Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 27 de septiembre de 2009

COPENHAGUE Y DOE RUN: PUNTOS EN COMÚN


Sorprendente. Esto es lo único que queda decir ante la actitud de AGP y su gobierno frente a intereses en común. Dos eventos recientes terminan por pintar de cuerpo entero el tipo de estadista que lastimosamente nos dirige.
El conflicto de Doe Run no puedo desligarlo al problema que tuvimos en abril en Bagua y la no asistencia de AGP a Nueva York para ver el asunto del Cambio Climático. Si vemos los tres eventos unidos por un verdadero hilo conductor, entendemos el porqué de ciertas actitudes y acciones hechas por diversas partes del gobierno (todo controlado por el mismo partido) hacia este espinoso tema, el cual a AGP y su gente no quieren abordar.

Lo de Doe Run es una muestra de un gobierno que se quiere mostrar débil, maniatado, humillado ante la opinión pública. Su capacidad de negociación es baja (o quiere serlo), puesto que el pueblo de La Oroya se levantó contra la inercia del gobierno por tomar decisiones. Quien tiene todo claro es el dueño de Doe Run, quien nuevamente ha salido ganando, gracias a la política que practica este gobierno (espero que no se vuelva de estado). Desde Pittsburgh, sus principales inversionistas duermen tranquilos. Desde junio del 2006, la Corte Superior demandó al gobierno actuar para que en 30 días se declarara La Oroya como zona de alta contaminación, por lo tanto en emergencia. Según la Constitución, el Estado debe velar por la salud de cada uno de nosotros, los ciudadanos peruanos. Eso reza la Constitución. Reza. Desde que Doe Run opera esta zona (1997) poco se ha hecho por mejorar este problema y este ha sido el principal problema de la extracción minera. El alto riesgo de contaminación es una realidad y es una actividad depredativa, pese a todos los avances que hay. Es algo que transforma el entorno ambiental y eso no se puede negar. Algunas mineras han logrado disminuir el impacto, pero sólo eso. Tratamientos de suelos, agua (importante) y aire son acciones costosas que no se cumplen a cabalidad. Va en contra de los intereses económicos, la rentabilidad y los ingresos netos. Es sorprendente cómo nuestras ricas zonas mineras tienen aún altos índices de desnutrición, analfabetismo y bajas esperanzas de vida. Nuestro boom minero ya va más allá de 18 años; las construcciones de malls u otras cosas por el estilo no significan mejora de calidad de vida. La Oroya además tiene en su haber notables récords para el Guinness; por mucho tiempo tuvo la chimenea más grande del mundo, la cual veías (impresionante) desde la carretera central como una marca de desolación en esa yerma zona. La otra es ser la 4ta ciudad más contaminada del mundo. Gran honor. La desidia de nuestros gobiernos en cuanto al cumplimiento de la Constitución fue, es y será permanente, porque, de aplicarse, chocaría con una serie de "compromisos" adquiridos por los gobiernos sucesivos desde entonces. Los intereses de las empresas están por encima de los ciudadanos. Vox populi.

Sería muy interesante si se leyese los informes de Rocío Meza Suárez, uno titulado LA BRUTALIDAD DEL PODER (Die Brutalität der Macht) y EL MANDATO JUDICIAL Y LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE. UN CASO PERUANO (Judicial Enforcement and protection to the right to health and the environment. A peruvian case).

Las decisiones del gobierno actual (quien al recibir el poder traicionó las expectativas de la población al no actuar con coerción con las empresas mineras) han permitido que hayan surgido graves conflictos sociales: uno de ellos es Bagua, conflicto que ha quedado pendiente. Irónicamente la ley de derogación de leyes ha quedado suspendida, está en el limbo. Interesante.
El otro es el de La Oroya y Doe Run. Quizá el rol pasivo del gobierno ha logrado captar muchos adeptos, puesto que el papel de víctima a AGP y su partidocracia les cae a pelo. Es una estrategia que parece le está funcionando. La opinión pública está de su lado. Pese a toda la parafernalia demostrada y aún con acusasiones judiciales, Doe Run ha salido con la suya.

