Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine europeo. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

JOYAS DEL CINE ESPAÑOL


“Anárquico, inconstante, plagado de pequeñas joyas, el cine español ha sufrido la dejadez y el olvido al que le han abocado instituciones y gobiernos, incapaces de ver en él algo más que un simple y puro espectáculo de masas”
ANDRÉS FIERRO NOVO, ATLAS ILUSTRADO DEL CINE ESPAÑOL


A Carmen Ortega


Para una persona más allá de los 30 años no le es extraño el inmenso vuelco que dio el cine español en las últimas décadas, sobre todo a partir de los 80. Pero el cine español, pasó interesantes etapas a lo largo de su interesante trajín cinematográfico desde el mudo hasta nuestros días. En el periodo mudo, hubo un artista cuya obra ha sido poco difundida, salvo en los cultores de cine: Segundo de Chomón. Chomón, parece ser, que vendría a ser el Georges Méliès del cine hispánico. Había salido de su ciudad natal, Teruel, y se fue a Francia donde, precisamente, trabaja para los estudios de Méliès, desarrollando un sistema de colorear imágenes a través de plantillas, sistema que sería patentado por la empresa Pathé con el nombre de pathecolor. A su regreso a España, comienza a trabajar en diversos proyectos y ayudó, además, a directores como Pastroni (Cabiria) y Abel Gance (Napoleón).
Un buen grupo de artistas españoles se mudaron a París, la ciudad luz; ahí integraron diversos movimientos siendo el más notable de la época, el surrealismo: Dalí y, sobre todo, Buñuel, van a asentar una escuela de amplia repercusión en el siglo XX, Buñuel va a ser uno de los más grandes maestros del cine mundial; esporádicamente, iba a retornar a España si la dictadura falangista se reblandecía un poco para dar aires democráticos ante el mundo. Hasta antes de la caída de la República, se hizo una producción cinematográfica interesante. Hubo producciones musicales como la famosa La Verbena de la Paloma, pese a ser del periodo mudo, era acompañada por una banda sonora “en vivo”. Algunas obras fueron trabajadas con la UFA alemana, aparato propagandístico nazi. La famosa actriz Imperio Argentina participó, parece ser, en la versión alemana (y castellana, obviamente) del film Carmen, la de Triana. Pero durante la etapa oscura del régimen totalitario de Francisco Franco hubo alguna producción significativa entre toda la propaganda del gobierno y los ideales que querían mostrar. España fue gobernada con mano férrea con  la consabida trilogía de opresión juez (estado) – cura (iglesia) – maestro (sistema educativo); pese a todo, la sociedad española daba sus primeros pasos hacia una sociedad moderna. Muchos de sus artistas estuvieron en el exilio y los que quedaron buscaron las formas cómo ir representando su coyuntura. Las manifestaciones artísticas de las diversas comunidades que conforman España fueron acalladas y sus lenguas fueron prohibidas. El arte se volvió oficial. A la caída de Alemania nazi y la Italia fascista, España con Portugal se volvieron una suerte de parias europeos occidentales. Incluso las vías ferroviarias eran distintas a partir de los Pirineos.   A la muerte del generalísimo Franco, la mojigata televisión de la época franquista, al igual que la prensa y los artistas e intelectuales de entonces se desperezaban lentamente de una opresión de casi 50 años (1939 -1975), y no era una cosa fácil de hacer. El pasado histórico había abierto una dura y profunda herida difícil de cerrar. Muchos artistas e intelectuales fueron oprimidos e incluso asesinados durante la nefasta Guerra Civil del 36 al 39. Federico García Lorca cae asesinado y Miguel de Unamuno muere por no poder soportar lo que le había sucedido a su terruño; se fueron al exilio Picasso, Juan  Pablo Casals, Buñuel, Mirò, Rafael Alberti, Dámaso Alonso; la lista conformada por grandes, medianos y pequeños artistas que tuvieron que irse para no pelear con el hermano (como sucedió con los hermanos Machado), con el vecino, con el padre, sería interminable; España desangró. Muchos de nuestros países recibieron cantidades de españoles republicanos, comunistas, socialistas, o simplemente gente cuya herencia social e histórica los hacía incómodos al régimen franquista, tal como sucedió con los vascos, cuya extraordinaria terquedad les ha permitido mantener su lengua viva, su identidad, pese a las terribles acciones que realizó el ejército de la Falange para amedrentarlos, no solo fusilando a sus dirigentes, sino a sus intelectuales y curas, hasta llegar a bombardear su ciudad símbolo: Guernica (inmortalizada por el intenso cuadro de Pablo Picasso).
 
