, es una interesante película que nos muestra a un Buñuel irreverente con la visión cristiana y lo absurdo que puede ser el mundo o las leyes que tratan de interpretarlo y regirlo. Cabe recordar que los escritores del 98, círculo al cual pertenece Benito Pérez, es un conjunto de hombres y mujeres que enfrente una fuerte crisis de fe; nos lo muestra Unamuno, Pío Baroja y esta pequeña obrita que muestra a un cura (Nazarín = Nazareno) que trata de enmendar el mundo con la palabra del evangelio; quijotesca ilusión que lo lleva a situaciones francamente hilarantes, pero dolorosas. Las escenas finales son bastante tristes y de paso da una buena patada contra toda esa pacata acción de muchos hombres y mujeres “religiosos” que dicen practicar la caridad cristiana.


Bibliografía:

HISTORIA DEL CINE MUNDIAL, George Sadoul, Siglo XXI editores. 1980.

LA GRAN ILUSIÓN. Varios. No 12. Universidad de Lima. 2000

DICTIONNAIRE DE FILMS. Bernand Rapp y Jean-Claude Lamy. Larousse. 1995.

jueves, 28 de agosto de 2008

CINE SOBRE MÉXICO




El público extranjero rechazaba las versiones en su lengua natal, porque los actores no eran los que ellos querían ver en la pantalla. En el llamado "cine hispano" de Hollywood (las versiones en español) el problema se agudizó por la gran cantidad de acentos de los actores, algo que nunca tomaron en cuenta los productores hollywoodenses.
EL CINE HISPANO EN HOLLYWOOD, Más de cien años de cine mexicano



OTROS OJOS SOBRE MÉXICO: PERSPECTIVAS


El cine, como todas las artes, es una forma de interpretación del mundo, en tanto una realidad espacial y temporal. Así pues, una obra literaria o arquitectónica, es el reflejo de lo que sucede en la sociedad que al artista le tocó vivir. En la visión marxista del estudio de una sociedad, el arte es parte de lo que se denomina supraestructura que conforma, con la infraestructura – medios de producción, recursos naturales-. La estructura de una sociedad. Es, pues, una suerte de vaso comunicante que acerca el mundo interno del artista con su contexto y la humanidad ha ido proponiendo nuevas formas que ayudasen a lograr una feliz consecución entre lo referido y su referencial. Esta búsqueda ha encontrado en los artistas, seres ávidos de material para poder comunicar su mundo interior, los indicados para indagar el alma humana en su esencia; los que buscan en su diversidad y la pluralidad, la unicidad. En su incesante búsqueda, el hombre del siglo XVI sale (en su primera globalización) y comienza a relatar lo que ve; comienza (lo habían hecho ya los árabes en su expansión proselitista, los cruzados y luego los navegantes italianos a la cabeza Marco Polo) un proceso de deslumbramiento y de comparación que movilizará al mundo. El siglo XIX es otro de los grandes procesos de expansión de la humanidad y no sólo se dedica a conquistar lo geográfico (Ríos, montañas) sino a conocer con más detenimiento a los pueblos que habían sido avasallados por la metrópoli europea. El último gran bastión humano de aislamiento, Japón, se abre ante la irrupción norteamericana y de pronto la moda es japonesa; vemos a los impresionistas franceses, a los escritores de ópera italianos escribir sobre Japón. Estas lecturas eran muy especiales, puesto que la óptica que los artistas empleaban obedecía a sus propios patrones de vida y su cosmogonía; en muy simpática escuchar a Madame Butterfly cantando en italiano y en un sistema musical típico de occidente. Lo exótico no eximía que el artista adecuase lo visto u oído a patrones de la cultura de éste (el artista).

