Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 9 de abril de 2017

EN NUESTRA SOLEDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 09 DE ABRIL)

La última semana ha estado plagada de demostraciones lamentables de la calidad política de los “líderes” que nos gobiernan. Con estas, se puede hacer un breviario de errores, tropiezos y malas intenciones desde que comenzó la situación de emergencia en nuestro país (enero) a nuestros días. Las acciones han venido ocurriendo tanto en las situaciones extremas de emergencia, así como el cotidiano quehacer que les compete a estas autoridades y representantes. Haciendo un recuento de todo lo vivido, estamos a nuestra suerte.

Una vez iniciada la situación de emergencia, diversos personajes actuaron de manera reñida a la función que les corresponden. Autoridades municipales, regionales y nacionales, en vez de actuar en beneficio de la comunidad, realizaron acciones deplorables en pro de su persona o su partido: videos cuestionables, ayudas sesgadas, montajes ridículos, piscinas “laborables”, uso indebido del material de emergencia para uso familiar o simplemente dejando de hacer lo que correspondía como autoridad civil. Las organizaciones militares supieron responder con creces ante las ineficiencias de la parte civil. La crisis de liderazgo se evidenció, para desgracia de millones de ciudadanos de la costa peruana, a verse totalmente desbordados por riadas de agua, inundaciones, lluvias; lo peor de todo es que la totalidad de lo sucedido ya estaba anunciado y, teóricamente, las medidas preventivas hechas a finales del 2015 e inicios del 2016 iban a atenuar las mismas. Creo que es momento que se haga una verdadera rendición de cuentas de los gastos millonarios de ese entonces. Los líderes políticos aún están en sus puestos.

El Congreso de la República no se queda atrás con sus soberbios desatinos. Elegidos ellos para velar por el bienestar de los ciudadanos en general, decidieron eliminar una serie de menciones en la ley 1323 en lo que se refiere a la orientación sexual o identidad de género, que, de prosperar, desprotegería a una cantidad numerosa de ciudadanos que pertenecen a la comunidad LGTB. Una suerte de preámbulo para la celebración del 05 de abril, pues fue promovida por el grupo político que surge de ese nefasto periodo de nuestra historia, que abrió las arcas al gobierno más corrupto de la era republicana. Y ese día, como corolario de nuestra soledad, un congresista hizo un comentario hilarante, pero preocupante, de una persona que tiene a su cargo legislar en la ¡Comisión de Educación! Bienvenido Ramírez, representante de FP por Tumbes, tiene en su haber otras joyas como el intento de desacreditar las pruebas PISA con el fin de tumbarse a Jaime Saavedra, el entonces Ministro de Educación. En manos de estas personas dejamos el destino de nuestro país, nuestro destino.

La ciudadanía tiene que fortalecerse y “cuadrar” de una buena vez a nuestros funcionarios públicos a los cuales pagamos a través de nuestros impuestos y, por lo tanto, como empleados nuestros tenemos todo el derecho de exigirles que hagan bien su trabajo, pues para eso se los eligió.



domingo, 2 de abril de 2017

PREVENCIÓN A LA PERUANA (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA DOMINGO 02 DE ABRIL)

Estamos viviendo una nueva catástrofe natural con las consabidas consecuencias sociales. Una raya más al tigre. Desde que tengo uso de razón, nuestro país ha ido acumulando una serie de medidas para atenuar la desgracia que genera cualquiera de estas catástrofes. Terremotos, aluviones, inundaciones, epidemias han desnudado nuestra informalidad, la cual puede obedecer a la ignorancia, a la desidia o, la más grave, a la corrupción.
Los antiguos habitantes del actual territorio peruano usaron diversas estrategias para poder convivir con estos desastres. Era una forma de supervivencia, pues está demostrado en la historia que grandes catástrofes fueron la causa de la desaparición parcial o total de algún pueblo, ciudad e, incluso, cultura. Es regla universal: grandes sequías derrumbaron al Imperio Egipcio. La hambruna hizo que grandes pueblos nómadas rebalsaran el Imperio Romano. La peste bubónica devastó un tercio de la población europea y significó el debilitamiento de ciudades, reinos o familias reales; con solo indicar que es uno de los factores importantes del fin de una edad, la Edad Media. Cautos de esto, muchos estadistas planificaron sus ciudades, vías de comunicación, zonas de producción agrícola con el fin de prevenir cualquier desastre. La naturaleza es poderosa, pero enseña a todos cómo saber llevarla. Un animal, sufrida una primera experiencia con un elemento natural, no acomete el mismo error. Pareciera que el hombre carece de este don. Sin embargo, tenemos ejemplos notables del antiguo Perú que trataron de domeñar el territorio: los tambos cumplían esas funciones, grandes almacenes de alimentos no perecibles que podían soportar heladas, sequías o riadas. Hay que destacar la función de la andenería, que no era un capricho estético, sino un uso racional de tierra y agua. Las ubicaciones de palacios, templos e, incluso, ciudades obedecen a una serie de medidas de prevención que, en su conjunto, no se presentan en la actual sociedad peruana. Es de destacar que Chan Chan, vista del aire, no se halla ubicada en lecho de ríos secos alimentados por diversas quebradas que rodean a la ciudad, a diferencia de Trujillo que ha sufrido hasta siete riadas de lodo y basura. Y, además, el reservorio natural llamado Mampuesto ha sido una muestra de cómo la planificación de la sociedad actual ha sido pobre y desorganizada.
La prevención evita pérdidas económicas y de vidas. Es un cambio de actitud que la sociedad trujillana, en particular, y la peruana, en general, debe de tomar. Parte de la educación y de la percepción que se tiene por los demás. Son las bases desde las cuales se debe de atacar el problema: mucha gente siente que las medidas de prevención significan un gasto no justificado, pues no hay retorno (así fue la respuesta que el Ministerio de Economía dio para las medidas de contención del río Piura que hubieran sido de utilidad en la actualidad). Esa es la justificación que demuestra que los demás son irrelevantes en su dinámica económica. Solo basta ver cuántos incendios ya se han dado en los famosos malls peruanos, paradigmas de la construcción segura moderna, para tener una idea de la forma de pensar de los responsables de crear los espacios, las medidas, las estrategias y los protocolos de seguridad. En esto subyace la corrupción, pues distraer recursos para beneficio propio significa deteriorar la calidad de materiales a usar, autorizar el uso de otros materiales riesgosos (recordar el incendio de Utopía y otras discotecas), construir aberraciones o en lugares no apropiados, usurpar zonas que tienen un fin de seguridad (por ejemplo, áreas verdes que hubieran amortiguado las recientes inundaciones), dejar de construir medios de seguridad (los famosos drenes que Chavimochic no hizo a lo largo del proyecto). Tanto lo económico como lo político, si vemos el actual panorama, son grandes escollos de un buen plan de prevención global de cualquier ciudad del país. Y por lo todo sucedido, Trujillo ha sido una víctima más de ello.
Ahora ya hablan de prevención, pues ya hay bastante presión ciudadana, la cual espero que no se disperse o se relaje una vez pasada esta situación de catástrofe. Los ciudadanos deben de tener el poder para exigir a las personas responsables para llamar a los expertos y personas competentes a trabajar en eso: planificación holística. Para eso los elegimos.
En la antigüedad, los moche sacrificaron a varios jóvenes para aplacar la ira de un Mega Niño. En otras circunstancias, la zona era arrasada como Túcume, pues sus dioses no “funcionaron” o la ciudad era abandonada como fue el caso de Zaña, pese a que las iglesias se plagaron de feligreses para pedir perdón. Ambas son medidas extremas, pero el hecho de pedir destitución de tal o cual autoridad no deja de tener un tufillo histórico. Ahora tenemos la palabra y la oportunidad para una verdadera cultura de la prevención

EL PELIGRO DE PROTESTAR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 02 DE ABRIL)