El régimen franquista preparó a un grupo de personas para ser la imagen del mismo, muchos de los cuales hemos conocido por cine, televisión, en vivo o por disco, algunos de estos artistas se sometieron para sobrevivir al régimen; otros le dieron la espalda y sufrieron ciertos exilios o vetos; otros abrieron los ojos y dieron un gran vuelco; en favor de Franco tenemos a los más notables Nati Mistral, Massiel, Nino Bravo, Panero; por otro lado, uno de los más importantes que sufrió el oprobio y el rechazo oficial fue Joan Manuel Serrat, quien se opuso a cantar en castellano, ya que su lengua materna era el catalán. Entre los que abrieron los ojos tenemos a Pepa Flores, más conocida en el cine de los 60 como Marisol. Tras la muerte del tirano, un grupo de directores de cine comienza a exponer sus propuestas, pero eran aún tiempos difíciles; el arte no tenía aún un soporte económico que le permitiera salir, abrir sus ideas y “ponerse al día”..

El interesante ensayo de Eduardo Merchán  “Raíces de una generación” (UN SIGLO DE CINE ESPAÑOL, Cuadernos de la Academia, octubre 2000) propone que el boom que experimentó el cine ibérico de los últimos años obedece a una serie de factores, sociales, políticos, económicos y culturales. La España post Franco era muy dependiente del cine americano, los patrones de visión del cine de entonces venía de una férrea censura política y religiosa (en realidad, era poca la diferencia en ese mundo oficial tenebroso). La mayoría de autoridades estaba ligada a un movimiento religioso que surge bajo la sombra del franquismo: el Opus Dei. Era muy difícil ver algún desnudo o alguna referencia discrepante con el Generalísimo (así se le llamaba a Franco). Pero con la llegada del partido socialista en 1982 al poder comenzó una interesante dinámica en la sociedad española; cierto es que aún quedaban muchos rezagos anacrónicos, sino vean el intento de golpe del General Tejero contra el Congreso español, rápidamente y sagazmente desautorizado por el rey Juan Carlos II; ya no había marcha atrás.

El ascenso de la directora Pilar Miró a la Dirección General de Cinematografía va a abrir las puertas a una serie de viejos directores silenciados o jóvenes cineastas a la espera de su oportunidad; los inicios eran difíciles, sea por el poco hábito de trabajar sólidos proyectos cinematográficas (hubo proyectos que se tragaban todo el presupuesto a la mitad de la filmación, así como fallidos intentos descabellados) o por temores de censura. Pero ciertos sucesos positivos a nivel internacional (premios, reconocimientos, ingreso a la Comunidad Europea) han de alentar una cada vez más creciente producción. La internacionalización de este cine con directores como Pedro Almodóvar, Bigas Luna, Alejandro Amenábar, o actores como Penélope Cruz, Antonio Banderas, no harán sino seguir abriendo las puertas a esta interesante y pujante cinematografía.
BIENVENIDO, MÍSTER MARSHALL LUIS GARCÍA BERLANGA 1953 esta genial comedia es una sátira social al famoso plan Marshall, plan norteamericano para la Europa destruida por la segunda guerra mundial. La promesa de la visita de una personalidad norteamericana por el pueblo movilizó a todo un apacible pueblo, ignoto y remoto en la España profunda; esta movilización hace al pueblo gastar energía y sus recursos para disfrazarse como un pueblo andaluz, el típico estereotipo de España de ese entonces (bastante parecido a ciertas imágenes que se quiere crear con ciertos espacios de nuestro país para promover una criticable imagen turística). Las situaciones que se suceden son ridículas e hilarantes, y el final es una suma de todas las vanas ideas que muchas veces se suelen vender a las personas más inocentes e ignorantes, y son víctimas de engaños y promesas. Si hacemos una analogía se acerca a las promesas electorales que nos tienen nuestros susodichos candidatos cuando quieren una curul o una alcaldía; lo acabamos de vivir y lo experimentaremos con las prontas elecciones presidenciales. Por eso el film revista cierto interés, si lo vemos desde esa perspectiva. Pero el film de por sí es una aguda visión de una sociedad, en este caso le tocó a la española.  

MUERTE DE UN CICLISTA JUAN ANTONIO BARDEM 1955 este gran director presentó a través de este film la hipocresía de la sociedad española de entonces a y duras penas sobrevivió a los embates de la censura. Una pareja de amantes atropellan accidentalmente a un ciclista y le dan muerte. Esto desencadena una serie de situaciones dramáticas para ambos amantes; ella (Lucía Bosé) es esposa de un rico burgués; él, un joven profesor universitario que ve de pronto su mundo desequilibrado. Actuando con cierta moral y arrepentimiento, él decide confesar, pero ella no quiere perder su cómodo mundo burgués; además, hay un siniestro personaje, amigo del esposo, que decide extorsionarla. La iglesia la censuró, ya que mostraba escenas de adulterio, por lo que sugirió se cambiaran escenas finales para atenuar el tema. Cuando salió a la proyección, salió con la calificación de “gravemente peligrosa” 