El cine ha sido, como fuente de diversión y conocimiento, un campo experimental de textos. El cine llega cuando la humanidad ya cubre la mayor parte del planeta en su proceso de expansión capitalista: los científicos son enviados por sus gobiernos para estudiar los nuevos espacios, tanto para ver las nuevas materias primas, así como estudiar los potenciales mercados; así se entiende las misiones de Humboldt, Darwin, Laplace, entre otros; es un mundo amplio y nuevo, por lo tanto hay diversos espacios tanto geográficos como naturales para poder ser reinterpretados. Los nuevos lugares son objeto de fantasía y exotismo; el romanticismo, el simbolismo capturan estos lugares y los releen a sus medidas. En el cine, es Europa y luego Norteamérica que se encargan de reinventar el mundo desde sus perspectivas. Muy poco hicieron por respetar el mundo que se estaba manipulando para sus intereses. No podemos olvidar las interesantes lecturas del mundo romano o, en general, el mundo antiguo desde la perspectiva de las actuales potencias para hacerlas parte de su propaganda. Pocos han sido los directores que respetan la esencia de la cultura que se muestra; los más, se adecuan de acuerdo a la intención del momento.
Un país como México ha tenido siempre esa relectura especial, sobre todo de sus vecinos; el lugar de diversión, de narcotráfico, de corrupción. La imagen de este país sintetiza lo que las grandes potencias culturales ven de nuestros países; aún retengo en la retina una versión bastante distorsionada del imperio de los incas en la película llamada en castellano “El Imperio del Sol” con Christopher Plummer, en la cual él era Atahualpa. La versión de Eva Perón en la ópera de LLOYD WEBER es una versión bastante sesgada de lo que fue esta mujer; las versiones de Maciste que llenaban las salas de cine fueron retomadas en su concepción como Rambo o Terminator. En muchos casos, el cine se vuelve en burda propaganda para defenestrar al enemigo (todos los filmes sobre Cuba o los países socialistas) o para justificar su invasión, ya que es la única manera de civilizar a los “ignorantes”; he ahí el esperpento de 55 DÍAS EN PEKÍN o cualquier bodrio que justifique la invasión de Iraq.

Este corto ciclo de películas nos muestran relecturas de México y desde México a través del cine; algunas son respetuosas, otras son incidentales, otras, bastante lesivas contra un pueblo. Por eso, en caso último, es necesario mostrar y advertir en estos espacios al público en general de estas especiales acciones que en muchos casos ofenden a diversos pueblos del planeta.

¡QUE VIVA MÉXICO! SERGUEI EISENSTEIN (URSS) 1931 Como comenta George Sadoul, este es uno de los proyectos más soñados de nuestro artista. Es un extenso fresco del México de inicios del siglo XX, y se haya dividido en cuatro partes: FIESTA, SANDUNGA, MAGUEY y SOLDADERA. Eisenstein se fascinó por la cultura mexicana y dirigió esta obra a modo de consuelo por habérsele impedido filmar en los Estados Unidos. Es un canto coral de la cultura mexicana, con impresionantes escenas rituales de la muerte. Sin embargo, fue una de las obras más maltratadas del Director, ya que prácticamente nunca la tuvo en sus manos; a pesar de haber tenido el apoyo del escritor socialista norteamericano Upton Sinclair , éste lo fustigó por haberse “devorado” todo el presupuesto y no haber concluido con el rodaje. Cuando el maestro retornaba a la Unión Soviética, el escritor incautó sus bobinas, más aún al recibir la noticia que había derrochado el dinero en perversiones sexuales y haber trabajado con personas de dudosa reputación en México. De la versión de 5 horas y 20, se ve frecuentemente la versión de 1 hora y 40 minutos, versión hecha por Grigori Alexandrov en 1973. Muchas de las escenas fueron empleadas por otros directores o fueron presentadas como documentales en los años 40, como el caso de TEMPESTAD SOBRE MÉXICO (de Sol Lesser) o MOMENTO BAJO EL SOL (de su amiga y biógrafa Mary Seton).

