Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Peruano. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2022

HAMBRES DE NUESTRA SOCIEDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 29 DE MAYO 2022)

 


Situaciones casi apocalípticas se ciernen sobre la humanidad. Secuelas de una pandemia que se resiste a extinguirse y una lejana guerra nos muestran cuán peligrosa puede ser la globalidad en momentos como estos. Miedo por doquier. La información que nos llega por diversos medios de comunicación es cada vez más alarmante y frustrante, puesto que la capacidad de respuesta tanto de la sociedad como la de su dirigencia (gobernantes de todos los niveles) para enfrentar estos problemas no son los esperados y corremos el riesgo de ahondar la gravedad del escenario que se avecina. Un Gobierno a la deriva, un Congreso más preocupado en encubrir sus mañas y actos de corrupción, y todos los partidos políticos preocupados por la campaña electoral del próximo octubre intentando cambiar reglas electorales a su antojo nos dan una idea de cuán “en serio” se están tomando medidas para encarar la crisis en ciernes. La anunciada crisis alimentaria es ya un hecho y el gobierno está más preocupado en pagar favores políticos partidarios con personajes mediocres nada aptos para dar la talla a lo venidero. También están los demás sectores que, obviamente, sacarán réditos de esta coyuntura; ya hemos visto “dignos” ejemplos durante la parte más dura de la pandemia con la brutal especulación que mostraron empresas, entidades y personas. Y no recibieron sanción alguna. Lamentable situación que volverá a ocurrir en contextos como estos en la que los grandes pescadores ganarán a manos llenas. China, el gran motor de la economía mundial y gran consumidor, estará tomando medidas duras para proteger su población y economía. Y esa protección va a tener un costo duro contra las demás economías. Parece ser que estamos entrando en un “sálvese quien pueda” mundial, situación que ya la hemos visto y sufrido con las vacunas. Salud y alimentación, las bases de la existencia humana al límite. Ahora ya no van a ser noticia de algunos países recónditos de África, Nororiente o América Latina, ahora la situación amenaza a países de mejor estatus económico o estratos sociales que usualmente ven esta situación en noticieros.

¿Cómo vamos a enfrentar esta situación en nuestro país, el cual ha visto acentuadas las brechas económicas entre grupos sociales con la pandemia? Ya estamos viviendo una ebullición tan mal manejada y poco comprendida en la que vemos a diversos grupos de poder aferrarse a su statu quo, como lo muestran los esperpentos de congresistas que pululan en el hemiciclo. ¿Tendrán la capacidad de trabajar por el bien común? Repasando algunas noticias del 2020 durante la virulencia mayor de la pandemia, releía una entrevista sobre las consecuencias y oportunidades generadas por esta epidemia de Yuval Noah Harari y su cándida propuesta para que la humanidad pueda salvarse en su conjunto planteando la solidaridad entre naciones y personas. Tras la lectura, sólo me quedaba esbozar una sonrisa francamente irónica al recrear estos dos años de una humanidad “tan solidaria”. Dios nos coja confesados.

domingo, 31 de octubre de 2021

SOLEDAD DEL CIUDADANO DE A PIE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 31 DE OCTUBRE)


1. Semana de la Canción Criolla. “La jarana va a empezar al golpe de un buen cajón” y, luego, una parada de burro por las idas y venidas para autorizar eventos artísticos relacionados a la fecha. 2. La Reforma Política Electoral, ¡ay! Siguió muriendo en un espectáculo desfachatado en Cajamarca, burlándose de la ciudadanía al evitar el control positivo de esas entidades llamadas partidos políticos. 3. Nuestro alcalde es acusado de actos fraudulentos en su gestión en Huanchaco por lo que entramos en otra espiral de escándalos que dejarán a la ciudad en ascuas ante las urgencias en seguridad, infraestructura vial y otros baches citadinos. En todos estos casos, el gran perdedor es el ciudadano de a pie.

En el primer caso, las indecisiones gubernamentales y la falta de coordinación entre sus ministerios (en este caso, Interior, Salud y Cultura) han dado cuenta de una situación lamentable impidiendo a muchas personas del sector musical poder trabajar en momentos tan críticos como los que están pasando. Y peor aún al ver que otras actividades masivas, incluidas fiestas con vigilancia policial incluida, se vienen realizando en diversos espacios públicos en nuestra y otras ciudades. Una gota más que rebalsa el vaso de la indignación y frustración. En el segundo caso, el Congreso está actuando en contra de los intereses de los ciudadanos. Vemos la mediocridad en la que se han convertido los partidos políticos, a los cuales podríamos llamar bandas organizadas: el dinero y el interés de clanes de poder hacen que estas instituciones, la base del sistema democrático, hayan caído en manos de personas que crean partidos de última hora en torno a grupos familiares o económicos. No se puede tapar el sol con un dedo ante las escandalosas evidencias que tenemos. Vargas Llosa dice que no sabemos elegir bien; creo que debería de empezar por ver los partidos políticos que son los que nos dan una lamentable lista de personas cuestionadas que han de dirigir los destinos de nuestras ciudades, regiones o país. Y son los mismos candidatos electos (congresistas) los llamados a hacer esa reforma que atentaría contra sus propios intereses. Estos son los cuestionamientos de una democracia enclenque que han crecido en una ciudadanía incrédula, desarraigada políticamente y encerrada en la cápsula de descrédito creada en las últimas décadas intencionalmente. Y lo último se desprende de la mediocridad de dichos partidos políticos que ponen a candidatos que arrastran problemas de diversa índole. Los cuestionamientos ya venían desde la gestión edil en Huanchaco, pero se hizo caso omiso a estos. Los ciudadanos se están organizando para exigir la función principal de estos políticos: servir a la ciudadanía. Ni el partido gobernante, ni los que se hallan en diversos puestos públicos están a la altura de las funciones que les compete. ¿Las elecciones del año entrante nos volverán a mostrar la mediocridad de siempre?

domingo, 1 de agosto de 2021

¿QUO VADIS, PERÚ? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 01 DE AGOSTO)


El 28 de julio, Pedro Castillo dio el discurso presidencial de orden en el marco de dos grandes festividades nacionales: día de la independencia política y el Bicentenario de esa fecha que tiene un significado relevante no solo para los peruanos como nación, sino a toda la América hispana que contemplaba el inicio de la caída del último bastión de la presencia de la corona española en este lado del continente. La ceremonia y discurso estuvieron llenos de símbolos, gestos y buenas intenciones, este último centrado en preocupaciones de corte social, además de algunas propuestas un poco trasnochadas para estos tiempos. Quizás esas anticuadas ideas nos daban una idea de lo que estaba por venir. El nombramiento de Guido Bellido en la PCM generó muchas justificadas inquietudes: personaje machista, homofóbico y con problemas judiciales. La juramentación de sólo dos mujeres en gabinete ahondó la decepción. Así como veíamos muchos ministros improvisados en el cargo con poca o nula experiencia en algunos sectores en plena crisis económica y sanitaria, no teníamos ministros de Economía y Justicia; cerrando el día, dos hombres que apoyaron a Pedro Castillo en la tormenta de Fuerza Popular como Aníbal Torres o Pedro Francke dieron un paso al costado. Cundieron sensaciones de obstinación, manipulación, humillación. A estas alturas el Gabinete está completo. Pero un velo de incertidumbre cubre la presidencia de Castillo.

Leyendo el interesante ensayo “Una canción de fuego: Daenerys y sus nombres” de Gabriela Camacho, (en Pandemia, Dragones y Muertos vivientes de la autora y Farid Kahhat), inspirado en la serie Juego de Tronos, ella hace un estudio descriptivo y comparativo del poder aplicando teorías de Max Weber y politólogos contemporáneos. Pareciera que W. Cerrón, usando su poder a través de P. Castillo, acude a una serie de estrategias con el fin de legitimar un poder contrario al otorgado a PC vía democracia formal durante las últimas elecciones. El accionar de todos los personajes, incluido nuestro actual Presidente, durante esta campaña electoral se entienden mucho más al leer algunos capítulos de la compilación Ciudadanos sin república de Alberto Vergara, sobre todo su artículo Muñeca brava en el que hace una radiografía de las últimas elecciones en nuestro país y que puede ser extensiva a esta por lo que estamos viviendo. Vergara es muy claro al indicar que muchos de los factores a los que hemos llegado, pese a que habla a los periodos de Humala y PPK, no han sido promovidos por el electorado, sino por clases dirigentes ciegas e incapaces de entender la diferencia entre crecimiento y desarrollo, y haber confiado que sólo el mercado iba a crear una conciencia democrática para evitar caer en los extremos que, ahora, estamos viviendo. Los remedos de partidos políticos nos pusieron en frente a sus “dueños” o líderes que buscan evadir de la justicia (ya sabemos quiénes) o ven sus apetitos personales. De ahí podemos entender el alto número de ausentismo, votos nulos y viciados en las últimas elecciones.


domingo, 19 de julio de 2020

DUDAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 19 DE JUNIO TRUJILLO)


Un nuevo Premier. Nuevos ministros. El anterior gabinete presidido por Alfredo Zeballos sale golpeado tras haber lidiado con esta pandemia que no cesa de crecer. Del gabinete anterior se retiran varios ministros, algunos de los cuales han sido objeto de cuestionamientos por su capacidad para hacer frente a la dantesca situación; entre los salientes, son los de salud, Víctor Zamora, y de trabajo, Sylvia Cáceres, pues han sido las carteras más “calientes” durante estos últimos cuatro meses: el de salud, por la situación a la que se ha llegado y la de trabajo por el cuantioso número de puestos de trabajo perdidos tras la cuarentena. Otros como interior también reciben diversas objeciones por el manejo de diversas instituciones a su cargo como sucede con la Policía en el que se han visto numerosos casos de corrupción, incluso de altos funcionarios. Pero cabe recalcar que la situación es grave, puesto que muchos de los sistemas públicos como Salud, Seguridad y Educación fueron hasta intencionalmente debilitados por la mala política hacia lo estatal en las últimas décadas. Esta es una responsabilidad que debe recaer en el gobierno a elegirse en 2021.
Por la composición de este nuevo gabinete y las propuestas que alcanza el nuevo Premier surgen varias preguntas. No bien se anunció la designación de Pedro Cateriano, las redes sociales estallaron, tanto a favor como en contra a su elección.  Cateriano ya conoció la urdimbre barroca de palacio. Más ruido generó la designación de algunos nuevos ministros encargados de carteras pesadas en estos tiempos de crisis sanitaria. La promesa de “sudor, honestidad y conducta democrática por un Perú más justo y libre” va acompañada de muchos temores y alertas por la designación de algunos nuevos ministros. Hay temor de atropellar derechos laborales y cometer crímenes ecológicos por activar la economía. El caso de Pilar Mazzetti en Salud es interesante; varias voces clamaban su retorno a esta cartera; esperemos que sus decisiones profesionales puedan lidiar contra la posición de mucha gente que quiere poner a marchar la maquinaria económica relegando medidas para atenuar la rapidez del contagio. Se habla del retorno a una nueva cuarentena, la cual no sería nada raro, pues ya se ha visto en otras naciones. Ana Cristina Neyra, nueva ministra de Justicia y DDHH, sube en momentos en el que la Fiscal de la Nación denuncia constitucionalmente a Tomás Gálvez y otros implicados en el caso Cuellos Blancos; además, España permite la extradición de César Hinostroza. Aunque autónoma en sus funciones, la Fiscalía necesita de recursos y disposición de procesos, los cuales deben ser prioridad para luchar contra la corrupción. Pero el más intrigante es el joven ministro de trabajo, Martín Ruggiero, cuestionado por muchos por carecer de experiencia en una cartera tan sensible al haberse perdido casi millón y medio de trabajos. Su actuación será observada acuciosamente por millones de desempleados.

domingo, 10 de mayo de 2020

¿CAMBIAR? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 10 DE MAYO TRUJILLO)


El Gobierno peruano decidió ir “soltando” diversas actividades económicas con el fin de paliar la presión económica de algunas empresas y, sobre todo, de muchas familias que viven el día a día, segmento al cual se han venido “adhiriendo” un buen grupo de personas quienes han perdido sus empleos durante esta crisis. La acción se da en momentos en que vemos una sociedad peruana costeña, la más “rica y con mejores potenciales” económicamente hablando, que presenta cuadros verdaderamente patéticos de contagios y de desorden civil, producto (quizás) de errores sociales que se han cometido en las últimas décadas; y con manifestaciones alarmantes reflejadas en un lenguaje basado en la incapacidad de comprender la real dimensión de la situación como lo dicho por la presidenta de la CONFIEP que ha dejado a más de uno destemplado por las observaciones hechas ante las medidas de seguridad que se requieren para volver a un intento de normalidad. También está ese espíritu mal concebido del “emprendedor” en ver “oportunidades de negocios”; así surgieron los servicios de entrega (delivery) con escasas o nulas medidas de seguridad que exponen no solo al vendedor, sino al comprador de cualquier producto. Sensato es pensar que las cosas no serán como antes, obtuso es pensar lo contrario.
Mientras tanto, otras actividades, las informales, sí han estado “laborando” de manera efectiva en todas partes del mundo. Una de ellas es la tala ilegal, la gran depredadora de nuestros bosques y selvas. Ante la concentración del control en regiones urbanas, la tala ha prosperado y, con ella, la minería ilegal. Cómo habrá sido de escandalosa esta situación que hasta Jair Bolsonaro, el presidente brasileño promotor silencioso de esta actividad, ha tenido que mandar al ejército a detener esta depredación de la selva amazónica. ¿Estas actividades cambiarán? ¿es posible apuntar a trabajar en energías limpias cuando vemos que los países ricos tienen un sobre almacenamiento del crudo y con precios extremadamente bajos?   
En esta pandemia, el Norte peruano se volvió en un paradigma negativo cuyas explicaciones no son de índole económico ni comercial; sino sociológico o antropológico, incomprensible para muchos imbuidos en cuadros estadísticos o flujos de mercado que no toman en cuenta estos detalles. Las preguntas surgen por sí solas: ¿podremos cambiar para que, en una situación futura de la misma gravedad, las respuestas sean más asertivas y pensando en el bien común, pese al sistema en el que han crecido las últimas generaciones bajo esa mentalidad? ¿Podremos aspirar a una sociedad con buenos mecanismos de respuesta que protejan sus preciados bienes como salud y educación?
En la biografía escrita por Alonso Salazar sobre Pablo Escobar, el autor concluye con una pregunta hecha a un hombre de confianza del famoso narcotraficante: “¿Qué significaría la muerte de Escobar?” y tuvo por respuesta: “¡nada! ¡Absolutamente nada, todo seguirá como antes!”

domingo, 22 de marzo de 2020

REFLEXIONES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE MARZO 2020)


El pasado domingo había escrito un artículo titulado Apocalipsis mediático. Exactamente una semana después, el coronavirus ya está instalado y avanzando en nuestro país. Desde entonces, la cifra de infectados ha ido creciendo exponencialmente, tenemos cuatro fallecidos, un nuevo ministro de Salud y un prácticamente toque de queda que se va haciendo cada vez más riguroso. También vamos viendo comportamientos erráticos e inmaduros de muchas personas, así como instituciones y empresas que han velado por sus intereses más que por el bienestar de sus trabajadores, sus familias y la sociedad en general. Esta situación, insólita y extrema, está sacando los demonios de la sociedad. Muchas personas han tenido reacciones absurdas contra las acciones tomadas por el Gobierno ante una situación nunca vivida y, por lo tanto, no tenemos ningún marco referencial aplicable en su totalidad a nuestra realidad. Cada país está buscando una u otra forma para poder afrontar esta crisis que no solo está llevándose vidas; sino economías personales, empresariales y nacionales.
La insania social empezó con un manejo inadecuado de la información que generó una estampida de consumidores compulsivos de papel higiénico y gel con alcohol, ambos materiales poco útiles para la prevención. Ver a hombres y mujeres cargando planchas de papel higiénico daba más la sensación de una diarrea colectiva como una reacción de pánico ante la llegada del famoso virus. La semana previa al domingo 15, diversas instituciones actuaron correctamente cancelando reuniones, presentaciones, eventos diversos; sin embargo, los espacios de alta probabilidad de contaminación, como discotecas o bares, siguieron sus actividades. De manera individual, muchos siguieron comportándose como si nada estuviera pasando u otros, inconscientes, han hecho, de esto, un festival o vacaciones de desenfreno. Ambos ruines tipos merecen nuestro total desprecio. El manejo de la información ha sido deplorable; las redes sociales se han vuelto las “verdaderas fuentes de la verdad” (con casi un 90 % de información truculenta y falsa) y abrió los temores de una población de poca o nula formación cívica y que ha crecido en una cultura del individualismo y egoísmo. Por ejemplo, la reacción de vecinos de Huanchaco contra la familia que tiene a una joven infectada es una muestra de ello. La ignorancia es más efectiva y alimenta el miedo, bien aprovechado por muchos para sus intereses.
Así surge el rumor del desabastecimiento, situación que genera mucho malestar. Se habla de ayudar al pequeño comerciante que muchas veces no tiene los medios para hacer frente a los supermercados. Pero la bajeza del aprovechamiento de varios de ellos les va a pasar una amarga factura en el futuro. Nula solidaridad con los ciudadanos de a pie; estos les responderán de igual forma.
Tenemos un nuevo Congreso amorfo. Debemos de ver el daño de la corrupción. Este tema lo debemos discutir la semana entrante.

domingo, 8 de septiembre de 2019

PERCEPCIONES DESTRUCTIVAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 08 DE SETIEMBRE)


Durante los tiempos de las cruzadas europeas y la reconquista hispánica contra la ocupación islámica, surgió un mito en el noreste de la península ibérica: el de Santiago apóstol. Este personaje, quien nunca estuvo en esa zona, fue transformado en una marca de cristiandad por el arzobispo de Santiago de Compostela, Diego Galmírez. Fue el promotor de la idea que iba a convertir a su pequeña ciudad en un centro de peregrinación que le trajo grandes réditos políticos y económicos. Se crearon rutas de acceso, llamados “caminos”, en torno a los cuales surgió todo un activo comercio y un fuerte intercambio de ideas y migraciones. De un dato falso, se creó una marca de identidad del mundo occidental la cual se fue adecuando a las necesidades de un mundo bélico, como lo era entonces. Tal fue el cambio que la misma esencia de este apóstol, Santiago de Zedebeo (apodado el Mayor), se convirtió de un hombre que predicaba el amor a ser un adalid de la guerra: Santiago Matamoros. Luego, llegó a América, donde pasó a llamarse Santiago Mataindios. Su espíritu ecuménico fue totalmente tergiversado para justificar otros propósitos. Interesante transformación. La verdad siempre estuvo en retirada.
Durante la Revolución Cultural china, los famosos Guardias rojos comenzaron a gestar este periodo duro tomando como fundamento el famoso Libro Rojo de Mao Zedong. Pese a que no era un ejército constituido, este movimiento fue creciendo entre los jóvenes estudiantes, quienes se dejaron arrastrar por la efervescencia doctrinaria y la pasión juvenil hasta llegar a los atroces excesos que provocaron que el mismo Mao deportase a muchos de ellos. El dogmatismo y el culto a la personalidad de este movimiento hicieron tambalear la sociedad china. Cualquier persona que no pensase al igual que ellos se convertía en un disidente y un claro enemigo de sus causas. Bajo esta perspectiva, la desaparición del oponente era posible e, incluso, hasta recomendable. La verdad, nuevamente, estuvo fuera de esos confines.
Los intentos absurdos de cambiar la verdad se evidenciaron escandalosamente en el caso Richard Nixon, quien no solo negaba las masacres de Vietnam, Laos o Camboya; sino que hizo una campaña sucia contra el partido rival con robo de documentos y encubrimiento de los autores: el famoso caso Watergate. La mentira y la negación eran armas poderosas.
El caso Odebrecht ha abierto una grieta que ha arrastrado a casi toda la clase política, económica y social de la sociedad peruana. Tras ella, más escándalos comenzaron a salir a flote, pese a las negaciones de todos los comprometidos: financiamientos de campañas; coimas a autoridades; compra de políticos, jueces y empresarios de todos los niveles son parte de la verdad de la corrupción. Aunque la verdad se va abriendo paso, hay muchos intereses que abogan por obstaculizar el acceso a los hechos o los tergiversan groseramente a su favor. Hora ya de sacar la basura de casa.

domingo, 3 de marzo de 2019

PRIMER DÍA DE CLASES (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA DOMINGO 03 DE MARZO)


Se da inicio del año escolar 2019.  
Como cada inicio del nuevo periodo escolar, este coincide con cambios climáticos drásticos que Trujillo, la Región y el país, están experimentando. Estos están afectando toda actividad humana (económica, cultural, social y la educativa) y, como desafío, tenemos que aprender a convivir con ellos. Estos son una constante que debe de incluirse ya en el calendario anual de Educación (como, imagino, ya se está haciendo en otros rubros como Salud, Producción, entre otros) que obligan a replantearnos algunas propuestas de cambios o adaptaciones con el fin de no paralizar una actividad tan importante para una nación como la educativa.
La infraestructura educativa es un primer escollo a lo largo del país. En Trujillo, muchos planteles de más de tres décadas, aunque sólidos, no fueron pensados para la tropicalización que estamos viviendo. Proyectos como Chavimochic y los cambios dramáticos vividos en las últimas décadas han motivado la presencia de mayor humedad, la que nos exige hacer una revisión sesuda de la infraestructura escolar. Ya no es necesario tener un Fenómeno del Niño en la Región para tener lluvias. Las tenemos casi todos los veranos. Hay que hacer severas modificaciones en edificios, en sus aulas y partes administrativas. Debemos de contar más con áreas verdes, una buena arborización para tener sistemas frescos naturales de ventilación que reemplacen un posible equipamiento costoso, imposible de acometer para el Estado. Es tiempo de que buenos arquitectos e ingenieros hagan suyo el reto de mejorar la infraestructura educativa innovando e implementando materiales no costosos. Lastimosamente, todo apunta a que no habrá marcha atrás en estos drásticos cambios (habrá veranos más calurosos y torrenciales, como inviernos un poco más crudos)
En medio de este duro panorama, esta realidad debe de ser incorporada, casi obligatoriamente, como parte de los contenidos educativos; la descripción de esta debe de ser incluso diversos temas escolares transversales para que los estudiantes logren un aprendizaje muy significativo y permita, entre ellos, propuestas de soluciones ante la realidad que se pueda presentar como adversa, pero que, de ser comprendida, puedes hallarse soluciones simples que atenúen estas circunstancias y que respondan a una mayor conciencia ciudadana responsable y solidaria. Por ejemplo, proyectos de arborización tanto en su propio centro educativo, como en el de sus comunidades movilizarían a estudiantes para ejercer presión a desidia y desinterés de autoridades que deberían asumir estos proyectos como suyos. Una circunstancia adversa como esta requiere respuestas colectivas coercitivas.
La educación puede aportar así, a través de sus alumnos y docentes, respuestas constructivas a la adversidad.

domingo, 9 de diciembre de 2018

ZANJAR POR LO SANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO


Lunes 03 de diciembre. El gobierno uruguayo comunica a la comunidad internacional que el pedido de asilo del expresidente peruano Alan García Pérez ha sido rechazado al considerar que en el Perú “funcionan libremente” los tres poderes del Estados, entre ellos el judicial, que investiga al líder del Partido Aprista. AGP, desde un acto generado por un gobierno extranjero y bajo la interpretación de jurisprudencia internacional, ha recibido una fuerte estocada con la que se va convirtiendo en un cadáver político. Además, la desautorización del presidente de Costa Rica a las versiones del congresista Mauricio Mulder sobre el pedido de asilo a otros países ha sido la cerecita sobre la gran torta en la que se ha convertido a un Alan García en una bestia herida en su ego movida por el temor de que la estrategia de la prescripción se le escape de las manos. El viaje de congresistas partidarios de AGP para justificar su asilo ha sido interpretado graciosamente como una atractiva acumulación de sus puntos millas privados. Preocupa que su partido (¿en su conjunto?) esté abocado en defenderlo a como dé lugar tal como lo hizo en situaciones anteriores en las que algún correligionario decidía inmolarse políticamente con el fin de cubrir sus acciones dolosas o urdir todo un manto jurídico para blindarlo de una manera u otra. En su encerrona hogareña está tramando una serie de actos de victimización para que la opinión pública vaya “identificando” cómo este gobierno, a través de su aparato judicial, le realiza una implacable persecución que ha significado “la incautación de sus bienes, la suspensión de sus libertades individuales como la de circulación y las visitas privadas a su residencia”.
Sin embargo, AGP se ha convertido en una fuerte distracción en nuestra cotidianeidad. Dentro del turbulento Poder Judicial, hay algunas oscuras movidas que tratan de entorpecer las investigaciones de corrupción que han surgido por todos lados: la banda de Los Cuellos Blancos de Puerto (Desde Hinostroza hasta Edwin Oviedo) y el tema Lava Jato/Odebrecht, un cuco para el mismo AGP, Keiko Fujimori, PPK, Ollanta Humala, Susana Villarán, Alejandro Toledo y sus cuadros respectivos. Y, por otro lado, el mundo político: las acciones nada transparentes que se han realizado en el Congreso para beneficiar a casinos (verdadero escándalo de evasión), promover leyes que validan la escasa transparencia del financiamiento de partidos políticos, entre otras perlas por las cuales los hombres de la patria dan las espaldas a nuestra sociedad; y, sobre todo, el referéndum de este domingo 09.
Es anecdótica la declaración de una congresista que afirma el casi nulo entendimiento del presidente Vizcarra de la sociedad peruana. Ella olvida que Vizcarra pidió a los congresistas convocar este referéndum en respuesta a un clamor ante las circunstancias escandalosas del momento. Es el momento de poner las cosas en su sitio y esto está en nuestras manos.

martes, 17 de julio de 2018

EN LA PODREDUMBRE TOTAL (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN DIARIO LA INDUSTRIA DOMINGO 15 DE JULIO)


¡Qué mal está la justicia peruana! Todos, en cierta manera, conocemos o intuimos los niveles de corrupción en los que está inmerso el Poder Judicial; pero los audios emitidos y la posterior reacción de la Fiscalía de querer actuar prontamente contra IDL-Reporteros ya rozan con un nivel de cinismo que no sé si la sociedad peruana tolerará. Personalmente, espero que no. Se han buscado todas las excusas posibles a medida que las emisiones de los audios se realizaban, pues los explosivos contenidos han ido estallando en las caras de políticos y hombres de jurisprudencia, muchos con reacciones insospechadas; el hecho de haberse enunciado a personajes, de manera directa e indirecta, de CNM abre otro rubro interesante de investigación.
La débil credibilidad que tiene el mundo jurídico ha encontrado un escollo o una evidencia más, depende desde qué perspectiva se la mire; esta situación es parecida a la vivida por todo el mundo político y empresarial con el caso Lava Jato, que hasta a un Presidente de la República terminó desbancando de su investidura. Las secuelas se han ido sospechosamente mitigando, precisamente por el intencional entorpecimiento de las investigaciones pendientes, pues hay muchos peces excesivamente gordos que no quieren verse más amenazados. Todo apunta que el mundo de los otorongos judiciales hará todo lo posible que las investigaciones periodísticas en curso se vean rápidamente acalladas, pues esta caja de Pandora ya está tocando el mundo naranja. César Hinostroza, uno de los corruptos personajes, tiene en su haber varias perlas que no hacen sino dudar de su burda intención corruptiva: solo con el archivamiento del caso Joaquín Ramírez, el rechazo al pedido del tratamiento en Lima del caso de agresión contra Arlette Contreras en Ayacucho, o las opiniones vertidas sobre el caso de violación de una niña de 11 de años bastarían para que una persona con estos antecedentes renunciase por presión pública o decencia (si es que la tiene).
Los subterfugios que emplea el mundo político (el Congreso) para desacreditar esta bomba acudirá a estrategias legales de forma sin preocuparse, obviamente, del fondo. Esperemos que el camino abierto por IDL-Reporteros no se cierre. Imagino los amedrentamientos contra estos valientes periodistas por parte de líderes y lideresas que se verán desnudos una vez más en estas investigaciones.  

domingo, 4 de febrero de 2018

MONOPOLIOS (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN LA INDUSTRIA DOMINGO 04 DE FEBRERO) MEDICINAS MONOPOLIZADAS


La posibilidad de tener un monopolio en una de las áreas más sensibles de la sociedad humana como es la salud debería de exigir nuestra severa observación del riesgo al que se enfrenta diversos sectores de la población peruana. A raíz de esta situación ha vuelto a salir a la luz la necesidad de una ley antimonopolio en un país, como el nuestro, que tenía algunos servicios y bienes que reúnen esas características que contradicen la ley del mercado libre, la que promueven y promueven todos los partidos, y por la que muchos peruanos se sienten atraídos. Actualmente el Perú es uno de los poquísimos países en América Latina que no cuenta con una ley antimonopolios; solo existe reglamentación al respecto únicamente para tres sectores específicos: radio, prensa y comunicación; energía; y telecomunicaciones como sistema. De este último es de ingrata recordación la monopolización que tuvo Telefónica en los 90 gracias a la privatización concedida por el gobierno de Alberto Fujimori que, por un lado nos permitió modernizar el sistema de telecomunicaciones, pero por otro hizo que el Perú tuviese uno de los servicios internet y telefonía celular más caros del mundo (aún lo es) y la capacidad de penetración de los mismos no haya sido óptima por un buen tiempo, pues no tenía competencia alguna en el mercado de este rubro. Los intentos de emitir una Ley Antimonopolio han encontrado muchos escollos tanto en el MEF como en nuestro Congreso, campo de pesados lobbies donde se compran descaradamente conciencias y votos.
En el Perú hay evidencias de un casi monopolio de producción (no comercialización) como es el caso del mercado de cervezas peruanas, cuyas marcas iniciales se han ido fusionando por décadas hasta quedar, en el 2015, con el 95 % de la producción de las mismas con la fusión SABMiller/ABInBev, convirtiendo a Backus en su subsidiaria. Lo que actualmente consumimos las cervezas Pilsen, Cristal, Cuzqueña u otras de ese paraguas (Pilsen Trujillo, Arequipeña, Dorada) de su preferencia son producidas en cinco fábricas distribuidas por el Perú: Lima, Motupe, Arequipa (una de las fábricas más eficientes del mundo, según sus propios reportes), Cuzco y Pucallpa. Pilsen Trujillo es solo una marca, un recuerdo. La optimización de la producción hizo cerrar fábricas, concesionarios, distribuidores. La aparición de varias marcas de cervezas artesanales en lugares como Huaraz, rompe este monopolio de producción, pero es insignificante. Y nada qué decir de los precios. Este monopolio tampoco impide la importación de cervezas a nuestro mercado.

Indecopi poco puede hacer para evitar la formación de estas asociaciones que optimizan gastos (reducción de personal, generalmente, de la empresa fusionada) y mejoran su rentabilidad. Es aquí donde Indecopi debe de entrar a tallar. Los juegos de estas empresas fusionadas pueden presionar en precios. Este sea quizá el peligro de lo que pueda suceder tras la anunciada fusión de InkaFarma con MiFarma. Su presencia en el mercado de medicamentos y su distribución es del casi 96 %; una cifra peligrosa que puede condicionar el precio de las mismas, la oferta que ofrecen los médicos (así como los seguros de salud privados) y la postergación de la producción y distribución de genéricos para una población a la que el enfermarse puede significar la quiebra económica de la persona e incluso su entorno familiar.

domingo, 17 de septiembre de 2017

ENTRE HISTERIAS Y FOBIAS MEDIÁTICAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 17 DE SETIEMBRE)

La liberación de Maritza Garrido Lecca, fuera del circo mediático que se generó, fue también una demostración de las fobias y frustraciones que arrastra nuestra sociedad y que se desencadenan de vez en cuando en situaciones como estas. Extrapolando todos los elementos y por antítesis, hace recordar la triste historia de Jorge Villanueva Torres, denominado Monstruo de Armendáriz, a quien se le imputó el asesinato de un niño de 3 años en 1954, y que tras la falta de pruebas contundentes, surgió la propuesta para absolverlo póstumamente 60 años después de su fusilamiento. Aunque ambos, Maritza Garrido Lecca (MGL) y Jorge Villanueva (JVT), distan mucho en sus móviles y acciones, pues MGL sí reconoció su militancia política y JVT negó su crimen; las interpretaciones contextuales se les asemejan y, por oposición, los igualan. Ambos representaron o representan grupos humanos débiles en una sociedad como la nuestra clasista y racista: JVT era pobre y negro/MGL es blanca y mujer. El factor raza o sexo dirigió y dirige los sentimientos de animadversión de una población asustada que reclama venganza y permite que estos personajes reúnan todas las características que hagan desencadenar mis temores y mis fobias inconscientes. Mientras que las evidencias del asesinato de JVT eran débiles y se iban cayendo en el tiempo; en el caso de MGL, sorprende que la prensa escrita y hablada haya hecho todo un revuelo circense por su liberación convirtiéndola en una suerte de vedette, sea por su estrato social de origen, sea por haber trasgredido los cánones de mujer atractiva, blanca y frívola. La forma de enfrentar ambos acontecimientos por los medios de comunicación fue cuestionable por su falta de equilibrio, la actitud tendenciosa y la escasa ponderación necesaria para una población desinformada. Uno podría deducir que los medios se ensañan con los más débiles de la sociedad: así los pobres y las mujeres son más propensos a ser convertidos en chivos expiatorios de nuestros miedos y temores. Añadamos nuestras oscuras frustraciones con esta bailarina de la sociedad limeña; esta no solo ha trasgredido la justicia formal peruana, sino que quebró el orden o estatus que le compete a cada persona en la sociedad peruana, sobre todo a una mujer. Su situación se asemeja a la de Adela Quested, personaje de la novela Pasaje a la India de E. Foster, quien por un acontecimiento y su desenlace pasó de heroína inglesa a una mujer defenestrada y humillada por su grupo social. Además, solo comparemos la cobertura de prensa con el caso de la liberación de Lori Beredson, norteamericana ligada al MRTA, quien salió en libertad condicional tras 15 años de prisión.   

Interesante hubiera sido que los medios actuasen con la misma diligencia e indignación frente a los escandalosos indultos o liberaciones de probados delincuentes y de gente ligada al narcotráfico; o el reciente asesinato de 6 campesinos en Ucayali por posesión de tierras.

martes, 28 de marzo de 2017

PIURA EN SU HORA (SUMA DE ERRORES EN UNA RICA REGIÓN)

Nací en Piura hace casi 60 años. Nací un mes después y el mismo año en que los soviéticos pusieron el primer artefacto humano en órbita fuera de la atmósfera. La era espacial había empezado. El hombre comenzaba a irse más allá de nuestros confines para dominar (esa es nuestra filosofía) otros lugares allende nuestro planeta. Piura fue mi lugar natural durante mis tres primeros años. Cálida, recuerdo dos hechos memorables de mi niñez: mi primer film en algún cine de la ciudad (un film de Chaplin) y ver a Xiomara Alfaro, quien había impuesto dos canciones de moda en esa época (Nunca en domingo y Moliendo café). La mudanza familiar a Arequipa hizo que me alejase de Piura. Retorné en 1967 a recoger una simpática herencia que incluía un piano de cola, el cual nunca pudimos trasladar a Arequipa. Sí recuerdo el problema del agua: riesgo de insalubridad. El agua de Piura, extraída de subsuelo, era muy salobre.  
Por muchos años solo sabía que cosas que sucedían en Piura por noticieros o diarios. Por mis tíos escuchaba todo lo que había sucedido en la inundación de 1972, cuando las aguas del río Piura llegaron más allá de la plaza de armas. Recuerdo lo de la Represa Poechos, toda la construcción hasta su inauguración en 1976. Ese año con un amigo decidimos ir a Ecuador y visitamos Piura tras una ausencia personal de 9 años. Piura había crecido, pero desordenadamente. Lo del Niño del 82-83 fue un golpe mortal para la ciudad y región; recuerdo situaciones como la de encontrarme con muchos piuranos en Lima (estudiaba en ese entonces en esa ciudad), familias de clase media, quienes habían dejado Piura para instalarse en la capital; los identificaba en los micros y era difícil para ellos: gente mayor a la cual le iban enseñando cómo desenvolverse en una ciudad nueva y grande, por ejemplo, para tomar un micro. Era fácil reconocerlos por su hablar y su desplazamiento tímido en una ciudad que no manejaban. En el 85 retorné a Piura. Ciudad que se levantaba, fue el año que conocí Canchaque y la bella sierra de esta Región; y la zona de Sechura con la impresionante iglesia mandada a construir por Martínez de Compagnon. Piura aún mostraba las heridas de ese duro Niño que le tocó vivir. Calles en mantenimiento, cambios de tuberías, reparación de edificios. En el 93 regresé nuevamente a la ciudad y había signos de progreso. Hasta el 98. Después estuve visitando a un amigo, ya que se había mudado a Piura y pude conocer la vastedad y riqueza, con mayor presencia. Vi el puente caído y la placa que recordaba a todos los que murieron ahogados o arrastrados por las aguas. Ese 2000 hice un viaje alucinante a las lagunas de las Huaringas. Para cruzar un tramo de la trocha, tenías que ir vadeando un río. Le pregunté al chofer cómo lo hacían en temporadas de lluvias a lo cual me respondió tranquilamente que se quedaban aislados hasta dos semanas. También veías cómo la ciudad vieja iba siendo demolida para dar paso a la modernidad: el viejo Piura caía para permitir que edificios reemplacen bellas casas semiabandonadas o semiderruidas. 
Estuve por Piura llevando a amigos para que conozcan Paita, Parachique, Sullana, Talara, Negritos, Cabo Blanco, Narihualá, Colán, Máncora, Chulucanas, Manglar de San Pedro, playa Cangrejos, Yacila, Yapatera, etc. Hemos cruzado por un bosque de postes de energía eólica inactivo aún cerca de Talara; hemos visto la nueva planta de fosfatos y la que estaba en construcción de Cementos Pacasmayo, empresa que se está mudando a esta Región. He visto Poechos, que acompaña a otra represa más pequeña: San Lorenzo. La ciudad se ha plagado de nuevas edificaciones, crecen malls por todas partes, algunos mucho más grandes que los que Trujillo o Chiclayo, ciudades más grandes poblacionalmente hablando; la ciudad y la Región son ricas. Pero, ¿qué ha pasado con toda esa riqueza? ¿Para qué ha servido este boom de todo nivel para una zona que ha sido doblegada por este último Niño? Como de costumbre, se han construido edificaciones sin criterios ni orden, se han zonificado espacios de alto riesgo sin medios de amortiguación (como bosques o grandes parques, por ejemplo)
El Gobierno Central, en 2015, destinó mucho dinero para esta Región pues se sabe que es una de las afectadas. ¿En qué se ha invertido el mismo siendo responsable del mismo el Gobierno Regional de entonces? Se está difundiendo por redes que en el 2007 se rechazó un proyecto de prevención para ser aplicado al río Piura y todo su cauce, y fue rechazado por no tener retorno económico  (como pasó, en cierta forma, con el rechazo al pedido para la zona de El Porvenir).
La gente comenta la ira divina para apuntar los ojos hacia el lado incorrecto; lo que debe de entenderse que más grande y peligroso es la estupidez humana o, lo que me parece más viable, la corrupción de esas personas que a la larga son las causantes de pérdidas humanas y materiales que ahora estamos sufriendo. ¿Prescripción para estos casos? Si el asesinato intencional está incluido ahora dentro de los delitos que pueden prescribir, bueno. La sociedad civil tiene la palabra. 

domingo, 22 de enero de 2017

MUNDO PATAS ARRIBA ( ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE ENERO 2017)

La semana trascurrida ha sido un dechado de sorpresas, temores y certezas que nos han pintado un panorama un poco sombrío de lo que tendremos de ahora en delante. Desde una lamentable interpretación de igualdad de género, uno de los enfoques transversales para lograr un perfil ideal de un  estudiante en su etapa escolar, hasta un extraño accidente en Brasil que causó la muerte del juez que llevaba el caso Lava Jato (Odebrecht en otras palabras); la semana se ha visto plagada de actos mediocres, cómplices y amenazadores en nuestro país, en los que sale bien parado nuestro Poder Judicial.  
Las interpretaciones sobre el tema de Igualdad de Género por parte de grupos conservadores han sido una piedra en el zapato en el mundo de la Educación y su planificación, pese a que en el texto oficial del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación está explicitado como una concepción importante de la persona y promueve la creación de espacios de igualdad de oportunidades a todos en un país acostumbrado a la exclusión y la segregación (páginas 16 y 17). Sin embargo, estos mismos grupos que se proclaman defensores de niños y jóvenes han callado a todas voces sobre el insólito archivamiento del caso Figari y otros miembros de Sodalicio por parte de la 26 Fiscalía Provincial de Lima. Las explicaciones dadas por la fiscal María del Pilar Peralta rayan con lo absurdo por lo que, de ser cierta la posición de estos grupos de defensa a ultranza de la integridad de la niñez y adolescencia, estos hubieran encabezado los plantones de protesta en Lima. Cabe recordar que en 2016, ante las descaradas declaraciones de Luis Figari en Roma, el actual jefe de Sodalicio, Alessandro Moroni, tuvo que tomar distancia en un mensaje enviado por las redes sociales en el que se anunciaba la separación de Figari de la organización sodálite.
Por otro lado, el caso Odebrecht va adquiriendo matices más oscuros en Perú y Sudamérica. Colombia anunció la semana pasada la captura de un ex senador, Otto Bula, involucrado en casos de soborno de esta empresa. Sin embargo, en nuestro país la Justicia peruana muestra lentitud para tomar acciones para evitar posibles fugas de los corruptos con corbata. Recién se ha producido una primera captura oficial, la de Edwin Luyo, un funcionario menor que presidió el Comité de Licitación del Metro de Lima. No obstante la rápida acción para evitar la salida de la expareja presidencial Ollanta Humala y Nadine Heredia, la partida de Alejandro Toledo pone en tela de juicio la eficiencia de este poder. El extraño accidente que causó la muerte del magistrado supremo brasileño, Teori Zavascki, abre un mundo de sospechas sobre los posibles largos brazos del crimen político en nuestras sociedades. El magistrado fallecido abrió investigaciones de casos de corrupción contra el actual presidente brasileño Michel Temer en los casos Petrobras y Lava Jato. Mensajes interesantes para una sociedad que lucha contra la corrupción.

domingo, 24 de julio de 2016

VOTO DE CONFIANZA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO JULIO 24)

Faltan pocos días para el cambio de gobierno. Este 28 de julio, millones de peruanos estaremos atentos a lo que Pedro Pablo Kuczynski nos anuncie en su discurso, pues ciframos esperanzas de una situación mejor y que se aborden temas cruciales con más entereza y definición de lo que se ha venido haciendo en las versiones gubernamentales de las últimas décadas. Temas fundamentales como seguridad y corrupción, educación de calidad y una efectiva reducción de la pobreza, las tres íntimamente relacionadas, no han sido del todo directamente abordados por haberse dado prioridad a otros intereses que no eran de todo fundamentales para la sociedad peruana, sino a grupos de poder determinados. Solo basta ver los ataques y posturas en contra de la ley universitaria propuesta por el congresista Daniel Mora con el fin de monitorear la fábrica de títulos en la que se han convertido muchas universidades tanto públicas como, sobre todo, privadas. Las enmiendas económicas necesarias para formar las bases de una distribución más equitativa y una economía más dinámica han sido boicoteadas permanentemente aduciendo temores sobre alteraciones del “exitoso” modelo económico de las últimas décadas que ya está haciendo agua por diversos frentes. Estas demoras han impedido un desarrollo equilibrado en pro de un crecimiento que ha acentuado diferencias sociales y ha ahondado injusticias a lo largo del territorio peruano. La fe ciega en una economía extractiva y la pronunciada centralización política, económica y cultural de nuestro país nos están pasando la factura por no haber actuado en el momento preciso y por solo haber escuchado a determinados grupos de poder que tienden a lavarse las manos con relativa facilidad. Asuntos pendientes como una profunda reforma del Estado y una verdadera lucha contra la corrupción y el narcotráfico han estado en los pendientes de los últimos tres gobiernos de la casa de Pizarro. Además queda reparar ese descrédito que ha generado la dinámica política en grandes sectores de la sociedad peruana, pues en campañas electorales se promete una cosa y luego se procede a hacer otra.

El panorama tiene algunos visos poco prometedores por el variopinto Congreso con el que le va a tocar gobernar. Ya algunos de los congresistas han declarado su intención de ser una oposición a rajatabla e incluso ya ha habido algunos contubernios como los que hubo ancestralmente cuando ciertas alianzas entre partidos hacían borrón y cuenta nueva del pasado generando escándalos memoriosos, todo en pro de desequilibrar al nuevo estadista elegido. Además, ya estas alturas con un equipo de ministros anunciados, algunos personajes del nuevo gabinete ministerial ya han sacado varias ronchas como el caso de Cayetana Aljovín o la excesiva presencia de tecnócratas que hace temer una continuidad de lo vivido en los últimos gobiernos.
Pese a todo, 8'591,802 de peruanos estamos poniendo nuestro voto de confianza por un país mejor.

domingo, 12 de junio de 2016

LECCIONES APRENDIDAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 12 DE JUNIO)

Luego de casi cuatro días de zozobra, la Nación ya tiene un nuevo Presidente que gobernará nuestros destinos por los cinco siguientes años. El nuevo Presidente tiene delante de sí un escenario interesante en el cual deberá de realizar su trabajo para recibir nuestras celebraciones del Bicentenario de la Independencia.
El escenario político regional ha confirmado algunas tendencias que PPK deberá tomar en cuenta. Un ex Sólido Norte, con imagen naranja es el primero por destacar. Casi todas las regiones norteñas y nororientales dieron su respaldo a Keiko, salvo Cajamarca que envía un mensaje claro al nuevo Gobierno.  Viendo el mapa electoral es como si el APRA hubiera dejado toda la “infraestructura” social necesaria para que dos nuevos partidos, APP y FP, le arrebatasen sus otrora incólumes predios.  El  APRA sobrevivió a las justas en esta contienda y ha sido un clarinazo para este partido que arrastraba multitudes. Lastimosamente las estrategias de conciencia política de antaño han ido cambiando por las del asistencialismo (llamemos dádivas) impuesto por APP, inicialmente, y por FP en los últimos años; y con fondos no poco cuestionables en su origen. Ha sido extraño que solo César Acuña haya sido separado de la contienda por el JNE y no lo hiciera con Keiko, quien decidió sacrificar a Vladimiro Huaroc. Pero también ha sido una labor silenciosa del partido naranja que ha trabajado con la juventud, bastante descuidada por los demás partidos. Todavía se carece, salvo FP, de una construcción permanente  con adolescentes quienes se convierten en una gran masa electoral en cada nueva contienda. La construcción de mensajes y la organización de cuadros juveniles han sido sostenidas y han rendido sus frutos. Esto debe de invitar a la reflexión a otras tiendas políticas que se ponen activas solo en campañas electorales: la política debe de volver a ser la conversación diaria de nuestros jóvenes. Pero, y aquí radica el peligro, esta juventud recibió una educación deficitaria y se convirtió fácilmente en un verdadero llano en llamas que obedece consignas a pie juntillas: pocas diferencias en el accionar ideológico existen entre organizaciones como el MOVADEF y los partidos que dicen carecer de una ideología y se acercan a posiciones fascistas. Solo así se puede entender que cuestionamientos éticos y hasta policiales puedan haber sido pasado por alto por miles de jóvenes frente a tan graves actos que anularían la participación de cualquier candidato en otras partes del mundo. La misión de los viejos y nuevos partidos políticos es la de restablecer una sostenida credibilidad en la política entre muchos jóvenes escépticos y la educación de líderes juveniles que puedan sumar más que restar en la construcción de sostenibilidad social.

Ese es el espacio que el nuevo Gobierno debe de fomentar para desarrollar gobernabilidad futura en nuestra Nación.

domingo, 29 de mayo de 2016

EDUCACIÓN, CULTURA Y ARTE, LAS ÚLTIMAS RUEDAS DEL COCHE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 29 DE MAYO)

Para nadie es un secreto que las actividades humanas que forjan el espíritu del hombre, su identidad social y el desarrollo de sus capacidades hacia una persona libre, autónoma y crítica no son prioridad para estados o partidos que priorizan la rentabilidad inmediata por sobre todas las cosas. Es más, se considera a la vista y percepción de este tipo de grupos políticos como una suerte de lastre y una forma inútil de gasto que atenta contra los réditos de una empresa, sociedad o nación.
Aunque la educación es tomada como un punto neurálgico en los planes gubernamentales de ambos postulantes al Gobierno peruano, la declaratoria sobre la misma presentada en dichos planes implica un arduo camino y una fuerte inversión en el recurso humano. Al leer ambos planes, estos hacen variadas propuestas para mejorar este rubro sensible: Peruanos por el Kambio tiene 19 páginas dedicadas al mismo (pág. 20-39) y Fuerza Popular, menos explicada, con solo 6 páginas (13-19). Tienen declaraciones de buena voluntad. Sin embargo, no se habla de la continuidad de algunos proyectos exitosos del actual gobierno como los sistemas becarios (Beca 18, uno de ellos) que han permitido un salto cualitativo para muchos jóvenes de escasos recursos o con dificultades para acceder a otros tipos de becas en el mundo universitario nacional e internacional.
Los demás asuntos pendientes que competen al Estado no son del todo abordados de manera directa y específica,  y se diluyen en propuestas genéricas, como es el caso de Fuerza Popular, que solo en el bloque de prevención contra la violencia  se habla de la importancia de la cultura, del arte y del deporte; en Peruanos por el Kambio sí hay una descripción más precisa de un plan para la cultura y derivados en 11 páginas (96-107) dando pautas para una mejor gestión. Viéndolo así, es factible que varias propuestas y gestiones actuales, instituciones e incluso ministerios, puedan desaparecer en uno u otro gobierno que suba este 28 de julio. Ya hemos visto en Lima cómo se han desarticulado valiosas propuestas culturales y artísticas que comenzaron a dar un nuevo rostro a la capital.
La educación, la cultura y el arte son vistos como campos minados para gestiones mediocres y corruptas. Diversos dichos populares avalan la idea de que un pueblo inculto e ignorante es fácilmente manipulable y los arrastran a tomar decisiones, incluso, contrarias a los intereses sociales e individuales. La educación excesivamente utilitaria y pragmática no desarrolla el espíritu de crítica, necesario para sostener la democracia. En las últimas décadas, además, las formas mediáticas y comunicativas han ayudado a fortalecer criterios de cultura light, individualista, ramplona y superficial. Quizá tengamos nuevas versiones de Laura Bozzo en la alicaída televisión peruana.
En los próximos cinco años, esta tendencia se acentuará.  

jueves, 24 de marzo de 2016

EL PODER DE LA NEGACIÓN (ARTÍCULO PUBLICADO EN DIARIO CORREO DOMINGO 20)

En 1972 estalla el famoso escándalo Watergate en los Estados Unidos. Una interesante campaña desinformativa se comenzó a desarrollar a través de los diversos canales manejados por las personas cercanas al entonces Presidente de esa nación, Richard Nixon. Esta campaña de la negación fue desmentida paulatinamente a lo largo de dos años, hasta que las evidencias mostradas por los periodistas Woodward y Bernstein del Washington Post derrumbaron toda la maraña legal y comunicativa que había desarrollado la administración Nixon. Ante tal insostenibilidad, Nixon tuvo que renunciar el 8 de agosto de 1974 para evitar ir a juicio y tener un final más penoso del que tuvo. Ahora todo esto es historia; sin embargo, estos hechos pasados nos permiten entender gestos y acciones actuales en diversas contiendas políticas como la que estamos viviendo.
En las democracias formales, como la que trata de mantener nuestra nación, muchas estrategias son retomadas de experiencias y ensayos hechos en diversos procesos electorales en esta y otras latitudes. El poder de la negación es una estrategia frecuentemente usada por candidatos de toda talla y talante que quieren ocultar algún dolo para aparentar que todo está dentro “del marco de la ley”. En la época Nixon, las presentaciones del entonces Presidente ante radio y televisión era una retahíla de negaciones ante las preguntas o dudas formuladas por los periodistas. Se acuñó esta frase cliché: “No se ha robado. Repito: no se ha robado”. Fue casi como la frase oficial que resonaba en los medios.
En los últimos años nuestra nación ha sido remecida por una serie de acontecimientos que afectan directamente a casi todos los actuales candidatos a la Presidencia o al Congreso. Estos hechos impedirían, en otras latitudes, el retorno o el ascenso en el mundo electoral de tal o cual candidato. Oscuros negociados, evidencias contundentes de corrupción, compra de jueces y autoridades, indultos escandalosos, visitas y convivencia con personajes corruptos; son algunos de los ejemplos que han originado que las estrategias de comunicación de muchos de los partidos en la actual contienda se aboquen a una intensa campaña de negación. Frases como “pesada mochila” o “se robó menos” encierran un mensaje ambiguo que ayuda a esta desinformación. Peor aún en un país cuyos medios de comunicación masivos no son del todo independientes y marcan un sesgo por tal o cual candidato al cual ayudan a destilar o borrar “su pasado”. Sin embargo, hay periodistas y personas que trabajan en el mundo de la información que mantienen fresca la memoria para una población que carga sobre sus espaldas haber sido gobernados por el sétimo presidente más corrupto de la historia mundial. Esa sí es una pesada mochila.


martes, 28 de agosto de 2012

PERÚ, TRUJILLO Y LOS JUEGOS BOLIVARIANOS DEL 2013

Los Juegos Olímpicos de Londres concluyeron hace dos semanas. La euforia de los juegos y la maravilla de las telecomunicaciones nos aturdieron durante 15 días. No pudimos ver la magra, y cada vez más, decepcionante participación del equipo nacional que, durante esta versión, veía cada día cómo sus escasos participantes iban siendo eliminados en los juegos preliminares. Salvo la participación de la fondista Inés Melchor (ocupó un vigésimo quinto puesto), los demás fueron a hacer acto de presencia. Este mediocre eufemismo oculta nuestra constante debacle desde los juegos de Barcelona, donde Pancho Boza ganó una presea de plata. Cada versión nueva vemos menos participación de nuestros deportistas, e incluso, el único deporte colectivo que nos dio una medalla de plata, el vóley, se hunde en una serie de desaciertos ya más allá de una década y todo apunta a que no veremos a este otrora popular deporte (sólo en rama femenina, de los varones mejor ni comentar) en los escenarios internacionales con resultados destacados. Se las invitará como cenicientas para ser vapuleadas por todos los demás rivales (ahora ya Colombia surge como una fuerte amenaza a su tercer puesto en Sudamérica). Para 2016, la participación de los peruanos en Río de Janeiro podría ser una buena oportunidad para “levantar cabeza” en algunos deportes. Podríamos hallar diversas excusas en nuestra situación de sociedad tercermundista para justificar nuestras permanentes debacles, pero al ver en el reparto medallero a países que están incluso en guerra civil o en condiciones económicas rayando con la miseria (frente a nuestra "fantástica" economía) como el caso de Etiopía, Gabón o Botsuana, no hace sino invalidar este parámetro. El problema está en otro lugar; uno de raíz y se llama educación.

Otros datos para reflexionar: en Londres, Rusia y todos los países que integraban la URSS totalizaron ¡165 medallas! Frente a las 104 de USA (otro país con varios estados-países que lo conforman) y 88 de la República Popular China (sumemos 02 de Taiwán y 01 de Hong Kong: 91 medallas). 46 de oro tendría la ex URSS y empataría con USA. Heredaron una gran infraestructura y una escuela deportiva envidiable. El mejor país latinoamericano sigue siendo Cuba; pero Brasil está avanzando, ya que será sede de los siguientes juegos, en 2016. Colombia, con una política agresiva educativa, ha desplazado a México. Y para variar, los dos "pumas" de Sudamérica de la zona del Pacífico (Perú y Chile) no obtuvieron medalla alguna.


Veamos más cifras, pues esto apasiona a tecnócratas y además ellas nos puedan dar una vista general de lo que nos depara los futuros Juegos Bolivarianos de Trujillo (que en realidad no sólo serán aquí sino en Lima –como de costumbre- y Chiclayo). Para eso, demos una vuelta por los juegos realizados en nuestro Continente para no tener un abanico más grande de competidores (la emergencia asiática se ha visto en estos últimos juegos con la crecida de China y de Corea del Sur). Veamos: Perú ha obtenido 94 medallas en todos los juegos panamericanos, desde 1951 en Buenos Aires, Argentina, hasta el 2011 en Guadalajara, México. De todas las medallas, sólo 05 son de oro. Cinco. Salvo Bolivia, todos los demás países vecinos nos llevan una buena distancia en el cuadro medallero. Con Ecuador casi estamos empate, pero con los países que tienen una población o economía mediana a la nuestra, las brechas son considerables. La distancia con Venezuela, Colombia y Chile es de 430, 317 y 164 medallas respectivamente. Ni hablar con potencias como Cuba, Brasil o Argentina. Otro ejemplo que acentúa nuestra decadencia deportiva: en los recientes Panamericanos de Guadalajara, México, nuestro país envió a 139 deportistas con la ilusión de acaparar 20 medallas, sólo se obtuvo 7. En la versión anterior, en Río de Janeiro, el Perú envió menos deportistas y obtuvo 12 medallas. En ambas ocasiones, ninguna de oro. Las cifras vuelven a hablar por sí solas.

Para reducir más nuestras acentuadas diferencias continentales, vamos a focalizarnos en el área andina con los famosos Juegos Bolivarianos, juegos que congregan a los países que fueron liberados por Simón Bolívar: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y nuestro país. Perú ha ganado 1178 medallas en los juegos bolivarianos desde 1938 al 2009, de ellas 491 de oro. En la primera versión en Bogotá, Perú dominó el medallero con 75 medallas en total. En Lima en 1947, Perú sigue dominando el medallero con 160. También dominó en Caracas en 1951 con 104. Perú era una potencia en la zona. Pero en Barranquilla en 1961, Perú baja al 4to puesto entre cinco países (aún no participaba Panamá). Desde ese entonces, Perú no ha retomado la cabeza en las siguientes versiones. Perú ocupa el 4to puesto de manera inamovible por debajo de Venezuela, Colombia y Ecuador. Y todo apunta a que el próximo año, los anfitriones (o sea, nosotros) seremos nuevamente relegados a ese cuarto puesto. Seremos, eso sí, testigos de la lucha por el primer puesto entre la potencia que es Venezuela y la ascendente Colombia, que en Londres sorprendió al mundo. Ese será nuestro premio consuelo.

Más cifras. En atletismo, la actividad central de todos los juegos, tenemos disciplinas en las cuales no se ha mejorado una marca en más de 40 años. Por ejemplo, los famosos 100 metros planos no se han mejorado desde 1977 (en La Paz) y los 200 metros planos desde ¡1971! Felizmente, en mujeres estas marcas han ido mejorando paulatinamente.

Esta es la realidad con la que nos vamos a ver en el mes de noviembre del 2013. Salvo la difusión del fútbol, mediocre y lamentable actividad deportiva que recibe una cobertura mediática del 99 %, los otros deportes son ignorados por todos los medios llamados "deportivos", pues estos justifican su preferencia con la frase “el fútbol es lo que le gusta a la gente”. Irónicamente este deporte no dio medalla alguna en los cuadros medalleros grandes (olimpiada o panamericano).

Lo de los Bolivarianos del 2013 en Trujillo tiene un origen muy interesante y accidentado: la ciudad recibió esta designación luego de habérsele retirado la misma a Panamá, producto de desavenencias políticas. La ciudad y las otras dos subsedes (Lima y Chiclayo) están trabajando para este evento, pero la planificación es bastante caótica y pareciera que los mismos ciudadanos se pusiesen trabas entre sí para dejar a la ciudad lista con el fin de recibir a numerosos atletas en diversas disciplinas en nuestras instalaciones.
Pero, existe una pregunta más de fondo que atañe a todos los peruanos: ¿están nuestros deportistas listos para hacer de esta fiesta una verdadera pantalla de nuestro boom económico que se vea reflejado en los verdaderos campos del desarrollo humano? Una vez conversando con Iván Dibós, Presidente del Comité Olímpico Peruano, me comentaba que la decisión de haber descuidado la formación de alumnos en etapa escolar en verdaderas clases de educación física con docentes de la rama nos está pasando la factura. Sería interesante ver si los docentes del área de los miles de colegios públicos y privados de nuestra Patria son verdaderos profesores de educación física. El famoso plan de ahorro y optimización de recursos de la gestión de los últimos gobiernos ha hecho que muchos docentes de otras áreas (incluso de lengua, inglés o matemáticas) cubran esas plazas para poder completar su carga horaria. Fuera del hecho de que se da mayor prioridad a otras áreas del aprendizaje y Educación Física queda relegada como la cenicienta de nuestros planes educativos (incluso muchos chicos jamás han visto o verán un disco de lanzamiento o jabalina, ya que para eso tienen el mundo virtual, justificación bárbara que he escuchado a diversos educadores de todos los niveles). Hay mucho por hacer.