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA VÍCTOR ERICE 1973 Fue el primer film de una niña que era bastante conflictiva: Ana Torrent (a quien vimos también en la genial Cría Cuervos, 1975). En una entrevista que le hicieron al director recientemente fallecido, comentaba que la actuación de la niña para él fue todo un reto, pero la dejó actuar, la dejó “ser” y logró una de las películas hipnóticas del cine español. Todo se inicia con la proyección del film Frankenstein en un cine ambulante de pueblo. A través de la memoria visual de este engendro, Erice va a hacer un desmenuzado análisis figurativo de la sociedad franquista, aislacionista, asediada por los cambios y los temores a los cambios que se venían. La censura no la comprendió, quizá, y la dejó pasar. Comparando al Quijote, con cuya genial locura, nos retrató la sociedad de su época, esta niña hace lo mismo con su sociedad a través de su peculiar familia y los incidentes que se suceden en ese pequeño pueblo de la meseta castellana.   

ALAS DE MARIPOSA JUANMA BAJO ULLOA 1991  este film  se rodea de culpas, frustraciones, celos y las pasiones oscuras que tiene el alma humana. Ami es una niña que  no es muy querida por su madre, quien siempre ansía tener un varón. El segundo embarazo es el inicio de un terrible deterioro de la mediocre relación madre-hija y acentúa en Ami (la hija) su sensibilidad e introversión. Y esta situación ha de concluir en una gran tragedia familiar. Años después, Ami, ya adolescente, va a sufrir otro gran trauma, pero que ha de ser la forma de redención de la relación con su madre. Es una obra oscura, impresionante por las capacidades de nuestra psique.

EL BOLA ACHERO MAÑAS 2000 la terrible familia disfuncional que este niño, Pablo,  de 12 años carga a cuestas le impide relacionarse con su demás compañeros. La llegada de un niño nuevo a su aula, le permite ver otra realidad familiar; esta nueva situación le va a permitir tomar decisiones para enfrentar a su violento padre. Mañas ya había trabajado en cortos centrados en problemas familiares de niños marginales, por lo que su trabajo en esta temática no le resulta tan extraño. Y escogió a un niño de las zonas marginales para hacer el papel de Pablo, el Bola, y lo hizo perfecto.  

miércoles, 1 de septiembre de 2010

PSICOLOGÍA Y CINE

Las artes han sido el campo de las ideas de un momento histórico. Mediante el material de cada una de las grandes artes, la humanidad ha ido moldeando a través de obras propuestas para el entendimiento intrínseco, una sociedad. El arte tiene cuatro grandes funciones: divertir, hacer conocer, denunciar o evadir. Tomadas estas, sobre todo el hacer conocer, ha sido también un medio propagandístico muy bien usado para hacer conocidas varias propuestas. Por eso se dice, que el artista es una suerte de vaso comunicante que resume su época, su sociedad, su coyuntura. El cine ha sido, pues, una de las artes más efectivas para hacer masiva su propuesta de difusión, lo que vendría a serlo también la televisión. Personas tan disímiles como Lenin o Goebbels sabían lo que podían hacer con el cine. Lenin ya lo había identificado como en verdadero arte de masas, algo que no logró la literatura, la danza, el teatro y que sí lo hizo la música, a través de la ópera. Así fueron apareciendo escuelas y directores, quienes seguían una corriente o lanzaban sus propias propuestas para poder hacer del cine su verdadero campo de ideas. Todos los quehaceres humanos vieron el increíble poder del cine, la imagen en movimiento, primero, y con sonido, después. Y comenzaron a tentarlo para sus propios fines. Inicialmente el cine, como el de Georges Méliès, era de puro entretenimiento. Pero personajes como Buñuel y Dalí hicieron las primeras propuestas que acercaban ciertas corrientes de las ciencias humanas con el cine: el surrealismo. Las pantallas proyectaron filmes oníricos en la búsqueda de un nuevo lenguaje que posteriormente serán asimilados por sus propuestas metafóricas o elípticas por la publicidad. La sutileza en la psicología del consumidor.


La introducción de obras teatrales en el cine comienza con la aparición del personaje, un nuevo paradigma. Ópera y teatro se vuelcan en el celuloide y van apareciendo los arquetipos que la literatura arrastró por siglos, pero que el cine los masifica y los convierte en patrones de conducta. Algunas cinematografías como la norteamericana crea la máquina de sueños (Traummaschine) al cual se adosa el star system, que permite crear actores y actrices adecuados a los roles que se crean en los diversos géneros. Pero es el cine de autor el que va más allá y analiza la naturaleza humana, sea por sus traumas o sus desquicios, sea por los diablos que la humanidad carga desde que ésta apareció en el planeta. Directores como Bergman se han preguntado a través de sus películas sobre todo lo complejo que puede ser un ser humano y hasta dónde puede llegar. Aunque los orígenes hayan sido avalados por la divinidad o la justificación de linaje, en realidad lo que han hecho Edipo, Electra, Hamlet, Otelo, Quijote y otros contundentes personajes de la literatura, teatro, pintura, es formar los paradigmas que han de permitir acercarnos al hombre en su esencia. Los humanos hemos empleados a los mismos como elementos catárticos (como bien lo identificó el teatro griego), pero luego trascendieron en su dependencia del arte para convertirse en seres que en cierta manera viven cada día en cada uno de nosotros. Hablamos de un Edipo, pero también de lo edípico; hablamos de un Quijote, pero también de lo quijotesco.