EL TOPO ALEJANDRO JODOROWSKY (MÉXICO/CHILE) 1970 Este es un verdadero film de culto, un bizarro western mexicano, con escenas extremadamente violentas y que se producen en todo este contexto típico de los 70, bajo la influencia de la revolución de las flores, el mundo hippie y la presencia de las religiones del lejano oriente se entremezclan en la película. Para su época fue todo un revuelo y es producto de la imaginación de este escritor de origen chileno, quien ha incursionado en casi todas las artes (como Jean Cocteau). El mismo director hace el principal papel como el pistolero justiciero, tomando como modelo el héroe solitario fordiano (como John Wayne). El western sí ha sido parte de la cultura de los estados mexicanos que fueron usurpados por Estados Unidos durante su fase expansionista; es más, muchos de los filmes hechos por algunos directores antibélicos de los 70 crearon películas en esa zona movediza que era Río Grande en ese entonces: ahí tenemos un clásico con LA PANDILLA SALVAJE (1969), cuya existencia termina en una masacre contra los hombres de Pancho Villa; el director, Sam Peckinpah, hizo otro clásico con varios actores mexicanos: TRÁIGANME LA CABEZA DE ALFREDO GARCÍA (1974)

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS (زقاق المدق ) JORGE FONS (MÉXICO) 1995. Esta es una especial relectura de la obra maestra del escritor egipcio Naguib Mafuz, quien había recibido el Nóbel de Literatura en 1988. En la obra original, las historias transcurren en la ciudad de El Cairo y, gracias al guión de Vicente Leñero, se traslada a la ciudad de México de nuestros días. La trama está dividida en cuatro partes fácilmente identificables y ellas se van hilvanando a través de la reflexión de tres personas. Arturo Ripstein es el productor y hay cierta mano en la elaboración del film con varios tintes de humor negro. Son historias de personas marginales y, hasta cierto modo, fracasados. El reparto también hizo famoso esta película, pues cuenta con Bruno Bichir, Salma Hayek y María Rojo.

TRAFFIC STEVEN SODERBERGH (USA) 2000 Esta premiada película trata sobre los sólidos vínculos del narcotráfico entre dos países que se complementan: Estados Unidos y México. Las cinco historias se hilvanan entre ellas y vemos los hilos del poder contaminados por esta lacra de la sociedad. Lo interesante es el tratamiento de las historias que no dejan de tener un acentuado tufillo racista y altanero: la parte mexicana es filmada en blanco y negro, y muestra zonas desoladas cercanas a la frontera, sobre todo en Tijuana; quizá es así como el film quiere ver a las zonas deprimidas generadoras de la materia prima (en este caso, intermediarios para el gran mercado como lo es Norteamérica); la parte estadounidense es a color y pese a ello no esconde las podredumbres del poder. De todas maneras, la narración es sostenida y al final de cuentas queda una sensación de incertidumbre y escepticismo, por lo menos del lado mexicano. En realidad, es una visión un poco sesgada como lo es con todos los países productores de droga, a quienes se les imputa la responsabilidad de producirla, pero la sociedad opulenta no es capaz de enfrentar de manera efectiva los conflictos de sus adictos ciudadanos que generan este atractivo mercado.

CINE LATINOAMERICANO





La inmortalidad de una película surge en el momento
en que el artista, por más violenta que sea su expresión,
se pregunta en qué tipo de sociedad quiere vivir.
EDGAR SABA, PRESENTACIÓN CATÁLOGO 12 ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE CINE


