Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 10 de agosto de 2025
LA CIUDAD DEL CAOS Y LA RARA “TOLERANCIA” (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 10 DE AGOSTO
domingo, 3 de agosto de 2025
RESPONSABILIDAD Y ESTUPIDEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE AGOSTO)
La última semana estuvo cargada de necedades políticas encabezadas con el insulso discurso de la frívola presidente, las torpezas diplomáticas deslizadas durante su inefable parloteo y gruesos escándalos de corrupción en nuestra región y el congreso. Pero hubo tres eventos que merecen toda nuestra reflexión, pues estos sirven para retratar nuestro comportamiento como sociedad y constatar los estragos que pueden causar la corrupción. Dos de los sucesos han sido naturales: un violento sismo en la Rusia asiática y vientos huracanados denominados Paraca en el Sur peruano; y el otro es el lamentable accidente de un vehículo informal contra un autobús del servicio Metropolitano, producto de la negligencia humana. El fuerte sismo ruso causó un estado de alerta en todos los países del Océano Pacífico; felizmente no hubo el temido tsunami, mas sí retiradas del mar y algunos oleajes anómalos; sin embargo, la reacción de muchas personas ha sido por lo demás indolente e irresponsable. Países con una cultura preventiva más desarrollada como Chile o Japón, mandaron señales de prevención a todos sus ciudadanos, quienes respondieron de manera ordenada ante la situación. La población colabora. Pero ver la actitud de compatriotas que deberían actuar con más responsabilidad es una muestra de la escasa cultura preventiva que arrastramos. Es la misma actitud que vemos en muchos cuando estamos participando en un simulacro de sismo o evacuación de incendio: la chacota, la indiferencia, el irrespeto y, peor aún, el boicot. Los peruanos debemos aprender a convivir con fenómenos naturales como El Niño, terremotos, inundaciones o sequías, y ahora los fuegos forestales, algunos de los cuales son provocados irresponsablemente por el hombre. Los que pasaron el sismo del 70 saben lo que es un fuerte movimiento telúrico; hablar con algún sobreviviente de Yungay debería ser una forma de sensibilización para muchos niños y jóvenes. El silencio sísmico norteño nos debería concientizar para ser cuidadosos con nuestros espacios. La narración de Juan Villoro, Santiago 2010, en el libro de Felipe Moreno, Relatos de terremotos en Chile, tiene una frase contundente: “los terremotos son inspectores de la honestidad arquitectónica”. En un país de alta informalidad y corrupción en la construcción, aún no hemos pasado la prueba. En cuanto a los vientos Paraca, tuve la oportunidad de pasar una experiencia dura durante mi época escolar en Arequipa: una gran plancha de Eternit cayó a un par de metros de mí. La plancha había sido arrancada de un techo; pude haber sido una cifra más de los muertos y heridos, pues no tuve consciencia de guarecerme como debería haberlo hecho. Sí, es peligroso. Pone a prueba lo endeble de instalaciones que pueden ser mortales. Lo último, ya es llorar sobre mojado. La informalidad, la viveza y la estupidez son aliadas mortales que asuelan hogares con las tragedias humanas que vivimos casi todos los días.
domingo, 22 de junio de 2025
TERREMOTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE JUNIO)
Tres sucesos han conmocionado a la sociedad peruana la semana pasada, dos en la ciudad de Lima y un tercero en Talara: un temblor de regular intensidad y un intento de golpe contra el escaso sistema democrático que nos queda; y en Talara, el discurso de un joven estudiante escolar le movió el piso a Dina Boluarte y su séquito. Uno natural, otro político y un último, social. Durante las celebraciones por el Día del Padre, un sismo de magnitud 6,1 encendió todas las alarmas, no sólo de la capital, sino de todo el país. El movimiento causó una víctima al caerle encima escombros de una precaria construcción, tal como están edificadas muchas obras, casas e, incluso, edificios a lo largo y ancho del país. Aunque no se ha profundizado mucho en este lamentable suceso, esa fatalidad ha mostrado la crítica situación constructiva de muchas ciudades peruanas en las que se erigen viviendas o partes de estas con escaso o nulo criterio técnico, con materiales no apropiados o en lugares no aptos para la instalación de diversos tipos de construcciones, incluso viviendas multifamiliares de varios pisos. Naturalmente, cada movimiento sísmico tiene sus propias características y sus efectos difieren de un lugar a otro; pero hay una serie de elementos comunes identificados y estudiados que sirven de referencia para ver el impacto que podría causar dicho seísmo en cualquier ciudad de determinadas características. En el caso de Trujillo, no sólo el Centro Histórico podría verse muy afectado, sino que diversas edificaciones nuevas en variados sectores de la ciudad erigidas en las últimas décadas, incluso en zonas no aptas podrían correr el riesgo de colapsar y causar muchas víctimas. Incluso, los crasos errores humanos inducen a tragedias como la caída del techo del Real Plaza en febrero de este año. Muchas edificaciones del Centro Histórico ya pasaron una dura prueba de fuego el 31 de mayo del 70; ¡eso fue hace 55 años! Ver muchos muros sostenidos por vigas en diversas calles céntricas es inquietante habida cuenta de la caída de parte del balcón de la casa histórica de Vallejo, sin mediar sismo alguno. La prevención es la primera víctima de cualquier catástrofe. El segundo sismo es el provocado por una acción tan irregular que intentaba reponer a la destituida Patricia Benavides como fiscal de la nación, removida en medio de muchos escándalos insostenibles como la protección a su hermana vinculada con narcotraficantes. Las acciones del JNJ están provocando situaciones tambaleantes en momentos que nos preparamos para las elecciones generales del 2026. Hay muchos intereses turbios de por medio que movilizan los políticos actuales para aferrarse a como dé lugar de un lugar en el Estado. Cueste lo que cueste. Por último, el mensaje del alumno talareño que desfiguró momentáneamente el rostro retocado de Boluarte y de sus acompañantes; a través de sus palabras, todo el aparato político entiende por qué son tan impopulares. Bien.