Después del desarrollo del Positivismo científico del siglo XIX, que acompañó – como concreción del mismo – a la Segunda Revolución Industrial, la ciencia exacta (o lo que trata de serlo) comienza a invadir todo campo del conocimiento. Desde la primera taxonomización del mundo hecha por Aristóteles, es durante el desarrollo de la ciencia física y la aparición de las máquinas que surge esta necesidad de profundizar en el conocimiento y la posterior especialización. Gracias a esta actitud surgen las Ciencias Sociales como la Sociología (Auguste Comte) y la metodologización de las nacientes ciencias humanas (Lingüística y Psicología). Estas nacientes ciencias (en cuanto a la construcción de métodos que validen sus teorías, según el espíritu del Positivismo) van buscando ciertos modelos que las justifiquen. Estas nuevas ciencias van pronto creando su propio mundo científico, jerga incluida, y muchas de las teorías y métodos pasan a otras en el fluido de intercambio científico; por ejemplo el concepto de estructura dinámica como pares complementarios surge en la Fonética; la idea de paradigma es un principio lingüístico que muchas otras áreas del pensamiento la han asumido. La Psicología se hundió en el mundo mental del individuo y fue escarbando el interior del ser humano; ante los descubrimientos que iban surgiendo, hubo necesidad de la nominación de estas manifestaciones. Aquí entran a tallar los grandes personajes, que a modo de grandes haces de rasgos, son tomados para explicar el Yo de los individuos; de ahí surge la adjetivación más eficaz de los mismos.

Pero el cine es también un lente social que se aproxima ya no a lo densamente histórico, sino a la cotidianeidad y muchas veces, cual documental, puede mostrarnos retazos de la vida en su devenir y muestra a seres humanos simples con problemas, ilusiones, frustraciones y sueños que nos acompañan desde que nacemos hasta que no toca irnos. Y esto es lo grandioso, la capacidad de poder “congelar” ese momento para ser observado (como las famosas tomas iniciales que mostraba Almodóvar en sus filmes para ver la reacción de las personas cuando se la sometía a situaciones extremas como la muerte de un familiar). Pero el cine, tomando prestado un poco el concepto platónico del arte, es una imitación y esto debe tenerse en cuenta, aunque muchas personas vivan sus películas como si fuesen reales.

L´HOMME QUI AMAIT LES FEMMES (EL HOMBRE QUE AMABA LAS MUJERES) FRANÇOIS TRUFFAUT (1977) (FRANCIA) es una extraordinaria reflexión sobre los relaciones que establecemos en base de carencias, miedos y atracciones entre los seres humanos; en este caso, entre Bertrand Morane (Charles Denner) y las mujeres. Busca vida y muerte, elementos complementarios que se encuentran permanentemente en la dialéctica de la vida; el eros y el thanatos que plantea Freud en nuestras constantes relaciones. Bertrand trata de hallar, en su conflictiva vida de vínculos inacabados, las carencias en las mujeres fascinantes que lo rodean.

ENTRE LES MURS (LA CLASE) LAURENT CANTET 2008 (FRANCIA) Este es un buen film que recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes de ese año. Un profesor de Lengua, François Marin, se prepara para un nuevo año escolar; enseña en una escuela interracial en un barrio de París. Antes de empezar las clases, cada profesor le da a conocer sus opiniones sobre los alumnos del aula que le asignado, los buenos y los malos. Y cada uno de ellos le da a conocer las estrategias que emplea para hacer clases efectivas y lograr los objetivos. En el espíritu democrático de la sociedad, se pide que los alumnos también estén representados en las reuniones para tomar decisiones importantes en la escuela. Su aula respira democracia hasta que un incidente termina por cambiar sus ideas, puesto que las perspectivas que cada uno de los actores muestran, no han sido las esperadas. En el Consejo para ver el asunto de un alumno conflictivo se ven los resultados.