OJOS DE LATINOAMÉRICA

Trujillo ha sido por tercera vez sede del Duodécimo Encuentro Latinoamericano de Cine y en una semana intensa, hemos sido testigo de cuatro óperas primas (primera visión) y tres filmes premiados en diversas versiones anteriores u otros festivales. Gracias a la gestión de la Facultad de CC. De la Comunicación de la Universidad Privada del Norte con el organizador principal la Pontificia Universidad Católica del Perú, hemos podido contemplar cine de Cuba, Argentina, Brasil, México y Perú, filmes en los cuales vemos madurez en cinematografías (sobre todo la mexicana y la argentina) de antiguas escuelas, así como la emergencia de cinematografías pequeñas que ya están ocupando sitiales en diversos festivales; ya hay una sólida producción colombiana y chilena, que complementan las anteriormente mencionadas a las cuales podemos agregar la cubana, una aún tímida uruguaya y la aún díscola peruana. Ecuador ya mantiene un ritmo de producción interesante, lo mismo que la boliviana que trabaja en coproducciones, siendo México el nuevo socio para las novísimas producciones de los dos países andinos. Lastimosamente la distribución del cine de nuestros países no es posible, ya que éste es considerado poco rentable para las cadenas distributivas; esto hace que los costos de hacer cine en nuestros países sean más altos ya que el riesgo de inversión es, en consecuencia, mucho más alto por el temor de no poder tener el retorno del dinero invertido. Algunos éxitos, además, se han dado en filmes de dudosa calidad, ya que estos explotan el morbo de la gente más que su interés de hacer el cine un espacio de conocimiento y entretenimiento a la vez. Y esto hace arriesgar mucho más el cine experimental, quedando esta actividad a misiones quijotescas que aún se inclinan por hacer cine de calidad por estas latitudes. Por eso, estos festivales son un despertar hacia el asombro para mucho del público que acude a las salas. Pero esto no es algo generado de la noche a la mañana, es una acción conjunta de un ministerio activo en los países nombrados en los que participan artistas, distribuidores y empresarios para crear una suerte de marca. Un poco como crear una línea de producción que se convierta en un emblema de un país: algo así “espárragos, cebiche, cine”. Es una interesante modalidad, pero es un poco peligrosa ya que muchas veces el que dispone del capital no quiere decir que esté muy interesado en hacer buen cine; ya se ha visto que es bastante difícil hacer un cine comercial experimental.
LA PUTA Y LA BALLENA LUIS PUENZO (ARGENTINA - ESPAÑA) 2004 Una película poética. Una escritora española sabe que tiene cáncer y quiere seguir con un proyecto sobre una mujer que se enrumbó, enamorada ella, tras un hombre hacia la Patagonia argentina. Allí se prostituye y sueña alguna vez ser libre. La escritora reconstruye la historia a través de fotos y declaraciones de ciertas personas que conoce en su viaje a Buenos Aires. La búsqueda la lleva a un mundo insospechado. La mujer prostituida ve una ballena varada y se interesa por ella, pues, como ella, también quedó abandonada en un lugar remoto del mundo.

EL VIOLÍN FRANCISCO VARGAS DE QUEVEDO 2007 un film grabado como si fuese un documental en blanco y negro nos muestra una triste y violenta historia de marginados y desterrados. Trata sobre un viejo que se encuentra entre militares y guerrilleros en una sociedad marcada por la pobreza y la violencia represiva de las fuerzas “del orden”. Podría ser Chiapas, pero puede ser cualquier sociedad andina de nuestros países o en las que haya demasiada y marcadas diferencias sociales. En momentos como estos, en los que comunidades selváticas en nuestra selva se levantan, este film adquiere cierta dimensión en la contextualización respectiva. Muchos critican su clara alusión política, pero en filmes como éstos es bastante difícil asumir un rol neutral.

AMORES PERROS ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑARRUTI 2000. Un film interesante que permití descubrir el cine mexicano al mundo; en realidad, sí hay una buena producción pero esta película obtuvo un fuerte apoyo financiero para su difusión. Permite también el éxito internacional de Gael García. Cuenta tres historias cuyo hilo conductor se basa en la violencia y en los perros (como Coloquio de Perros de Cervantes), cuyos dueños sufren la vorágine de vivir en una las ciudades más grandes del mundo (si no es la más grande). Familias disfuncionales, asesinos a sueldos, gente frívola pueblan la ciudad y se cruzan en ella sin conocerse. La música carga más esa atmósfera de violencia que se respira en el aire.