La protesta es tan antigua como la humanidad, es una manifestación de nuestra disconformidad o incomodidad frente a determinada situación. Según la RAE, es “expresar, generalmente con vehemencia, su queja o disconformidad”. Además, es “expresar la oposición a alguien o a algo”. A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido diversos momentos de protestas sociales que han permitido avances en la condición humana. Recordemos: cada primer día de mayo, muchas personas conmemoran un triste sofocamiento contra grupos de obreros en Chicago por las condiciones laborales; tras varios días de violentos desenlaces que causó la muerte de varios obreros y policías, los trabajadores obtuvieron paulatinamente las 8 horas laborales (derecho que se está perdiendo en nuestros países por las formas peculiares del libre mercado). El movimiento femenino recuerda cada ocho de marzo la masacre de casi un centenar de mujeres obreras en huelga por pedir mejores condiciones de trabajo. Ambos hechos luctuosos nos permitieron acceder a logros que, en cierta forma, ahora gozamos.
La parte protestada no ve con buenos ojos estas acciones. Trata de minimizar las razones de la protesta, así como desacreditar a las personas que la incitan. Nuestro país vivió durante el fujimorato una campaña de demolición contra todos aquellos que iban cuestionando la corrupción y la pérdida de derechos (trabajo, comunicación, educación) que se fomentaba abiertamente durante la década de uno de los regímenes más corrupto del planeta. Frases peyorativas, falsos testimonios, historias sembradas, fueron algunos de los sucios recursos que se emplearon contra abogados, sindicalistas, estudiantes, periodistas que buscaban desnudar la escandalosa corrupción de la época. Y así cayó la dictadura. Sin embargo, fuertes secuelas de aquella época quedan en el imaginario social. Una persona que protesta es un agitador, un desadaptado, un rojo. Esos son los calificativos incluso otorgados por los medios. Lo tratan de deslegitimar ante la sociedad. El hecho de protestar por un derecho perdido hace que incluso una persona mediática califique esta acción de “acto terrorista”. Aún la palabra “sindicato” suena mal, incluso, a los oídos de las mismas personas que ven cómo cada día van perdiendo sus derechos laborales y sus condiciones de vida.
La sociedad, no obstante, ha ido desarrollando un compromiso sistemático para velar por sus intereses. Ayuda a ello que los medios virtuales permiten una rápida difusión de hechos censurables que conmueven a la opinión pública. Desorganización, explotación, falsas promesas, descoordinación, corrupción, uso ilegal de recursos públicos, hechos que ahora son más expuestos que antes, son manifestaciones que provocan la legítima reacción de varios ciudadanos al ver la malversación e incapacidad de personajes públicos que fueron elegidos para velar por nuestro bienestar. A golpes estamos aprendiendo. Esperemos que no sea en vano.

martes, 28 de marzo de 2017

PIURA EN SU HORA (SUMA DE ERRORES EN UNA RICA REGIÓN)

Nací en Piura hace casi 60 años. Nací un mes después y el mismo año en que los soviéticos pusieron el primer artefacto humano en órbita fuera de la atmósfera. La era espacial había empezado. El hombre comenzaba a irse más allá de nuestros confines para dominar (esa es nuestra filosofía) otros lugares allende nuestro planeta. Piura fue mi lugar natural durante mis tres primeros años. Cálida, recuerdo dos hechos memorables de mi niñez: mi primer film en algún cine de la ciudad (un film de Chaplin) y ver a Xiomara Alfaro, quien había impuesto dos canciones de moda en esa época (Nunca en domingo y Moliendo café). La mudanza familiar a Arequipa hizo que me alejase de Piura. Retorné en 1967 a recoger una simpática herencia que incluía un piano de cola, el cual nunca pudimos trasladar a Arequipa. Sí recuerdo el problema del agua: riesgo de insalubridad. El agua de Piura, extraída de subsuelo, era muy salobre.  
Por muchos años solo sabía que cosas que sucedían en Piura por noticieros o diarios. Por mis tíos escuchaba todo lo que había sucedido en la inundación de 1972, cuando las aguas del río Piura llegaron más allá de la plaza de armas. Recuerdo lo de la Represa Poechos, toda la construcción hasta su inauguración en 1976. Ese año con un amigo decidimos ir a Ecuador y visitamos Piura tras una ausencia personal de 9 años. Piura había crecido, pero desordenadamente. Lo del Niño del 82-83 fue un golpe mortal para la ciudad y región; recuerdo situaciones como la de encontrarme con muchos piuranos en Lima (estudiaba en ese entonces en esa ciudad), familias de clase media, quienes habían dejado Piura para instalarse en la capital; los identificaba en los micros y era difícil para ellos: gente mayor a la cual le iban enseñando cómo desenvolverse en una ciudad nueva y grande, por ejemplo, para tomar un micro. Era fácil reconocerlos por su hablar y su desplazamiento tímido en una ciudad que no manejaban. En el 85 retorné a Piura. Ciudad que se levantaba, fue el año que conocí Canchaque y la bella sierra de esta Región; y la zona de Sechura con la impresionante iglesia mandada a construir por Martínez de Compagnon. Piura aún mostraba las heridas de ese duro Niño que le tocó vivir. Calles en mantenimiento, cambios de tuberías, reparación de edificios. En el 93 regresé nuevamente a la ciudad y había signos de progreso. Hasta el 98. Después estuve visitando a un amigo, ya que se había mudado a Piura y pude conocer la vastedad y riqueza, con mayor presencia. Vi el puente caído y la placa que recordaba a todos los que murieron ahogados o arrastrados por las aguas. Ese 2000 hice un viaje alucinante a las lagunas de las Huaringas. Para cruzar un tramo de la trocha, tenías que ir vadeando un río. Le pregunté al chofer cómo lo hacían en temporadas de lluvias a lo cual me respondió tranquilamente que se quedaban aislados hasta dos semanas. También veías cómo la ciudad vieja iba siendo demolida para dar paso a la modernidad: el viejo Piura caía para permitir que edificios reemplacen bellas casas semiabandonadas o semiderruidas. 
Estuve por Piura llevando a amigos para que conozcan Paita, Parachique, Sullana, Talara, Negritos, Cabo Blanco, Narihualá, Colán, Máncora, Chulucanas, Manglar de San Pedro, playa Cangrejos, Yacila, Yapatera, etc. Hemos cruzado por un bosque de postes de energía eólica inactivo aún cerca de Talara; hemos visto la nueva planta de fosfatos y la que estaba en construcción de Cementos Pacasmayo, empresa que se está mudando a esta Región. He visto Poechos, que acompaña a otra represa más pequeña: San Lorenzo. La ciudad se ha plagado de nuevas edificaciones, crecen malls por todas partes, algunos mucho más grandes que los que Trujillo o Chiclayo, ciudades más grandes poblacionalmente hablando; la ciudad y la Región son ricas. Pero, ¿qué ha pasado con toda esa riqueza? ¿Para qué ha servido este boom de todo nivel para una zona que ha sido doblegada por este último Niño? Como de costumbre, se han construido edificaciones sin criterios ni orden, se han zonificado espacios de alto riesgo sin medios de amortiguación (como bosques o grandes parques, por ejemplo)
El Gobierno Central, en 2015, destinó mucho dinero para esta Región pues se sabe que es una de las afectadas. ¿En qué se ha invertido el mismo siendo responsable del mismo el Gobierno Regional de entonces? Se está difundiendo por redes que en el 2007 se rechazó un proyecto de prevención para ser aplicado al río Piura y todo su cauce, y fue rechazado por no tener retorno económico  (como pasó, en cierta forma, con el rechazo al pedido para la zona de El Porvenir).
La gente comenta la ira divina para apuntar los ojos hacia el lado incorrecto; lo que debe de entenderse que más grande y peligroso es la estupidez humana o, lo que me parece más viable, la corrupción de esas personas que a la larga son las causantes de pérdidas humanas y materiales que ahora estamos sufriendo. ¿Prescripción para estos casos? Si el asesinato intencional está incluido ahora dentro de los delitos que pueden prescribir, bueno. La sociedad civil tiene la palabra. 

domingo, 26 de marzo de 2017

APRENDIZAJE DOLOROSO ( ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 26 DE MARZO)

Ya vamos por nuestra segunda semana de riadas violentas, lluvias tropicales y una crisis social y de infraestructura que nos van a costar quizá un punto de nuestro ansiado récord de país en crecimiento sostenido y atractivo a las inversiones privadas. Pero, nos las tenemos ganada por no haber recapacitado como ciudadanos y habitantes de una ciudad, región y país que ya ha cambiado en su naturaleza física. Cualquier acción que se haga o se deje de hacer tiene una repercusión segura. Algunos extraviados surgen por ahí culpando a la naturaleza; tildan lo sucedido de castigo divino eludiendo así nuestra plena responsabilidad de haber cometido gruesos errores a lo largo de estos años perdidos: elegir autoridades incapaces, fomentar el desorden y caos, haber sido partícipes directos o indirectos de acciones contravenidas a la lógica urbanística (como construir en zonas inhabilitadas, participar en invasiones de terrenos o traficar con áreas prohibidas; hasta haber construido aberraciones en nuestros propios domicilios), haber sido parte de un tejido corrupto que ha ahogado propuestas que hubieran atenuado con creces el fuerte impacto que estamos sufriendo.  Esa es nuestra responsabilidad. Desde el fuerte Niño del periodo 82-83 a la fecha, hemos hecho acciones lamentables que ahora nos toca reflexionar para actuar con coherencia y visión de futuro. Ahora es el paso de los profesionales correctos, honestos y de proyección para que los dirigentes actuales, desde la más pequeña base (Junta Vecinal) hasta la Presidencia, tomen las medidas correctas, no populistas ni populacheras que son las que han alimentado estas últimas cuatro décadas en nuestro país. Por eso, vayamos a los libros de historia y veamos qué líderes y qué partidos nos arrastraron a la situación que estamos. Creo que este sería un buen referente para cualquiera de las próximas elecciones que tengamos.
Sin embargo, hay que destacar el trabajo silencioso de hormiga de organizaciones que hacen bien su labor; y de jóvenes, cientos, miles de ellos pertenecientes a diferentes instituciones o espontáneos que respondieron rápidamente a la adversidad sobrepasando la inercia, el desconcierto, el oportunismo e, incluso, el egoísmo de muchas autoridades (algunas de ellas fueron deshonestas con la sociedad actuando con avaricia y acaparamiento). Estos jóvenes han abierto los ojos, son la semilla para educar a una sociedad que no se le otorgó herramientas para actuar frente a adversidades como la actual (veamos qué lamentables hechos se han suscitado por vecinos que han provocado más caos en la ciudad). Estos son los héroes actuales y los ciudadanos de mañana con otra mentalidad, ameritan tener nuestro reconocimiento y no a esos falsos héroes como la mujer salvada de una riada, pobladora irresponsable de una zona ocupada ilegalmente. Héroes de barro no necesitamos ahora, los medios deben de rectificar su actitud que muchas veces es más tremendista que colaborativa.