ZWARKBOEK (EL LIBRO NEGRO) PAUL VERHOEVEN (2006) (HOLANDA) Este es un extraordinario film que muestra las honduras del alma humana. Holanda ocupada por los nazis. Entre sus ciudadanos hay gente que apoya a los refugiados, pero también las hay quienes aprovechan de la miseria humana. Como en el film MONSIEUR KLEIN, una a una las personas desfilan delante de una cantante judía, quien ve a su familia asesinada, entregada por sus supuestos amigos (abogados) y enviada como carnada por la resistencia gracias a su conocimiento del alemán y su belleza. Su misión es la de espiar; y en los momentos decisivos, cuando la lealtad y el honor humanos deberían relucir, sale a flote la traición y el egoísmo que es perfectamente explotado en tiempos de guerra. Ella va a ser una permanente superviviente y esa condición, la de la resiliencia, la va a arrastrar hasta el fin del film cuando la veamos viviendo en un kibbutz asediado por las bombas en los años actuales.


martes, 6 de abril de 2010

TRES GRANDES DE EUROPA

Hacer una elección de cineastas que sinteticen la cinematografía mundial puede ser una empresa titánica y que trae muchos sinsabores. El mundo de la cinematografía podría, cruelmente, simplificarse en dos vertientes a partir del cine de postguerra: el cine de estudio y el cine de autor. El primer tipo de cine fue “institucionalizado” por Hollywood para lo cual construyó toda una maquinaria para al cual trabajaban desde el más humilde maquillista hasta los directores más famosos. El segundo tipo de cine surge de las cenizas y ruinas de ciudades europeas, las cuales entre sus escombros salen hombres y mujeres con ansias de seguir haciendo cine adecuándose a las circunstancias y creando ciertas escuelas magistrales.

En la comodidad del estudio de la obra humana, se tiende siempre a “encasillar” el trabajo hecho por hombres y mujeres para su mayor comprensión. Pero, y felizmente, siempre hay personas que escapan a estos corsés que parametran; esos son los genios.

En los años 50, el cine mundial dominado por Hollywood consumía cine con grandes recursos técnicos (panavisión, tecnicolor, etc.), actores y actrices creados por la Traummaschine y directores que producían sus obras en serie. Cada film llevaba uno o dos actores “soñados” por el público y eran acompañados por miles de extras. Recordemos obras como BEN HUR, EL MANTO SAGRADO, CLEOPATRA. Otro camino han de tomar las películas con categoría B, pero esa es otra historia. Por el lado europeo, los escenarios que van a tener van a ser sus ciudades bombardeadas o escenarios cerrados. Ante la situación dramática que pasó Europa, el cine va a tener un desarrollo interesante e independiente a las presiones que pudieran surgir en contra de esta arte, sobre todo los económicos y políticos. Va a aparecer en los 60, con una Europa más cuajada económicamente, el cine de autor. Sería necio no reconocer que hubo escuelas en torno a la cual muchos directores, actores, guionistas estaban (como el Neorrealismo, por ejemplo). Pero esa suerte de libertad de creación con grandes fundamentos que acompañan a un director culto y con historia permitió este boom creativo. Así cada país europeo relevante en producción cinematográfica, por las diversas razones en las que les tocó vivir, ve aparecer jóvenes creadores que abrazaron un ideal, una causa.

Pero hubo algunos que siguieron su carrera, pese a vicisitudes y tendencias. Este es el caso de los tres directores que conforman este ciclo de cine. Buñuel hizo cine surrealista en Francia desde que se instaló allí en 1925. Trabajó con Jean Epstein en la Caída de la Casa Usher y con su amigo Dalí filmó la película surrealista por antonomasia: EL PERRO ANDALUZ. Buñuel tuvo muchos acercamientos con la España republicana, pero se aleja de su patria ante el triunfo de la falange. Esto lo obliga a errar por Estados Unidos, México y recala definitivamente en Francia, donde filmará sus últimas obras. Buñuel siempre fue un autor independiente y fiel a la idea de hace una obra filmográfica como una suerte de poema hecho por escritura automática, promovida por los poetas surrealistas y sus famosos cadáveres exquisitos. En el caso de Fellini, muchos lo identifican con el Neorrealismo italiano, pero la obra de él no puede ser encasillada en el mismo y los orígenes de este movimiento fueron perdiéndose en la obra posterior de Federico Fellini: fue una obra de autor. Los orígenes populares de Fellini se ven a lo largo de su obra, a ello se debe y fue la fuente más confiable de su creación. Y Bergman sigue la tradición del cine nórdico, una suerte de heredero del maestro danés Carl Dreyer. Como Fellini, pregunta a su historia para dilucidar sus demonios; pero el patrimonio de Bergman está en haber tenido un padre religioso y esa perspectiva es la que se va a translucir en su cinematografía.

Es escaso el sitio y abusiva la selección de estos tres maestros; quedan los maestros franceses de la Nouvelle Vague, con Godard y Truffaut a la cabeza; del Free Cinema, con Tony Richardson; el Neues Kino alemán con Herzog y Fassbinder; el cine soviético de Tarkovsky; los españoles Trueba y Almodóvar; los húngaros Jancsó y Szabó; el danés Lars Von Trier, etc. Muchos están pendientes y forman la pléyade de genios que han ido más allá de los sistemas que les tocó vivir.

Algunos de sus mejores filmes


BELLA DE DÍA (BELLE DE JOUR)  1967 Un film muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada ; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhán y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad ; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (LE CHARME DISCRET DE LA BOURGEOISIE) 1972 Sólo la visión tan aguda e irónica como la de Buñuel podía dar como resultado este desestabilizador film. La crítica social bajo lo surreal permite jugar con símbolos y paradigmas para desnudarlos en su desfachatez; una visión demoledora de la burguesía en sus actos y comportamiento, así como su moral y visión de la vida; no es concesivo y nos va ridiculizándolos a través de las acciones de tres parejas. Cruel reflexión del mundo moderno de entonces (no dista mucho del actual).

LA DOLCE VITA 1960 El film de Fellini más celebrado y que marcó un distanciamiento del autor con la iglesia, la cual censuró al film por inmoral. Fellini, a través del periodista Marcelo, va describiendo la decadente clase aristocrática y de alta burguesía romana. Como periodista, se involucra con personas de esta sociedad y hace un corte frío de los valores personales y su peculiar forma de ver el mundo, desprejuiciada, irresponsable y frívola. Se burla de las formas del poder, tanto económico, como cultural o religioso: hay algunas escenas que dejan incómoda a la iglesia como institución. Aquí por primera vez aparece un personaje, cuyo apellido va a crear toda una forma de trabajo en el periodismo: Paparazzo. Esta recibió Palmas en Cannes así como el Óscar a la mejor película extranjera.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) 1973 Bergman hace un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

 8 Y ½ (OTTO E MEZZO) 1963 Obra indiscutible de Fellini, es una reflexión sobre el cine; pero en 8 Y MEDIO la lectura es meta cinematográfica, el límite entre el pensar y el hacer. Reflexión sobre las angustias y dilemas de un director: Fellini construye su alter ego en Marcello Mastroianni, lo hace hablar, vivir, reconstruir para llegar al momento de la creación. El hurgar su pasado con una inquietante cámara, errabunda, siguiendo a nuestro actor en el recuento de espacios y momentos, de sentimientos y conflictos, de amores y engaños. Casi no hay límite, en algunas escenas, entre lo onírico y la realidad. La consecución final será plenamente entendida por todo aquel que crea y ve fluir su obra como un parto violento, pero feliz.

VERGÜENZA (SKAMMEN) 1968 Film reflexivo de Bergman sobre la guerra y el comportamiento humano. La parte oscura del hombre hacia móviles destructivos incomprensibles que hallan justificación en lo injustificable. Y el deterioro humano de un individuo bajo estas circunstancias y las opciones que uno debe tomar. Una pareja que se ve rodeada por un conflicto bélico (no se ve batallas, ni enemigos) y remueve las relaciones entre ambos, convirtiéndose en seres oscuros. Sus vidas privadas se van deteriorando a medida que la guerra se acentúa y así como ven ruinas y muertos alrededor de ellos, sus interiores se van desagarrando para convertirse en otras personas.

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (CET OBSCUR OBJET DU DESIR) 1978 Este fue el último suspiro de Buñuel, quien no dudó de ofrecernos otra film cargado de sensualidad y extremos. En esta oportunidad, le principal papel femenino es asumido por dos actrices que desbordan toda posibilidad de control por parte del viejo burgués que se siente atraído por la juventud e indolencia de la joven. Lentamente se va alejando de ella ya que no la entiende y busca una justificación para estar tranquilo con su conciencia. Como todos los filmes buñuelescos, este no deja de estar cargado por las obsesiones de este director.

AMARCORD 1973 Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que este filme fuese encasillado como una obra de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra. Pero es cierto que hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.

FANNY Y ALEXANDER (FANNY OCH ALEXANDER) 1983 historia de hermanos, en la que el niño, Alexander, se acerca a una autobiografía de Ingman Bergman; es, según él, una forma sincera de rendir homenaje al teatro, arte al cual ama mucho. Fue concebido para la televisión, por lo que tiene una extensión poco usual para el cine (3 horas). La historia transcurre en 1910, diecisiete años antes de su propia niñez, pero todos los elementos y circunstancias son propios de Bergman, quien tuvo una hermana mayor y otra menor.

EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (LE FANTÔME DE LA LIBERTÉ) 1974 Es un film de muchas historias, creadas por los narradores que van apareciendo en escena. Estas escenas discurren creando mosaicos de absurdidad como lo creado por ciertas clases sociales para mantener un estatus que le conviene. La vida puede ser tan absurda como el tener algunas leyes que tienen cierta lógica en contexto creado específicamente para ello y esto se vuelve una prisión de la cual no puedes huir. El film inicia con un fusilamiento durante la ocupación napoleónica a España y que Goya supo retratar como Los Fusilamientos del 3 de Mayo.