SIN DEJAR HUELLA MARÍA NOVARO 2000 Una mujer decide cambiar su vida y no se le ocurre mejor idea que robarle la cocaína a su pareja y éste decide perseguirla con su banda. Ella conoce a una española, traficante de arte precolombino y ambas deciden huir apoyándose entre sí. Es una película inspirada en el cine de carretera de la escuela norteamericana, aquella que rinde el culto a la máquina y su sensación de libertad, aunque en este caso el móvil es otro. Hay muchos parajes que parecen al film THELMA Y LUISA de Ridley Scott.

PROFUNDO CARMESÍ ARTURO RIPSTEIN 1996 Los filmes de Ripstein siempre son una sorpresa por el manejo de lo sórdido y el manejo de un humor negro que desconcierta a los espectadores. El encuentro de dos personas en sus soledades y mediocridades les permite conocerse paulatinamente; ella es una mujer obsesa por su gordura y quiere amarrarse con él; pero él (Nicolás) es un estafador y asesino de mujeres ricas solitarias; ella lo acompaña en sus acciones.

BATALLA EN EL CIELO CARLOS REYGADAS 2005 Un film bastante polémico y que causó sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar casi sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye, quien le cuenta todo. Un México violento, indiferente, sorprendente. Su confesión no lo lleva a nada, la situación empeora. Reygadas es un director que ha iniciado una carrera ascendente, pues su tercer largometraje LUZ SILENCIOSA triunfó en Cannes, Lima y otros festivales, y fue vista aquí en Trujillo en la reciente muestra

EL POLAQUITO JUAN CARLOS DESANZO (ARGENTINA) 2003. Una historia en una sociedad que vivió la opulencia bajo el gobierno de Carlos Menem, hasta que les llegó el sinceramiento. Cuando el problema estalló, el ahorro de miles de argentinos fue secuestrado por los bancos, el famoso Corralito, y la gente comenzó a saquear tiendas y supermercados. De pronto los argentinos, ciudadanos de uno de los países considerados las despensas del mundo, se vieron robando en basurales para comer, todos los días la televisión transmitía saqueos a tiendas, camiones o trenes. En ese contexto se narra esta historia, la de un chico de la calle: violento, agresivo, hambriento, canta en los trenes para comer. Duro film.

UN TITÁN EN EL RING VIVIANA CORDERO (ECUADOR) 2002. Es un film interesante, de bajo presupuesto que gira en torno a esos héroes anónimos que pueblan los pequeños pueblos de nuestros países. Se habla de esos espectáculos tan populares y bizarros como lo es el cachascán y todo lo que hay a su alrededor. Es además un pretexto para ir contando diversas historias que a la larga todas se llegan a tocar. En una entrevista a la directora, ésta comenta que la máscara adquiere un valor simbólico en el film como un objeto ligado a la hipocresía.

SOÑAR NO CUESTA NADA RODRIGO TRIANA (COLOMBIA) 2006. Basada en un hecho real, un grupo de 129 soldados y sus oficiales hallan, en su lucha contra las FARC para rescatar a dos secuestradas, un ingente botín del grupo guerrillero. Lejos de retornar el dinero, todos se coluden para repartirse el dinero y lo despilfarran, lo que comienza a levantar sospechas. Son denunciados y algunos de ellos devuelven lo robado, parte de los soldados niegan el robo y se crea toda una discusión al respecto.

WHISKY ROMEO ZULU ENRIQUE PIÑEYRO (ARGENTINA) 2005 Un lamentable accidente de aviación causa la muerte de 67 personas. Se realizan las investigaciones y se descubren errores garrafales intencionales que violan las leyes mínimas de seguridad aérea. Antes de que estalle el escándalo, la línea aérea LAPA decide presionar al juez, pero este prosigue; luego aviación civil y militar entran a tallar. Este film es realizado por alguien quien fue piloto de esta aerolínea y conoce a fondo la verdad. Esta es una triste realidad que nos muestra la falta de escrúpulos de muchas empresas que por el fin de abaratar costos no miden las graves consecuencias que pueden provocar. Es cuestión de comparar con lo que pasa con nuestro transporte terrestre para ver las semejanzas.