miércoles, 22 de marzo de 2017

BREVE CRÓNICA DE UNA CIUDAD ABATIDA (TRUJILLO Y SUS HUAICOS NATURALES Y SOCIALES)

Miércoles 22 de marzo. Luego de una semana de lluvias y huaycos (riadas de lodo y piedra), salí a ver cómo estaban mis amigos y una parte de la ciudad: el centro histórico de Trujillo. Premunido de una máscara, gorro, agua y una cámara fotográfica me enfilé hacia la Av. América Norte, ubicada a dos cuadras de mi casa. Mi caminata fue un poco accidentada, pues se habían colocado bolsas de arena en lugares que entorpecían el paso o lo obstaculizaba del todo. Además se veían muchas calles con el acceso a ellas totalmente cerrado. Ojalá que alguno de sus residentes no vaya a pasar alguna urgencia, pues la posibilidad de llegar a cualquier domicilio en esa calle es nula. Agreguémosle la cantidad de tranqueras que se han colocado en varios barrios para que uno imagine el caos que hay en la ciudad. Y muchos vecinos han sacado sus bolsas de basura para depositarlas en las calles a las cuales, tal como están las cosas, dudo que llegue el camión de recojo. En varios aspectos, los ciudadanos, más que ser parte de la solución, somos parte del gran problema en situaciones como estas. En realidad, tenemos de nota en Civismo: 0.



Luego de seis riadas, el Centro Histórico ha sido uno de los barrios más castigados de la urbe. El Porvenir y Buenos Aires, ambos equidistantes, son también los que más graves consecuencias han tenido. Estos barrios han sido construidos sobre varios lechos de ríos secos que se activan en temporadas pluviales como esta. Recuerdo una visita que hice por el sur de Israel, zona generalmente desértica, en la cual hay lluvias esporádicas pero violentas. Las autoridades habían planificado estos lugares llamados Wadi (un poco como los lechos de ríos secos) para que nada se construyese sobre ellos y que haya advertencias para cualquier visitante, fuera de refugios por su hubiera una furtiva riada de agua. Me tocó la experiencia de vivir una tormenta sorprendente con rayos que iluminaban la noche y que retumbaban sobre las cabañas en las que estábamos hospedados; al día siguiente, hubo una fuerte lluvia y vi cómo esos lechos secos se cargaban de agua que formaban una fuerte corriente y que arrastraba con todo. Buen susto, pero todo bien previsto. Aquí varios de estos lechos son zonas urbanizadas e incluso lotizadas “legalmente”, producto de invasiones, traficantes de tierras y de políticos inescrupulosos para obtener votos futuros. A mi parecer, hay zonas en las cuales la intervención de un proyecto de canalización de aguas significará forzosamente la expropiación de casas e incluso cuadras para construir un gran canal dren para la ciudad. Esperemos que haya ese líder que se faje esta impopular medida, pero necesaria si la ciudad en su conjunto quiere seguir existiendo. Las medidas hechas en Ecuador para su sistema de drenaje han sido extraordinarias, un verdadero ejemplo para el de nosotros, el país que lideraba la economía del continente y no ha sido capaz de crear verdaderos proyectos de impacto social como sí lo ha hecho Ecuador. 19 años perdidos desde el Fujimorato con el Niño del 98 y 34 años desde el Niño 82-83 desde el segundo gobierno de Belaunde. Tiempo perdido.
Sigamos con el lamentable periplo. Entré por la Avenida Manuel Vera Enríquez para encontrarme con un tráfico endemoniado y que levantaba un polvo bastante dañino. Esta tierra llegó del famoso camposanto de Mampuesto, un ex reservorio chimú ahora un cementerio. Huelgan las palabras para preguntar cómo es que este reservorio natural terminó de cementerio que colapsa por ¡segunda vez! Imagino que en la era Chimú, muchos canales se servían de estas aguas cuando había lluvias cuyas aguas alimentaban este reservorio natural. Ahora no existen esas fugas o las mismas se han convertido en calles, avenidas o manzanas de casas. Al llegar a la esquina entre la avenida mencionada y la 8 de Octubre me hallé con un microbús atascado en un hoyo abierto por la corrosión de la capa asfáltica. La presencia de varios policías de tránsito como algunos voluntarios controló el tráfico de gente desesperada de salir como sea de ese tráfago. La gente acataba las reglas, pero no faltaba algún abusivo en camionetas 4x4 que generaban desorden: increíble, no era el transporte público, sino energúmenos al volante que se creen con todo el derecho del mundo a avanzar sin respetar a los demás; incluso algunos parecían tener la intención de arrollar peatones. Subí un par de cuadras la avenida 8 de Octubre y la situación era caótica. Muchas calles estaban bloqueadas u otras llenas de lodo de la riada del domingo 19 (la que fue más fuerte). Me dirigí nuevamente a la Avenida Manuel Vera y tomé la dirección de Av. España. Era un caos total, los policías indicaban a los choferes de no tomar la Vera Enríquez por la cantidad de barro acumulado. Crucé hacia la calle Junín. Un triste panorama; sin embargo, ya había maquinaria removiendo el barro para que haya un tránsito fluido. Tres cuadras de Junín, cercanas a la calle San Martín, estaban llenas de lodo y basura. Y así sucedió con todas las transversales a San Martín, la que ha soportado todas las riadas y, quizá, las que vengan aún. Cuando escribo esto, ya están anunciando otra.




Entrar a San Martín es sentirse desolado. Imagino la pesadilla que habrán vivido residentes y comercios que se hallan en esta calle. Aún discurría agua cerca de las bermas. Me acerqué a la Alianza Francesa a ver el edificio. No había nadie, pero luego hablé con el Director y me comentó que habían previsto varias medidas: cubrir objetos y elevarlos, igual libros y otros materiales, asegurar ventanas y puertas. En el 98, el entonces Director vio pasar flotando un gran conteiner de basura desde la avenida Miraflores. No sé qué habrán visto esta vez. Me acerqué al restaurante de unos amigos, el Patio Rojo: daños considerables. Espero que los bancos tengan una política de préstamos blandos a muchos pequeños y medianos empresarios que han sufrido pérdidas parciales o totales de sus medios de trabajo: es lo mínimo que pueden hacer, ya que ahora te prestan dinero a por doquier. Solo espero que no sea una política de usura total que es la esencia, en cierta manera, de un banco.
Seguí caminando por San Martín y vi las tres casas que amenazan desplomarse. Creo que se haría una acción de emergencia, ya que la gente pasa al costado de ellas sin medir el peligro de la caída parcial o completa de una de estas casas. Lamentable. Esta vez me dirigí hacia el Club Libertad. Hablé con el Sr. Anticona, guardián del lugar; me contó aterrado cómo el agua y el lodo ingresaron en el local inundando parte de las canchas de básquet y la entrada. De ahí me dirigí hacia la calle Almagro. Antes di una mano a un señor gasfitero que iba a hacer unos arreglos a una casa, el señor es discapacitado físico y no podía subir los montículos creados con los sacos de arena. Vi otros casos más; si la ciudad en sí es poco amable con los discapacitados físicos, por estos días el panorama es peor. De Almagro fui hacia la Plaza de Armas que yacía aún con polvo, pero ya no como la vi fotografiada el domingo. Subí por Pizarro y en el camino te encuentras con vendedores improvisados de venta de mascarillas. Fui a una farmacia a comprar una medicina que sí había, aparte pregunté por mascarillas: agotadas. Todas estas están en las calles sobrevaloradas. Imagino que el índice de inflación por estos días debe de estar llegando más allá del 40 %. Seguí por Pizarro, quise tomar un jugo y no tenía vuelto: el billete de 10 o 20 soles era raro. Me abstuve y me dirigí hacia la Casa de Emancipación: cerrada. Luego Club Central: cerrado. Doblé por Junín para ver Santa Clara: cerrada. Tomé la calle Independencia hasta España en cruce con Av. Del Ejército. Crucé la avenida, ya no tan caótica para dirigirme hacia la Av. Miraflores. Aquí ya es otro el panorama y el caos volvía a cundir. 




