Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Bendayan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Bendayan. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

EL AMAZONISMO (DE LA SELVA, SU MOVIMIENTO DE IDENTIDAD) ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 DE SEPTIEMBRE

La reciente visita a Trujillo de Gino Ceccarelli y Christian Bendayán, dos personalidades destacadas en el mundo del arte peruano contemporáneo e iquiteños ambos, y la reciente lectura de diversos fragmentos del ensayo sobre el problema del indio de José Carlos Mariátegui con mis alumnos de colegio son los referentes que motivan este artículo.
En las discusiones realizadas sobre el arte amazónico y su coyuntura es inevitable evocar la aguda y vigente reflexión escrita por Mariátegui en su obra 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. El problema indígena, tema álgido en las primeras décadas del siglo pasado, es abordado de manera sistemática y global, y es una realidad aún no superada por la sociedad peruana ya entrado el siglo XXI. Pero en las últimas décadas  hemos comenzado a conocer esa gran porción de nuestro territorio aún lejano tanto geográfica como mentalmente de los peruanos costeños y de la oficialidad centralista: la Amazonía (739.676 km², que representa el 57,6% del territorio peruano).  Si para el limeño de inicios del siglo pasado el indígena cuzqueño era un ser tan lejano y exótico como un watusi o un berebere; para el costeño actual lo es un huitoto, ashaninka o bora. Nuestro desconocimiento sobre ese mar verde es el motivo por el cual aún no lo sentimos como parte de nuestra compleja identidad. El vasto territorio amazónico es ocupado, según datos de 2011, por 332,975 habitantes. En su vastedad es salpicada por algunas poblaciones notables como Iquitos, la ciudad más grande del mundo sin acceso terrestre. La selva es descomunal, pero las ideas erradas de civilización la han hecho lugar de barbaridades, narradas a través del alucinado Roger Casement, recreado por Mario Vargas Llosa en su obra El sueño del celta; o por los ojos trastornados del español Lope de Aguirre y el irlandés Brian Fitzgerald (Fitzcarraldo), ambos retratados por el cine del alemán Werner Herzog. Pero son visiones occidentales. Como reclamaba Mariátegui en su propuesta sobre el indio peruano, se necesitan voces desde adentro para interpretar ese mundo aún ignoto para los demás, esa cosmogonía no entendida por la mayoría de nosotros, que se documente todo el imaginario que lo abordamos con ojos y actitud de exotismo antes que respeto y admiración. La selva sigue siendo un territorio ferozmente agredido, escenario de matanzas (Bagua) y de luchas pendientes del Estado peruano por la seguridad (VRAE), de gente desplazada por intereses mercantilistas (tala, minería, petróleo).
El lenguaje de los artistas, de pobladores nativos que acceden a estudios académicos y de los investigadores sociales han abierto esa ventana que nos permitirá acercarnos a ella con respeto; que sus mitos no queden solo como anécdotas de la rica tradición oral; que nos unamos a la defensa de sus intereses y que no volvamos a escuchar frases indignantes como la dicha por un exmandatario al llamarlos “ciudadanos de segunda”.