EL AÑO QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES (O ANO QUEM MEUS PAÍS SAÍRAM DE FÉRIAS) CAO HAMBURGER (BRASIL) 2006. Año 1970. La dictadura militar derechista arreciaba en Brasil y todo personaje universitario o intelectual era mal visto. Incluso la iglesia católica de Hélder Câmara era perseguida durante esta violenta represión. Lo que pudo ser una patética historia política se convierte en simpática historia en la que los personajes principales son un viejo judío y un niño cuyo abuelo era el vecino, el abuelo muere súbitamente y el vecino se hace cargo de la criatura, ya que sus padres tienen que refugiarse. La relación es hosca en un principio, pero la necesidad de ambos los une hasta la llegada de los padres. Es una simpática narración que suaviza el duro entorno que vivieron los brasileños por muchas décadas.

LA HISTORIA OFICIAL LUIS PUENZO (ARGENTINA) 1984 Este es un valiente film filmado poco después de la caída de los militares argentinos después de su fracaso en las Malvinas y haber asolado un país con secuestros y masacres. Con esta película salieron a la luz para el grueso público esa etapa oscura de la Argentina: secuestrados, raptos de bebés, desaparecidos, la locas de Mayo. Cuando se venía abajo el barco, los militares y colaboradores debían huir y es, a través de una profesora de historia, genialmente interpretada por Norma Aleandro, que vamos descubriendo la triste historia que mereció como reflexión de la comisión que se ocupó de averiguar sobre estos crímenes una sola frase: NUNCA MÁS

HUELEPEGA ELIA SCHNEIDER (VENEZUELA) 1999 Este es un film que le pide poco a la realidad de la niñez de nuestros países. Así como GREGORIO en Perú, LA VENDEDORA DE ROSAS en Colombia, EL POLAQUITO en Argentina o PIXOTE en Brasil, esta película habla de los niños de la calle, los petisos, garotos, coros o pelados. Son niños que se reúnen en bandas para sobrevivir, la violencia de los que viven con ellos, quienes con frecuencia los violan o en el peor de los casos, los asesinan. Viven en favelas, callampas, villas miserias o pueblos jóvenes y se drogan para olvidar su condición. Este film se presentó en Trujillo para la 5to Encuentro de Cine Latinoamericano.

XXY LUCÍA PUENZO (ARGENTINA) 2007 La posibilidad de tener un hijo hermafrodita (ambos sexos en su cuerpo) es bastante alto. Esta es la historia de Alex, criada como niña pero que tiene ambos sexos. Sus padres tratan de seguir adelante con ella; él es cirujano e indaga las posibilidades para corregir el hecho natural. Mientras ella trata de sobrevivir en una sociedad que margina a los “raros”, sobre todo en esa pequeña comunidad en la que se han refugiado. Un interesante tema para una sociedad que aún no “crece” en su mentalidad para encarar situaciones como estas, que de manera alegórica podría darse en cada persona que no nazca dentro de los estándares de “lo normal”.

NUEVE REINAS FABIAN BIELINSKY (ARGENTINA) 2000 Este film de buena factura rompió con todas las expectativas de un cine noir en la Latinoamérica. Se han hecho filmes policíacos en nuestros países en los que la justicia es la vencedora o en las que había una suerte de crítica social implícita demasiado evidente (como ABISA A LOS COMPAÑEROS), pero este rompe con muchos esquemas y el cine estadounidenses muy dado a reciclar películas con cierto éxito comercial a la platea gringa, no logró la calidad narrativa y actoral en su mediocre remake. Quizá para muchos jóvenes la palabra filatelia tenga poco de interés o les sea bastante desconocida, pero hubo algunas novelas de crímenes que hablaban de robos a estampillas valiosas así como filmes en los que la temática se centra en estampillas (como este caso). Buena trama, solidez en el relato, buena edición.