La Av. Miraflores ha sido el cauce “natural” de estas riadas. El asfalto se ha hundido por muchas partes, pero no se ven dichos huecos por la presencia de agua. El caos se iba acentuando a medida que uno se acerca a la Av. Túpac Amaru. La calle está cerrada y a lo largo de la avenida en dirección hacia la Av. América Este las calles trasversales están todas cerradas con barreras de sacos o tranqueras. Es la locura total. En algunos casos, la gente ha hecho una suerte de fortines que a la llegada del agua la derivan hacia el vecino afectándolo. Los trujillanos se quejan del molón de Salaverry y ellos han hecho réplicas del mismo sin importarles a quiénes afectan. Nuevamente, 0 civismo.
Pasé frente al Cementerio de Miraflores. No vi mucho, pero creo que los vivos se han preocupado más por sus vidas que por los muertos. Seguí hasta llegar a Borgoño, doblé para ver cómo estaba la Universidad Privada del Norte, mi ex centro de trabajo, poco afectado. Luego me dirigí hasta Daniel Hoyle para visitar a María. Estaba tranquila felizmente. Pero problemas de agua y organización son los que carcomen la paciencia de la gente. En su casa hice una buena pascana. Como reflexión es la necesidad de organizarnos para exigir a las autoridades presentes y venideras en embarcarse en proyectos globales urbanos que consideren drenes, canales, parques, una urbanización ordenada de la ciudad.




Tomé el camino hacia 8 de Octubre, luego de mi pascana. También en un estado lamentable. Hay algunos sectores que han llegado a situaciones extremas: han construido un muro rápido de ladrillos y cemento.

Trujillo tiene que pensar que ya somos una ciudad tropical y que esta experiencia sea el punto de partida de una ciudad mejor. No queda otra. Porque Trujillo sigue siendo un  lugar bonito para vivir y lo haremos.



lunes, 20 de marzo de 2017

OTRA VEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN PUBLICADO EN EL DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 19 DE MARZO)

Hace 19 años, aguas de la Quebrada de San Idelfonso corrían por las calles céntricas trujillanas, luego de que las aguas contenidas en un antiguo reservorio chimú, convertido en cementerio ilegal, hayan sido inadecuadamente tratadas para evitar el rebalse eminente. Y la riada de agua buscó su cauce natural de siglos, ahora convertido en calles y avenidas céntricas. En 1998, hace 19 años. Igualmente en noviembre de ese año, una revista local, especializada en construcción, publicó un artículo mío, “¿Preparados para la adversidad?”, en el que reflexiono sobre nuestro actuar frente a tan apabullante fenómeno, como el que nos aqueja en estos momentos. Ahora que releo los contenidos, poco o nada se ha hecho para cambiar los errores cometidos en ese entonces: se ha seguido construyendo en zonas identificadas como lechos de ríos secos; hay hasta edificaciones de material noble que demuestran cierta solvencia económica. Y Mampuesto sigue siendo utilizado como un cementerio. Otro dato anecdótico fue la publicación de un mapa histórico en que se mostraba toda la red de ríos secos, sobre los cuales se han construido calles y avenidas. Lejos de tomar en cuenta el hecho de ser un cauce natural, los ingenieros, planificadores urbanos y autoridades municipales y regionales de estos últimos 19 años han pavimentado estas zonas sin medidas de precaución (por lo menos, drenes) por lo que la ocurrencia de desastres es mayor en las mismas; además tienen numerosos rompemuelles incrementando el problema.

Trujillo ya viene afrontando una tropicalización, fruto del cambio climático y de la presencia de Chavimochic, proyecto que ha generado un impacto sobre la población. Incremento del calor y humedad, y subida de la capa freática son algunos de los cambios sustanciales experimentados en los últimos años. Y con un Niño, estos se incrementan exponencialmente. El Norte peruano debe de construir pensando en un nuevo Niño, fenómeno inevitable y cada vez más violento. Las carreteras y calles están pensadas para ciudades de escasa lluvia; por eso, colapsan irremediablemente. El sistema de drenaje de Guayaquil debe de ser un ejemplo a imitar por todas las ciudades norteñas: desde Huarmey hasta Tumbes. ¿Las autoridades regionales y municipales se han dado una vuelta por Arequipa para ver el puente que une a dos distritos de esa ciudad? ¿Por qué el puente Moche está a la altura del cauce mayor de este río? ¿No se aprendió con lo que pasó en Piura en 1998 o queremos que suceda el mismo incidente? ¿Existe algún otro puente alternativo para Trujillo, con casi un millón de personas, con las ciudades del sur? Las construcciones del boom de los últimos años han mostrado grandes problemas en su edificación. ¿Se construyeron pensando en el Trujillo de los 80? Queda en la sospecha que muchas previsiones hayan caído en saco roto a causa del fantasma de la corrupción, como Chavimochic, que ha corroído nuestra sociedad por décadas. Al final de cuentas, la reconstrucción es negocio redondo y aceitoso.


viernes, 17 de marzo de 2017

¿PREPARADOS PARA LA ADVERSIDAD? (ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA CONSTRUYENDO 13 DE NOVIEMBRE 1998, HACE 19 AÑOS). SIGUE VIGENTE.

Artículo publicado el 13 de noviembre 1998, Revista Construyendo Diario La industria

Los últimos acontecimientos que abatieron a nuestro país deben de invitarnos a una reflexión sobre nuestra actitud y planificación de todas las actividades que desarrollamos, empezando por una de las más básicas y prioritarias: la educación.
Hemos sido testigos de un cambio de actitud general hacia muchos cursos escolares, desplazados unos por otros, los últimos magnificados por una serie de cambios que han venido sucediendo en los últimos años. Esta actitud, sin embargo, no solo es ajena a los PPFF o estudiantes, sino a los mismos docentes de los cursos en cuestión, lo que agrava esa dejadez traslucida en poca innovación, escasa motivación y débil capacitación que se da los docentes de esas áreas. Me estoy refiriendo a los cursos de Geografía, Historia y Educación Cívica.
Vamos paso por paso. El reciente fenómeno del Niño (1998) es un acontecimiento evidentemente geográfico, cuya repercusión se hará sentir por varios años, en un principio, negativos; y, de ser bien canalizados, en positivos. Este acontecimiento ha sido estudiado por mucho tiempo por los científicos especializados en geografía física y climatología. Los instrumentos cada vez más sofisticados permiten obtener datos más exactos, corroborando o corrigiendo observaciones hechas hace varios años e incluso siglos.
Es, también, un  fenómeno histórico, de marcada preocupación por todos aquellos que han sido, son y serán afectados por este acontecimiento de envergadura que causó, incluso, la desaparición o casi extinción de culturas ancestrales. Por lo tanto, las preocupaciones centradas en la visión real de que dicho fenómeno es inevitable han desarrollado, a lo largo de la historia, respuesta para poder sobrellevarlo. En algunos casos, los antiguos peruanos lograron armonizar y sobrevivir al fenómeno; en otros, significó la extinción de esa civilización.
El desarrollo silencioso de la Historia y Geografía permite entender mucho mejor por qué muchas culturas se hubieron extinguido sin que haya mediado participación externa humana (invasión, guerra). Algunos misterios comienzan a ser comprendidos en su real magnitud gracias a la necesaria interrelación disciplinaria, acción aún no del todo planteada en aulas escolares o universitarias, más por prejuicio o celos desarrollados en las últimas generaciones. Este conocimiento es necesario para cualquier sociedad, pues le permite buscar medidas preventivas y a desarrollar estrategias que nos permitan continuar existiendo evitando el colapso. Y este conocimiento, básico o profundo, se accede por la educación de toda la población involucrada.
La población, de pronto, se encontró sorprendida por aquello que ya estaba previamente anunciado. El diario La Industria publicó mapas donde figuraban datos ya observados ¡hace siglos!, datos que la arrogancia moderna jamás los tomó en cuenta. Calles céntricas del viejo Trujillo son en realidad cauces secos. Se construyeron edificaciones –hasta de material noble-en lechos de ríos secos, los cuales se colmataron (no hay que ser un genio de ingeniería o de historia para saberlo, ¿o sí?) y volvieron a su esencia natural. ¿Qué pasó con todos los sofisticados conocimientos de ciencia y tecnología frente a lo de Mampuesto? ¿Se consultó a los anales de la historia que fue un RESERVORIO creado para aprovechar las aguas de las quebradas? Otros datos, desde el aire se ve cómo estuvieron afectados, Huanchaco, Huanchaquito, Trujillo y sus numerosos barrios, el cauce del río Moche, todos anegados; pero Chan Chan no muestra amenazas de este desembalse.
¿Qué pasó con Defensa Civil, la cual TODOS integramos? ¿Qué pasó con nuestro sentido de colaboración, solidaridad y orden durante el desastre? ¿Por qué la gente se dedicaba a crear sus propias protecciones sin orden y coordinación alguna para crear una suerte de canal para canalizar las aguas que venían? ¿Dónde aprendemos esto? ¿Hay cursos destinado para esto? ¿Matemáticas, Química, IT? De aquí vienen más preguntas: ¿cuántas horas gastan nuestros estudiantes en marchar por las calles de Trujillo, las cuales no saben proteger en caso de desastre? De haber capacitado mejor a nuestros jóvenes, ¿hubiesen sido más efectivos en hallar respuestas a padres desesperados ante una casa inundada? ¿Qué les estamos negando, pues, a nuestros estudiantes en nuestros centros educativos?
De ahí vienen más dudas sobre las universidades, ¿estas instituciones que forman a los futuros dirigentes (creo) de su región, ciudad y barrio incluyen en sus estudios de la realidad, si es que los hay, la presencia de este Fenómeno? Ingenieros civiles, arquitectos, economistas, comunicadores, ¿saben lo que es el Niño y lo que debe de hacerse para atenuar sus consecuencias? Entonces, ¿es el Fenómeno del Niño un acontecimiento importante a tomar en cuenta o nos lo pasamos por alto?

En nosotros, como docentes, están las respuestas.

domingo, 12 de marzo de 2017

PATRIMONIO, ESE DESCONOCIDO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO 12 DE MARZO)

En las últimas semanas he tenido la oportunidad de conversar y compartir ideas sobre el tema patrimonial, bastante interesante y harto desconocido por la población en general; recurso valioso y múltiple con el que cuentan los ciudadanos trujillanos y liberteños, pero que, lastimosamente, por desconocimiento u otros intereses, no ven en este el potencial múltiple que yace delante de nosotros.
El patrimonio, como palabra simple, es el “conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de estimación económica”. La última frase, tan sensible al ciudadano en general, no ha sido comprendida en toda su dimensión. La Unesco identificó el “patrimonio cultural” definiéndolo como “la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras”. Existe un celo que hace que ese patrimonio cultural tenga un vínculo accidentado con lo económico, sea por tristes experiencias vistas con ciertas manifestaciones artísticas que se convierten en formas de lucro personal más que de bienestar armónico con una sociedad; o por celos al convertir un inmueble o un sitio arqueológico en un lugar intocable, inaccesible y lejano para el común mortal.
Desde que los peruanos, en general, y trujillanos, en especial, han comenzado a descubrir su ingente patrimonio (no el oficial), se han aplicado diversas estrategias con el fin de acercarnos a estos recursos naturales o humanos que esperan nuestro interés, estudio y protección. Sin embargo, faltan elementos vinculantes atractivos entre el patrimonio material e inmaterial de una comunidad y los ciudadanos con este. El sistema educativo en general aún no incorpora asertivamente esta riqueza; otras ramas como los comunicadores, turismo y todos sus afines, así como profesionales de algunas artes y ciencias reunidos en colegios profesionales o universidades no han hallado espacios para reunirse con el fin de tratar este tema interdisciplinariamente y generar propuestas viables. Ejemplos positivos hay, pero la difusión de estos buenos ejemplos no han alcanzado a ojos y oídos de personas que podrían ayudar a lograr esta labor.

El patrimonio natural y monumental peruano está en constante riesgo, sea por la inclemencias naturales (las lluvias recientes son una clara demostración de ello); o por la más grave que es la acción del hombre, sea inconsciente o conscientemente. Este resulta ser más dañino que un sismo o una inundación. Varias casas del centro histórico se caen no por la inclemencia de las lluvias o los temblores, se caen por la acción desesperada de sus dueños por poseer “un inmueble inútil, un lastre”, pues no tienen alternativas claras de un uso positivo del mismo. Es el mismo problema con el Cerro Campana, aún gran desconocido.
Este gran recurso puede permitir a Trujillo y la Región convertirlos en un polo de atracción turístico, cultural y educativo que estamos desperdiciando.

domingo, 5 de marzo de 2017

MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO (ARTÍCULO EN EL DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 05 DE MARZO) A PROPÓSITO DE LA MARCHA DEL SÁBADO Y EL DÍA DE LA MUJER

Quizá uno de los más grandes logros del pensamiento humano en los últimos 200 años es el avance arrollador de la mujer en diversos campos del quehacer humano. El rol femenino en muchas actividades humanas fue siempre el de un segundo orden, con patrones claramente establecidos por siglos, a lo cual contribuyeron factores culturales reforzados por la marcada división del trabajo; así como roles delimitados al ámbito familiar, reforzados por un determinismo científico o religioso. El desarrollo del capitalismo en el siglo XIX fue una gran oportunidad para que, de manera consciente o no, la mujer comience a asumir un rol más protagónico en la sociedad; todo esto ayudó a replantear paradigmas como es el caso de género, palabra pobremente limitada a lo sexual siendo todo un constructo mental y social, que ha recibido ataques arteros por parte de diversas personas (no solo hombres), sea por falta de conocimiento o por temor a la franca competencia que se han ido convirtiendo las mujeres en los últimos años. La aparición de la máquina permitió que lentamente la mujer entre en el mercado laboral durante la Segunda Revolución Industrial; accedieron al trabajo asalariado. Pero su posición era secundaria y percibían un tercio del sueldo de un varón: eran más baratas. Incluso para varios pensadores socialistas de esas épocas era raro plantear una liberación social y mental de la mujer. Muchas lucharon en solitario y acabaron asesinadas (Rosa Luxemburgo) o muchas veces en prisión (las hermanas Pankhurst).

Siglos pasados, la mujer participó en política, economía, ciencia u otras actividades; muchas veces debiendo de asumir un falso rol masculino. María Rostworowski estudió a varias mujeres caudillos que tomaron el liderazgo político militar en el mundo quechua durante la desarticulación de la sociedad inca; el desplome del liderazgo masculino es acometido por el femenino; así entenderíamos a un personaje injustamente olvidado como Micaela Bastida. Muchas mujeres se transformaron en hombres para poder tener acceso a campos del saber o de otros intereses reservados a ellos: he ahí las historias de la Monja Alférez (Dominga Gutiérrez Cossio) o Aurora Dupin, convertida en George Sand; o Sidonie Gabrielle Colette, quien vestía de hombre. Algunas vivieron bajo la sombra de grupos intelectuales dominados por varones como la pintora impresionista Bertha Morissot. Pese a todo, el universo crece: Indira Gandhi, Golda Meir, Madame de Pompadour, Isadora Duncan, Janis Joplin, Dolores Ibárruri, Billie Holliday y miles de mujeres anónimas como Las locas de la Plaza de Mayo o las campesinas de Ayacucho, quienes gracias a su gestión se creó un museo de la memoria. Las mujeres han luchado y luchan por lograr el espacio que merecen: desde Hipatia de Alejandría y Safo hasta Sor Juana Inés de la Cruz, Marie Curie y Marguerite Yourcenar; desde Flora Tristán y Selma Lagerlöf hasta Simone de Beauvoir, Margaret Mead o Susan Sontag.

En pleno siglo XXI hay sombras oscuras que se ciernen sobre lo recorrido, sea por factores económicos (de apariencia sutil) o por los más terribles centrados en lo dogmático, como los religiosos. Formas de acallar a la mitad de la población del planeta.

domingo, 26 de febrero de 2017

LA VIDA COMO RATING (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE FEBRERO)

Informar es una de las funciones obligatorias, por no decir la principal, que cumplen cotidianamente los medios de comunicación con el fin de tener al tanto a la comunidad sobre diversos acontecimientos que suceden en nuestra localidad. Cumplen, así, con los derechos de los ciudadanos a la información, al conocimiento de su entorno, y contribuyen indirectamente en la educación de una sociedad. Son, además, forjadores de la conciencia política, cultural y social de sus habitantes. Los espacios físicos y virtuales de un medio se convierten en lugar de debate público y son también una vitrina de los acontecimientos relevantes de todo tipo de los diversos hechos e incidentes que suceden en nuestra ciudad, país y el mundo. Han ayudado y ayudan a desenmascarar actos delictivos de todo nivel, como el que venimos viviendo todos los peruanos con la escandalosa corrupción del grupo Odebrecht en el mundo político en todos sus estratos. Por eso, es el cuarto poder. Alta responsabilidad además.
Hay algunos hechos, los luctuosos, que llenan los diarios y se han convertido en una parte relevante en la estructuración cotidiana de muchos medios de la localidad, el país y el mundo. Se convierten en su primera plana con el fin de resaltar, pensemos optimistamente, la escalada de violencia de nuestra ciudad. En el mundo del periodismo se sabe que el tratamiento de una noticia debe de ser lo más objetiva posible; sin embargo, el prisma con que abordamos tal o cual acontecimiento no deja de tener una perspectiva personal. Si uno ve un film como Rashomon del maestro Kurosawa, podrá constatar que un incidente cualquiera recibe percepciones diferentes que no dejan de ser parte importante de la verdad como un todo.
Cuando la noticia que se ofrece recibe una fuerte distorsión que va más allá del simple hecho de informar y manifiesta una intención abiertamente reñida contra la ética profesional, la comunidad debe de sancionar y manifestar su abierto rechazo ante la burda manipulación de la verdad. El hecho como la muerte de un niño existe, pero se convierte en un espectáculo circense para modelar el morbo de una población ya deformada por el tosco tratamiento de este tipo de noticias. El ser humano es mostrado en una vitrina para el torcido gusto de cierto público y convierte al personaje de tal o cual evento en una cifra más de un sistema cuyo motor económico es el dolor y sangre en este tipo de medios. La contribución de estos medios es nimia, escasa, nula; pues coadyuva a formar la conciencia de una población escasa de valores edificantes. Si queremos verlo desde una perspectiva negativa, sí redunda una autopercepción de clase contra la cual la educación, las corrientes preventivas contra la violencia y propuestas por mejorar la calidad de vida de las personas se oponen.

En la novela Tinta Roja del escritor chileno Alberto Fuguet, el periodista Faúndez, principal redactor de un diario amarillista, decía que estos diarios eran la columna social de los estratos más deprimidos. Esta lógica sigue siendo vigente.

domingo, 19 de febrero de 2017

CIUDAD ENFERMA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO 19 DE FEBRERO)

Las primeras manifestaciones vivas, rápidas y directas que tiene un visitante de una ciudad son su sistema vial y en el manejo de sus ruidos. A través de estas, el foráneo tiene una radiografía inevitablemente fortuita de sus habitantes, pues son las maneras y convenciones cómo los ciudadanos, Trujillo en este caso, nos interrelacionamos diariamente.
He tenido oportunidades de constatar cuál es la primera impresión que algunos visitantes se llevan de la ciudad. Recuerdo una ciudadana norteamericana invitada para una conferencia en una universidad local y su reacción nos sorprendió mucho; desde el taxi que la recogió del aeropuerto hasta su retorno al terminal aéreo para regresar a su país estuvo aterrada durante el trayecto o cuando iba por nuestras pistas y calles: la intrepidez insana de los conductores, el estado deplorable de muchos vehículos de transporte público o privado, el uso indiscriminado del claxon y las radios a todo volumen, más el caos la aterrorizaron.
El retiro de más de doscientos microbuses vetustos es un grano de arena en el caos vial actual, pero es un buen comienzo. Hay gente interesada que estas operaciones no se lleven a cabo, sea por demagogia o por intereses económicos mezquinos. Los plazos para su retiro han sido negociados por diversas tiendas políticas no en beneficio de la ciudad, sino en la contabilización de votos o la posibilidad, que ahora cabe, de actos corruptos oscuros que pudieran haber beneficiado a una u otra parte. La liberalización del transporte por el fujimorato ha tomado caminos dentro de un concepto de libre mercado que nos está dejando estos monstruos incontrolables. Y esas mismas hidras económicas hacen inválidas diversas ordenanzas para regularizar el tránsito de nuestra sufrida ciudad. Un ejemplo: cada vez es más frecuente ver mototaxis que ingresan osadamente por la periferia del centro histórico, muchas de ellas portando calcomanías que las ubican bajo un paraguas de grupos de extorsionadores. A través de esta maraña también salta el fantasma de la corrupción al ver entes del poder judicial emitiendo amparos judiciales a líneas de transporte o, lo más terrible, la posibilidad de circulación de choferes que acarrean varias multas en su haber. Recuerdo que hubo el caso, entre varios, de un chofer que atropelló a varias personas e, incluso, mató a una anciana, y el criminal seguía conduciendo, aduciendo que era el pan que llevaba a sus hijos diariamente. La extorsión de los sentimientos es algo que los peruanos sabemos trabajar en contra de nosotros mismos.

La Municipalidad debe de crear un buen servicio público “público”, no privado que solo buscan lucro y pocas veces se preocupan del usuario o peatón. Esperamos el día en que solo halla buses articulados, tranvías modernos o un metro que saquen de circulación a tanto vehículo pequeño (buses, micros y combis) contaminante (ruido y esmog) y arma asesina potencial en mano de tanto chofer inescrupuloso. Larga marcha.

domingo, 12 de febrero de 2017

ORFANDAD POLÍTICA (TEXTO REFLEXIVO A RAÍZ DE LA CONVERSACIÓN TELEVISIVA DEL DÍA VIERNES 10 DE FEBRERO; PUBLICADO DIARIO CORREO MARTES 14 DE FEBRERO)

Las secuelas de Odebrecht siguen barriendo con el panorama político de nuestro país y de muchos vecinos; esta semana nos ha dado la sorpresa anunciada que el ex presidente Alejandro Toledo tiene orden de captura y, como en el lejano Oeste norteamericano, su cabeza tiene precio. Ya se encuentra huyendo hacia Israel y es posible que se le niegue la entrada. La degradación de todo el aparato político peruano llega hasta el hecho de que nuestros pasados y actuales líderes puedan ser considerados delincuentes de cata mayor en este terremoto que aún se está quedando en el dominio de lo político, ya que luego, como debe corresponder en oportunidades como estas, debería pasar al campo económico (empresarial), comunicacional (periodistas y medios) y todos los otros que hayan sido tocados por los tentáculos de la corrupción.
Dos hechos son trascendentes en la historia de la corrupción política en nuestro país en estas dos décadas recientes: los famosos Vladivideos que desenmascararon a cientos de personalidades políticas, financieras, empresariales, mediáticas, artísticas e, incluso, deportivas. El alud fue incontenible y tumbaron el debilitado fujimorato que concluyó con la huida y la renuncia de Alberto Fujimori desde Japón. Muchos videos quedan aún por conocerse y duermen el sueño de los justos. Y ahora tenemos en nuestras manos Odebrecht; los destapes recientes solo están mostrando la punta del iceberg de una larga presencia en nuestro país desde el gobierno de Morales Bermúdez en adelante.
Toda la clase política, tanto personas como partidos, parece estar involucrada de una manera u otra. Es una excelente oportunidad para que nuestra sociedad se despercuda de estas lacras que no solo afectan la moral y ética de nuestra sociedad, sino todo el coste económico para un país carente de sistemas de salud, educación, seguridad y de transporte dignos para todos los peruanos. Una lástima que las prescripciones hayan sido la herramienta que más de un delincuente de corbata ha empleado para salir amparado de la justicia. Contamos con un aparato judicial y un poder congresal totalmente sesgados, que pueden impedir que la búsqueda de corruptos no se limite a los personajes que, en cierta manera, son débiles por carecer de representatividad gubernamental en la actualidad. Pero el escándalo es mayúsculo.
El panorama se presenta sombrío y entramos en un proceso de orfandad; pero es el momento de la sociedad civil que se comience a manifestar con fuerza. Los líderes, salvo pocos, tienen escasa legitimidad para opinar; el APRA, partido antiguo, está pasando por un fuerte crisis interna provocada, por qué no, por los destapes de las últimas décadas y que van a ahondarse. Queda pues recomponer los partidos políticos en los que haya una verdadera democracia y transparencia; creación de faros ciudadanos con participación activa de instituciones cívicas y colectivos creados en las últimas décadas; y participación indirecta de universidades y colegios profesionales, fuente (creo) de la inteligentsia de nuestro país. Oportunidad histórica.

domingo, 5 de febrero de 2017

DESNUDEZ TOTAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 05 FEBRERO 2017)

Lo sucedido el último jueves 02 en Trujillo desnudó totalmente a toda una ciudad de casi un millón de habitantes que teóricamente debería haber tenido una capacidad de respuesta más efectiva ante este fenómeno pluvial ocurrido, puesto que hasta hace menos de un año la ciudad y la Región entera estuvieron ejecutando diversas obras de prevención ante un fuerte fenómeno del Niño ampliamente voceado durante el 2015, tanto así que diversas actividades fueron elevadas a alerta amarilla, como sucedió con el año escolar en todo el Norte peruano. El fenómeno en sí se manifestó levemente y no tuvo el temido impacto que iba a golpear toda actividad humana en el Norte y específicamente nuestra Región y ciudad. Los efectos se vivieron en otras regiones del planeta. Uno al leer los diarios  de esos meses puede obtener información que da cuenta de las obras planificadas (algunas quedaron inconclusas, parece ser) e informes de monitoreo que iban y venían sobre las medidas preventivas que se hacían para el agro y sistema vial departamental, así como las que se iban tomando en una urbe que guarda en sus recuerdos los daños infligidos sobre sus habitantes en 1982 y 1998. Las autoridades de entonces estuvieron alerta hasta declararse oficialmente culminado en el mes de mayo del año pasado. Ergo, todo el país mantuvo, en teoría, su atención y precaución ante una grave ocurrencia hasta hace ocho meses.
Sin embargo, casi medio año después, lluvias de regular intensidad (no son las que un mega Niño trae) han mostrado de manera abrupta que todas aquellas voceadas prevenciones no han cumplido con su objetivo. El Estado había destinado una buena partida presupuestaria para ser ejecutada por el Estado mismo, los Gobiernos regionales y locales. El Gobierno de ese entonces había destinado presupuestos para medidas preventivas durante el 2015 y para reconstrucción en el 2016. El dinero estaba destinado a limpiar y mejorar de cauces de ríos, construcción de muros de contención, sistema vial, entre otros. Los resultados no pueden ser tan buenos si hemos tenido esta situación casi desastrosa que estamos viviendo y que tiende a agravarse. La pregunta es qué se hizo.
Lo de Trujillo como ciudad sí es lamentable. Las lluvias desnudan una gran verdad: nuestro sistema vial va camino al colapso. Entre rompemuelles y la carencia de drenes, la ciudad se convierte en un gran charco que incrementa la molestia por la lenta evaporación de las aguas estancadas y el peligro latente de un rebrote de las no pocas enfermedades endémicas de la Región, como el dengue. Pero además están los ciudadanos que somos poco conscientes de cómo actuar en estas situaciones: el caos generado en el tráfico casi rayano al salvajismo es una muestra de lo poco preparados, en general, que estamos. Los trujillanos nos convertimos, a la larga, en una gran parte del problema. Vayamos a cambios necesarios de estructuras sociales y mentales.

domingo, 29 de enero de 2017

MIGRACIÓN Y FIJACIÓN DE IDEAS (DEBATE EN LA ALIANZA FRANCESA DE TRUJILLO)

El jueves 26 se realizó en las instalaciones de la Alianza Francesa de Trujillo un interesante debate sobre la migración de ideas y personas europeas (y de otras latitudes) que llegaron a nuestro país y, en especial, a nuestra ciudad a finales del siglo XIX e inicios del XX. Se centró en tres derroteros: sociología, filosofía y arte, todas vistas desde la perspectiva histórica. Por más de dos horas, Juan Gamarra Nieto, Alfredo Alegría y Hugo Florián Orchessi, integrantes de la mesa, expusieron ese interesante caudal de ideas y hechos que marcaron la vida social, política y cultural de nuestro país durante el siglo XX en adelante. Hechos como la Guerra con Chile, la segunda Revolución Industrial, la Revolución Rusa (este año cumple su primer centenario), la Primera y Segunda Guerras Mundiales desencadenarán cambios violentos en la aletargada Trujillo de esos años. La expansión productiva capitalista reflejada en las haciendas azucareras que agobiaban el crecimiento físico de la ciudad encontraban su justificación en clases sociales arraigadas en la posesión de la tierra y sus especiales relaciones laborales; como lo dijo un espontáneo espectador del público durante el debate, un espíritu gamonal de hacendado marcaba a la ciudad y al país entero. Así surgen los movimientos políticos como el APRA y el Partido Comunista que tratarán de remover al país desde sus cimientos. No en vano la Revolución del 32 marcará al Sólido Norte, aunque ese espíritu inicial haya cambiado tanto. Las migraciones trajeron varios cambios positivos: desarrollo industrial (dirigido principalmente en los ingenios azucareros) y comercio, ingreso de tecnología en un mercado muy virgen, desarrollo del intelecto y nuevos movimientos artísticos (llega la fotografía, el cine, importación de libros y obras de arte), continuidad de corrientes literarias europeas o nuevas propuestas como las hechas por el Grupo Norte o el Indigenismo. Perú entraba, quiérase o no, en el concierto mundial; pero también acentuaron algunas lastras y taras que marcan a la sociedad peruana hasta nuestros días: una de ellas, el racismo.
La migración de ciudadanos hacia una sociedad no tan xenófoba como la nuestra fue positiva en su gestión, pero un fracaso en cuanto a planificación estatal. La emigración europea fue una migración voluntaria, pero no halló un Estado organizado y con capacidad de respuesta ante la llegada de los foráneos; muchos emigrantes fueron abandonados a su suerte, como sucedió con los alemanes de Oxapampa y Pozuzo. Las migraciones japonesa y, sobre todo, china fueron promovidas por enganches laborales que rayaban con la esclavitud. Durante la IIGM, hubo un movimiento xenófobo y racista contra la comunidad japonesa. La historia está llena de sorpresas y nos permite entender la realidad que nos rodea.

Aunque pasado más de un siglo, las ideas siguen vigentes y se sofistican. Se usan para excluir e incluso construir barreras y muros, no solo mentales, sino físicos. Las ideas se convierten en herramientas o armas, depende cómo las usemos: para construir o destruir. Al concluir el debate y con las reflexiones finales de los participantes, pese a las perspectivas sombrías actuales, se otorgó la esperanza de una vida mejor para nuestras sociedades. Depende de nosotros.

domingo, 22 de enero de 2017

MUNDO PATAS ARRIBA ( ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE ENERO 2017)

La semana trascurrida ha sido un dechado de sorpresas, temores y certezas que nos han pintado un panorama un poco sombrío de lo que tendremos de ahora en delante. Desde una lamentable interpretación de igualdad de género, uno de los enfoques transversales para lograr un perfil ideal de un  estudiante en su etapa escolar, hasta un extraño accidente en Brasil que causó la muerte del juez que llevaba el caso Lava Jato (Odebrecht en otras palabras); la semana se ha visto plagada de actos mediocres, cómplices y amenazadores en nuestro país, en los que sale bien parado nuestro Poder Judicial.  
Las interpretaciones sobre el tema de Igualdad de Género por parte de grupos conservadores han sido una piedra en el zapato en el mundo de la Educación y su planificación, pese a que en el texto oficial del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación está explicitado como una concepción importante de la persona y promueve la creación de espacios de igualdad de oportunidades a todos en un país acostumbrado a la exclusión y la segregación (páginas 16 y 17). Sin embargo, estos mismos grupos que se proclaman defensores de niños y jóvenes han callado a todas voces sobre el insólito archivamiento del caso Figari y otros miembros de Sodalicio por parte de la 26 Fiscalía Provincial de Lima. Las explicaciones dadas por la fiscal María del Pilar Peralta rayan con lo absurdo por lo que, de ser cierta la posición de estos grupos de defensa a ultranza de la integridad de la niñez y adolescencia, estos hubieran encabezado los plantones de protesta en Lima. Cabe recordar que en 2016, ante las descaradas declaraciones de Luis Figari en Roma, el actual jefe de Sodalicio, Alessandro Moroni, tuvo que tomar distancia en un mensaje enviado por las redes sociales en el que se anunciaba la separación de Figari de la organización sodálite.
Por otro lado, el caso Odebrecht va adquiriendo matices más oscuros en Perú y Sudamérica. Colombia anunció la semana pasada la captura de un ex senador, Otto Bula, involucrado en casos de soborno de esta empresa. Sin embargo, en nuestro país la Justicia peruana muestra lentitud para tomar acciones para evitar posibles fugas de los corruptos con corbata. Recién se ha producido una primera captura oficial, la de Edwin Luyo, un funcionario menor que presidió el Comité de Licitación del Metro de Lima. No obstante la rápida acción para evitar la salida de la expareja presidencial Ollanta Humala y Nadine Heredia, la partida de Alejandro Toledo pone en tela de juicio la eficiencia de este poder. El extraño accidente que causó la muerte del magistrado supremo brasileño, Teori Zavascki, abre un mundo de sospechas sobre los posibles largos brazos del crimen político en nuestras sociedades. El magistrado fallecido abrió investigaciones de casos de corrupción contra el actual presidente brasileño Michel Temer en los casos Petrobras y Lava Jato. Mensajes interesantes para una sociedad que lucha contra la corrupción.

domingo, 15 de enero de 2017

CASO TRUMP (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO 15 DE ENERO 2017)

El próximo viernes 20 del presente mes, el cuadragésimo quinto Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, estará asumiendo el poder y será el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Con 70 años encima y una gran fortuna cimentada en bienes raíces, es un líder (por algo es el Presidente de EE.UU.) bastante polémico que ha provocado tras de sí una serie de desavenencias con personalidades y trabajadores de sus mismas empresas, como el consorcio Miss USA & Miss Universo y su sonada  confrontación con la ex Miss Universo Alicia Machado, que lastimosamente mostró a una oportunista ex reina de belleza que difundió su imagen envuelta en la bandera norteamericana para lograr su nacionalización. Los comentarios y actitudes racistas, clasistas y sexistas de Trump han perturbado la visión de un país, tanto hacia adentro como hacia fuera, de la sociedad norteamericana. Percibida como una de las más libres, abierta, multifacética y tolerante, y con un alto sentido democrático, esa imagen fue debilitada ese 08 de noviembre del año pasado cuando una mayoría silenciosa conservadora, aislacionista y temerosa aupó a este personaje a la Casa Blanca. Es la Norteamérica campesina la que dio su voto. Algunos grupos de corte fascista y chauvinista mostraron abiertamente sus simpatías por este líder, pues esta elección legitimó, en cierta manera, ese discurso intolerante, nacionalista y endogámico que ellos proclaman. ¿Lo mantendrá?