La otra sí es más sorprendente y que ha pasado desapercibida por la prensa complaciente (casi toda): la no participación de AGP en el encuentro sobre Cambio Climático en Nueva York. Ironías de la vida, el tercer país con más alto riesgo para sufrir desastres naturales por el calentamiento global rehúsa asistir. Más interesante para él es hacer declaraciones floridas sobre la carrera armamentista (que sabe va a ser un gesto lírico contra sus pares) y no asumir como estadista lo que es su deber: representarnos a todos y velar por nuestros derechos como ciudadanos y como personas. Sabe AGP que este asunto sí es más fuerte a la larga e implica tomar ciertas decisiones que están por encima de la mecánica del mercado. Frenar proyectos que sólo benefician a unos es ir contra la lógica que ha impreso desde que ocupa el sillón de Pizarro: la libre empresa brutal nos está pasando factura hace un buen tiempo y las personas que nos rigen no quieren mover un dedo al respecto.

La Cumbre de Copenhague va a ser el espacio en el que la humanidad debe a comenzar a corregir sus errores. Si esta, la humanidad, es inteligente, se podrá dar el cambio y comenzaremos escuchar menos a banqueros (grandes protagonistas del último desastre del planeta) y oiremos más a científicos. Pero si tenemos gente como Berlusconi o nuestro consciente presidente, entonces la Cumbre de Copenhague será como nuestro Ministerio del Ambiente: la carabina de Ambrosio.

jueves, 24 de septiembre de 2009

GLOBALIZACIÓN O NEOCOLONIALISMO: PANDILLAS, LENGUA. ¿IDENTIDAD?



La reciente visita de Jesús Valero a nuestra Universidad y a la Alianza Francesa de Trujillo ha abierto una serie de interrogantes. El conversatorio ha invitado a la reflexión sobre este tema, el cual queda mucho por definir, sea por actitudes, sea por perspectivas. Convertido en debate, las reflexiones sobre la globalización y las incidencias en la migración interna y externa, y en la conformación de la cultura y la identidad de dichos grupos humanos demandan aclarar definiciones sobre lo que entendemos por globalización y neocolonialismo.

Creo que los ejemplos cotidianos pueden ayudar a entender (o a enredar más) estas dos palabras.
El primero que me viene a mente es el de los jóvenes: estuve leyendo diversos artículos sobre las pandillas y las maras. El primer movimiento social (lo es) se da por una serie de causas que concurren en nuestras sociedades. Una de ellas es la presencia de familias disfuncionales a causa de la migración de uno de los miembros cabezas de una familia: generalmente era el padre, pero recientemente, es la madre quien se ha visto en la necesidad de migrar para contribuir con el ingreso familiar. La ausencia de autoridad y el abandono han hecho que muchos adolescentes, en nuestro instinto gregario, hallen en una pandilla la familia que no tiene: pertenencia, identidad, seguridad. La migración forzada de tantas personas a países que les ofrecen oportunidades ha cambiado la fisonomía de pueblos enteros en América Central (sobre todo en El Salvador y Guatemala) y en Ecuador. Muchas familias peruanas han visto partir a la madre para trabajar en ciertos servicios que generalmente los oriundos no suelen hacer: servicios domésticos, niñeras, servicios de poca exigencia formativa. La pandilla otorga al nuevo "huérfano" una suerte de estabilidad y pertenencia que ya no halla en su familia. Algunas personas tienen la suerte de reunir a sus familias, pero algunas de estas reuniones en el extranjero han sido poco satisfactorias, puesto que muchos de los adolescentes reubicados en sus nuevos lugares de residencia enfrentan una serie de problemas de adaptación, tanto personal como social. La nueva sociedad que los acoge no es del todo permeable, situación que se ha agravado con la reciente crisis de los países ricos, en desmedro tanto de los países pobres como los residentes de los mismo en sus espacios geográficos. El desplazamiento humano (la transhumación de miles de personas por varias naciones europeas) ha generado graves problemas sociales, políticos y económicos. Uno de estos graves problemas en sociedades como la norteamericana fue la creación de pandillas en sus territorios, que luego fueron "reexportadas" a sus lugares de origen; tal es el penoso caso de El Salvador, donde han surgido sólidas pandillas o maras, de jóvenes de origen salvadoreño-americano, y han creado una sociedad con reglas estrictas de convivencia y violencia. De las guerillas, surgen ahora las sofisticadas maras.

Pero el origen de estas pandillas obedece también a la poca capacidad que tuvieron los países receptores de migrantes, muchos de ellos explotados o forzados a radicar en estos países (recuerdo la película Gran Torino y el grave problema de las minorías vietnamitas viviendo en USA).

En la discusión se habló de la posición y perspectiva que se tiene con los migrantes. Es interesante ver el grave problema que ha estallado en los países ricos que no tuvieron capacidad de respuesta o, si la hubo, no fue la acertada. Algunas leyes francamente racistas fueron muchas veces las provocadoras directas de la forzosa aglutinación de estos grupos humanos tratados como subciudadanos, si cabe el término.

La quimérica globalización habla de la aldea global; simpático eufemismo que no concuerda con lo que esta declaración presenta: ciudadanos del mundo. De serlo, implicaría un trato de igualdad a todos, libre movilidad, equidad en el trabajo y oportunidades: esto implicaría, como un ejemplo, que una persona que trabaja en Singapur, Nueva York o Trujillo de una transnacional perciba el mismo sueldo. Lo último será rebatido, obviamente, por cualquier economista. No son criterios de igualdad, son otros. Ese punto de partida lo dice todo. Las desigualdades priman para pesar de muchos y benéplacito de otros.

Sigo pensando en el neocolonialismo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CARLOS REYGADAS: MUESTRA BREVE EN AFT


Carlos Reygadas es un terrorista de la imagen.
DIEGO CABRERA, LUZ SILENCIOSA, CRÍTICA, GODARD No 16

Tal como comentábamos en el ciclo de cine sobre cine de México, en el cual hablamos sobre un artículo de Carlos Monsiváis, en los años 70 se inició un cambio en la cinematografía mexicana que se sacudía de arquetipos lastres que inundaron las pantallas del cine mexicano y latinoamericano por años. Por años la imagen del mexicano era tan estereotipada que uno encontraba iconos comunes en casi todos los filmes que se rodaban en los famosos estudios Churubusco, salvo la honrosa excepción del maestro Luis Buñuel. La promoción de un cine más moderno fue una iniciativa del gobierno y de la empresa privada, a la que se la direccionó para crear un cine nacional. México ya no era como Jorge Negrete o María Félix.
El cine de Carlos Reygadas ha ido paulatinamente escalando posiciones en la cinematografía mundial. Cuando estrenó su ópera prima Japón en el 2000 y tras haber recibido la Mención Especial de la Cámara de Oro el mismo año, Reygadas se volvió un cineasta asiduo en este Festival. Así pues, su segunda obra, Batalla en el Cielo, y la tercera, Luz Silenciosa, recibieron sendas ovaciones y premios en los festivales del 2005 y 2007 respectivamente.
El cine de Reygadas visto en sus obras máximas presenta casi el mismo estilo de trabajo, tanto en el trato actoral (personas sencillas y desconocidas) en situaciones angustiosas en medio de una soledad, sea la ciudad, sea la naturaleza. Según lo que declara él, le es más fácil partir de lo verdadero y sencillo para construir un mundo ficcional sostenido por la veracidad. Quizá sea por eso que su cine sea más auténtico que el de otros. No cuenta con bellos rostros, ni actores que carguen una fama tras ellos, son personas de la calle.

BATALLA EN EL CIELO 2005 Un film bastante polémico y que causó fuerte sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar casi sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, quien trabaja como chofer, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye por placer, a quien le cuenta todo. La historia se va tornando cada vez más violenta y, en un forcejo mata a la chica. Marcos, el chofer asesino, recurre al imaginario de la colectividad y clama perdón a la virgen de Guadalupe en su santuario. Las últimas escenas nos muestran a Marcos arrodillado en penitencia para lograr el perdón. Un México violento, indiferente, sorprendente. Y la soledad y marginación son los ingredientes para esta historia. Este film fue presentado en el Festival de Cannes de 2005 y fue premiada en el Festival de Lima del mismo año.

LUZ SILENCIOSA (STELLET LICHT) 2007 Una coproducción francesa, holandesa y mexicana, es el film que dio todo un espaldarazo a la obra de Reygadas. En Cannes recibió el Premio del Jurado. Una lenta y agónica reflexión sobre la relación de pareja en un ambiente tan opresivo como una comunidad religiosa, en este caso, la menonita. El inicio del cielo estrellado (sin editar) nos acerca a una suerte de grabación rudimentaria para indicarnos que lo que vamos a ver es una historia de gente simple, pero en situaciones de desesperación y angustia. Esta falsa simpleza se va convirtiendo en una historia silenciosa de dolor y frustración de una pareja infeliz, pues mantienen una relación incestuosa y sabe que su actitud no es la correcta en ese contexto religioso. En una comunidad menonita, es motivo de censura y pecado. Esther, la esposa, sabe de esta situación dolorosa y provoca en ella un ataque cardiaco. Pero con la llegada del amanecer, resucita en momentos que la amante, Marianne, acompaña el cadáver de la mujer. Escena arrancada al maestro Carl Dreyer (ORDET), Esther resucita bajo la decisión de la amante de abandonar a su amado. Obra poética, con un trabajo de fotografía e iluminación que acentúan la tristeza de las escenas de los amantes que saben de su triste destino.

sábado, 5 de septiembre de 2009

CINE DE ANIMACIÓN A LA EUROPEA


Los cientos de festivales de animación que existen por toda Europa no paran de mostrar productos innovadores, originales y creativos que demuestran que los jóvenes autores tienen mucho que decir.
NACHO JARNE ESPACIA, ANIMACIÓN, ANIMATION, ANIME (MAKING OF. 59)

En marzo de este año, se realizó un extenso festival de tira cómica en nuestra ciudad que nos permitió participar en talleres, exposiciones de material peruano, francés y suizo, así como un extenso ciclo de cine de las diversas propuestas de la viñeta trasladada a la pantalla. En dicho festival, se proponía a la tira cómica como una octava arte (fuera de las siete artes mayores), puesto que ha ido creando su propio lenguaje y posee un alto poder de recreación por parte de sus hechores como de sus lectores. En las exposiciones de Juan Acevedo, gran caricaturista peruano (autor del Cuy, http://elcuy.wordpress.com/) y de Anne Sibran, una caricaturista francesa quien hizo una soberbia exposición al respecto (http://elrincondeschultz.blogspot.com/search/label/dibujo) uno puede darse cuenta del camino que está tomando esta arte en el mundo actual. La tira cómica no fue valorada en su real dimensión sino hasta los años 60 en que la lingüística vio en ella un excelente medio de comunicación y forjador de patrones lingüísticos hasta ese entonces no vistos. Luego durante el boom de la semiótica, la publicidad, la sociología y la educación, la tira cómica recibe una atención mayor. El desarrollo del cine, con las nuevas tecnologías, ha permitido que ambas artes se enriquezcan una a otra. Temáticas y formas se han prestado entre ambas para lograr mejores productos. La educación, en sus replanteamientos actuales, ha visto en estos dos campos un escenario vasto y rico que la nutren tanto en formas, métodos y contenidos.
Por muchos años, para el educador los medios audiovisuales eran una amenaza para el método tradicional de enseñanza. El proceso de adecuación de las personas a las nuevas herramientas es, en muchos casos, penosos; peor aún, si estas herramientas están en permanente cambio. La actitud de ver la lectura como un vínculo lector-libro de manera inquebrantable nos ha impedido muchas veces ver las infinitas posibilidades que esta renovada tira cómica nos daba. Si leen con paciencia las propuestas dadas por Anne Sibran al respecto, más de uno quedará asombrado de esta herramienta complementaria para la motivación lectora. Es, pues, un campo por explorar de manera personal. Además, en los últimos años, en Europa, ministerios de educación, asociación de docentes, investigadores de la pedagogía alientan la creación de tiras cómicas y filmes animados que propongan relecturas (motivación indirecta y contrastación de las fuentes) de obras literarias así como de momentos históricos. Fuera de eso, el conocimiento de la cultura en general se hace necesario para que el lector potencial comprenda con más profundidad lo que está viendo. La aparición de revistas especializadas de cine y arte de animación es una muestra del interés que existe para lograr “sacar el jugo” a esta poderosa herramienta que disponemos. La 3D ha hecho más atractiva a la misma y nos ofrece ahora una variedad que permite al “lector-creador” escoger para sí mismo una forma de realización personal. Esto ha permitido que docentes de historia, historiadores, ecólogos, docentes de sociales y programadores estén conformando equipos de trabajo con resultados interesantes.
Con este fin se ofrece este pequeño ciclo de filmes de factura europea, filmes que releen su historia, su literatura y sus conflictos. Rico material para investigación de los cursos de cualquier currículo escolar. A principios de años logramos proyectar obras maestras como NOCTURA, LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE, EL VIAJE DE CHIHIRO, LA PRINCESA MONONOKE, LAS PROFESÍAS DE LAS RANAS, U, BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANOS, FANTASÍA, etc. Filmes de diversas latitudes y diversos tiempos. Los varios años de cine animado nos permite siempre hacer una buena búsqueda.

DONKEY XOTE JOSÉ POZO 2005
Este producto netamente español es una hilarante relectura de la magistral obra de Cervantes. Así como crea esta monumental obra, Pozo toma la idea de obra genial obra del escritor Coloquio de Perros (los perros hablan sobre sus amos) para permitir conocer la perspectiva del burro de Sancho Panza. Influido por Schreck (así lo reconoce el director), la reconstrucción de los personajes a partir del espíritu aventurero del rucio es genial. Los referentes exigen haber leído buenos párrafos de la obra en sus dos partes para poder seguir el hilo de la historia y poder identificar personajes como Dulcinea, el Caballero de la Media Luna y otros, los cuales son insertados en un Renacimiento moderno, con una serie de hábitos de la modernidad trasladados al siglo XVI y con comportamientos medievales estereotipados que son objeto de burla en el film (los cuales rescata, como la lealtad, el honor, la palabra dada y el compromiso) y que en cierta forma fueron ironizados en esta extraordinaria novela que preparaba el advenimiento de la forma de pensar del hombre moderno en boca de Sancho Panza: pragmático, utilitario e individual, algo así como los anti valores que ahora se pregonan tanto.

EL PATITO FEO Y YO (DER GRIMMER ÆLLING OG MIG) MICHAEL HEGNER, KARSTEN KIILERICH 2005 Esta interesante coproducción danesa, francesa, alemana e inglesa, propone una singular relectura del tradicional cuento del grande Hans Christian Andersen. El Patito Feo viene a este mundo y tiene por padre/madre una rata: Racso. Ambas van a formar una peculiar pareja que les va a permitir sobrevivir para llegar a su objetivo final: un decadente parque de diversiones. Como rata que es, Racso viene de los bajos fondos y su pragmática forma de ver la vida se va a ver afectada por esta situación; pero su perspectiva, la de Racso, le va a permitir darse cuenta que la fealdad de su hijo puede ser económicamente rentable. Racso es lo que todos somos: gente interesada. Los sentimientos hacia Feo se van consolidando. Y de pronto, el Cisne. Muchos autores hablan de que este cuento es el más personal de Andersen, un silencioso luchador de los derechos personales y sociales en la inequitativa sociedad del siglo XIX. Mucho de ello se ve en este film.

ASTÉRIX Y LOS VIKINGOS (ASTÉRIX ET LES VIKINGS) STEFAN FJEDMARK, KASPAR MØLLER 2006 Una adaptación de la obra original de René Goscinny y Albert Uderzo cuenta la historia de la tradicional pareja Asterix – Obélix por tierras escandinavas. La fama de los vikingos se había expandido por toda Europa medieval. Sus visitas asolaban las costas no sólo bálticas, sino atlánticas; incluso llegaron a zonas remotas como Islandia y Groenlandia. Intrépidos navegantes no conocían, dicen, el miedo. Esta búsqueda por ese sentimiento (el miedo) y el jugar con las metáforas y los hipérbaton de la lengua (me voy volando, patitas para qué te quiero, salgo disparado, entre otras) se conjugan para crear esta hilarante historia. Pero como cualquier obra hecha por los geniales creadores de Asterix, es obligatorio por parte del lector saber mucho de historia y geografía para apreciar con mayor gusto y disfrute el sentido del humor de esta pareja. Cierto es que trabaja con arquetipos culturales, pero hay que conocer los mismos.

AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana.