Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

NUEVOS AIRES DE MODERNIDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 31 DE JULIO)

El discurso emitido a toda la nación por el nuevo Presidente este 28 de julio aún resuena entre muchos peruanos y es motivo de comentarios de los más diversos. En los cuarenta minutos que duró el mensaje, se esbozaron algunas líneas troncales que serán el norte del nuevo Gobierno y que esperan el consenso de todos los peruanos, incluso de aquellos que dicen ser la oposición, pese a que tienen más puntos en común que de disentimiento. Las propuestas tuvieron que ser presentadas de manera general por ser un discurso que presenta lo que se quiere trabajar y sobre las que fundamentará su trabajo por este lustro.
Un punto de interés y que es vital para el país es el de la Educación. En su original Plan de Gobierno, se contempla una serie de detalles que abarcan a esta de manera global y articulada. Hay programas que se van a continuar con los afinamientos necesarios; pero la necesidad de retornar a ciertos cursos en el currículo escolar, importantes para la formación holística de un ser humano, es un buen anuncio. Un buen ejemplo es el caso del curso de Música. Para muchos, este curso no es más que un relleno en un plan curricular; sin embargo, además de incrementar la cultura y sensibilidad de cualquier niño o niña, es también una herramienta indirecta, pero efectiva,  para el aprendizaje de idiomas, uno de los puntos más débiles de nuestros proyectos educativos.  Un conocimiento básico de la tonalidad y la melodía aproxima a los jóvenes a nuevas lenguas con más ventajas que aquellos que tienen una pobre formación acústica. El sentido excesivamente utilitarista que prima en las personas e instituciones debe de dar un paso atrás para poder mejorar diversos índices educativos que nos avergüenzan continuamente. Otro curso que se debe de revalorar es Educación Cívica, curso vapuleado que, en muchos casos que conozco, su evaluación dependía de la participación de un alumno en marchas, ceremonias religiosas u otras actividades que exigían la presencia de este. Un curso como este debe de ser el constructor de la ciudadanía, por lo que debe de ser un cuestionador de los problemas sociales generados por la corrupción u otros defectos sociales. Su buena implementación va a permitir fortalecer el tejido social tan venido a menos en las últimas décadas; además de tener ciudadanos responsables y conocedores de sus derechos, permanentemente pisoteados en todos los campos sociales. Importante es haber oído sobre la necesidad de un retorno urgente de las humanidades en toda la educación de nuestro país. Estos cursos fortalecen la conciencia individual y colectiva de una sociedad. Hemos sido testigo cómo estos cursos han sido siendo desplazados paulatinamente de todos los currículos educativos, no solo escolares, sino en institutos y con mayor descaro en universidades.
Pero dicen que el infierno está empedrado de buenas intenciones. Espero que la voluntad nacional no sea que lo dicho quede en intenciones

martes, 12 de abril de 2011

MÚSICA, DANZA, CINE

Las grandes artes logran muchas veces felices consecuciones. Las artes antiguas se nutren de las nuevas a través de propuestas conjuntas que les permiten plantear ideas originales en las que todas se renuevan y crecen. En el caso de la música y danza, son artes antiguas en la humanidad que la han acompañado desde tiempos remotos y que difícilmente han quedado registradas en sus inicios; en el encuentro con el cine, éstas han logrado perennizarse con la ayuda del celuloide en los inicios y en lo digital en la actualidad. Fuera del soporte técnico, lo interesante es cómo han logrado conjugarse estas artes para lograr filmes que pertenecen a un género ya definido en el cine: el musical. Pero esta clasificación contiene varios espectros que a su vez incluyen otros géneros como el Biopic, Drama, entre otros. En algunos casos, la música es la que hace girar la historia, casi una moderna ópera llevada a la pantalla. Tal es el caso de las famosas óperas rock de los años 60 y 70, muchas de las cuales fueron conocidas por su versión fílmica (de relativa calidad), pero que sus melodías se terminaban imponiendo; y estas óperas rock iban acompañadas de grupos de baile que permitían, a través de los happenings “provocados”, conocer las propuestas de la danza moderna culta al baile popular. Así tenemos las de corte religioso como Jesucristo Súper Estrella, la ópera rock El Fantasma de la Ópera (interesante propuesta de Brian de Palma), la ópera rock Cats y la interesante Tommy, film que no fue visto en nuestro país. Pero el musical puro, también, generó propuestas interesantes desde las primeras adecuaciones del sonoro francés, como el film Bajos los techos de París de René Clair. La aparición del sonido supuso todo un cambio en la percepción y utilización del cine, y ante este cambio radical, se recurrió a la música para “salvar las vallas” que tenían que enfrentar. Muchos cineastas vieron el gran potencial que tenían por delante: imagen y música podrían complementarse con el cuerpo en movimiento. Los filmes norteamericanos de los 30 y sobre todo los 40, recurrió a ellos como un interesante entretenimiento, una válida evasión para los años difíciles post recesión económica y los años locos de la segunda guerra mundial; también ayudó a consolidar el star system, tan caro a Hollywood. Así aparecen las estrellas como Fred Astaire, Ginger Rogers, Gene Kelly, entre otros; o propuestas interesantes como natación y danza en la nadadora Esther Williams. Atrás de todos ellos había una gran maquinaria musical de compositores, cantantes, coreógrafos, diseñadores que movían “la maquinaria”; Ira Irving, George Gershwin eran nombres conocidos en el mundo musical culto, pero que dieron su talento para componer música para los filmes. Algunos, como Korngold, quien hizo obras maestras de bandas sonoras, terminaron por rechazar esta parte de su vida y renegaron a ese periodo por haber sometido su arte a la maquinaria lucrativa que era (y es) Hollywood. Pese a todo, esta maquinaria se ve incrementada en el momento que entre los premios de la Academia se incluye las categorías de banda sonora, tema musical y música adaptada. Algunos filmes clásicos vistos por nosotros son inconcebibles sin banda sonora o tienen una fuerte recordación con el tema, los que terminan por reforzar su éxito, como el caso de El Padrino, de la mano de Nino Rota.

Para la creación de la danza, el cine también fue un excelente espacio para masificar la danza que sólo se limitaba a un escenario. Los inicios del XX tenemos genios como Isadora Duncan o Maurice Béjart, quienes hacían en esta arte una profunda transformación, socializándola y yendo límites insospechados. La Duncan, con sus ideas socialistas, danzaba en las calles, en sindicatos o en movilizaciones. En los EEUU la aparición del jazz, enriquecido con los espectáculos de bailes pícaros sea en burdeles u otros lugares licenciosos, masifica no sólo la música, sino el baile. Y a esto no puede escapar el cine. Las coreografías sencillas y provocadoras de El Ángel Azul con una sensual Marlene Dietrich, con sus magníficas piernas, abrían el paso a ese campo del cabaret, de la boîte. La ópera se dirigía hacia el canto sencillo, proletario como en La Ópera de los Tres Centavos de Kurt Weill y Bertoldt Brecht. Lo clásico pasa de moda y los artistas toman de la calle lo que iba a ser los nuevos patrones artísticos. Era la herencia que venía desde los “malditos” (Verlaine, Baudelaire, Rimbaud) y es el legado que van a dejarle al Pop Art de los 60. La danza se proletariza y eso le permite experimentar nuevas propuestas. Hacia los 50, los ritmos frenéticos del rock, harán su inclusión en las pantallas y hacia los 60 muchos bailarines van a experimentar con el rock en escenario; así, grupos como Emerson, Lake and Palmer, o Pink Floyd son tomados por diversos grupos de ballet como los de Martha Graham o Pina Bausch para la creación de nuevas propuestas de danzas. El “descartonamiento” de las escuelas nos hacen ver el arte no se “quedó”, sino que buscó nuevas alternativas.


AMOR SIN BARRERAS (WEST SIDE STORY) ROBERT WISE, JEROME ROBBINS (1961) Es una descarnada historia de amor, un Romeo y una Julieta de diferentes etnias, llevada a los suburbios neoyorquinos; una historia rodeada de pandillas juveniles, disputas raciales y excelentes coreografías. Es un clásico del cine y sus melodías han sido entonadas por muchos cantantes, sobre todo tenores, uno de ellos es José Carreras y la soprano Kiri Te Kanawa. Leonard Berstein fundó un género fusionando el jazz y la presencia de todos esos ritmos latinos traídos por los emigrantes a Big Apple. Y a través de las danzas, vemos los fuertes conflictos étnicos que caracterizaron a los Estados Unidos en los 60, los cuales vuelven cada cierto tiempo cuando dicha sociedad entra en crisis, tal como sucede tras el 2008.

HAIR MILOS FORMAN (1979) Quizá una de las películas más emblemáticas del movimiento hippie de los 60. Aunque no llega a ser un gran film, sí es un gran testimonio de este momento de la historia de los Estados Unidos de esa década, la de cambios profundos. Este musical tiene un carácter antibélico, y quiere dar un mensaje de paz y amor en la era de Acuario. Un recluta que va al enrolamiento para ir a Vietnam y se encuentra con una comunidad hippie; una chica de la sociedad neoyorquina conoce al recluta y todo termina por enredarse; el final es un adelanto de lo que sucedió a la sociedad norteamericana que se hastiaba de ver a sus jóvenes regresar mutilados, traumados o muertos. La coreografía es de la gran bailarina y coreógrafa Twyla Tharp.

CABARET BOB FOSSE 1972 Alemania antes de la guerra. Berlín es un hervidero de artistas y es el esplendor de los clubes nocturnos en la capital germana y muchos actores y actrices buscan suerte. Interesante ver a través de los bailes cómo va apareciendo la ideología reinante de la época, la amenaza nazi, la censura velada y luego abierta, la decadencia de un momento. Surge el antisemitismo y una fuerte homofobia en un contexto en el cual había muchas personas con esas características. Alemania va lentamente hacia la hecatombe. Los artistas de la talla de Werner Finck, Friedirch Hollaender, Karl Valentin fueron silenciados y tuvieron que irse del país. El chiste político se volvió peligroso y muchos clubes fueron clausurados; eran espacios en los que la gente, pese al miedo, aplaudía a rabiar a Finck por sus ocurrencias agudas.


LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (LES PARAPLUIES DE CHERBURG) JACQUES DEMY 1964 Un entrañable film de los 60, ganador de la Palma de Oro de Cannes. Como si fuese una ópera romántica (a lo Massenet) Michel Legrand escribe esta obra de amor muy sentimental. Una pareja conformada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuovo se juran amor eterno. Él es llamado al servicio militar durante la guerra de Argelia y ella queda embarazada. Las distancias terminan por romper este amor, peor aún cuando la familia de ella se ve en la necesidad imperiosa de encontrar dinero. Así cada uno toma su rumbo y un día en vísperas de navidad, ambos se encuentran en la estación de gasolina de propiedad de Guy (Castelnuovo). Un encuentro fugaz y que significa el cierre del ciclo de amor de ambos.

CANTANDO BAJO LA LLUVIA (SINGIN´ IN THE RAIN) GENE KELLY, STANLEY DONEN 1952 Una de las obras maestras del género es además un homenaje al cine como tal, en su cambio del mudo al sonoro. Nos ofrece también una de las melodías más bellas hechas para el cine, la que da el título a todo este filme entrañable. La danza nos ofrece toda una lectura para hacernos entender toda la trama. Las partes cómicas son notables por mostrarnos todo ese trauma que fue para los actores de voz poco privilegiada y que cayeron en el olvido. O mostrarnos todas las imperfecciones que eran las primeras grabaciones, toda una obra de titanes. Imaginar, además, que la actriz que tenía la voz hermosa, Debbie Reynolds, no le pertenecía a ella, sino a la misma que hace el rol contrario, Jean Hagen. Ironías de la vida.

ALEXANDER NEVSKY SERGUEI EISENSTEIN 1938 Una de las obras maestras del maestro soviético, fue un film que tuvo problemas en su realización. La endeble paz del gobierno estalinista con la Alemania nazi no permitía que la gente expresase sus divergencias contra ese forzado pacto, producto de la vil repartición de Polonia. La música fue escrita por el gran compositor soviético Serguei Prokofiev y como actor principal Nikolai Cherkasov, a quien muchos conocían como “la voz”. Nevsky es un antiguo héroe de las estepas rusas que defendió la integridad territorial contra los mongoles, los polacos y los caballeros teutones. Esto era una clara alusión a la situación tensa que vivía la Rusia de entonces contra el posible enemigo. Pero tras el ataque alemán de 1941, la película fue rápidamente estrenada y sirvió como un factor de unidad para el pueblo que veía la amenaza nazi sobre la gran madre Rusia. Tiene todo un carácter épico. Grandes obras corales y una impresionante solo para contralto: Campo de la Muerte.

A HARD DAY´S NIGHT RICHARD LESTER 1964 este film británico tiene como principales actores a los integrantes del grupo The Beatles. Se realizó durante el boom de la beatlemanía. Un viaje del grupo para presentarse en Londres se ve amenazado por las hordas de fanáticos que quieren abordarlos. Logran evadirlos, pero da paso a otros sucesos. Filmada casi a lo nouvelle vague (Richard Lester fue uno de los grandes del free cinema), es una comedia irónica, casi psicodélica, con espontaneidad en la pantalla, que muestra errores de filmación intencionalmente. Y las canciones todas están en el álbum del mismo nombre. Vale destacar “And I love her”, “she loves you” entre todas.

SOMBRERO DE COPA (TOP HAT) MARK SANDRICH 1935 La obra maestra de Fred Astaire y Ginger Rogers Una gran muestra del tap que impusieron en los años 30. Jerry llega a Londres para hacer un espectáculo, allí conoce de manera accidentada a Dale, Jerry va a tratar de captar su amor y las danzas y melodías van a apuntar a eso. La música es de Irving Berlin y la melodía “cheek to cheek” (mejilla a mejilla) se convirtió en todo un clásico de la canción romántica. Obra de satín, seda, danza y romance.

sábado, 19 de febrero de 2011

MI ENCUENTRO CON PACO IBÁÑEZ

(A Goyo y a Milka)















29 de enero. Un día bastante especial. Había recibido algunos correos de Isabell antes de partir a Francia que me daba una información inquietante: un concierto de Paco Ibáñez en una ciudad cercana (relativamente) a Rodez, a la casa de Isabel.  Ya Isabel había planificado todo. Había arreglado un viaje a la ciudad de Toulouse (de la cual hablaré con calma) y tras la visita nos íbamos a la ciudad de Graulhet. Paco Ibáñez es muy conocido en el sur de Francia, vivió en cierta manera su exilio aquí y cultivó grandes amigos (algunos de ellos son amigos muy cercanos a mi anfitriona). Cuando leí el mensaje, de pronto a mi memoria llegó mis años universitarios cuando en los 80 hicimos un grupo de música llamado Perejil. Los líderes del grupo eran Fito Luján y Milka Rabasa. Ella buscaba las canciones más idóneas para poder ser interpretadas por el grupo en el que estaban Paty Matuk, Mariella Monzón, algunas veces Ricardo y yo. Y por primera vez oía la música de Paco. Su concierto en el Olimpia se volvió un disco de audición obligatoria en mi casa y mis hermanos ya conocían estas melodías. Así como Silvio, Pablo, Joan Manuel o Mercedes, también estaba Paco Ibáñez. Su timbre de voz nos era conocido así como sus interpretaciones de Arcipreste de Hita, Góngora o León Felipe. Neruda fue varias veces recitado en mis clases de literatura con la música para el poema XV o el XX. Quevedo llegó con mucho amor a mis alumnos con sus canciones. Pensé que nunca iba a tener la oportunidad de verlo. Había visto en los 70 a Mercedes Sosa o Quilapayú en Arequipa, en los 80 a los Inti Illimani y Serrat en Lima; en Israel vi a Joan Baez quien empezó su concierto cantando Gracias a la Vida en castellano, nunca más emoción que ese momento. Pero Paco no estaba en mi mente.

8:30 de la noche, puntualmente salió al escenario todo vestido de negro con su guitarra en mano, nos hablaba indistintamente en francés y castellano, el público entendía todo. Sus canciones tradicionales retumbaban y la gente lo acompañábamos. El momento más emocionante cuando nos contó que la canción Palabras para Julia la cantó en Argentina en un lugar donde hubo torturas. Emocionado nos narró la reacción del público. Hombre muy trejo y con sus años a cuestas no calla nada. Su cólera es sincera y su canto canaliza sus sentimientos.
Casi una hora y media de concierto nos llenó a todos los presentes. A Galopar arrastró a los viejos españoles a un fuerte aplauso y nos dejó su fuerte crítica a las políticas europea y norteamericana actuales.
Una vez terminado el concierto y luego de unos 15 minutos, me permitieron pasar a conversar con él. "Un peruano quiere conversar contigo", fui a su camerino con toda la gente y me estrechó la mano; luego, tomó su guitarra e hizo un amago tocando un ritmo de huayno, me dijo que estaba con intenciones de componer un  huayno. Había estado el año pasado en Machu Picchu y que Perú le gustaba, su gente, su ritmo; me habló de Vallejo y tiene, ojalá lo haga, la intención de musicalizar algunos poemas.¿por qué no? Conversamos de la realidad musical peruana, de la situación de Sudamérica, de Lima y Cuzco; espero algún día venga a ofrecernos un concierto, ha estado en Argentina, Chile, Venezuela; aquí nos preocupa que llegue Jonas Brothers, dudo que el interés monetario les pase por la cabeza traerlo.
Me despedí con afectuoso abrazo y esperando volver a verlo. Ojalá. Una noche para el recuerdo.




http://www.youtube.com/watch?v=15JfnrqBqSI&feature=related

viernes, 19 de noviembre de 2010

FESTIVAL DE CANTO LÍRICO DE TRUJILLO, DÉCIMO CUARTA VERSIÓN

La ciudad de Trujillo ha estado viviendo durante esta última semana y media una verdadera fiesta del bel canto. Aunque para muchas personas identifiquen a éste, injustamente, como una arte intrascendente o aburrida, el bel canto es toda una verdadera manifestación del espíritu artístico del ser humano y la feliz consecución de dote personal (no todos tiene buena voz), talento interpretativo y carácter personal para salir adelante en este mundo de belleza, sufrimiento, alegría y, algunas veces, crueldad. Mi afición al bel canto data de pequeño; mi madre cantaba y desde su afición, más el hecho de haber heredado una buena voz (tenor con ribetes de barítono) me permitieron acercarme a este mundo. Canté desde pequeño música religiosa (de ahí mi afición a los grandes como César Franck o J.S. Bach), luego integré coros, sea como parte de él o solista y, durante mi estancia en Lima, canté en un cuarteto de voces y en la ópera que retornó a nuestrom país en los años 80. Así, pues, pude participar en Otello de Verdi y Aída de Verdi, pero mi afición se acercó a la obra coral de Haendel, Bach y la obra de los italianos del barroco como Monteverdi. Muchos amigos también se interesaron por desarrollar una vida en el bel canto como es el caso de Mariella Monzón. Comencé a oír ese exigente mundo de cantantes, siempre deslumbrado por timbres impresionantes como Teresa Berganza (grande como Rossina), Kathleen Ferrier (quien murió tan joven), Beniamino Gigli (soberbias interpretaciones en El buscador de Perlas de Bizet), Renata Scotto (impresionante Lucía de Lamermoor), Paata Burchuladzte, Nicolai Ghiauriov, José van Dam (genial Leporello), Cesare Siepi, Diana Damrau (qué tal carácter de mujer), Régine Crespin, tantas bellas voces que te tomaría toda una vida ir tras todas sus obras. El cine me ayudó a fomentar este sólido interés con filmes como E la Nave va, Amadeus, Diva, entre otros; e incluso algunos cantantes como María Callas (Medea de Pasolini) o José van Dam (La bella El Maestro de Música) me permitió verlos en otras facetas cuando hicieron sus pininos como actores, como ha sucedido también con otros cantantes populares (Sting o Tom Waits).El mundo de las bellas voces ha sido, pues, un mundo gratamente conocido, aunque he visto también el duro camino que implica dedicarse a esta bella arte, sobre todo en sociedades un poco reacias como la nuestra a esta manifestación.
Lo vivido el día miércoles 17 ha sido un muy gratificante experiencia personal, casi conmovedora por ver tantos jóvenes artistas venidos de otras partes del planeta (vinieron desde Angola, Corea y Japón) para mostrarnos su calidad como personas imbuidas en este arte y en camino a su perfeccionamiento. Es interesante ver cómo cada artista va buscando su personalidad en la aria que canta; el bajo bufo ecuatoriano (Diego Zamora) está dotado de un gran histrionismo, pero tiene todavía buen camino por recorrer para sus notas graves y algunas agudas que no calen. Pero tiene un buen dominio corporal, aunque éste no debe sacrificar la interpretación en sí. Personalmente me gustó la mezzo María Francisca Muñoz, quien hizo una Carmen con el verdadero timbre que debe tener. La Callas y Jessye Norman, ambas registro de soprano, "han jalado a su  molino" a este personaje de graves. En el poco tiempo que hablé con la contralto Muñoz le decía que era tiempo volver ese papel a las contraltos (una voz tan tibia como Fedora Barbieri para este papel).
Como a veces sucede en que te pierdes el momento de la historia por estar en otro lado, no logré ver a la ganadora del primer puesto. Pero vi oyendo al segundo puesto, excelente tenor de Angola Emanuel Mendes, quien ha aprendido de la escuela rusa y la soprano Tatiana Meira, sorprendente con sus arias de Mozart.
Queda como simple detalle que hubo un solo peruano para este concurso, del cual disfrutan los extranjeros y nosotros nos hemos convertido en meros espectadores. Esperemos que haya cambios futuros y haya una mayor presencia de cantantes peruanos.

domingo, 20 de junio de 2010

LA POLÍTICA DEL MAL VECINO: UN COLEGIO

Vivir cerca de un colegio es, muchas veces, una terrible pesadilla. Los meses de clases pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza para una persona, como yo, que tiene que levantarse con gritos de mozalbetes e himnos estruendosos a las 7 de la mañana, fuera del endemoniado tráfico que se genera con la llegada o partida de los críos y jóvenes. De un tiempo a esta parte, las diversas conversaciones que hemos tenido con las autoridades escolares del plantel educativo vecino han sido algunas penosas, otras sensatas. Algunas autoridades de dichos planteles (una vez fui director de área de uno de los colegios de aquí en Trujillo) han tenido buenas relaciones con el vecindario al cual tratan de integrarse. Otros han sido el modelo ideal de cómo ser un pésimo vecino y un modelo ideal del profesor que va a generar patrones verticales en sus alumnos y subordinados.
El colegio en cuestión, Colegio Liceo de Trujillo,  genera una serie de actividades que fomentan la permanente trasgresión de nuestra zona, que es una zona residencial como estipula la municipalidad de mi ciudad. Pero, valgan verdades, la ley en nuestra sociedad es ley muerta, ya que ni las autoridades no hacen acciones para hacerla respetar, y en la mayoría de casos es ella misma quien la quebranta. El Colegio Liceo de Trujillo ha fomentado la formación de diversas bandas, cuya única oportunidad de ensayar es casi al aire libre. El fomento del arte musical es siempre bienvenido; es más, debiera ser un aliciente para crear en los jóvenes amor a la música y aprender de su disciplina para otros quehaceres de los mismos, por ejemplo, el estudio. Pero todo esto se debe realizar en un marco adecuado y aparente que perturbe la paz de los demás. El día de hoy domingo, el diario La Industria ha publicado especial sobre el ruido en nuestra ciudad. Creo que podría incluirse en las diversas modalidades que acosan a los ciudadanos trujillanos el de los generados por las bandas de los diversos centros escolares.
Esta situación se agrava mucho más en las cercanías de los fiestas del colegio en cuestión o la participación del mismo centro en una actividad cívica (la que hemos totalmente militarizado). Es interesante que para un evento cívico tengamos a varios de nuestros adolescentes perdiendo valiosas horas de clases y que incluso la absurda participación de los jóvenes en estas marchas se conviertan en varias notas de diversas materias. He oído a algunos directores, quienes defienden esto, decir que es la forma cómo un adolescente muestra amor a la padria. Y son directores escolares. Así, pues, tenemos con la venia de la dirección, la invasión de espacios públicos para hacer sus prácticas. Muchos conductores, incluido yo, nos hemos visto desesperados en diversos lugares de la ciudad que fueron sorpresivamente invadidos por diversos mozalbetes, quienes desafiaban burlonamente a los conductores, bajo el amparo de un permiso jamás mostrado a la comunidad. Peor aún, estos ensayos se hacen en zonas residenciales, zonas para vivir teóricamente en paz y no para ser agredidos por ruido y actitudes soeces de alumnos y profesores. Son, pues, malos vecinos. Su preocupación es cumplir con su absurdo plan de trabajo en cual, por lo visto, no se incluye el valor del respeto y las normas básicas de convivencia; el colegio enseña al alumno a ser un trasgresor de reglas sociales de manera impune y autoritaria. El caso más extremo y triste fue el que sucedió hace unos años en México, caso nefasto de situaciones límites creado por la falta de respeto hacia los demás: una guardería había tomado por mala costumbre cerrar la calle para hacer sus eventos casi interdiarios con la molestia de los vecinos; las primeras oportunidades fueron bienvenidas por los vecinos, pero luego se fue tornando una pesadilla; hasta que llegó lo peor: un día un vecino exasperado arremetió con su camioneta contra profesores y pequeños alumnos con un saldo signficativo de muertos, heridos y lamentaciones. El hecho fue juzgado como un verdadero crimen, pero no se vio los orígenes del mismo. El límite del conductor es el que puede pasar a una persona que esté apurado en su vehículo por una urgencia y ve cómo de manera impune se apropian de espacios públicos para el uso indebido del mismo. Cuando la Avenida España u otro espacio es ocupado ilícitamente (tienen raros permisos), sería interesante hacer un encuesta a los ciudadanos de micros, taxis, a todos aquellos que ven postergadas sus actividades importantes y urgentes por eventos como estos.
¿Qué están entonces aprendiendo? Cierto es que para obtener una nota aprobatoria para estos jóvenes, más que estudiar es tratar de levantar lo más posible la pierna delante de un estrado para aprobar. Sé que en varios colegios, incluso cursos como Historia, Sociales, Cívica, depende de una estúpida marcha. Si la ciudadanía se vuelve más sensata frente a esta bizarra política que fue un poco desechada por el pasado ministro Lynch durante el gobierno de Toledo, el actual gobierno ha vuelto a esta absurda política para fomentar el carácter circense de lo que debe ser un día festivo patriótico y dar un raro sentido de competitividad entre los colegios. Hay que competir en conocimiento práctico, no en mecanicismos verticales. Como docente universitario, además, vemos con  mucha preocupación que los alumnos vienen con menos herramientas básicas de estudio y conocimientos básicos de lengua, matemáticas y realidad nacional. Esas valiosas horas desperdiciadas, así sean fuera de hora de clases, deberían ser mejor aprovechadas en herramientas metodológicas de estudio y conocimiento geopolítico, fuera de lenguaje y ciencias.
Pero esto dista de ser tomado en cuenta y peor aún se va acentuar para poder ofrecer más circo a la comunidad; si los tanques chinos no saldrán, que salgan los alumnos en vez. Entonces, y volviendo al tema que me hace escribir este llamado de alerta, todos los vecinos que tengamos un colegio público o privado (varios de ellos) cerca a nosotros, seremos torturados por la insensatez y verticalidad de las autoridades educativas de nuestra ciudad, región y país. Preparémonos.

miércoles, 31 de marzo de 2010

¿HAUPSTADT DEL WELT? BERLIN




























Berlín. Mi acercamiento a la cultura alemana, como la francesa, ha sido un proceso más ligado al asombro y a la admiración. Ambos han sido pueblos creativos, laboriosos y destacados en los campos que me apasionan: el arte y el intelecto.
Por mi afición a la música y al canto me aproximó a uno de los más grandes genios que haya dado la música: Johan Sebastian Bach. Luego vendrían los monstruos de Beethoven y Händel, algo de Haydn y Brahms. De habla alemana fue Mozart, y al estar en Viena y Praga en 1990, rendí un silencioso respeto a este genio. Pero Alemania me acercó a Juanito, como lo solíamos llamar en la época universitaria, cuando cantaba en el coro de la PUCP. Esos bellos años.
Al acercarme a su idioma, me fui maravillando en la increíble estructura que es el alemán. Lástima que la historia no le ha dado una buena percepción ante todos, debido a los terribles atropellos acaecidos en la segunda guerra mundial. Pero la belleza de un idioma y la cultura de un pueblo no puede ser satanizado por el momento que les tocó vivir. Ya se hablará en otro momento al respecto.

Al leer a Kant, las teorías de Adorno, de Reich, al leer a Thomas Mann, ver el teatro de Brecht, haber visto sus impresionantes películas del expresionismo (Murnau, genio), a Leibnizt y su teoría de las mónadas; es tan apabullante como cuando la Dietrich canta Ich bin von Kopf bis Fuss auf Liebe eingestellt (estoy hecha sólo para el amor) en el Ángel Azul.
Luego de mi permanencia de dos semanas fui una semana a Berlín; había coordinado la visita a esta ciudad gracias a Simone (tan linda y loca, como siempre) y el Sr. Rückert para visitar algunas universidades en torno a la ciudad de Halle, la ciudad de Händel. Iba a llegar un sábado a Tempel y de ahí me iba a casa de Simone. Tan ordenados los alemanes, ella lo tenía todo previsto; una amiga suya me recogió y llevó a su casa, me tenía preparada una gran comilona como recibimiento. Genial, comimos opíparamente degustando una de las maravillas alemanas: su pan.
Por la noche salimos a visitar algunos simpáticos bares y comer algo. Berlín es una ciudad silenciosa. Simone vive en un complejo de edificios con muchos residentes, incluso muchos niños (hay una suerte de babyboom en su edificio), pero la calma es inaudita: una paz de ciudad como nunca. El frío excesivo hace beber mucho a la gente, es un mal de la zona. Pero, a diferencia de nuestra ciudad, no ves botellas rotas por el piso o regadas por la calle; estas las dejan en los cenefas de las ventanas y no las lanzan al piso como muchos desadaptados que conozco por mi barrio.
Al día siguiente, domingo, celebración postrera del cumpleaños de Simone. Fuimos a comer un buffet muy simpático a un bar de amigos de Simone: comida espléndida, quesos, carnes, embutidos, suaves ensaladas y los geniales panes. Ya había estado antes en Berlín en 1995. Pero no recordaba esas maravillas. Memoria gastronómica débil.

























Una vez culminada la comida, nos fuimos a comprar mi boleto de tren para el día siguiente: me iba a Halle. En Berlín han construido la más grande estación ferroviaria, eso me impresionó de Alemania; la primera vez que estuve merodeando por el país quedé muy sorprendido por la estación de tren de Köln y lo cerca que estaba de su catedral, por supuesto que fui a verla.
La estación es inmensa y centraliza todas las anteriores. Recuerdo haber llegado la primera vez a Lichtenberg. Muchas de esta estaciones se hicieron famosas como Zoo Bahnhof (¿recuerdan Christina F?) Luego de manejarme en descomunal estación, con Simone nos fuimos a caminar a ver el Reichstag. La visita fue genial, pese a las paranoicas medidas de seguridad; en Europa viven al miedo, parte por su conciencia y parte por la media que crea un pánico diario. Es muy interesante la cúpula que han eregido para ver la construcción y la ciudad. Se ve el Spree totalmente congelado, grandes trozos de hielo discurren por la quebradiza capa que cubre al río. El frío es duro. Desde la parte superior distingo una imagen conocida desde la primera visita. la puerta de Brandemburgo. Al salir, nos dirigimos con Simone hacia la puerta: varios turistas de agolpaban para tomar las mejores fotos posibles. De ahí comenzamos a caminar por Unten den Linden y de pronto nos hallamos con la Academia de Artes (Akademie der Künste). Al ser domingo, el ingreso es libre y tenía la exposición de uno de los grandes pintores del expresionismo: George Grosz. Genial. Sus acuarelas, dibujos, fotografías. una exposición completa. En el hall compré varios libros, sobre todo de fotografía y la nueva arquitectura berlinesa. ¿Herencia del Bauhaus?
Estuve fuera de Berlín tres días, luego contaré al respecto.
Estuve un día y medio más en la ciudad. El último día me fui a ver nuevamente el centro. La primera vez estuve en la Siegessäule, la famosa columna de los ángeles del film Himmel über Berlin. Desde ahí había caminado hasta la puerta de Brandemburgo. Hacía poco se había llevado a cabo la reunificación y había muchas cosas derruidas. Ahora Berlin está pecando de convertirse en la estrella del consumismo, una suerte de ponerse al día; espero que no se apure mucho y preserve el bello viejo Berlín. Todo lo quieren hacer nuevo. En esta oportunidad me fui a ver dos grandes monumentos emblemáticos; su increíble catedral y los cercanos museos de la Isla. De los museos hablaré en otro texto.
La catedral es un inmenso edificio que descuella gracias a sus cinco cúpulas; esta vez sí logré ingresar. Visitar la cúpula mayor es una interesante experiencia. No tiene la vejez de Notre Dame, pero su construcción no escatimó ningún gasto de la dinastía de los reyes de los últimos años de la dinastía Hohenzollern. El monumento era el orgullo de esta agonizante dinastía cuya cripta se encuentra en los subterráneos de esta catedral. Esa cripta es impresionante: en ella se encuentran sarcófagos de todos los tamaños (hubo príncipes herederos que murieron al nacer) y formas, formas que muestran los cambios de estilos y modas a lo largo de los siglos. Las tumbas más interesantes (bueno, sarcófagos) son los de Federico, el Grande (el rey intelectual y justo), Otto Von Bismarck. Hay un pequeño sarcógafo blanco de una princesita que murió al nacer. Es quizá lo que más conmueve en todo este panteón y está en una sala especial.
Al salir de la cripta, fui a la librería para ver más detalles de esta inmensa iglesia que resultó bastante dañada en la segunda guerra mundial; en realidad, es poco raro que alguno de estos grandes edificios viejos no haya recibido el embate de la terrible guerra que fue para los berlineses. Berlín no fue destrozada como esa joya que es Dresden, pero sí hubo daños terribles y aún quedan huellas. Aunque dicen que el tiempo las cura..

Berlin es una ciudad ideal, ¿quiere ser la capital del mundo?
http://www.youtube.com/watch?v=WsbYGdCQsgk

viernes, 1 de mayo de 2009

MÚSICA PARA EL CINE




En estos momentos, sentado frente al teclado, oigo extasiado a ENNIO MORRICONE, uno de los más grandes maestros compositores vivos del cine, uno por los cuales el cine también entró a la memoria de uno para hacerlo entrañable como lo ha sido siempre la música. Quizá el cine le deba aún mucho espacio a esta bella arte, ya que le es difícil aún "manejarla". La música es tan antigua como la humanidad y es a la vez una de las artes más misteriosas, pese a su popularidad. Tiene esa particularidad de ser tan "independiente" a diferencia de las otras artes. El mundo hace música y tiene tanta autonomía que "vive" sola. La gente gusta coleccionar las bandas sonoras, los soundtracks, de los filmes; siempre he sido reacio a eso, pero luego de haber oído maravillas de Phillip Glass, Wojciech Kilar o Morricone, debo replantear ciertas preferencias. De Glass he oído tantas cosas bellas como la música EL HOMBRE DE MANOS DE TIJERAS. Se debe oír también la extraordinaria composición que ha hecho para la restauración del film DRÁCULA de Tod Browning, con un bello cuarteto de cuerdas. Glass tiene bella música no sólo para cine; su trabajo KOYAANISQATSI es genial; la música para el film LAS HORAS es densa y terrible comom la atmósfera de ese film. De KILAR he oído la belleza de los temas de DRÁCULA de Ford Coppola o EL PIANISTA de Polansky. Siempre tan eslavo, había dicho que escuchar a Kilar era un poco oír a ENESCO.
Me retiro a seguir oyendo LAS HORAS de Glass. Pena.

miércoles, 25 de febrero de 2009

ANIMACIÓN EN TRUJILLO




LA TIRA CÓMICA Y EL CINE DE ANIMACIÓN

Quizá uno de los géneros más hermosos que se ha generado en las artes literarias y audiovisuales es el fantástico: grandes narradores han abordado para deleite de millones de lectores, el cuento y la narración fantástica, como una extraordinaria prolongación de los sueños y del inconsciente colectivo que ya forman parte del patrimonio de la humanidad. La música, pintura, escultura, también lo han hecho; pero es la literatura en la que más se creó: Andersen, Wilde, Wilhem Grimm, entre muchos más, nos han dado un vasto repertorio que nos ha acompañado desde la niñez nuestra y de la Humanidad en general. El cine no fue ajeno (ni, espero, nunca lo sea) a este maravilloso género que hizo prácticamente como suyo ante la imputación de muchos artistas e intelectuales, que estaban a favor y en contra del naciente arte: la máquina de sueños (Traummaschine). Fue un hombre de gran visión quien descubrió esa gran capacidad de la imagen en movimiento: George Méliès. Gracias a él el cine descubre algo maravilloso y que arrastra a multitudes: los efectos especiales para un propósito específico, el de entretener.

Por otro lado, la revolución de las comunicaciones desde el siglo XIX en adelante fue creando a través de los diversos medios empleados, sobre todo el periodismo, una serie de propuestas comunicativas tanto nuevas como algunas antiguas, pero que no habían destacado por alguna razón del momento; así la novela de misterio y la de ciencia ficción tuvieron su apogeo gracias a las entregas diarias, semanales o quincenales que alcanzaron grandes escritores como Julio Verne. Así también fueron apareciendo los primeros anuncios, lo que luego sería la Publicidad; y luego algunos dibujantes vieron en estos nuevos periódicos publicadas sus propuestas de pequeñas historias gráficas, llamadas viñetas. Es el nacimiento masivo de la Tira Cómica. La propuesta como tal es más antigua, algunos las datan a los dibujos y jeroglíficos del antiguo Egipto; cierto es, uno al ingresar a las tumbas del Valle de los Reyes frente a Luxor, uno ve la historia contada y graficada del dueño de la tumba. Pero todo apunta a que las viñetas tal como las conocemos empiezan en 1820, cuando se publicaron ciertas bandas dibujadas llamadas Aleluya o Aucas, y tenían intenciones educativas (esto aún se hace, sino vean todas las propuestas educativas sobre todo en materia de salud). El desarrollo del periodismo y la difusión de ésta en dichos diarios les permitió ir madurando e independizándose; el aporte de la caricatura y la incorporación de los globos lingüísticos ya la hacen actual. La Lingüística en los 60 le va a dar un extraordinario valor en el desarrollo del campo de la semántica y la semiótica. Es así que se van creando escuelas de tiras cómicas alrededor del mundo. Algunas tienen toda una carga ideológica demasiado evidente y es a través de ellas que se va conociendo el mundo (por ejemplo el estilo americano de vida y Archie y sus amigos). Francia (a la cual llama Bande Dessinée) tuvo también toda una extraordinaria producción (es, en cierta manera, la cuna de esta arte menor); los artistas galos sacan a relucir una serie de personajes y quedan fijos en el imaginario social ASTERIX en Francia y por la parte francófona de Bélgica, TIN TIN. Muchos han visto en estas propuestas cierto chauvinismo y racismo, pero son también, como cualquier manifestación de arte, producto de una coyuntura, una época. En Latinoamérica va a ser Argentina la que lleve la batuta y nos sorprende con dos grandes maestros: QUINO y FONTANARROSA. MAFALDA es la niña incómoda que asusta a los regímenes militares y estos la van a tildar de comunista e izquierdista. Quino debe irse del país. Con él parte mucha intelectualidad, ya que la junta militar (como la chilena) vio con malos ojos que estas figuritas hablen mal de ellos. Como los títeres, los personajes de las tiras cómicas destilan filosofía popular, modo de pensar de una sociedad y reflejan los problemas y pobrezas del momento que les tocó vivir; esto se ve evidente en casos norteamericanos como POP EYE (ojo reventado) quien debe luchar contra la amenaza amarilla japonesa; obvio, surge durante el ataque de Pearl Harbor. Oriente va a dar una producción extraordinaria que en un principio estuvo centrada para el público japonés; luego se expande al mundo como MANGA. Luego pasa al cine como ANIME. Para un público adulto de más de 60 años, esto les es extraño, para los de 50, sí fuimos testigo de varios manga en televisión: ASTROBOY, EL HOMBRE DE ACERO.

Hoy por hoy, el cine y la tira cómica se complementan. Han alimentado el uno al otro en las nuevas producciones surgidas. Pero ambos corren el peligro de quedar en una mera acumulación de efectos especiales o dibujos fantásticos, peligro que ha arrastrado a un sinfín de realizadores-artesanos, quienes se han jactado de hacer cine, cuando ya nada dista de haber creado una suerte de play-station. Simplón y sin contenido. Personalmente, un triste ejemplo de esto es la manida trilogía de Matrix, que ha ido decayendo hasta presentar una tercera versión dedicada al culto del efecto especial, y haber dejado el arte en casa. Una vez pregunté a un chico de unos 19 años qué le había gustado de la película y de qué trataba; no me supo decir a ciencia cierta de qué trataba, pero sí me dio un cúmulo de descripciones fotográficas, mas no personajes definidos en una narración sólida.

Parte de esta gran actividad que se realiza en Trujillo que convoca a los fanáticos y creadores de Tiras Cómicas, la Alianza Francesa y la Universidad Privada del Norte, en colaboración con el colegio SIR ALEXANDER FLEMING quieren ofrecer un extenso ciclo de películas y cortos, inspirados en la tira cómica o son tiras cómicas en movimiento. Varias de estas películas son más viejas que quien escribe este artículo, pero como los grandes cuentos (Las Mil y una Noches, La Cenicienta, Pinocho) son como el buen vino: mientras más añejos, mejor. Las películas elegidas para este ciclo de una manera u otra han sido hitos dentro del cine de animación. Cada proyección estará precedida por cortos de grandes tiras cómicas como LA PANTERA ROSA, BUGS BUNNY, LOS PEQUES, entre otros.

KIRIKOU ET LES BÊTES SAUVAGES (KIRIKOU Y LAS BESTIAS SALVAJES) MICHEL OCELOT Y BÉNÉDICTE GALUP, 2005 es la segunda película de Michel Ocelot que comenzara en 1998 con "Kirikú y la bruja". El abuelo de Kirikú está de acuerdo y, decidiendo que aquella historia se quedó corta, procede a describir un viaje alucinante que, como película, queda sobradamente justificado. La animación dirigida por Ocelot (y en este caso también Bénédicte Galup) parece de entrada un pobre competidor para las grandiosas producciones de Píxar y Disney, así que uno no puede dejar de sorprenderse ante el éxito de la primera película. Hay en la sencillez visual de Kirikú, una profundidad moral y antigua necesaria y más que satisfactoria. Es una delicia que la forma de contar de sus autores sea tan respetuosa con el modo de hacer clásico, el de los hermanos Grimm por ejemplo, y la posibilidad de la muerte no se edulcore aunque sí se presente de una forma apta para ser entendida sin traumas.


LA PROPHÉTIE DES GRENOUILLES (LA PROFECÍA DE LAS RANAS) JACQUES – RÉMY GIRERD, 2003, Cuarenta días y cuarenta noches de lluvia están a punto de sucederse, como ya ocurriera en el Diluvio Universal. Las ranas, que profetizan la catástrofe que se aproxima, intentan avisar a los humanos. Así, dos adultos y dos niños buscan refugio en un enorme granero que se convierte una especie de arca de Noé improvisada. En esta increíble casa flotante reúnen a los animales de su granja y a los animales del zoo vecino. Pero desafortunadamente, la única comida disponible que les queda son 28 toneladas de patatas que llevan a bordo. Mientras los cerdos llenan sus barrigas y los animales herbívoros no se quejan, hay murmullos de descontento por parte de los animales carnívoros, que empiezan a repartir miradas glotonas hacia las pantorrillas. La profecía de las ranas es una original fábula animada, similar a Rebelión en la granja, de George Orwell.


U, SERGE ELISSALDE y GRÉGOIRE SOLOTAREFF 2006 Es una joyita del cine de animación francés. Estos dos creadores ya habían dirigido y escrito otra excelente película de animación, Loulou et autres loups…. Una serie de historias en torno a las aventuras de Loulou, el lobo. “U” es un desliz para el espectador, una invitación a viajar en un mundo quimérico y alucinante. Esta película es una fabula de una grande riqueza evocando el fin de la niñez, con gravedad y humor. Como la princesa Mona, nada es previsible, todo es moviente. Literalmente extraordinario


L´ÌLE DE BLACK MOR, (LA ISLA DE BLACK MOR) JEAN – FRANÇOIS LAGUIONIE Jean Laguionie es un especialista famoso de la animación francesa, ha ganado la Palma de Oro a Cannes, en 1978, por un corto metraje de animación. En esta película, Jean ha creado la historia de La Isla de Black Mor, inspirándose de sus sueños de su niñez y de la tradición literaria de la novela de aventura de Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad o Jules Verne. Los grafismos de La Isla de Black Mór parecen a los cuadros del pintor francés Henri Rivière[], porque todo el equipo de la película se ha documentado mucho para reproducir exactamente los paisajes y los detalles del siglo 19.

LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE este es un film excelente de Sylvain Chomet, quien nos cuenta la historia de una abuela osada y decidida y de su nieto, quien es secuestrado durante una carrera de bicicletas. Con su perro Bruno, la abuela, Madame Souza, van a la búsqueda de su amado nieto; en la travesía se le une un trío de ancianas, quienes habían sido unas famosas cantantes de vaudeville. El mérito de este film es que en pleno 2003, cuando todo el mundo ya trabaja con la computadora, esta película es totalmente dibujada, gran mérito. La obra es más para un adulto y presenta sátiras sociales, sobre todo contra la sociedad norteamericana (a la cual muestra como consumista e insensible, bueno en realidad es una descripción)

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS esta obra de arte data del 1937, cuento recopilado en el folclor germano por los hermanos Grimm y sale de las canteras de los estudios de Walt Disney. Es cierto que las tiras cómicas, los dibujos animados, los comics, han ido dando al mundo personajes entrañables no sólo para el mundo infantil (Picapiedras, Ratón Mickey, Tribilín, El Pájaro Loco, Batman); pero la creación de 7 enanitos, 7 caracteres que han pasado a formar el patrimonio humano, hace de esta película una de las cumbres del arte infantil. Además se inicia la técnica aplicada a obras de este género (como el rotoscopio y el proceso multiplano para crear los fondos), acompañada con el technicolor. Hay escenas cumbres, como la de la transformación de la reina en una bruja; o la escena cuando huye Blanca Nieves por el bosque para evitar ser asesinada. Esta obra demoró 4 años en su realización y reunió un grupo de trabajo extraordinario. Una obra titánica. Fue el primer gran largometraje infantil. Y muchas de sus melodías aún son parte del repertorio infantil obligado.


NOCTURNA, UNA AVENTURA MÁGICA Esta es una fantástica película española que tiene por héroe a un niño con su gato Tobermory (el del cuento del literato Saki). Nuestro héroe tiene que salvar al mundo de un súbito apagón de estrellas, lo que sumiría en la oscuridad eterna a la noche. Y así emprende el camino para rescatar a Adhara, la estrella que siempre lo acompañaba en sus noches en el orfanatorio. Los directores Víctor Maldonado y Adrià García han hecho una maravilla.

EL VIAJE DE CHIHIRO esta hermosa película animé es una verdadera joya para cerrar este ciclo. El director Hayao Miyazaki ya tiene varios premios encima, y éste (filme) ha ganado varios premios desde el 2001. Toda la imaginería japonesa es llevada a la historia de esta niña en una experiencia en la que conocerá personajes de lo más disímiles y no tan maniqueizados como los del mundo occidental. Es un homenaje a la memoria, al recuerdo a todo aquello que forma el patrimonio de lo que hace a uno un ser humano: su nombre, su familia, su sentido de pertenencia, su pasado. Es interesante ver un personaje siniestro como Yubaba, que sufre como madre y tiene una hermana gemela que es el complemento. Casi la figura del mundo dual Quijote-Sancho. Una obra de arte.

FANTASÍA una de las obras maestras de los estudios Disney, data del 1940, y es una feliz consecución de imagen y música, que ha permitido a diversas generaciones “ver” la música culta (no clásica, ya que este término corresponde a un periodo musical, periodo que irónicamente no está representado en esta elección). Grandes compositores son acompañados con bellas imágenes, algunas de las cuales han pasado a la posteridad como el caso de Mickey como aprendiz de mago en la obra de Paul Dukas o la famosa interpretación visual de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky, una recreación del mundo jurásico; ni qué decir de la aterradora versión de Una noche en el Monte Calvo de Modesto Moussorgsky. En las artes siempre ha habido esa intención de unir cada una de ellas, a guisa de un arte total. Además se ha tratado por muchos medios de romper ese prejuicio- gran pared producto de intereses e ignorancia, que han distanciado el arte culto con el público en general. Recuerdo que en los años 70, en España se gestó cierta masificación de la música culta con músicos como Miguel Ríos y el fallecido Waldo de los Ríos; al primero le debemos la versión rock del 4to movimiento de la 9ª Sinfonía de L.V. Beethoven (del cual “veremos” su 6ª Sinfonía) y de De los Ríos, Sinfonía # 40 de Mozart y otros compositores más. Ya todo un clásico para niños y adultos, esta película tuvo una suerte de relectura en el año 2000 (por sus 50 años) con poca fortuna.

SHERCK un antihéroe perfecto, el personaje que destruye los mitos del personaje lindo, atractivo y rompecorazones. Es un Ogro, vive en un pantano, huele mal y tiene un feo color verde; y va en busca de una dama, que también es una no dama; y en el transcurso del filme, vemos la parodia de todas las películas de niños y las otras también; todo con una sorna increíble que hace el deleite de grandes y chicos, que ven cine (es casi como aprender historia con Asterix). Si uno ama el cine y quiere ver cómo alguien puede ser irreverente pero con estilo, no debe dejar de ver esta película; está en castellano, pero la voz del burro y su discurso coloquial es de lo más simpática (como los famosos buitres de EL LIBRO DE LA SELVA); la presencia de todo el mundo de la fantasía es graciosa, diferente al trato que recibió en ¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT?

LA PRINCESA MONONOKE Una bella obra de Hayao Miyazaki, quien se adentra en el mundo medieval japonés para contarnos esta historia de la lucha entre el hombre y la naturaleza, entre los desequilibrios que provocamos y la posibilidad de la redención. Esta historia es bastante esotérica para los ojos occidentales, pero la simbología sintetiza el conflicto del hombre entre el bien y el mal, y la dolorosa situación de la decisión que ha de generar el mal. En muchos aspectos se parece a la película australiana FERNGULLY, en su identificación por la naturaleza, la paz y la fraternidad.
¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT? Esta película es una excelente muestra de combinación de los dibujos animados con la vida real. No es la única muestra, incluso vemos en FANTASÍA, cuando Mickey se acerca al maestro Leopoldo Stokowski para felicitarlo luego de la magistral dirección en El aprendiz. Robert Zemeckis hace una graciosa combinación entre un personaje cómico y un fracasado detective. Quieren destruir el mundo de la fantasía (Bujolandia) y para eso los empresarios encuentran diversos medios cómo apoderarse y desaparecerla.

lunes, 5 de enero de 2009

CINE Y ÓPERA




La ópera nació en el crepúsculo del Renacimiento no sólo
para alcanzar los ideales procedentes del humanismo, que anhelaba
reunir en una misma escena distintas artes, sino también
para dar fluidez narrativa a una música dominada hasta entonces por el contrapunto.
EL MUNDO DE LA MÚSICA

Música, el sonido hecho belleza, una de las artes que ha acompañado a la humanidad desde que lo es como tal. Es una de las artes más misteriosas, pero a la vez más popular, la cual llega a nosotros en forma natural o por la “mano” del hombre. El principio del equilibrio en la armonía ha sido la búsqueda de esta desde hace siglos. Todos los pueblos del mundo, sin excepción, han buscado esa belleza equilibrada, esa homeostasis estética del sonido en los elementos, en la piedra, en la madera, en el cuerpo, en la voz. En la evolución, el hombre ha buscado e intercambiado sobre las propuestas diversas. La música, como todas las artes mayores, ha estado ligada a la divinidad. Los orígenes en el mundo occidental se pierden en la oscuridad de los siglos, documentan los griegos en sus obras teatrales, en sus restos arqueológicos, en su utilería diaria. La historia se quedará con el momento en que el humano entonó una melodía por primera vez (aunque nuestro hablar ya es melodía, pero no tiene el propósito como la música). Los cantos religiosos han quedado como una gran fuente de nuestra evolución histórica. El hombre siempre ha tenido esa sensación de acercarse a lo divino a través del canto, nuestros rezos eran cantos, la eufonía era una forma de agradar a los dioses. Aún lo hacemos.
Bach comenzó, para occidente, con un trabajo más serio en la armonía y contemporáneamente, Europa estaba abriendo un nuevo camino. Las formas musicales llegadas de otros lares como el mundo árabe, enriquecieron inobjetablemente el mundo renacentista. Los viajes eran también para traer miles de ideas nuevas, objetos nuevos, no sólo mercadería. Todos estos elementos permitieron a los europeos experimentar gracias a todo lo nuevo que cayó en sus manos. Y así la música se fue presentando de diversas maneras: el canto se fue manifestando de diversas maneras: de los cantos gregorianos a la monodia; a los madrigales, a la polifonía. Muchos dicen que 1597 es el año en que se inicia los primeros destellos del canto operístico, con una obra llamada La Dafne compuesta por Jacopo Peri, a la cual llamó “fábula dramática”.
Ya más de 400 años tenemos de patrimonio artístico operístico para la humanidad, son miles las obras, algunas de ellas, obras maestras del género, que engalanan los escenarios por todo el mundo. Así, las grandes ciudades y las medianas también siempre se han preocupado por contar con un escenario digno, con el cual la ciudad podía ser considerada como tal. Una teatro de la Ópera. Un sello de distinción. Muchas veces es este el símbolo de ver cómo una autoridad trata a su ciudad y a sus ciudadanos. Con eso pueden sacar la cuenta de cómo está nuestra ciudad.
El cine, como arte joven, ha tenido siempre esa avidez de acercarse a sus hermanas mayores para aprender de ellas. Estas no han sido mezquinas: la música, el teatro, la literatura, la danza, la arquitectura y la pintura han sido pródigas de darles temas, contenidos y técnicas a su hermana menor. De la música, a partir del sonoro, se ha trabajado mucho y mucha de la música descriptiva de los fines del XIX fue llevada al cine sin mucho complejo: tal es el caso de FANTASÍA de Walt Disney, entre muchos intentos de visualizar la música. Mahler y Wagner pensaban en una suerte de arte total, como lo soñaron Rimbaud y Verlaine, Matisse con algunos intentos del color y el volumen; Stravinsky y Nijinsky hacían dupla para proponer un arte más total. El cine fue en un principio ese espacio de ideas integradoras; por eso, es interesante que algunos músicos hayan trabajado en este campo (por ejemplo, Korngold y su estupenda musicalización de la película Robin Hood de los bosques, con Errol Flynt, de Michael Curtiz). También Sarah Bernahdt pasó por las pantallas, y la lista de artistas pertenecientes a otras artes que hicieron cine sería larga de enumerar. Sólo en el canto tenemos a Mario Lanza, Maria Callas, Beniamino Gigli, Anna Moffo, Plácido Domingo, Lucciano Pavarotti, Kiri Te Kanawa, entre muchos otros más.
Estas películas están inspiradas en eventos o personajes cercanos al mundo operístico; o, en su defecto, son óperas llevadas a la pantalla por esos amantes de este quehacer musical y que no han encontrado otro mejor medio de rendirle homenaje que realizando un film que perennice una ópera en escenarios naturales. Después de todo el cine permite masificar ciertas artes que han sido maltratadas por haberlas convertido en elitistas.


CARMEN FRANCESCO ROSSI FRANCIA 1999 Desde los años 80, hubo un buen interés de diversos directores de cine por llevar al celuloide grandes óperas con los mismos cantantes, algunos de ellos maestros especializados en tal ópera o determinando compositor. Así tenemos la interesante propuesta de Joseph Losey con DON GIOVANNI en una impecable interpretación de Ruggero Raimondi como el disoluto y José Van Dam como Leporello; hay muchas más propuestas (se trabaja no solo en actores cantantes, sino en escenografías “naturales”, si cabe el término) y muchas son verdaderas obras de arte (sería interesante ver los escenarios para las óperas de Richard Wagner, sobre todo EL ANILLO DE LOS NIBELUNGOS; aunque en el mudo, el genio de Fritz Lang tuvo una interesante visión durante el Expresionismo alemán). Este trabajo del director italiano Rossi es muy cuidadoso, los escenarios son bellos; ha trabajado, además, con el ballet de Antonio Gades (quien trabajó una versión muy libre de CARMEN del director Carlos Saura en 1986). Los roles estelares están en PLÁCIDO DOMINGO como Don José; JULIA MIGENES-JOHSON como Carmen y el bajo RUGGERO RAIMONDI como Escamillo. Aquí se respeta mucho la idea de Prosper Mérimée de dar ese ambiente exótico a Sevilla, visión de un hombre que salía del romanticismo y entraba al realismo en la Francia del siglo XIX. Es una buena y pulcra propuesta operística. Hay muchas otras buenas propuestas cinematográficas de óperas como las de Jean- Pierre Ponnelle, quien tiene dos buenas puestas en escena de RIGOLETTO (con LUCIANO PAVAROTTI y EDITA GRUBEROVA) y MADAMA BUTTERFLY (con MIRELLA FRENI y PLÁCIDO DOMINGO) Hay otras propuestas como DIE FRAU OHNE SCHATTEN (LA MUJER SIN SOMBRA) con THOMAS MOSER y EVA MARTON, y EUGENE ONEGUIN con STUART BURROWS, JULIA HAMARI y NICOLAI GHIAUROV.

E LA NAVE VA (Y LA NAVE VA) FEDERICO FELLINI ITALIA 1983 El “entierro” de las cenizas de una gran cantante de ópera es la ocasión para reunir a una serie de divos díscolos y caprichosos, así como serie de personajes políticos bizarros, muy bien caracterizados por el mundo felliniano que supo construir nuestro maestro. Es, además, una suerte de homenaje al principio del cine, muchas veces postergado por la excesiva modernidad de los elementos que actualmente lo conforman. La construcción del escenario es evidentemente operística y es la franca intención del director, así como el movimiento de sus actores, a quienes alguna vez los hace cantar en situaciones extremas. Además, a guisa de coro, hay un buen grupo de refugiados (esa característica tan típica en Europa en el siglo XX, desde la primera guerra mundial hasta la de la crisis de los Balcanes) que da cierta razón de ser a lo que acontece en el barco, creando tensiones que se suscitan al hallarse en la misma nave ciudadanos que se han de convertir en enemigos debido al contexto mundial de entonces (albores de la primera guerra mundial).

TROLLFLÖJTEN (LA FLAUTA MÁGICA) INGMAR BERGMAN SUECIA 1975 Una visión muy libre y particular de la ópera de Mozart, cantada en sueco, y que la muestra como originalmente pudo haber sido: un cuento de hadas con algo de esotérico, destinado a divertir al pueblo. Esta ópera, parece ser, tiene una intención popular; para la opinión de José María Triana, esta ópera condensa todo los valores humanos y generales que un carácter sectario no hubiera podido compartir, precisamente por ser sectario. La filosofía sobre la amistad, el verdad y el amor al saber con los pilares que subyacen a lo largo de ella. Es una de las más frecuentemente representadas y tiene arias, dúos, tercetos y coros bellos para todos los timbres de voces. La propuesta escenográfica de Bergman está pensada para un mundo infantil, al cual muchas veces se posterga, dándole al arte una exclusividad para el adulto. Esta visión errada ha hecho que algunos artistas volteen de vez en cuando a los niños, quienes tienen pocos prejuicios para acercarse a una obra maestra, si es que el acercamiento es el adecuado para formar en ellos seres sensibles e inteligentes; es interesante que cada cierto tiempo el adulto artista busca lo que se denomina “naif” (cándido) para presentarlo como una propuesta. En cierta manera, esta propuesta encierra visos de naif, pero también nos muestra en paralelo la vida de los artistas (divos) quienes son seres cotidianos como cualquiera de nosotros.

FARINELLI (FARINELLI, EL CASTRADO) GÉRARD CORBIAU FRANCIA/ BÉLGICA 1994 Corbiau es un director que ama la música y la historia, así como el lenguaje cinematográfico. Este último, en cierta manera, es sometido para los propósitos musicales, la historia y el élan de la creación musical. Su MAESTRO DE MÚSICA con José Van Dam es una bella reflexión y homenaje para aquellos que hacen de la música su vida y buscan sus herederos que continúen con su obra. Su preocupación es la voz, el más bello instrumento musical, y la búsqueda por el timbre, el fraseo, la entonación, el carácter y la tesitura es un largo caminar, tanto para el maestro como para el cantante. FARINELLI es un personaje que existió desde inicios del XVIII, del cual se recuerda su bella voz y su triste historia. Las iglesias solían tener coros y el músico era un personaje importante que percibía buenas rentas. Por ejemplo, Bach buscaba patrones ambiciosos por tener buenos músicos y buenos coros para poder recibir buena paga y poder trabajar en paz. Pero, como siempre suele suceder, el empresario y el arte pocas veces hacen una buena dupla. Por viles intereses (como la iglesia muchísimas veces los tuvo) no dudaban en sacrificar a las personas: en este caso, hasta la mutilación. Farinelli era un niño con bella voz, y en la época qué mejor manera de preservarla que evitar su cambio. La técnica de castración (extirpación de los testículos) era muy frecuente en estos coros (algunos coros tienen ese oscuro pasado como el del Vaticano y el de los Niños Cantores de Viena); muchas familias pobres sacrificaban a sus hijos por una mejoría familiar y un “futuro” para el mismo. La idea del Farinelli (harinero) de la pantalla es un poco ideal; algunos retratos lo pintan muy regordete por el desequilibrio hormonal que se generaba. Carlo Broschi (su verdadero nombre) anduvo por muchas ciudades europeas, sobre todo en Londres (a pedido de Händel) y Madrid. Este film muestra el velado sufrimiento de este contratenor, quien al morir cerró este oscuro ciclo de la cultura europea en cuanto al ámbito musical. Se reportaron varios casos más, pero a mediados del XIX esta costumbre estaba extinta.

LES CHORISTES (LOS COREUTAS) CHRISTOPHE BARRATIER FRANCIA 2004 Esta película tiene tres temas centrales: La infancia, la música y la enseñanza. Todo transcurre en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en una correccional donde hay muchos niños huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un modelo del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. Para eso emplea la música como elemento desencadenador de la transformación del hombre y del mundo. Por eso, la música ofrece el placer y la disciplina, el orden liberador y mucho más aún, cuando se trabaja en la armonía: el coro. El grupo armónico para la belleza los hace todos valiosos y felices por lograr las metas y ofrecer arte. Esta película es, según su director, algo que siempre le hubiera gustado hacer: motivar en el espectador un cambio por la belleza.

FITZCARRALDO WERNER HERZOG ALEMANIA/PERÚ 1982 Un loco genial, atrapado por la fiebre del caucho en las selvas amazónicas, recala por Iquitos en la selva peruana. Fines del siglo XIX e inicios del XX, el boom cauchero atrae a mucha gente y ciudades que surgieron de la nada, se vuelven donosas y ricas, construyéndose edificios con materiales traídos de todas partes del mundo para poder llevar a cabo las quimeras arrebatas de muchos nuevos ricos. Una gran cantidad de europeos llegan al Brasil y unos cuantos a nuestra selva. Iquitos, un pequeño poblado se ve de pronto abordado por estos caza fortunas, dispuestos a todo, incluso a perder la vida. Fitzcarrald es uno de ellos, pero su sueño no es acumular dinero para morir enterrado con él; su sueño es hacer una ópera en Iquitos, como la que tiene en la actualidad la ciudad de Manaos en Brasil. Años en los que cantantes como Caruso llegaban a pisar su escenario; Fitzcarrald también lo quería para su Iquitos. Hay escenas alucinantes y que emulan lo que fueron esos años en la selva terrible, devoradora de hombres, rica en sueños y dorados. El papel estaba pensado para Mick Jagger, pero no soportó el calor de la ciudad y la jungla, y se despachó dejando todo plantado. Felizmente acepto el reto Klaus Kinsky, quien ya había estado aquí para una película anterior del mismo director: AGUIRRE, EL AZOTE DE DIOS. Lo acompaña Claudia Cardinale.

lunes, 1 de diciembre de 2008

LA IMAGEN DEL PERÚ EN EL MUNDO CULTURAL FRANCÉS




La presencia francesa en nuestro país no es una cosa reciente. Si hiciésemos un recuento en todos los quehaceres del hombre en nuestro país, muchas actividades se han visto influenciadas por el espíritu galo; y no me refiero a la Literatura, Pintura u otra Arte, sino las FF.AA, la Aviación, los Medios de Comunicación, el Derecho, la Educación, entre otras varias más. Pero sería muy ambicioso hablar de todos esos puntos en un solo artículo.

Pero, por otro lado, Perú como realidad ha sido objeto (y sujeto) de inspiración de la actividad intelectual francesa. Sus inicios se remontan al descubrimiento y conquista de nuestro continente, pero es a partir del siglo XVII que se evidencia este acercamiento. La frase VALE UN PERÚ, acuñada en ese siglo, refiere a las leyendas alucinantes que hablan de la vida y majestuosidad del Imperio de los Incas. Ésta sigue teniendo un impacto en el inconsciente colectivo francés. Durante la campaña electoral de George Pompidou, en los años setenta, cuando todo apuntaba a una lucha fuerte con los socialistas, apareció el eslogan: se les promete en Perú, pero se les dará un Chile (en clara alusión al Chile de Salvador Allende).

Esta idea mítica y dorada parte de la visión idílica que se tiene de nuestro pasado: el mismo C. Baudin, en su libro EL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS, no hace sino corroborar esta visión. Hasta las tiras cómicas tratan el tema con no cierta ingenuidad, tal es el caso de TIN TIN (aunque es de origen belga), quien nos muestra en su historieta EL IMPERIO DEL SOL (también la hay en película de dibujos animados) un Perú misterioso y atractivo, grande y de marcados contrastes…Todo lo que la mentalidad racional europea busca permanentemente.

En el siglo XVIII, Jean-Philippe Rameau escribe su ópera-ballet LES INDES GALANTES, basada en un libreto de Fuzelier, y que consta de un prólogo y cuatro entradas (escritas para las grandes fiestas de Versailles). Cada entrada es una historia de intriga amorosa, en la cual se critica a los países europeos de olvidarse del amor y dedicarse a la guerra.. Así pues, los Amores deciden buscar nuevos horizontes, los encuentran en Turquía, Persia y…Perú, el Perú de los Incas. Las historias son truculentas, pero fuera de la soterrada crítica a las comunidades y naciones europeas, existe una visión utópica de lugares exóticos empleados como leit-motiv para reivindicar sus errores. Esta obra se presentó por primera vez el 22 de agosto de 1735.

El Siglo de las Luces origina todo un movimiento de ideas equiparable al Renacimiento y al Siglo XX. Durante fines del siglo XVIII y parte del XIX, el mundo va a ser conmovido por el triunfo de todo un movimiento gestado a fines del Renacimiento: el Individualismo. Descartes puso la piedra de toque que va a originar toda la revolución copernicana del pensamiento socio-político de siglos posteriores cuya cadena culmina con el planteamiento de J.J. Rousseau: EL CONTRATO SOCIAL. El triunfo de la revolución burguesa francesa permite a una clase social pujante y emergente ocupar su sitio en la historia. Y establece, entonces, sus propias reglas de juego. Un producto refinado de esta revolución va a ser el Romanticismo, movimiento cultural que surge en Alemania (por razones obvias), pero que va a encontrar rápidamente adeptos por doquier. Nuestros países no estuvieron exentos de su influencia. Los pensadores del Enciclopedismo francés tuvieron adeptos en toda América. En algunos casos, tuvo consecuencias extremas, como acontece con la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas. Su forma de pensar y la aplicación de estos modelos eran…demasiado peligrosos (léase, entre líneas, las propuestas de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y Simón Rodríguez, de educación jesuítica). Pero, el caso más feliz fue la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, la que generó grandes expectativas entre los pensadores de las Luces. Esta expectativa aparece en la novela de Stendhal, ROJO Y NEGRO, gran monumento literario publicado en 1830. La historia es narrada por el joven emergente Julian Sorel, quien descubre el encuentro fascinante del revolucionario Conde de Altamira con un general peruano en una fiesta del Hotel de M. Retz. (ROJO Y NEGRO, Alianza Editorial, 1983: páginas 337, 338). A través de la reflexión que hace Sorel, Stendhal habla de ese espíritu que reinaba en Europa: “Perdida toda esperanza en Europa, el pobre Altamira se veía reducido a pensar que cuando los estados de América meridional llegaran a ser fuertes y poderosos, podrían devolver a Europa la libertad que Mirabeau les enviara” (pág. 337). Si nos remontamos al siglo XVII, Rameau y Stendhal tendrían no sólo un vínculo geográfico común, sino un locus genérico.

Las crónicas de viajes son, indudablemente, una fuente de información desde muchas perspectivas, lo es así también para la literatura porque muchas de estas crónicas de viajes suelen ser inspiración y, muchas veces ellas mismas, un verdadero muestrario de literatura fantástica. Nuestro continente fue visitado por una gran tropa de cronistas, quienes extasiados apuntaban todo dato alucinante que iban hallando en su camino. A decir verdad, muchas de estas crónicas son un proceso de adecuación de un mundo que no alcanzaban entender. Hubo cronistas oficiales, como meros aventureros que venían a “perulear” (hacer la Perú). Desde su visión europea, nuestro país era un cúmulo de sensaciones físicas y sociales que merecían ser narradas a sus compatriotas por lo deslumbrantes que eran. Obviamente, hubo varios viajeros franceses que describieron nuestro país, muchas de cuyas crónicas son relatos que podrían ser incluidas como piezas literarias (parafraseando a Gabriel García Márquez, narraciones que le pedían poco a la fantasía, pues la realidad era lo suficientemente alucinante como para pedirle poco a la imaginación). Producto de estos felices –y, también, desdichados encuentros tenemos el libro recientemente publicado VIAJEROS FRANCESES, SIGLOS XVI-XIX (Biblioteca Nacional del Perú, marzo,1999), que es una suerte de catálogo de todos estos viajeros que pisaron nuestra tierra, el cual además contiene una reflexión de la visión francesa de esos siglos de nuestro país, siendo el más antiguo “cronista”, Raveneau de Lussan en el siglo XVII, contando en sus filas con personajes de la talla de Flora Tristan, Charles Marie de la Condamine, Charles Wiener, entre muchos más.

El libro, además, está acompañado de una serie de cartografías e ilustraciones, muchas de las cuales son un verdadero documento socio-histórico de la sociedad retratada. Quiero transcribir un pequeño párrafo porque nos atañe: “ La ciudad de Trujillo está rodeada de árboles y de bosques que hacen que sus cercanías…muy agradables. Jardines bien mantenidos y bien cultivados presentan un aspecto risueño que, junto con un cielo siempre puro, ofrece una deliciosa permanencia a los viajeros y los pobladores. A poca distancia se encuentra un río cuyas aguas son conducidas por diversos canales hacia las diferentes partes de esta encantadora y fértil región” (tomado de DELAPORTE, del libro “VIAJEROS FRANCESES…” pág. 171).
Esta visión entrañable de nuestro país no se ha perdido en los últimos tiempos, es más, por lo contrario, dista de serlo, pero eso será motivo de otro artículo.

Para concluir este viaje por las letras y artes francesas de siglos pasados, existe un extraordinario ensayo escrito por el crítico literario Estuardo Núñez quien lo presentó bajo el nombre de Lo Latinoamericano en otras literaturas, en un libro editado por la UNESCO, con la Editorial SIGLO XXI (1980, sétima edición, páginas 93-120). En este ensayo, puede uno encontrar una profusa información de todo lo escrito sobre el Perú o temas relacionados con lo peruano a lo largo de sus páginas.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL MUNDO MÁGICO DE DISNEY




Creo que muchos de nosotros hemos crecido bajo la atracción poderosa de alguno de los personajes creados por el Mundo Disney: Mickey, Donald, La Bella Durmiente, Bambi, Dumbo, Blanca Nieves hasta Nemo o Buzz Lightyear. Estos personajes salidos de los Estudios Disney forman ya el patrimonio de la humanidad, y no solo del mundo infantil. Algunos de estos han sido toda una revolución en la técnica así como en la construcción de la caracterización de los mismos. Obviamente hay toda una carga ideológica en los mismos, pero no creo que haya algo creado por el ser humano que escape a ello ¿o sí? Por eso, no es justo anatematizar algunas de aquellas maravillas creadas por grupos de dibujantes genios o programadores, maestros en la observación del mundo físico para poder caracterizar como ejemplo a siete enanos con identidad propia o Bambi en un bosque con todo el ciclo de vida que eso significaba.
Fue Walt Disney un hombre muy inquieto con varias ideas que comenzó a explotar desde 1920 que empezó haciendo cortos animados para una compañía en Kansas. Con un amigo suyo, Ub Iwerks, comenzó la búsqueda de personajes que iban a ser su repertorio, hasta llegar a Mickey Mouse (1927). Pero va a ser en 1937 que se va a convertir en el amo del mundo de la animación, gracias a su largometraje animado: BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS.
Muchas de las propuestas de sus estudios no fueron del todo entendidas en su momento, tal es el caso de FANTASÍA (1940), la cual fue vista como muy pretenciosa entonces; y estas obras recién han sido valoradas años después. El periodo bélico de la Segunda Guerra Mundial alteró el ambiente laboral de sus estudios, sea por disputas de salarios o divergencias en los proyectos; así perdieron a un gran caricaturista llamado Art Babbit. El estudio Disney se vio sometido a apoyar la campaña bélica e hizo una serie de documentales y cortos animados a favor de la causa. Terminado el conflicto, comenzó su racha de documentales sobre la naturaleza; de ahí el camino vertiginoso de sus estudios no ha cesado y tenemos una feliz consecución en el trabajo de los estudios Pixar y los estudios Disney.


Algunos clásicos:

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS (1937) esta obra de arte es un cuento recopilado en el folclor germano por los Hmos. Grimm. Es cierto que las tiras cómicas, los dibujos animados, los comics, han ido dando al mundo personajes entrañables no sólo para el mundo infantil (Picapiedras, Ratón Mickey, Tribilín, El Pájaro Loco, Batman); pero la creación de 7 enanitos, 7 caracteres que han pasado a formar el patrimonio humano, hace de esta película una de las cumbres del arte infantil. Además se inicia la técnica aplicada a obras de este género (como el rotoscopio y el proceso multiplano para crear los fondos), acompañada con el technicolor. Hay escenas cumbres, como la de la transformación de la reina en una bruja; o la escena cuando huye Blanca Nieves por el bosque para evitar ser asesinada. Esta obra demoró 4 años en su realización y reunió un grupo de trabajo extraordinario. Una obra titánica. Fue el primer gran largometraje infantil. Y muchas de sus melodías aún son parte del repertorio infantil obligado.

FANTASÍA (1940) una de las obras maestras de los estudios Disney y es una feliz consecución de imagen y música, que ha permitido a diversas generaciones “ver” la música culta (no clásica, ya que este término corresponde a un periodo musical, periodo que irónicamente no está representado en esta elección). Grandes compositores son acompañados con bellas imágenes, algunas de las cuales han pasado a la posteridad como el caso de Mickey como aprendiz de mago en la obra de Paul Dukas o la famosa interpretación visual de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky, una recreación del mundo jurásico; ni qué decir de la aterradora versión de Una noche en el Monte Calvo de Modesto Moussorgsky. En las artes siempre ha habido esa intención de unir cada una de ellas, a guisa de un arte total. Además se ha tratado por muchos medios de romper ese prejuicio- gran pared producto de intereses e ignorancia, que han distanciado el arte culto con el público en general. Recuerdo que en los años 70 , en España se gestó cierta masificación de la música culta con músicos como Miguel Ríos y el fallecido Waldo de los Ríos; al primero le debemos la versión rock del 4to movimiento de la 9ª Sinfonía de L.V. Beethoven (del cual “veremos” su 6ª Sinfonía) y de De los Ríos, Sinfonía # 40 de Mozart y otros compositores más. Ya todo un clásico para niños y adultos, esta película tuvo una suerte de relectura en el año 2000 con poca fortuna

PINOCHO (1940) Una pequeña obra maestra, adaptación del cuento de Carlo Collodi; la melodía de esta película caracterizó a los Estudios por años. Esta simpática historia ha sido llevada al celuloide por muchos directores y actores (el último es Begnini), siendo una de las más logradas con personajes humanos, la de Luigi Comencini (1971). Nuestra película es notable en la creación de personajes como Pepe Grillo o los truhanes que embaucan a nuestro héroe a una vida de éxito fácil y engañoso (un mensaje claro para evitar los secuestros....). Las sucesivas escenas que van mostrando el distanciamiento entre su padre Geppeto y Pinocho, hasta las alucinantes imágenes en el interior de una ballena, de la idea bíblica del Jonás y el Leviatán (ballena, en hebreo-) muestran el proceso de redención y la parábola del retorno de la oveja descarriada.

EL REY LEÓN (1994) Luego de una serie de éxitos con LA SIRENITA y sobre todo LA BELLA Y LA BESTIA, esta producción dio todo un espaldarazo económico a los estudios Disney. Además obedece a una serie de notables cambios que el mundo experimentaba en ese momento, como la irrupción de movimientos anti apartheid, por lo tanto una visión más étnica del asunto (recuerden sino todo tipo de publicidad sobre las minorías raciales, ropa étnica que se generó en esa época y el gusto que se desarrolló por lo folclórico). También vemos una lectura especial del mundo: el historia cíclica. Esto significa un cambio interesante en la perspectiva del progreso. Lástima que el sistema económico imperante no respete la idea que subyace a lo largo del filme el valor por las cosas sencillas, humanas y colectivas.

BICHOS (1995) otro largometraje creado por John Lasseter en sus estudios PIXAR para los estudios Disney. Es una perfecta combinación de los western americanos de los 50 ( la música épica que acompaña toda la historia) y con el tema tratado por el maestro Kurosawa en su película LOS SIETE SAMURAI. La trama es sólida y muy divertida, y muestra ese extraordinario mundo en miniatura en paralelo al mundo de los humanos. Flit es un personaje creativo y divertido. Mucha diversión que no tiene cuándo parar. La escena del rescate de Dot con la fuga respectiva es bastante hilarante y mantiene a todos en suspenso. Notable.

LA CENICIENTA (1949) Del bello cuento de Charles Perrault, este es otro gran clásico de Disney, no tanto por ella (Cenicienta) sino por la increíble fauna que la acompaña: ratones, perro, caballo y un antipático gato, que no deja de robarse la pantalla. También es una de las películas que más críticas recibió en cuanto a los retratos de los principales personajes, arquetipos raciales que no encajaban con muchas realidades, un prototipo de Barbie. Debido a estos estereotipos tan marcados hubo países que cuestionaron los contenidos subyacentes de los mismos y hubo una discreta censura contra los mismos. Los países nórdicos planteaban una discusión sobre los mismos para evitar crear severos arquetipos en sus sociedades. Pero, pese a todo, y gracias a estos personajes de “apoyo” que se roban la película es que nuestro filme se ha hecho un clásico de nuestro artista. Vale.

LA BELLA Y LA BESTIA (1991) Esta bella película de los estudios Disney tuvo tanto éxito que postuló entre las cinco candidatas a la mejor película en la versión Oscar de 1992. El tema ha pasado en la memoria de los pueblos y ha sido abordado por algunos directores del cine como Jean Cocteau. Este bello cuento de Mme. Leprince de Beaumont es una historia de amor fou, el amor más allá de los límites. Aunque suavizada en la versión Disney, no deja de ser una extraordinaria creación con personajes de lo más alucinantes como Gastón, Lumière o todos los hechizados que caminan por todo el castillo encantado; además tiene melodías y cantos que nos hacen recordar a las clásicas de los años 50 como Cenicienta o La Bella Durmiente. Es una película para todas las edades.

EL LIBRO DE LA SELVA (1968) Una versión bastante caprichosa y muy latina de la obra Rudyard Kipling de su selección de cuentos Mogwli, se han creado un conjunto de personajes que, a pesar de no ser fieles a la obra, no dejan de ser muy divertidos, sobre todo el oso Baloo, con el trabajo vocal el no menos famoso Tin Tan, cómico mexicano de los 50 y 60. Hay personajes por lo demás pintorescos y obedecen a un contexto en que los humanos teníamos más tiempo para apreciar las relaciones interpersonales y en general convivir con los vecinos y amigos. Las escenas de los tres buitres son formidables y ojalá sean plenamente entendidos por nuestros niños, condicionados por las relaciones cibernéticas.

LA BELLA DURMIENTE (1959) Otro clásico del mundo Disney, es una producción con una serie de nuevas técnicas en el color y formación de la imagen. Este es otro cuento de Perrault, que maneja una serie de arquetipos de la mujer desvalida- varón dominante; pero que en realidad, es la mujer en su actitud pasiva la que “funge” de motivador externo para el varón. Esta idea es medieval, la del caballero que lucha por una dama y un reino. Es interesante ver esta idea de relación de pareja de conceptos platónicos recíprocos, mientras que la historia no deja de estar plagada de una serie de elementos violentos.

ALADINO (1993) Uno de los grandes logros en los estudios de animación es comenzar a contar con un gran abanico de actores y actrices dispuestos a dar sus voces (e histrionismos) a la configuración de un carácter o personaje. Casos tenemos como el de Woody Allen con Z en HORMIGUITAS entre otros actores como Sharon Stone, Silvestre Stallone, quienes son solo dieron sus voces sino grabaron algunas reacciones faciales en computadora para configurar el rostro de los nuevos dibujos. En el caso de Disney, muchos actores (¿una nueva opción de trabajo frente a una posible amenaza de desempleo de la racha de actores virtuales?) han hecho lo mismo y en este caso es Robin Williams quien da su voz para hacer un extraordinario genio. Hay escenas francamente alucinantes por el atropello sucesivo de eventos que la hacen parecer una película de los Hermanos Marx, ni más ni menos.

TOY STORY (1994) el primer largometraje que trabaja todo con ordenador, creada por John Lasseter y es una producción de los Estudios Disney del año 1994. Es la conclusión de un largo trabajo que Lesseter había hecho de manera independiente, como para la Pixar , reúne el grupo más entretenido de juguetes imaginados cuya misión básica es sobrevivir. Y ocurren las historias más disparatadas e hilarantes que hacen de este filme, entretenimiento puro. Además abrió un rica veta de alcances inimaginables, no sólo con una continuación ( la número 2) , sino con filmes como Hormiguitaz o Bichos.

TOY STORY 2 (2000) el largometraje que complementa a la primera versión, también creada por John Lasseter . En esta aparecen los mismos personajes de la versión anterior, pero se le van añadiendo algunos femeninos que van a hacer este filme, bastante divertido. Es también puro entretenimiento con personajes que buscan sobrevivir y permanecer juntos. Muchas de las escenas creadas en el ordenador van a ser empleadas en otros filmes como Monsters Inc o algunas han sido importadas de otra buena película de animación por computadora como Bichos

Bibliografía:


1) The art of Animation, David Robinson, The Movie No 15, 1980
2) The beginning of Disney´s wonderful world, David Robinson, The Movie No 15, 1980
3) Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.