ENSAYO DE ORQUESTA (PROVA D´ORCHESTA) 1978 Fellini hizo esta película con uno de los elementos cinematográficos apasionantes: la música. Pero la música hecha por una orquesta. Esta orquesta está conformada por seres humanos, que conforman un peculiar y extraño círculo con sus simpatías y antipatías, sus odios y amores; y este poco uniforme grupo humano que llega hasta intentar destruirse y autodestruirse en capaz de arrancar bellas melodías en una rara armonía en la que se funden todos aquellos que previamente se odiaron. Es crear, a partir del desorden, el orden.

PERSONA  1966 Este es un film de profunda reflexión de Bergman. Dos personas que van mimetizándose, una enfermera y su paciente. Se establece una relación de confidentes y pronto se abre una serie de elementos de horror en acciones y deseos. Se van develando los misterios que cada una de ellas oculta y una extraña relación entre ambas. Es una de las obras cumbres del director y un verdadero acto reflexivo del hombre actual y los horrores internos que cargamos. Bergman la consideraba como su obra más íntima y en cierta forma lo rescató de un estado de convalecencia que lo deprimió mucho.

LA VÍA LÁCTEA (LA VOIE LACTÉE) 1968 Buñuel uno vez dijo: “Gracias a Dios, soy ateo”. Rabioso confeso comunista, veía a la iglesia como una institución perniciosa contra la sociedad. Muchas de las obras de Buñuel, sobre todo Viridiana, fueron anatematizadas por la curia católica; pero eso no quiere decir que Buñuel no se haya preocupado por lo místico. Tuvo una férrea educación jesuita y amaba la tradición de su pueblo; como alguna vez lo dijo García Lorca en su poema La Saeta, Buñuel también amaba al Cristo que anduvo por la mar, no el del madero crucificado. Indagó mucho estas ancestrales costumbres de las peregrinaciones, siendo el motivo de este film, la peregrinación a Santiago de Compostela (Campo de Estrellas/ Vía láctea) y todos los elementos surrealistas en torno a ello. Buñuel hizo otro film de corte religioso (SIMÓN DEL DESIERTO) y siempre vemos algo de ello (lo religioso) a lo largo de toda su filmografía.

sábado, 5 de septiembre de 2009

CINE DE ANIMACIÓN A LA EUROPEA


Los cientos de festivales de animación que existen por toda Europa no paran de mostrar productos innovadores, originales y creativos que demuestran que los jóvenes autores tienen mucho que decir.
NACHO JARNE ESPACIA, ANIMACIÓN, ANIMATION, ANIME (MAKING OF. 59)

En marzo de este año, se realizó un extenso festival de tira cómica en nuestra ciudad que nos permitió participar en talleres, exposiciones de material peruano, francés y suizo, así como un extenso ciclo de cine de las diversas propuestas de la viñeta trasladada a la pantalla. En dicho festival, se proponía a la tira cómica como una octava arte (fuera de las siete artes mayores), puesto que ha ido creando su propio lenguaje y posee un alto poder de recreación por parte de sus hechores como de sus lectores. En las exposiciones de Juan Acevedo, gran caricaturista peruano (autor del Cuy, http://elcuy.wordpress.com/) y de Anne Sibran, una caricaturista francesa quien hizo una soberbia exposición al respecto (http://elrincondeschultz.blogspot.com/search/label/dibujo) uno puede darse cuenta del camino que está tomando esta arte en el mundo actual. La tira cómica no fue valorada en su real dimensión sino hasta los años 60 en que la lingüística vio en ella un excelente medio de comunicación y forjador de patrones lingüísticos hasta ese entonces no vistos. Luego durante el boom de la semiótica, la publicidad, la sociología y la educación, la tira cómica recibe una atención mayor. El desarrollo del cine, con las nuevas tecnologías, ha permitido que ambas artes se enriquezcan una a otra. Temáticas y formas se han prestado entre ambas para lograr mejores productos. La educación, en sus replanteamientos actuales, ha visto en estos dos campos un escenario vasto y rico que la nutren tanto en formas, métodos y contenidos.
Por muchos años, para el educador los medios audiovisuales eran una amenaza para el método tradicional de enseñanza. El proceso de adecuación de las personas a las nuevas herramientas es, en muchos casos, penosos; peor aún, si estas herramientas están en permanente cambio. La actitud de ver la lectura como un vínculo lector-libro de manera inquebrantable nos ha impedido muchas veces ver las infinitas posibilidades que esta renovada tira cómica nos daba. Si leen con paciencia las propuestas dadas por Anne Sibran al respecto, más de uno quedará asombrado de esta herramienta complementaria para la motivación lectora. Es, pues, un campo por explorar de manera personal. Además, en los últimos años, en Europa, ministerios de educación, asociación de docentes, investigadores de la pedagogía alientan la creación de tiras cómicas y filmes animados que propongan relecturas (motivación indirecta y contrastación de las fuentes) de obras literarias así como de momentos históricos. Fuera de eso, el conocimiento de la cultura en general se hace necesario para que el lector potencial comprenda con más profundidad lo que está viendo. La aparición de revistas especializadas de cine y arte de animación es una muestra del interés que existe para lograr “sacar el jugo” a esta poderosa herramienta que disponemos. La 3D ha hecho más atractiva a la misma y nos ofrece ahora una variedad que permite al “lector-creador” escoger para sí mismo una forma de realización personal. Esto ha permitido que docentes de historia, historiadores, ecólogos, docentes de sociales y programadores estén conformando equipos de trabajo con resultados interesantes.
Con este fin se ofrece este pequeño ciclo de filmes de factura europea, filmes que releen su historia, su literatura y sus conflictos. Rico material para investigación de los cursos de cualquier currículo escolar. A principios de años logramos proyectar obras maestras como NOCTURA, LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE, EL VIAJE DE CHIHIRO, LA PRINCESA MONONOKE, LAS PROFESÍAS DE LAS RANAS, U, BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANOS, FANTASÍA, etc. Filmes de diversas latitudes y diversos tiempos. Los varios años de cine animado nos permite siempre hacer una buena búsqueda.