Las relaciones internacionales se inician en un ambiente bastante tenso. China y México son los primeros objetivos que tendrá que enfrentar el nuevo Presidente. Sus comentarios sobre México son excesivamente ofensivos y nada políticamente correctos. Ya electo presidente, no ha cambiado para nada su discurso y no pretende dar disculpa alguna ni al pueblo azteca ni a su inefable presidente Peña Nieto. La anunciada ampliación del muro fronterizo es un escándalo y llama poderosamente la atención la escasa reacción de los llamados líderes democráticos que defenestraban el muro de Berlín y no se pronuncian por este vergonzoso muro. Además exige que los costos sean asumidos por el pueblo mexicano. ¿Qué diría Kennedy? 
Su aislacionista idea sobre el NAFTA (TLCAN) y TLC debe de poner en estado de alerta a todas las economías, incluida la nuestra, que apostaron por estos sistemas. Al campesino, ganadero y desempleado industrial de la Norteamérica profunda no les hizo ninguna gracia esta gestión globalizadora en favor de economías emergentes. Sin embargo, debemos de esperar hasta su ascensión y sus primeros pasos. Tras sus primeros cien días, en abril veremos más claro el panorama.
Por último, y una interesante lección, la intervención rusa en la campaña presidencial a través del robo informático en desmedro de la candidata demócrata debe de haber sido un trago amargo de una medicina que era empleada por los EE.UU. en diversas campañas electorales en Latinoamérica (sobre todo Centroamérica) u otras latitudes.

domingo, 8 de enero de 2017

JODIENDO AL PERÚ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 08 DE ENERO)

El último domingo una periodista capitalina realizó una entrevista al jurista peruano Luis Pásara quien acuñó el término “Achoramiento” y sus variables que describen a un gran grupo de individuos emergentes que reúne ciertas peculiaridades y cuya principal característica es la de manejarse en un espacio social carente de normas o de la degradación del mismo. El eje de la entrevista se centró en la famosa frase “¿en qué momento se había jodido el Perú?”, pensada por  Zavalita en la novela Conversación en la Catedral de Mario Vargas LLosa. Pásara replantea la perspectiva para incluir a cada uno de nosotros, los peruanos, e involucrarnos en la acción intencional, personal o comunal, de dañar nuestra sociedad. Pasa a detallar en qué momentos actuamos en desmedro del bien común y, que a la larga, cual búmeran, retorna a nosotros pensando que tal o cual acción no ha sido provocada por nosotros. Desde robar en el pesaje, apañar a niños patanes, amañar notas para favorecer a un mediocre en cualquier nivel del sistema educativo (colegios, institutos, universidades), dejar de pagar impuestos o no asumir responsabilidades achacándoselas a terceros; hasta ser responsables directos de elegir a los representantes políticos inadecuados y sospechosos en las diferentes elecciones que vivimos en nuestra democracia formal. Contribuimos con la corrupción.
El último gran destape del caso Odebrecht o la difusión de los famosos Vladivideos a inicios de este siglo, ambos sucesos nos muestran la cantidad y calidad de gente que realiza actos que lesionan la sociedad peruana en su conjunto. No es solo el mundo político, de derecha o izquierda, que ha actuado corruptamente; es también el mundo empresarial, académico, artístico y otros que han actuado en conjunto para agravar no solo la psique moral de nuestra sociedad, sino la sanidad económica del pueblo y la nación peruanos en provecho personal o “corporativo”, si cabe el término. La gente tiende a identificar al político como el único actor del acto delictivo postergando a los demás actores involucrados. En su momento Montesinos uso el poder político para corromper a tantos personajes, incluidos farándula y deporte. Ahora, es Odebrecht la que usó el poder económico para comprar no solo políticos, sino comunicadores, periodistas y empresarios. El Presidente de la Confiep ha tenido que tomar distancia frente a este grave caso. Como en los Vladivideos, ¿qué otras sorpresas nos irá a deparar este destape que ha tenido que estallar fuera de nuestras fronteras y que desnudan la complicidad de nuestras instituciones y ciudadanos?
La sociedad espera que se identifiquen a todos estos personajes e instituciones que actuaron contra nosotros. La ciudadanía debe de centrar su atención para evitar distracciones partidarias durante este destape que ha empezado por la punta más alta de la pirámide, llámense altas esferas políticas, económicas y sociales. Es una buena posibilidad de reivindicarnos como sociedad.

domingo, 1 de enero de 2017

SALDOS DEL 2016 (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 01 DE ENERO 2017)

Se fue el 2016. Un año movido, con muchos hechos que han generado interrogantes por aclararse a lo largo del 2017 en adelante. Nuestras elecciones generales, cuyas secuelas aún no acaban, hasta las elecciones en diversas partes del mundo, como las estadounidenses, tienen y tendrán repercusiones en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. Ha sido el nocturno escenario para varios viejos y nuevos saurios de la política nacional. El bisoño César Acuña pagó cara su osadía presidencial  y fue descalificado por el JNE para participar en la contienda por donaciones no permitidas; irónicamente, la candidata de FP usó esas mismas artimañas, pero prefirieron sacrificar a su candidato a la vicepresidencia, Vladimir Huaroc. A Acuña no se lo sancionó por el escándalo del plagio o copia (como lo denomina él); pero, su acción dejó mal parado al mundo universitario nacional y  de España. Otro bisoño, Julio Guzmán, también fue desembarcado; sin embargo quedó catapultado para futuras contiendas. De los viejos saurios, Lourdes Flores Nano apostó aliarse al líder AGP, su antiguo rival. Lo único positivo de esta errática decisión es haber permitido a su partido, junto al APRA, pasar la valla electoral para no declararlo extinto, como también le pudo pasar al partido de la estrella. Es el fin de Lourdes Flores Nano para estas lides. Otros saurios, AGP y KFF, sí recibieron un fuerte revés; en el primer caso, AGP no solo puso en riesgo la existencia de su partido, sino que se expuso a la vergüenza pública en el debate presidencial. La noche se incrementa con el escándalo Odebrecht. Por su parte, Keiko quedó con los crespos hechos pues tenía la Presidencia ganada. Ni los Panamá Papers la afectaron (tampoco a PPK), pero los escándalos de Joaquín Ramírez (caso que ha quedado congelado) y la información manipulada torpemente por José Chlimper y otros le pasaron una pesada factura. Queda en la suposición saber qué hubiera pasado si la DEA hubiera soltado la bomba antes de la primera vuelta. Quizá el panorama político (por ejemplo, el Congreso) hubiera sido otro.
En el plano internacional, aunque en el Oriente se abre una luz de esperanza sobre Siria, el nuevo Presidente de los EE.UU. es aún toda una incógnita sobre lo que hará. Su discurso fue muy agresivo y caló en muchos estratos sociales, tanto dentro como fuera de su país. Un discurso aislacionista, racista y clasista han alertado a la sociedad mundial por la validación de su pueblo. De ejecutar todas sus promesas, el panorama mundial se verá fuertemente alterado y nuestro país no escapa a sus posibles consecuencias. De endurecer sus teorías migratorias, pronto veremos a muchos connacionales desterrados, remesas recortadas y todo otro tipo de actividad (visas, intercambios, convenios) afectado. Las futuras elecciones europeas, como la francesa, pueden verse influidas por este tipo de gobiernos de un capitalismo chauvinista, primitivo y bravucón. Esperemos que la opinión pública juegue roles decisivos para evitar más estas situaciones, como pasó en Austria que evito que ganase un partido de extrema derecha con rasgos neonazis.