Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine social. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2014

SEGREGACIÓN, EXCLUSIÓN Y CINE



La humanidad ha ido creando a lo largo de su existencia una serie de leyes, valores, entelequias, sistemas filosóficos y religiosos que permitan una vida en común entre los individuos que conforman una sociedad y entre las sociedades mismas. Esta ha sido una intención sobre la cual ha girado una suerte de diferenciación notable entre el animal racional y el que no lo es. Una buena intención. Pero la humanidad es bastante díscola como para poder cumplir con ciertos preceptos que la justifican como poseedora del saber racional. Argumentos con los que se pueda hacer valer su distinción entre las especies animales han sido diversos y el camino es marcadamente conflictivo. Constructos religiosos antiguos se han preocupado por el hombre como tal y sus interrelaciones; esto en abstracto. Pero a lo largo de los libros revelados, vemos acciones muy violentas contra aquellos que no abrazan la fe elegida e incluso, de manera velada o abierta, inducen a un exterminio. El desarrollo del siglo de las luces, el XVIII, fue también el inicio de pseudoestudios que trataban de fundamentar el esclavismo y el proceso de civilización y culturización sobre las culturas y razas identificadas como ignorantes o atrasadas. Antes, el hallazgo de América permitió el desarrollo de ciertas nuevas ideas acompañadas con campañas de corte religioso, económico y político. La acción de usurpación y apropiación del territorio de los vencidos era implacable y se edificaban todas las justificaciones religiosas, raciales, culturales posibles para validar su campaña de saqueo y expoliación. Los naturales no tenían alma. La cultura europea es superior. Dios lo quiere. Enviados especiales para salvar las almas de los aborígenes. Cientos de argumentos que aún perduran en el imaginario de nuestras sociedades, enquistadas de tal manera que nuestra autopercepción sigue siendo vista y aprehendida a través de lenguas no oriundas, religiones alienígenas y constructos mentales culturales. Con el avance de los derechos humanos y ciudadanos a partir de fines del siglo XVIII, ha habido reacciones, a veces cruentas, contra todas aquellas personas que han querido modificar el status quo. Así la lucha, inicialmente silenciosa, de mujeres, etnias, homosexuales, discapacitados, emigrantes (una larga lista) han ido cambiando el mapa legislativo abstracto, sobre todo en los últimos cincuenta años. Desde Mayo del 68 francés y el movimiento hippie en los Estados Unidos hasta la despenalización del aborto propuesto por Simone Veil y la primavera árabe, muchas “minorías” (que en realidad son mayorías, las más de las veces) han ido ganando espacios y derechos que aún no son asimilados por el colectivo social. El cielo está empedrado de buenas intenciones. Los cambios radicales ya se están gestando en las artes y la educación, pero es un proceso lento como cualquier proceso social, aun así estemos  rodeados de máquinas e instrumentos que nos hagan “sentir” vivir el momento real.    Quizá las recientes manifestaciones ocurridas en el seno de la sociedad peruana en las redes sociales sobre manifestaciones racistas que han afectado, incluso, a personajes de la farándula nacional,  y la convulsionada respuesta de muchos grupos étnicos de la sierra y selva peruana ante la indiferencia del centralismo limeño sean pequeñas puntas del gran iceberg sobre el cual está sentada nuestra sociedad. Estos hechos no dejan de ser acciones y eventos muy extraños y antojadizamente desmarcados de nuestros referentes, ya que son mundos que no entendemos y los mantenemos como extraños. Ellos comienzan a conformar lo que llamamos las minorías. Los pasos que han seguido a las reacciones que muchos de nosotros hemos sentido frente a estos eventos, han sido muchas veces canalizados por intereses oscuros que obtenían grandes réditos de estas circunstancias, réditos en político, social o económico. Generalmente el punto de odio centralizado era fácilmente identificado con una minoría “a la mano”. Así, en el mundo, minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o cualquier otro distingo creado, eran fácilmente blanco de frustraciones. Son hechos históricos.
Por otro lado, había minorías poderosas que se instalaban en los países o pueblos sojuzgados, y establecían rápidas alianzas con las castas de poder para generar formas de segregación y en algunos casos de exterminio. Traficantes de armas en la colonización de América de Norte fueron decisivos en las luchas entre etnias tribales por posiciones de tierras o fuentes de agua. Muchas de las tribus fueron arrasadas por otras tribus no con armas oriundas, sino con armas de blancos con anuencia del ejército. Limpieza étnica le llaman. Muchas de las instituciones que suelen defender al ser humano en su esencia, muchas veces han sido las provocadoras de exterminios. El interesante libro de Jacques Lafaye, Mesías, Cruzadas, Utopías”, habla de un sistemático proceso de exterminio de miembros de la iglesia que “cruzaban el borde” de la obediencia e intentaban formar su propia iglesia o secta. Es interesante leer los resultados finales del caso de Alvar Núñez Cabeza de Vaca o el informe Tovar. Las cuestiones raciales o de lengua son también un gran caldo de cultivo, ya que son fácilmente identificables. En nuestro país, el caso registrado más antiguo vendría a ser el casi exterminio de la etnia chanca en manos de los quechuas. A nivel mundial sí las hay más terribles: gitanos, curdos, judíos, tutsis, son quizá las etnias que han tenido pérdidas millonarias, si cabe el término más exacto. Miles de sus miembros han sido perseguidos, desterrados y masacrados muchas veces de manera sistemática. Aún quedan en nuestras retinas la masacre nazi contra judíos, gitanos y eslavos, así como la masacre de tutsis en manos de hutus en los 90. También las ha habido religiosas (luchas medievales y actuales de religiones monoteístas) y políticas, siendo la más terrible la matanza del Khmer Rojo en Camboya.
Pero la aparición de móviles y circunstancias es de lo más diversa y el humano, así como se las ingenia para crear su superioridad, también es capaz de armar su lado oscuro de manera convincente, a veces sutil y llamativa. En nuestro país, desde ciertas alambradas colocadas en sectores de diversas ciudades de la costa peruana o los uniformes con los que se obliga a vestir a las personas que trabajan en servicio doméstico hasta carteles que limitan el ingreso de personas con “ciertas características” son diversas pequeñas manifestaciones de esas exclusiones. La situación europea actual es, por ejemplo,  un caldo de cultivo de drásticas soluciones cuyas consecuencias aún  no sabemos. La juventud de muchos de estos países está en el  momento decisivo de su “clase”. Quizá el movimiento de indignados no baste. Pero las respuestas radicales de extrema derecha, casi fascista, están ahí. A la vuelta de la esquina como una solución a los graves problemas económicos que los aqueja. Como la Alemania de 1932 durante el ascenso de los nazis.




AMEN COSTA GAVRAS 2005 Si algo caracteriza al cine de Gavras es su compromiso político y su cine de denuncia. Este film está basado en un periodo negro para la iglesia católica, durante la segunda guerra mundial. Basada en la obra EL VICARIO, que narra la historia de un oficial nazi, de raíces religiosas. Kurt Gerstein descubre el sistemático exterminio de personas discapacitadas; moviliza a las iglesias cristianas para protestar contra el régimen. Pero luego, en plena campaña de exterminio contra las personas de origen semita, la iglesia tomo una actitud de indiferencia. Una vez que los alemanes ocuparon Roma, los conventos y claustros se abrieron para acoger a varios judíos u otros perseguidos; pese a todo, hubo un tren con un buen número de personas que fueron enviadas a campos de concentración y Pío XII calló. Cierto era que muchos religiosos sí actuaron con  solidaridad y acogieron a muchos refugiados  muchas veces con sus vidas, pero la Curia fue bastante inactiva al respecto. Peor aún fue saber que las mismas iglesias que se abrieron para acoger a hebreos refugiados, sirvieron también para acoger a muchos refugiados nazis. En el contexto debemos indicar que el mismo rito católico fue siempre discriminador contra los judíos, tanto así que en los rezos al hablar de la muerte de Jesús, llamaba a los judíos, “pueblo deicida”. Este anatema fue desterrado luego del Concilio Vaticano II.

ADIÓS, BOMBAY (SAALAM, BOMBAY) MIRA NAIR 1988 Historia cotidiana de dos seres marginales en una sociedad de castas rígidamente estratificada. Niños de la calle en una ciudad identificada por la gran presencia de seres expelidos por la sociedad y sus círculos. Los niños buscan sobrevivir y la supervivencia no es fácil para personajes tan débiles e ignorados como lo es la infancia en el tercer mundo. Pareciera un documental que pudo haber tenido como ciudad protagonista Lima o México. Los parias, las prostitutas, los rufianes, los vendedores callejeros, todos estos personajes pululan y acompañan a los protagonistas quienes huyen de diversas maneras para hallar cariños en el humo de las drogas o en los brazos de otros niños abandonados a su suerte.

LOS GRITOS DEL SILENCIO (KILLING FIELDS)  ROLAND JOFFÉ 1984. La terrible masacre perpetrada por el KHMER ROUGE en los años 70  es el contexto en el cual se desenvuelven un periodista neoyorquino Sydney Schanberg y su traductor camboyano Dith Pran. El ascenso del Khmer Rouge al poder significó una matanza sistemática y demoledora de la intelectualidad camboyana, así como personas que hayan tenido algún conocimiento que pudiera significar “revisionismo” para estos jóvenes educados erradamente  bajo la visión de la Revolución Cultural china; la idea era desalojar las ciudades y casi las grandes y pequeñas ciudades de ese país fueron desalojadas por la fuerza hacia los campos de rehabilitación en los cuales se cometieron atrocidades. Un documental francés muestra el ciclo de juicios realizados contra los jefes de campo, quienes actuaron como verdaderos genocidas, acompañado de documentos y fotografías que muestran los espacios en los que fueron sacrificadas miles de personas y las fosas en las que los cadáveres eran apilados. El ingreso (invasión) de Vietnam frenó esta locura de casi cuatro años.

LA CLASE (ENTRE LES MURS) LAURENT CANTET 2009  Esta película francesa nos muestra uno de los dramas cotidianos que se viven en las aulas de colegios que acogen emigrantes y que se van insertando paulatinamente en el mundo de la sociedad receptora. No es un proceso sencillo y muchas veces las buenas voluntades tropiezan con un mundo más duro y conservador de roles en el que cada uno siente comodidad (zona de confort, le dicen). Muchas veces hacer el papel de víctima es también una situación de comodidad que muchas personas utilizan como un  medio de vida. Volviendo al film, todo se desarrolla en un colegio y la mayor parte de la película se ubica en un aula. El docente que lleva la clase escribió esta obra autobiográfica de esta amarga experiencia con jóvenes marginales, duros. Muchos tienen actitud insolente y nihilista frente a las propuestas y buenas intenciones del docente. Este film se llevó la Palma de Oro de Cannes con justa razón.

PERSÉPOLIS MARJANE SATRAPI, VINCENT PARONNAUD  2007. Un excelente film de animación que narra la historia de una joven, Marjane,  que le toca vivir momentos claves y críticos de su natal Irán por lo que se verá obligada a cambiar su estilo de vida y sufrir su condición de mujer en una sociedad religiosa fundamentalista. Los fundamentalistas, como cualquier extremista, comienzan a transformar la sociedad persa, relegando a la mujer al hogar y prohibiéndole el acceso al mundo político público. Se ve obligada, además, cubrir su cuerpo debido  a las extremas instrucciones dadas desde el régimen. Así deciden, sus padres, enviarla al extranjero. Debe emigrar.

LA BARRERA INVISIBLE (GENTLEMAN´S AGREEMENT)  ELIA KAZAN 1947.  Film que desnudó a gran parte de la sociedad norteamericana de su época. Pese a que pocos años, un pueblo había sido sistemáticamente exterminado por los nazis, la sociedad norteamericana tenía cierta animadversión contra estos en sus círculos sociales. En plena guerra fría, muchos miembros de la colonia judía eran acusados de procomunistas o espías del lado soviético. El matrimonio Rosenberg fue acusado como tales y fueron electrocutados aduciendo que habían robado documentos secretos sobre la bomba atómica. Intelectuales, artistas fueron estigmatizados. En el film, el actor Gregory Peck se hace pasar por un escritor judío para experimentar “en carne propia” esa barrera invisible que los círculos sociales van creando para excluir y marginar a personas de ciertas características. Por lo que vemos en nuestra sociedad, esto nos es nada extraño entre nosotros.

ADIÓS A LOS NIÑOS (AU REVOIR LES ENFANTS) LOUIS MALLE 1987 Un bello film situado en la Francia ocupada de la segunda guerra mundial. El director hace un recuento de esa tensa y triste experiencia que le tocó vivir cuando estaba internado en un colegio católico. En este los niños comienzan a establecer vínculos amicales o rivalidades típicas a causa de la convivencia diaria en una tensa calma. Un día llegan al internado algunos jóvenes a los cuales se les ha cambiado el nombre y se les ha pedido que borren sus prácticas hebreas para mantener su seguridad y la de todo el internado. Se ve el sentido de la lealtad como el de la traición, de solidaridad como el del egoísmo. Amarga experiencia.

LOS IDIOTAS (IDIOTERNE) LARS VON TRIERN  1998 Difícil y terrible film. Uno de los que nos hace avergonzar por nuestra condición humana. Su provocación desequilibra a todos, puesto que nos desnuda en nuestro conformismo, mediocridad y complacencia. Un grupo de personas de mediana edad se hace pasar como retardados mentales e iba a diversos lugares públicos frecuentados por ciudadanos bastante acomodados. En su actuación, para lo cual eligen a uno del grupo como su guía, el grupo hace caer a las personas en situaciones incómodas e inmanejables. Pero todos ellos tienen un trabajo estable, una familia constituida o grupos definidos que no saben mucho de sus andanzas; hasta que deciden “enfrentarse” a dos situaciones decisivas: jugar el mismo papel de idiotas frente a su núcleo familiar para provocar la desestabilización o la que los toca confrontarse con un verdadero grupo de personas retardadas mentales que desenmascaran sus más oscuros sentimientos. Las máscaras cayeron para todos, mientras que los hombres y mujeres discapacitados muestran una sinceridad, sencillez que avergüenzan a todos. La honestidad del film para mostrar nuestras posturas nos hará pasar un trago amargo, u optamos (como solemos hacerlo) una franca actitud cínica. En tiempos como estos, qué nos puede quedar.

LA TERRA TREMA (LA TIERRA TIEMBLA) LUCHINO VISCONTI 1948 Basada en la obra literaria de Giovanni Verga, es la obra que lo circunscribe entre los autores neorrealistas concretos (algunas obras dentro de este movimiento no estaban cargadas de un verismo social, sino de un mundo ideal – un ejemplo de ello en MIRACOLO A MILANO (Milagro en Milán) de Vittorio De Sica -, por lo que el reflejo de la obra verista en más cruda y pesimista). Para la realización de la misma contó con el apoyo de pescadores de una pequeña villa, Acci Trezza en Catania, de isla de Sicilia; incluso se filmó en dialecto de la zona, lo que obligó a que la película para su proyección en Italia tenga subtítulos. Es una obra que muestra la cruda explotación de la gente rica a los pobres e ignorantes, a los cuales condicionan, amenazan y marginan (una historia de explotación que persiste en la actual sociedad, sobre todo como la nuestra donde las brechas sociales son cada vez más marcadas). Y muchas veces las mismas personas que tratan de gestar un cambio, independizarse en este caso, para la mejora de su grupo social, halla entre las personas de su clase a encarnizados enemigos, sea por querer mantener el statu quo, o los que en muchas veces sucede, se han enrolado en los círculos de poder (como la mafia de contrabandistas) y se tornan enemigos de sangre. Ambos casos se ven en el film: viejos conservadores que tratan de mantener las relaciones laborales (y culturales) de la sociedad por mil años más; por otro lado, se ve a jóvenes desesperados por el hambre o falta de trabajo que son fácilmente reclutados por gente del hampa para convertirlos en sus esbirros. La acción gestada, la de querer navegar y pescar por sí solo, termina en un fracaso debido a un naufragio; pero la semilla del descontento y un principio básico de solidaridad movilizan a los demás pescadores jóvenes. Es una verdadera obra maestra de observación social, una suerte de laboratorio de los esquemas humanos (la cultura, las relaciones económicas en cuanto a los medios de trabajo y la fuerza laboral) en la cual cada uno de los bisoños actores supieron sacarle lustre a su candidez e inexperiencia. Tuvo una gran aceptación en la sociedad italiana, la cual estaba casi al borde de una guerra civil para evitar el ascenso de una fuerte izquierda (Partido Comunista) al poder. 


jueves, 4 de abril de 2013

LA VIOLENCIA EN EL CINE

Violento: que está fuera de su estado natural. // Que obra con ímpetu y fuerza. // Aplicase a lo que uno hace contra su gusto. // Dícese de la muerte que se da a uno con hierro, veneno u otra cosa. // Dícese de genio arrebatado e impetuoso. // Que se hace contra el modo regular.” Esta es la definición dada por el diccionario Espasa-Calpe del año 1956. Esta se mantiene vigente e incrementada en una sociedad global con graves problemas de anomia política y social, debido a una serie de circunstancias dadas en los últimos tiempos. Pero la violencia no es una acción humana reciente, ha acompañado al hombre desde que existe como especie. La historia (y suponemos la prehistoria también) ha sido un amplio muestrario de las diversas manifestaciones violentas que incluso han cambiado el curso de esta: guerras, revoluciones, alzamientos, grupos guerrilleros o terroristas; crímenes pasionales, venganzas, actos de rapiña o por hambruna. Miles han sido los móviles que han hecho de la humanidad un conjunto de criaturas que predican la paz y hacen la guerra. Y su inteligencia le ha permitido crear constructos mentales (como el racismo) como físicos (las armas) para hacer esta violencia más sofisticada, selectiva y efectiva. Como la producción en serie. Los últimos cien años de historia nos han permitido ver esa capacidad de poder generar toda una maquinaria destructiva para eliminar o someter al otro. Los nazis no son el único ejemplo, pero se los toma como paradigma.


Pero la violencia se ve en todos los niveles de nuestra sociedad. Algunos lucran con ella, no sólo los vendedores de armas, sino los creadores de videojuegos, juguetes o propietarios de medios de comunicación. Una primera plana de prensa amarilla vende mucho más que una revista de corte cultural o científico. “Lo que le gusta a la gente” es el eslogan. En esta situación esquizofrénica, contradictoria en la que crecen los niños, es usual mostrarse como una persona buena, asiduo a los servicios religiosos y ser un buen ciudadano, pero, a la vez, ser corruptor de ciudadanos, ejercer maltrato a los miembros de su familia y aborrecer a los pobres y a las personas contrarias a sus intereses o ideas. Eso, trasladado a un ámbito social, se acentúa mucho más cuando la sociedad deteriora sus mecanismos persuasivos para hacer del espacio en que vives un lugar seguro y adecuado para convivir. En los últimos años, la corrupción de los restos del Estado ha hecho desbordar el control que tenía sobre la sociedad, gracias a una serie de razones (narcotráfico, delincuencia juvenil, intereses políticos, desarticulaciones caprichosas). El Estado ha desaparecido como tal en muchos países por haber confiado en demasía en el mercado como el gran regulador social y nos hemos convertidos en guetos poco integrados. Trujillo es un ejemplo palpable de este aislamiento, cuando vecindarios enteros cierran sus calles para convertirse en lugares enclaustrados.

El cine, como arte, toma directamente esos problemas para hacerlos temas en sus películas. Estos films incluso obedecen a géneros ya determinados, como el bélico, policial, terror. Pero es muy frecuente que en las películas que reflejan la vida cotidiana se muestre actos de violencias de diversas índoles, desde el hogar hasta la sociedad misma.

PIXOTE, A LEI DO MAS FRACO (PIXOTE, LA LEY DEL MÁS DÉBIL) HECTOR BABENCO, 1981, BRASIL. Pixote es un joven de una favela, como muchos que abundan en el Brasil. Y como los hay en PPJJ, callampas, u otras poblaciones de gente de escasos recursos y con pocas circunstancias de hacerse un futuro. El joven actor que encarna a Pixote, Fernando Ramos Da Silva, fue un joven que representó su verdadera vida, tanto así que fue asesinado por la policía cuando cumplió 19 años. Nos muestra una triste realidad que surgió (y surge) en nuestras grandes ciudades: los escuadrones de la muerte. Estos aparecieron como una suerte de solución rápida a los problemas generados por la anomia social, producto de una serie de factores: crecimiento demográfico explosivo, marcadas diferencias sociales, escasas o nulas oportunidades para mejorar la calidad de vida, migración, disfunción familiar, narcotráfico. Si vemos el conjunto de causas, Trujillo es una sociedad que tiene en su haber muchos Pixote que caminan por sus calles. ¿La solución?

LA BATTAGLIA DI ALGERI (LA BATALLA DE ARGELIA), GILLO PONTECORVO, 1966, ITALIA. El colonialismo ha sido una de las acciones históricas humanas más conflictivas. El mundo ha visto siempre al colonialismo como una acción violenta justificable para el ejecutor, puesto que venía revestida de diversos principios de validez bastante cuestionables, desde religiosos (evangelización, guerras santas) hasta culturales e, incluso, fisiológicas; en el fondo, era un criterio económico que obedecía a una expoliación de las colonias en pro de las metrópolis (Europa lo tenía claro). Y los intentos independistas eran reprimidos de manera violenta, acompañados de una difusión satanizada de los “rebeldes”. Españoles, franceses, ingleses, japoneses, rusos, norteamericanos han edificado imágenes anatematizadas de los Gandhi, Simón Bolívar, Washington, Ben Bella, Chang Kai-Sheck, Martí, San Martín que se embarcaron en las guerras de liberación de sus propios países. Este film, casi narrado como un documental, nos muestra las fuerzas represivas que imponen los países colonizadores sobre los vencidos. Así fue la historia y esta sigue repitiéndose..

LA HISTORIA OFICIAL, LUIS PUENZO, 1984, ARGENTINA. Este es una valiente película filmada poco después de la caída de los militares argentinos tras su fracaso en las Malvinas y haber asolado todo el país con secuestros y masacres. Con este film salieron a la luz para el grueso público esa etapa oscura de la Argentina: secuestros, raptos de bebés, desaparecidos, las locas de Mayo. Cuando se venía abajo el barco, los militares y colaboradores huyen y es, a través de una profesora de historia, genialmente interpretada por Norma Aleandro, que vamos descubriendo la triste verdad, la otra historia no oficial, que mereció como reflexión de la comisión que se ocupó de averiguar sobre estos crímenes una sola frase: NUNCA MÁS.

O HOMEM DO ANO (EL HOMBRE DEL AÑO), JOSE HENRIQUE FONSECA, 2003, BRASIL Un hombre se enfrenta a un delincuente común que aterrorizaba a un vecindario. Esta acción lo convierte en el héroe de los vecinos y, en cierta forma, le rinden pleitesía: le obsequian cosas, le otorgan facilidades e, incluso, se hacen de la vista gorda ante algunas fechorías menores iniciales. Y poco a poco el hombre del año va sacando provecho de su nueva situación y opta por el camino errado. Obtiene poder y placer. Basado en la novela El matador de Patricia Melo, nos muestra la triste transformación de un simple joven en un criminal de alto vuelo por el esplendor que lo termina rodeando a partir de un giro en su vida.

THE WIND THAT SHAKES THE BARLEY (EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA), KEN LOACH, 2006, INGLATERRA/ IRLANDA Una guerra civil es un guerra fratricida. Varios países del mundo, incluido el nuestro, han vivido o viven una en sus territorios. Los casi setenta mil peruanos muertos en dos décadas, muertos por otros peruanos en una suerte de guerra no declarada nos da un triste escenario de nuestra realidad. Las guerras civiles dividen familias. Y este es el triste caso que nos muestra esta poderosa película anglo-irlandesa que nos narra la historia de la independencia de Irlanda y la posterior confrontación entre sus pobladores. Dos hermanos, Teddy y Demian abrazan la causa independista; pero, luego del armisticio propuesto por los ingleses, surge la fractura por los acuerdos conseguidos. Y todo lleva a un triste desencuentro. Ganó la Palma de oro de Cannes en 2006.

IF… (SI...) LINDSAY ANDERSON, INGLATERRA, 1968 En plena efervescencia de los años 60, así como hubo pensadores (Russell y Sartre) que generaron un malestar que desembocaron en los cambios sociales y políticos del mundo occidental (con su cúspide en el mayo del 68 francés), también las artes (y sobre todo ellas) estuvieron a la altura para poder reflejar los cambios de una sociedad industrial rica, pero con excesivas diferencias. Los hippies estaban alterando el ambiente norteamericano y muchas bandas de melenudos roqueros sacaban de quicio a los padres de los adolescentes que iban en masa a estos conciertos de música estridente, gritos; venían, paso a paso, cambios que iban a marcar la sociedad posterior. Pero todo cambio es doloroso y esta película nos muestra, en un microcosmos, lo que sucedía en una sociedad rígida. El sistema educativo inglés es observado con una lupa inquisidora y los protagonistas, los alumnos de un internado aristocrático, van a estallar en varios rebeldía hasta las escenas finales que se exigieron fuesen censuradas. Este film y la Naranja Mecánica de Kubrick fueron considerados películas incitadoras a la violencia que se manifestaba por todos los claustros universitarios de Europa y el mundo. Pero Cannes le otorgó la Palma de oro.

SALVE GERAL (TIEMPO DE MIEDO), SERGIO PEZENDE, 2009, BRASIL. Basada en hechos reales acaecidos en mayo del 2006 en São Paulo, esta película muestra la relación que establece una mujer viuda con una abogada de un líder de una banda delincuencial muy poderosa (PCC), la cual organizó una asonada con disturbios, ataques a cuarteles de policías, asesinato de algunos de ellos. A través de la trama en la que se ve envuelta esta viuda profesora de música, vamos viendo la fuerte corrupción existente en las prisiones brasileñas (que no excluyen a las nuestras), así como el poder que muchas bandas organizadas han obtenido en nuestros países. Paralizar una ciudad de casi veinte millones de personas lo dice todo. Y es una advertencia de lo que podría suceder (y está sucediendo) en muchas ciudades latinoamericanas (incluida Trujillo) frente a un Estado debilitado y una ciudadanía ajena a sus problemas.

DO THE RIGHT THING (HAZ LO CORRECTO) SPIKE LEE, 1989, EEUU Un verano intenso, un espacio social plagado de descontento, un racismo latente; todo esto son parte de un caldo de cultivo para cualquier manifestación violenta como la que vamos a experimentar en esta película. La convivencia entre personas de diversas creencias, religiones, costumbres, lenguas y razas es bastante difícil y pende de un hilo muy delgado que puede romperse ante cualquier manifestación de antagonismo. La presencia de guetos, costumbre de separar a un conjunto de personas con ciertas características culturales aparece en la Alemania del medioevo. Esta costumbre se acentúa cuando hay una fuerte masa migrante que se asienta en un nuevo país. El caso notorio en nuestro país se da en las comunidades chinas. Pero esta palabra carga, muchas veces, un valor semántico negativo, sobre todo por evitar la tendencia hacia la integración y la asimilación. En este caso, la ciudad de los diversos guetos, como lo es Nueva York, va a presenciar este oscuro drama teñido de racismo, intolerancia y desesperación.

KATYŃ, ANDRZEJ WAJDA, 2007, POLONIA. Uno de los sucesos más escandalosos de la segunda guerra mundial, que significó la aniquilación de la cabeza del ejército polaco por las órdenes de Stalin. Aunque la guerra despierta los instintos más oscuros del hombre y muestras de salvajismo se ven por todas partes en un campo de conflagración, la memoria debe persistir. 22 mil oficiales (incluido el padre del mismo director) fueron masacrados en los bosques de esta zona (ubicado en la actual Ucrania) cuyo nombre retumba y empaña las relaciones entre la actual Rusia y Polonia. El film hace un crudo recuento, a través de los mismos militares, así como sus familiares (padres, esposas), de los sucesos precedentes a esta matanza hasta su ejecución y el modo en el cual se fueron enterando los deudos. Rusia reconoció oficialmente esta matanza en 1990, luego de haberla negado y haber dado la autoría a los nazis. Irónicamente, cuando hubo un acercamiento entre el polémico Lech Kaczynski y el presidente ruso Dmitri Medvédev, el presidente polaco murió en un extraño accidente de avión al intentar aterrizar en Smolensk, la ciudad cerca de Katyń. En este accidente murieron muchos miembros del gobierno polaco y, pese a las investigaciones que se hicieron y las explicaciones que se dieron, los polacos no dudaron en culpar a Moscú de este extraño incidente.

EL APANDO, FELIPE CAZALS, 1976, MÉXICO. Un film bastante violento centrado en tres personajes, adictos a las drogas; un par de ellos, completamente cegados por el vicio, induce a su tercer compañero para que su madre sea la que introduzca dichas drogas en el penal y, para eso, lo hace en sus genitales. La desestructuración de una sociedad violentada por las drogas ha marcado a muchos países en Latinoamérica, incluido Perú. Si leemos los periódicos tremendistas y truculentos que abundan en nuestra débil sociedad formal, los subtemas expuestos en la película ocurren en nuestras ciudades. Hay escenas muy violentas y de intensa carga erótica, de relaciones lésbicas, que aún hoy causan repulsión. Pero esta triste historia es el retrato del submundo en el cual muchas personas se sumergen y que terminan por denigrarse para lograr sus objetivos.

THE KILLING FIELDS (LOS GRITOS DEL SILENCIO), ROLAND JOFFÉ, 1984, EEUU. La humanidad ha presenciado a lo largo de su historia grandes crímenes étnicos que cuestionan su condición de ser racional. Las masacres de kurdos, tutsis, armenios, gitanos, judíos, indios norteamericanos, la esclavitud negra, muchos ejemplos son los que empañan nuestra historia como especie civilizada. La desplazamiento y masacre de casi dos millones (algunos hablan de más) de camboyanos a manos del Khmer Rouge es el último gran genocidio perpetrado en el siglo XX. Bajo el tirano régimen de Pol Pot, la población fue desplazada del campo a la ciudad, siguiendo a ultranza los principios maoístas. Además diezmaron la población intelectual del país: tener una profesión o hablar otro idioma significa la muerte. El caso de este periodista traductor, Dith Pran, es representado por el actor-doctor Haing S. Ngor, quien personalmente presenció la muerte de su esposa en el momento del parto de su único hijo, quien también murió. Ngor recibió un premio por su actuación y murió asesinado por su extraño caso de robo. Pese a que ya el Khmer Rouge estaba derrotado y sus líderes, juzgados; muchos sospechan que los largos tentáculos de este sombrío partido hayan alcanzado a este actor. La historia lo dirá.

jueves, 7 de octubre de 2010

CINEMA NÔVO: GLAUBER ROCHA Y EL CINE DEL HAMBRE

El hambre, la alienación religiosa – cristianismo impregnado de paganismo-,


la sequedad de la tierra castigada por un sol implacable, la dominación colonial de

los monopolios norteamericanos y el caciquismo latifundista son la savia que nutre


a este cine de indignación y de la cólera”

ROMÁN GUBERN, HISTORIA DEL CINE


Hablar de Cinema Novo brasileño lleva implícito el nombre del maestro Glauber Rocha. Los antecedentes de este notable movimiento cinematográfico latinoamericano están en las escuelas europeas como el Neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa. Frente a la opulencia de la cinematografía norteamericana de post guerra, las cinematografías europeas estaban envueltas en una fuerte crisis económica como todos los países del continente. Esta situación hizo desarrollar el espíritu creativo de los artistas cinematográficos, quienes crearon historias tomadas de la realidad y héroes anónimos para poblar las pantallas de sus países y, luego, las del mundo. Pese a todas las campañas adversas creadas por Hollywood, el genio de las nuevas corrientes se va abriendo espacio; así llega a Latinoamérica y muchos jóvenes artistas que viven una realidad de carencias hacen suyas estas nuevas propuestas. A esto podemos agregar, históricamente hablando, el triunfo de la Revolución Cubana, la cual va a abrir un nuevo camino creativo a las artes de Latinoamérica desde Río Grande hasta lo más austral del continente. Lo mismo que el famoso boom literario, en cuanto al cine, las producciones argentinas, mexicanas, bolivianas, chilenas, peruanas y brasileñas van a leer de otro modo el cine que viene de Europa, sobre todo de Italia y Francia. Latinoamérica está envuelta en una convulsión social en espiral. Países como Brasil, Bolivia, Argentina e incluso Perú se ven perturbados por diversas crisis sociales que han de desembocar, en la mayoría de los casos, en soluciones golpistas para evitar “el caos social”. Por eso surgen movimientos guerrilleros, algunos tan antiguos como los de la Colombia actual, y otros van a ser diezmados, neutralizados o legitimados por la sociedad política. Tupamaros, Montoneros, Frentistas Populares, pueblan los partes policiales y las páginas truculentas de los diarios conservadores. La acentuada brecha social y económica de nuestros países se ven perturbadas por el triunfo castrista, la crisis de Vietnam, la Guerra Fría, la Revolución Cultural China, Mayo del 68, el Hipismo, el Black Power, entre otros fenómenos sociales de la época. La casta militar de nuestros países, siempre con cierta visión mesiánica y herederos del espíritu caudillista del siglo XIX, usurpó el poder político de muchos países: Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, incluso Perú.

El Brasil de esa década tenía ese contexto. Uno de los países más grandes del mundo tenía una sociedad de profundos contrastes con ciudades opulentas como São Paulo o Rio de Janeiro, pero también con las zonas más deprimidas del planeta como lo es el sertão, en el noroeste brasileño, zona de los famosos “sin tierra”, ese gran grupo humano que décadas después van a poner, con las clases obreras, a Lula Da Silva. La economía de Brasil crecía para ubicarse entre las 15 grandes potencias del mundo, pero la brecha social, lejos de acortarse, se distanciaba cada vez más. El intento de João Goulart por cerrar esa brecha social terminó en un incruento golpe de estado en 1964, tomando la decisión del exilio en Uruguay. Desde los años 50, algunos gobiernos democráticos, como el de Jânio Quadros, intentaron reducir la pobreza y la fuerte presión social, pero la fuerte influencia de los Estados Unidos sobre ciertas grandes industrias instaladas en el país aliada a una burguesía terrateniente e industrial poderosa y egoísta, impidió abiertamente la democratización social y económica de la sociedad brasileña; es más, los Estados Unidos tuvieron una participación activa en el derrocamiento del gobierno de Goulart, en 1964 y la dictadura comienza a reprimir toda manifestación política, cultural y artística que se oponga al modelo económico propuesto por la junta militar. Son los años de la Iglesia comprometida con la Teología de la Liberación encabezada por Hélder Câmara, los años conocidos como los tiempos de plomo. El arte no solo es restringido, sino que muchos de sus artistas son obligados a ir al exilio, deben partir para evitar la prisión y vivir en la miseria, ya que los fondos se cerraron para diversas propuestas artísticas.

En este marco histórico se sitúa la vida y obra de Glauber Rocha. Su familia era presbiteriana, en un país predominantemente católico; quizá esta situación haya permitido a nuestro Director tener la oportunidad de ver con otros ojos su sociedad, la cual va a reinventar con sus obras cinematográficas. Fue una suerte de niño genio, pues comenzó a hacer crítica de cine desde los 13 años. Luego hizo cortos de cine hasta que en 1963 hace su obra maestra. En ese entonces ya se hablaba de cinema nôvo, que se inició la finales de los 50. Pero las propuestas de Rocha están impregnadas de una temática social muy marcada, una fuerte tendencia marxista. Propone lo que él llama “una estética del hambre” (en 1965, durante un vuelo a Milán para presentar una reseña del cine latinoamericano), esa estética que refleja la realidad sin contemplaciones ni piedades, y comenta que la real respuesta a esta situación es la estética de la violencia, una verdadera respuesta justa cuando la persona sometida se rebela ante la injusticia social, cultural y, sobre todo, económica. Según la propuesta de Rocha, este nuevo cine representa el hambre y la miseria del país, es la carga original de esta sociedad; además Rocha dice que la violencia es una auténtica manifestación cultural, la cual la despoja de primitivismo y le da un valor revolucionario. Es una manifestación de la situación real de su país, sin tapujos; además una forma de auto identificación de esta sociedad para su rescate. Por su posición, partió al exilio. El exilio es esa dura realidad que impide muchas veces al artista poder realizar su obra. Pese a que tuvo espacios creativos, el estar lejos de todo aquello que le servía de inspiración lo limitó muchas veces. A su retorno, y en su última obra, muchos brasileños dijeron que Rocha se había adecuado al sistema, puesto que su obra mostraba una alegoría que lo distanciaba de lo popular. Debido a esta posición Rocha fue postergado y pasó un poco al olvido tras su sorpresiva muerte el 22 de agosto de 1981, con solo 43 años a cuestas.

En este breve ciclo queremos ofrecer dos fases de la obra del autor. Una primera fase que lo acerca al lenguaje marxista de su propuesta y luego a una madurez de dicho lenguaje en dos obras cumbres que le asignaron un espacio en la cinematografía mundial.


BARRAVENTO (1961) este primer largo que realiza en base a un proyecto iniciado por Luis Paulino Dos Santos. El concepto “la religión es el opio del pueblo” corre a lo largo del film. Un hombre instruido regresa a su pequeño pueblo de pescadores y trata de librarlos del fetichismo y animismo que cunde entre los pobladores. El proceso es difícil y se ve lo enraizado que está el aspecto religioso en la población creando entre ellos prejuicios y tabúes. Se ven las costumbres populares y la presión social, todo en una bella fotografía y un paisaje paradisíaco con los que hay en las costas de Brasil. Presenta una cierta irregularidad en la presentación de la historia, pero es un buen inicio.


DEUS E O DIABO NA TERRA DO SOL (DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL) (1964) La obra maestra de Rocha y una de las películas capitales de este movimiento, la historia se centra en el noroeste brasileño y su inmensa pobreza. El personaje del bandolero, Cangaceiro, es renovado y visto desde una perspectiva de justiciero. Pero en esta dialéctica de personajes, aparece un cazador de bandoleros. El enfrentamiento se da, pero el pueblo hambriento es testigo de una lucha vertical. La película es una demostración clara de la lucha de clases y es un abierto manifiesto de su estética del hambre y de la violencia.


TERRA EN TRANCE (TIERRA EN TRANCE) (1967) El golpe militar del 64 retratado en el celuloide. Este golpe truncó un proyecto social, pero la fuerte censura impuesta por los militares obligó a que los artistas recurrieran a formas metafóricas de mostrar su realidad. Rocha hace un trabajo alucinante y barroco. Un joven que quiere vivir su arte se ve decepcionado por su lideres, quienes se ven sometidos por poderosos para tomar decisiones cruciales para su sociedad. El desencanto alcanza a todos los grupos sociales que pudieran ser factores de cambio, pero son sometidos, aterrorizados o adormecidos por los poderosos. Este film fue la causa final de su exilio.

domingo, 30 de agosto de 2009

MÉXICO, LA SERPIENTE EMPLUMADA EN EL ECRAN



No le fue difícil a la crítica de cine advertir, a principios de los sesentas,
El atraso contaminador de la industria. La condena fue instantánea:
He aquí la fábrica de la enajenación, los envilecedores de una colectividad finalmente indefensa que acepta lo que le dan.
CARLOS MONSIVÁIS, NO TE MUEVAS, PAISAJE.


La cinematografía mexicana es una de las más activas y prolíferas de América Latina. Desde el periodo mudo, el cine de México ha tenido una interesante y activa evolución; a raíz de los primeros 50 años de cine sonoro, hubo una suerte de resurgimiento del cine en dicho país con un grupo de jóvenes directores, dispuestos a cambiar la imagen demasiado estereotipada de esta cinematografía. Los años 30 y 40 sirvieron para crear toda una industria consumida en México, en Latinoamérica y luego en el resto del mundo. Para esta acción, según Monsiváis, la industria del cine se armó de estereotipos en guiones, sonidos, fotografía, paisajes y sobre todo actores. Carlos Monsiváis escribió un interesante ensayo sobre dicho cincuentenario (NO TE MUEVAS, PAISAJE) en el que da cuenta de todos esos arquetipos que, en cierta manera, se convirtieron en un lastre para la industria del cine y para la cultura mexicana en general. Las figuras de personajes perdedores como Pedro Infante, o desafiante como María Félix, obedecían a la construcción de personajes de fácil lectura para un público iletrado y hambriento de espectáculo. En este breve ensayo, Monsiváis carga con todos de manera agudamente reflexiva y, que en cierta manera, le da bases para la creación sin prejuicios de un nuevo cine nacional. Los primeros años del cine eran años duros, sin recursos. Esa necesidad la convirtieron casi en política: un paisaje sencillo, campestre. Pero, a su vez, destilaba un carácter bastante reaccionario, contrario a los movimientos sociales revolucionarios que habían vivido por casi dos décadas. Muchos de sus filmes se centraron en el mundo agrario-campesino. Allí tenemos ALLA EN EL RANCHO GRANDE, film en el que veladamente glorifica el statu quo social, ataca la situación de reforma agraria que había promovido hacía dos décadas Lázaro Cárdenas y se construyen personajes nada conflictivos; en cierta manera, pasivos y complacientes, y temerosos de cualquier cambio social. Las mujeres tenían roles inamovibles, establecidos y, aquellos personajes que trasgredían, sancionados. María Félix no es un ave raris; su pecado o atrevimiento es también sancionado, como sucede en DOÑA BÁRBARA. Este cine elevó a la categoría de modelo o patrón de conducta al macho mexicano: borracho, pendenciero, mujeriego, pero absurdamente tierno y humano. Una dicotomía creada para poder permitir a ese pueblo necesitado de autorretratos, el verse reflejados. La hipotética actitud descriptiva no es tal, ya que su carácter es contradecir los cambios que se venían gestando en la sociedad mexicana. Eran factores, en realidad, de alienación. Defendían (a través de la farsa, la comedia, el melodrama) situaciones racistas, clasistas, de verticalidad, pensamiento feudal agrario, machismo. A los curas mojigatos, defensores del patrón injusto y abusivo. Criticaban la modernidad y el avance de la mujer y la iglesia comprometida.
Quizá el cambio se dio en los 70, cuando subió el presidente Echevarría, éste nombró a su hermano Rodolfo como director del Banco Nacional Cinematográfico. Este tenía por propósito fomentar el desarrollo de un cine nacional, se contó con una gran presencia de actores jóvenes que recibieron un apoyo estatal (la idea también fue promovida en Perú). Esto suponía contar con nueva gente, nuevas actitudes, nuevos guiones y sacarse de encima años de arquetipos que le han costado al cine mexicano. El camino recorrido hasta nuestros días ha dado su fruto. Ante el triunfo de obras como AMORES PERROS y la internacionalización de muchos de sus actores y directores (Diego Luna, Gael García, Alfonso Cuarón), se puede decir que esa línea de trabajo ha permitido al cine de México dar vuelta a la página.

He aquí 3 filmes que muestran propuestas diversas sobre la realidad mexicana en tiempos diferentes, filmes que nos muestran los nuevos lenguajes de lo social y cultural de esta fascinante sociedad.

EL EVANGELIO DE LAS MARAVILLAS ARTURO RIPSTEIN 1998 Una interesante temática que es cotidiana en nuestra sociedad: la forma fácil de poder engañar a una sociedad al límite. El típico oportunismo y la descarada manipulación de la gente desesperada por parte de líderes religiosos son mostrados de manera abierta y alegórica a lo largo de este film. Estas circunstancias no son ajenas en nuestra sociedad, ya que ésta es permanentemente bombardeada por instituciones religiosas y pseudo religiosas hambrientas de fieles y, sobre todo, de sus dineros. El reciente escándalo de un líder religioso brasileño nos demuestra que esto no es nada nuevo en nuestra sociedad. La parafernalia, el temor, la amenaza y la supuesta salvación eterna son las eternas promesas de todas estas organizaciones bien organizadas, con recursos estructurados para impresionar y con un discurso aprendido para impactar sobre los más débiles de una sociedad: los pobres, los desesperados, los jóvenes. El caso más patético que se haya vivido en nuestro continente fue el caso de la secta Templo del Pueblo, dirigida por Jim Jones. Este, con la absurda historia del fin de mundo, mandó al sacrificio a 919 personas (incluidos 180 niños), no sin antes haber acribillado a cientos de balazos a un senador norteamericano, Leo Ryan, y a tres periodistas. En la misma iglesia católica tenemos muchos casos de sectas, muchas de ellas conservadoras que envenenan la mente de muchas personas, sobre todo adolescentes.

MIL NUBES DE PAZ JULIÁN HERNÁNDEZ 2003 Esta polémica película ha catapultado de su novel director a la fama. Y el caso no es para menos. Es una sincera y bella película que nos habla del dolor del amor y soledad de un joven homosexual en una México que, pese a ser la ciudad más grande del mundo –tiene 30 millones- se la muestra vacía y solitaria. Hecha con pocos recursos y en blanco y negro, este film es un valiente testimonio poético, que ha terminado por despercudir a la sociedad azteca de su letargo que en cierta manera fue expuesta un poco antes de las elecciones presidenciales. Algunas marchas sobre la igualdad de género y legalizaciones llevaron a los mexicanos a abrir sus conciencias y a sacar la gente de los clósets. Esta actitud deviene en un proceso lento para esta sociedad tan bien perfilada por uno de sus más grandes críticos, Carlos Monsiváis, en su análisis Escenas de Pudor y Liviandad; el típico macho mexicano, el de Jorge Negrete, está revolviéndose en su tumba. Pero el film no tiene esa intención; su intención está en el dolor y la soledad, en las heridas que nos crea el amor furtivo, el ocasional y lo difícil que es restañar las honduras del alma. Pese a lo “humilde” del film, esta película ha recibido diversos premios por la crítica y el cine comercial. Los tiempos cambian.
LOS ALBAÑILES JORGE FONS 1976. En los 70 el cine mexicano pasa una suerte de Nouvelle Vague, con una marcada intención social y tratan de despercudirse de la excesiva carga de estereotipos heredada del cine de los 40 y 50, tal como explicamos en un inicio. Así aparecen una serie de directores que abordan la sociedad mexicana con una visión más concreta y cruel de la misma, casi heredera de la obra del maestro Buñuel. Esta película inspirada en la obra de Vicente Leñero, convertido en guionista del film, nos remite al mundo de la construcción y las relaciones entre los personajes del mismo. Se ven personajes más identificables y con una intención de compromiso más evidente. El film muestra los tratos de trabajo, la verticalidad patronal, la corrupción y los crímenes que pueden surgir de esta. Es un fresco social, algunos personajes son satirizados por lo que representan y aparece junto con otras dos películas de alta carga social como son CANOA y MECÁNICA NACIONAL.