DONKEY XOTE JOSÉ POZO 2005
Este producto netamente español es una hilarante relectura de la magistral obra de Cervantes. Así como crea esta monumental obra, Pozo toma la idea de obra genial obra del escritor Coloquio de Perros (los perros hablan sobre sus amos) para permitir conocer la perspectiva del burro de Sancho Panza. Influido por Schreck (así lo reconoce el director), la reconstrucción de los personajes a partir del espíritu aventurero del rucio es genial. Los referentes exigen haber leído buenos párrafos de la obra en sus dos partes para poder seguir el hilo de la historia y poder identificar personajes como Dulcinea, el Caballero de la Media Luna y otros, los cuales son insertados en un Renacimiento moderno, con una serie de hábitos de la modernidad trasladados al siglo XVI y con comportamientos medievales estereotipados que son objeto de burla en el film (los cuales rescata, como la lealtad, el honor, la palabra dada y el compromiso) y que en cierta forma fueron ironizados en esta extraordinaria novela que preparaba el advenimiento de la forma de pensar del hombre moderno en boca de Sancho Panza: pragmático, utilitario e individual, algo así como los anti valores que ahora se pregonan tanto.

EL PATITO FEO Y YO (DER GRIMMER ÆLLING OG MIG) MICHAEL HEGNER, KARSTEN KIILERICH 2005 Esta interesante coproducción danesa, francesa, alemana e inglesa, propone una singular relectura del tradicional cuento del grande Hans Christian Andersen. El Patito Feo viene a este mundo y tiene por padre/madre una rata: Racso. Ambas van a formar una peculiar pareja que les va a permitir sobrevivir para llegar a su objetivo final: un decadente parque de diversiones. Como rata que es, Racso viene de los bajos fondos y su pragmática forma de ver la vida se va a ver afectada por esta situación; pero su perspectiva, la de Racso, le va a permitir darse cuenta que la fealdad de su hijo puede ser económicamente rentable. Racso es lo que todos somos: gente interesada. Los sentimientos hacia Feo se van consolidando. Y de pronto, el Cisne. Muchos autores hablan de que este cuento es el más personal de Andersen, un silencioso luchador de los derechos personales y sociales en la inequitativa sociedad del siglo XIX. Mucho de ello se ve en este film.

ASTÉRIX Y LOS VIKINGOS (ASTÉRIX ET LES VIKINGS) STEFAN FJEDMARK, KASPAR MØLLER 2006 Una adaptación de la obra original de René Goscinny y Albert Uderzo cuenta la historia de la tradicional pareja Asterix – Obélix por tierras escandinavas. La fama de los vikingos se había expandido por toda Europa medieval. Sus visitas asolaban las costas no sólo bálticas, sino atlánticas; incluso llegaron a zonas remotas como Islandia y Groenlandia. Intrépidos navegantes no conocían, dicen, el miedo. Esta búsqueda por ese sentimiento (el miedo) y el jugar con las metáforas y los hipérbaton de la lengua (me voy volando, patitas para qué te quiero, salgo disparado, entre otras) se conjugan para crear esta hilarante historia. Pero como cualquier obra hecha por los geniales creadores de Asterix, es obligatorio por parte del lector saber mucho de historia y geografía para apreciar con mayor gusto y disfrute el sentido del humor de esta pareja. Cierto es que trabaja con arquetipos culturales, pero hay que conocer los mismos.

AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana.